Está en la página 1de 2

En el presente trabajo se hará un breve análisis de la simbología representada en “La Canción

de Roldan”.

En el material “El simbolismo de los colores en la Chanson de Roldan” se marca la


trascendencia e importancia que adquiere el uso de simbolismos para marcar la transición de
la edad media al renacimiento y como este simbolismo muestra una característica esencial de
la visión del mundo.

Vale resaltar que la significación que adquieren los colores y otros elementos no son
inmutables sino que van transformando su significado a través del transcurso de los años.

Ahora, siguiendo con nuestro tema, en esta obra se utilizan muchas referencias a los colores
puros y a los primarios. Es una propiedad innata de la cultura medieval y posee todo un
trasfondo filosófico. Cada color constituía una propiedad específica.

El color blanco se caracteriza por representar la verdad absoluta en la concepción religiosa. Al


vulgarizarse este significado el simbolismo del mismo pasaría a denotar la pureza, la inocencia.

En la estrofa número CXIII vemos que los corazones de Oliveros, Roldan y Turpín son puestos
dentro de un ataúd blanco:

“El emperador hace preparar a Roldán, a Oliveros y al arzobispo Turpín para la sepultura. Ante
sus ojos, manda abrir a los tres y ordena que se recojan sus corazones en un cendal de seda y
se guarden en un ataúd de mármol blanco. “Estrofa CCXII

E aquí que este acto adquiere un significado especial. El corazón es (según el diccionario de
símbolos de Cirlot) visto en la antigüedad como la parte más importante del cuerpo, la que
proporciona vida al ser humano.

Pero además de representar la pureza, un cuerpo muerto que comienza a quedar “Blanco” por
su palidez significa lo negativo, el perder la vida. Por lo contrario un rostro colorido significa
vida, caballerosidad, y baronía.

Ante toda esta significación también se podría notar como otro aspecto simbólico la barba
blanca en la vejez.

La barba blanca es símbolo de poder, autoridad y majestad puesto que caracteriza tanto a
Carlomagno:

“El rey de la barba blanca se muestra pleno de orgullo.” (Estrofa CCLXV),

como de Baligán:

“El emir tiene el aspecto de un verdadero barón. Como flor blanca es su barba. Es doctor muy
sabio en su ley y se muestra soberbio e intrépido en la lid.”

Y este significado de sabiduría por medio de la barba se encuentra también vista en la


retaguardia formado por el ejército de Carlomagno:

“Forma la retaguardia con esos ancianos que ostentan sobre las armaduras sus barbas tan
blancas como nieve sobre hielo. Éstos darán recios golpes con sus espadas y sus lanzas.”
Estrofa CCXXXVIII.

Interesante también es poder ver que además de toda esta significación cromática, en la edad
media existía una valoración extrema dada a lo brillante, lo deslumbrante. Una valoración
hacia los metales nobles y a las piedras preciosas que reflejan una comunidad artística que
apreciaba la orfebrería.

Estos materiales mencionados entran en la composición de las diferentes piezas del


armamento y sus citas son recurrentes en la Canción de Roldan.

Cuando Baligán se arma para la batalla se hace notar su vestimenta con materiales de alto
valor:

“No desea el emir mostrarse lento: se cubre con su cota de faldones bruñidos y ata su yelmo
guarnecido de oro y de pedrerías.” Estrofa CCXXVIII

Ya en la batalla que se está llevando a cabo en el valle también ha de resaltarse la preciosidad


que llevan los luchadores de cada ejército en sus armaduras y armamentos

“Anchuroso es el llano y a lo lejos se extiende la comarca. Centellean los yelmos de oro


guarnecidos de piedras preciosas, y los escudos y las cotas bruñidas, y las picas y los gonfalones
atados a los hierros.” Estrofa CCXXXVIII.

Hemos de notar que por parte de los metales nobles el oro posee una significación. El dorado
tiene un valor simbólico asociado con las divinidades: para la aureola de Jesucristo, de la
Virgen María o de los Ángeles.

Cuando el sol era reflejado por el armamento revestido de oro la luz se reflejaba de manera
asombrosa de manera que representaba, de alguna manera, como un atributo divino. Algo
misterioso en un mundo de la antigüedad en donde predominaban los colores opacos.

También podría gustarte