Está en la página 1de 179

Protocolo para la Atención y

Cuidados de Niños y Niñas en


Familias de Acogida de AA.DD.

Mayo 2015.

Unidad de Administración Directa


Departamento de Protección y Restitución de Derechos
ÍNDICE

Presentación 03
Población Objetivo 04
Focalización del Programa 05
Objetivos Familia de Acogida 06
Flujo de Atención 08
Metodología 12
o Difusión y Captación 12
o Selección y Capacitación 13
- Evaluación de idoneidad y Selección 15
- Convenio de Colaboración FAE 25
- Carpeta Individual Familia Urgencia y Externa 27
o Postulación del niño/a 28
- Ingreso a Familia de Acogida 30
- Proceso de Acogida 36
- Salud 38
- Carpeta Individual 78
o Evaluación Diagnóstica 79
- Proceso de evaluación diagnóstica 82
- Evaluación Diagnóstica 84
o Elaboración Plan de Intervención 103
- Plan de Intervención Individual 105
- Elaboración 106
o Ejecución Plan de Intervención 114
- Registro de Intervención 117
Protocolos 121
o De Entrega 121
o La Llegada al nuevo hogar 123
o Visitas 125
o Separación post visitas 132
o Alimentación 135
o Baño 138
o Muda 141
o Cambio de pañal niños/as mayores de 6 años 143
o Control de esfínter 145
o Cepillado de dientes 147
o Sueño 148
o Las Pataletas 150
o Juego y tiempo libre 151

1
Unidad de Administración Directa
Departamento de Protección y Restitución de Derechos
o Entrega de útiles de aseo y ropa de cama 153
o Entrega de vestuario 156
o Entrega de uniforme escolar 157
o Entrega de útiles escolares 159
o Respuesta a reclamos Familia y Visitas 161
o Protocolo transceptores portátiles 163
o Emergencias Naturales 165
o Termino de la intervención 168
o Egreso 170
o Egreso con familia biológica 176

2
Unidad de Administración Directa
Departamento de Protección y Restitución de Derechos
PRESENTACIÓN

El Estado de Chile ha establecido como prioridad en el presente periodo, que la agenda


de infancia vuelva a estar en el centro de las políticas públicas, planteando como
primer desafío iniciar un proceso de desinternación de niños y niñas menores de tres
años de edad.

Para esto, el Servicio Nacional de Menores crea un programa nacional de Familias de


Acogida, de administración directa de SENAME, teniendo a la base la responsabilidad
que le cabe al Estado de garantizar derechos, particularmente en el caso de los niños y
niñas de primera infancia, en concordancia con los instrumentos internacionales
relativos a los derechos humanos de la niñez y adolescencia, priorizando en la
población menor de tres años, quienes presentan la mayor vulnerabilidad de su
desarrollo ante condiciones de institucionalización, con consecuencias que pueden
llegar a ser irreversibles.

Se trata de incorporar a niños/as menores de seis (6) años de edad y sus hermanos,
gravemente vulnerados en sus derechos, a cuidado alternativo transitorio, en espacios
protectores de vida familiar, mientras se realiza una intervención reparatoria y
educativa que permita lograr una solución definitiva de vida en familia. Y en coherencia
con los avances técnicos y metas gubernamentales que indican la necesidad de
erradicar la internación de niños/as pequeños por cuanto afecta en forma negativa su
crecimiento, desarrollo y oportunidades.

A través de este desafío, se cumple con dos objetivos complementarios que son evitar
la internación, desinternar a los que se encuentran acogidos en residencias, e
intervenir a fin de finalizar el proceso de institucionalización.

Para el logro de lo anteriormente señalado, el programa FAE AA.DD. además de


realizar procesos de intervención reparatoria y educativa con las familias biológicas de
los niños/as, se requerirá de la existencia de Familias Externas (No Biológicas) para
asumir los cuidados transitorios de los niños y niñas, quienes deberán ser idóneos para
brindar la protección integral, tarea que requiere dedicación, calidad y afecto, ya que
esto impacta directamente en el proceso de desarrollo psicosocio afectivo de los
niños/as.

El presente documento, contiene el marco general para los cuidados integrales de los
niños y niñas que se encontrarán viviendo con familias de acogidas, tanto extensas
como externas. Se espera que estos Protocolos sean una guía de los principales
procesos y acciones a llevar a cabo, para garantizar de manera permanente la entrega
de afecto, apoyo y comprensión por parte de los adultos que velarán por su protección.

3
Unidad de Administración Directa
Departamento de Protección y Restitución de Derechos
FAE POBLACIÓN OBJETIVO

La población objetivo del Modelo FAE AA.DD. son los niños y niñas, en un rango etario
de 0 a 6 años, con atención preferencial a sus hermanos 1 menores de 18 años que
requieran de protección, víctimas de graves vulneraciones de derecho que -en razón
de tales situaciones- han debido ser separados temporalmente de su núcleo familiar,
por orden judicial. Por tanto, es sujeto de atención del Programa niños y niñas
menores de 6 años de edad y sus hermanos.

Las causales de ingreso de un niño, niña al Programa FAE AA.DD. deberán


corresponden a la existencia de graves vulneraciones de derechos, que no permitan
que el niño o niña permanezca bajo el cuidado de sus progenitores o figuras de su
familia extensa. Entre ellas, maltrato físico grave, maltrato psicológico, testigos de
violencia intrafamiliar, abuso sexual, negligencia grave, abandono, explotación sexual
o laboral

El Programa FAE AA.DD. se caracteriza por brindar protección a los derechos de los
niños y niñas en un grupo familiar alternativo y transitorio, hasta que se cuente con
una familia permanente, que permita restituir el derecho a vivir en familia. Este
Programa se plantea como una opción para evitar y/o interrumpir la internación del
niño o niña.

Todos los casos ingresados provienen de familias biológicas que cuentan con severas
dificultades para ejercer el rol de protección y orientación que se les ha encomendado
al momento de iniciar el proceso de crianza. Las familias de las que provienen se les
pueden caracterizar como multiproblemáticas, con dificultades en la capacidad de
vincularse, y dificultades significativas para ejercer el rol de cuidado y protección 2.

1
Si se determina el ingreso de un niño o niña menor de seis años de edad y que tenga hermanos se debe priorizar el
ingreso de éstos a la familia de acogida con el fin de no separar a los hermanos.
2
Protocolización del Modelo CREAD.

4
Unidad de Administración Directa
Departamento de Protección y Restitución de Derechos
FOCALIZACIÓN DEL PROGRAMA

Criterios de Criterios de Orientación


Aceptación Rechazo
Niños y niñas de dos días Personas mayores de  Brindar la información y
de nacidos a 6 años de 18 años de edad. contención de modo de apoyar
edad, junto a sus
hermanos menores de 18
el proceso de incorporación a
años de edad, en caso de una Familia de Acogida Externa
que corresponda. o Extensa.
 Dar inicio al trabajo con el
Libro de Historia de Vida, que
irá completando la Familia de
Acogida.
 Realizar el procedimiento de
acogida y reconocimiento de
las dependencias físicas de la
casa de la Familia de Acogida.
 Tomar contacto directo con
familia de biológica.
Presentar condición de No existe criterio de  Abrir carpeta individual.
grave vulneración de rechazo frente a la  Consultar Base de Registro
derechos, expresada en orden de ingreso Civil.
exposición crónica a emitida desde  Consultar Base de Datos
experiencias abusivas Tribunal de Familia; Senainfo.
como es víctimas directas sin embargo, sino no  Asignar a profesionales a
de maltrato infantil (físico cumple criterio de cargo.
y/o sexual), negligencia complejidad se debe  Revisión de antecedentes
parental, abandono de derivar a oferta del niño o niña.
hogar y/o parental; entre acorde, presente en el  Asignar Familia de Acogida.
otras. sistema de protección  Iniciar proceso de
de la red Sename. evaluación e intervención
especializada.

5
Unidad de Administración Directa
Departamento de Protección y Restitución de Derechos
PROGRAMA FAMILIA DE ACOGIDA DE AA.DD.

Brindar una protección integral a través de la atención especializada


orientada a la reparación de daño a niños, niñas de 0 a 6 años y sus
Objetivo
hermanos privados de cuidados parentales, mientras se realizan las
Propósito acciones para restablecer su derecho a vivir en una situación
familiar definitiva

1. Garantizar que Niños y niñas menores de 6 años y sus


hermanos, privados del cuidado parental por medida de
protección judicial, vivan en un contexto familiar alternativo y
transitorio que los proteja y acoja.

2. Asegurar una adecuada calidad de vida hacia Niños y niñas


menores de 6 años y sus hermanos satisfaciendo sus
necesidades básicas, psicológicas, sociales, de salud y de
estimulación temprana, con el fin de promover su desarrollo
integral y minimizar el impacto del ingreso a Familia de
Acogida.

3. Garantizar atención especializada a niños, niños y adolescentes


ingresados/as a familias de acogida que les permite reparar el
daño asociado a la institucionalización temprana y/o a la
exposición crónica de vulneración derechos que dio origen a la
medida de protección.
Objetivos
Específicos 4. Evaluar las condiciones familiares y sociales que dieron origen a
la medida, así como las competencias y capacidades
protectoras del/los adultos a cargo, con el objetivo de
garantizar el cuidado y sano desarrollo del niño/a de modo de
proponer una estrategia de intervención de tipo reparatoria y/o
adopción de nuevas medidas judiciales.

5. Favorecer los procesos judiciales de susceptibilidad de adopción


de aquellos/as niños y niñas menores de 6 años y sus
hermanos en situación de abandono y/o que cuentan con
familias inhábiles, coordinándose oportunamente para estos
fines con las Unidades de Adopción regionales respectivas.

6. Facilitar la integración del niño/a susceptible de ser adoptado/a,


a una familia adoptiva mediante acciones de reparación socio
afectiva, acorde a la etapa del desarrollo en la que se encuentre
el niño, niña o adolescente.

7. Coordinar recursos de la red SENAME y la comunidad, para


6
Unidad de Administración Directa
Departamento de Protección y Restitución de Derechos
fortalecer la intervención con la familia y/o derivación de
niños/as que requieran atención de apoyo o cubrir otros
requerimientos especiales de acuerdo a sus características y
necesidades.

8. Lograr la superación de las vulneraciones de derecho de los


niños, niñas, menores de seis años y sus hermanos, que
ocasionaron el ingreso al programa Familia de Acogida.

POBLACIÓN Niños y Niñas entre los dos días de vida hasta los 6 años de edad y
OBJETIVO sus hermanos menores de 18 años de edad.

7
Unidad de Administración Directa
Departamento de Protección y Restitución de Derechos
MODELO Y FLUJO DE ATENCIÓN FAE AA.DD.

Familia
Extensa
Ingreso a CREAD Ingreso del niño/a FAE
o Residencia por AA.DD. y análisis de
orden de Tribunal antecedentes para
de Familia asignación de familia.
Familia
Externa

Niño/a
víctima de
vulneración
grave Proceso de Intervención
Familia de Acogida con Progenitores Etapa I
AA.DD. de Urgencia

Ingreso a Familia
de Acogida Proceso de Intervención Etapa II: En caso de
Familia de Acogida
AA.DD. por orden con Familia Extensa. Fracaso de la Etapa I.
AA.DD. Externa
del Tribunal de
Familia
Etapa III: En caso de
Familia de Acogida Derivación Antecedentes que fracasen las dos
AA.DD. Extensa
Unidad de Adopción. etapas anteriores y
sean agotadas todas
las posibilidades con
Familia hasta tercera
línea.
Unidad de Administración Directa
Departamento de Protección y Restitución de Derechos
MODELO Y FLUJO DE ATENCIÓN FAE AA.DD.

EVALUACIÓN DEL PROCESO MIENTRAS NIÑO VIVE JUNTO A FAMILIA DE ACOGIDA EXTENSA

Proceso de Intervención con


Análisis de Evaluación y Remisión de Diseño Ejecución Progenitores y Familia Extensa
Carpeta Proceso de Informe del P.I.I. de P.I.I.
Individual Profundización Diagnóstico en
del Niño/a Diagnóstica profundidad a
T.F. Fortalecimiento de los cuidados
y protección al niño/a

Sin éxito la intervención


Cumplimiento de los con Progenitores. Sin éxito la intervención con
Objetivos del PII en Permanencia exitosa con Progenitores y Familia
el trabajo con Familia Extensa. Extensa. Se deriva a Familia
Progenitores Externa /Antecedentes
Adopción

Preparación
para el Cierre de
Proceso

Egreso con Derivación a


Progenitores Familia Externa
Egreso con Familia
Extensa como adulto
asume su rol

9
Unidad de Administración Directa
Departamento de Protección y Restitución de Derechos
MODELO Y FLUJO DE ATENCIÓN FAE AA.DD.

FAMILIA EXTERNA

FASE I (Proceso permanente)

Promoción – Captación y Procesos de Acreditación Técnica


Sensibilización del Reclutamiento de Evaluación e como Familia de
Programa FAE Familias Externas Idoneidad Acogida Externa
AA.DD.

FASE II

Análisis de Análisis de Preparación Informe Remisión de Diseño


Ejecución
Carpeta Antecedentes del niño o Diagnóstico Informe del
de P.I.I.
Individual del para niña Psicosocial Situación P.I.I.
Niño/a asignación de actual a T.F.
Familia

Cumplimiento de Sin éxito intervención con


Objetivos del PII con Preparación Progenitores y Familia Extensa.
Progenitores o Familia para el Cierre de Se inicia Causa de
Extensa Proceso Susceptibilidad de Adopción

Egreso con Progenitores Egreso con


o Familia Extensa Familia Adoptiva

10
Unidad de Administración Directa
Departamento de Protección y Restitución de Derechos
MODELO Y FLUJO DE ATENCIÓN FAE AA.DD.

PROCESO DE INTERVENCIÓN PARA EGRESO CON PROGENITORES / FAMILIA EXTENSA

Proceso de Intervención
Análisis de Evaluación y Remisión de Diseño del Ejecución con Familia Progenitora o
Carpeta Proceso de Informe P.I.I. de P.I.I. Extensa.
Individual del Profundización Diagnóstico
Niño/a Diagnóstica Psicosocial a
T.F.
Fortalecimiento de los
cuidados adecuados para
el/la niño/a

Visitas Niño/a –
Progenitores o Familia
Extensa

Sin éxito intervención con


Cumplimiento de Progenitores. Se realiza Sin éxito
los Objetivos del preparación para asumir intervención con
PII en el trabajo cuidados definitivos Familia Progenitores y
con los Extensa Familia extensa. Se
Progenitores deriva a Familia
Externa

Preparación para el
Cierre de Proceso

Egreso con Egreso con Familia Derivación a


Progenitores Extensa Familia Externa

11
Unidad de Administración Directa
Departamento de Protección y Restitución de Derechos
FAE METODOLOGÍA

ETAPA DESCRIPCIÓN
- El Servicio Nacional de Menores realiza Campaña Nacional de Difusión
para sensibilizar y promover la participación de familias a acoger un
D niño o niña transitoriamente en su hogar.
I - Las Direcciones Regionales deberán incorporar en las salidas a terreno
F de los funcionarios de la OIRS, la entrega de información a la ciudadanía
respecto de los objetivos y sentido del Programa Familia de Acogida
U AA.DD.
S
- Cada Dirección Regional a través del Programa Familia de Acogida
I AA.DD. realizará campañas de difusión con el apoyo del Programa FAE
Ó instalado en su región.

N - Se deberá entregar información clara y concreta centrada en la


consecución del bienestar infantil.

Y - Profesionales del Programa FAE AA.DD. con apoyo de la Dirección


Regional, CREAD, OPD, PPF y otros programas de la Red Sename,
realizarán acciones directas en juntas de vecinos, iglesias, distribución
C de afiche y/o folletos informativos, entrevistas en radio y televisión,
entre otros.
A
- Dentro de la información que sea entregada en el proceso de difusión,
P deberá especificarse el lugar a dónde se puede dirigir la familia
T interesada en ser Acogedores; de esta manera, se deberá contar con un
espacio físico en el Programa FAE AADD, que facilite la realización de
A entrevista informativa con los profesionales del FAE AA.DD., que les
C permita a las Familias aclarar inquietudes y despeje para la toma de
decisiones.
I
- Se deberá informar a las Familias el proceso de evaluación de
Ó idoneidad, que permita confirmar las condiciones a nivel social,
N psicológico y emocional, de ser aptos para recibir niños/as de manera
transitoria al interior de su hogar.

OBJETIVOS DE PROCESO INDICADORES DE PROCESO

Sensibilización del Programa  % de campañas de difusión


Familia de Acogida AA.DD., para la realizadas * 100/ total de
captación de familias acogedoras. campañas de difusión planificadas.

12
Unidad de Administración Directa
Departamento de Protección y Restitución de Derechos
ETAPA DESCRIPCIÓN

- Una vez que se cuenta con Familias interesadas en acoger niños y


S niñas de manera transitoria e iniciar el proceso de evaluación, deberá
E ser explicado claramente el tipo de Familias de Acogida No
Consanguínea:
L
E  Familia de Urgencia: Serán aquellas que reciba al niño o niña por
orden del Tribunal de Familia, con un tiempo de permanencia
C inferior a los dos meses, donde el ingreso se produce en horarios
inhábiles, fines de semana, días festivos, con disponibilidad las
C 24 horas del día los 7 días de la semana.
I
 Familia Externa: Serán aquellas no biológicas con capacidad de
Ó asumir temporalmente el rol de cuidado de los niños y niñas
N menores de seis años y sus hermanos.

- El grupo familiar debe ser evaluado como idóneo por el equipo


profesional del Programa.
Y
- El grupo familiar deberá conocer las exigencias del Programa y
adscribirse a las condiciones expuestas por éste. Algunas de las
C condiciones son las siguientes:
A * Ser garante del resguardo de los Derechos del Niño.
* Conocer y aceptar la transitoriedad de la medida.
P * Garantizar un clima de Buen Trato al interior de su grupo familiar.
A * Establecer una relación permanente con el equipo profesional del
C Programa.
* Establecer una relación directa, empática y permanente con el niño/a
I ingresado a su grupo familiar.
T * Respetar el encuadre de trabajo.
* Participar activamente en el proceso de reparación de daño que se
A desarrolla con el niño, niña y sus hermanos.
C * Participar en los procesos de capacitación que realizan los
I profesionales del Programa.
* Responder a las exigencias del Programa respecto a las condiciones y
Ó situaciones en las que se establecerá algún contacto con miembros de la
N familia biológica de los niños y niñas atendidos.
* Garantizar el derecho a la salud, educación y recreación del niño, niña
a su cuidado.

- El grupo Familiar deberá informar al equipo profesional del Programa


cualquier cambio que se produzca en su estructura o dinámica familiar,
es decir eventos como:
13
Unidad de Administración Directa
Departamento de Protección y Restitución de Derechos
o Separación de la pareja.
o Fallecimiento de algún familiar.
o Embarazo.
o Cambio de actividad laboral.
o Cesantía de algún miembro del sistema familiar.
o Incorporación de un nuevo integrante al sistema familiar.
o Detección de alguna enfermedad de algún miembro del
sistema familiar.
o Cualquier otro hito o evento de significación.

- Una vez que la Familia es seleccionada para ser de Acogida, Urgencia,


Externa o Extensa, se dará inicio al proceso de capacitación para la
preparación y/o formación para los cuidados alternativos.

- Capacitación que se realiza, por parte de los Profesionales del FAE


AA.DD., formación que contempla la entrega de conocimientos
específicos relacionados con la atención directa de niños y niñas que
presentan retraso y/o daño en su proceso de desarrollo evolutivo,
asociado a la exposición de vivencias vulneradoras mientras permaneció
a cargo de familiares directos o indirectos.

- La capacitación se encuentra diseñada de tal manera que permita


entregar una formación homogénea a todas las familias seleccionadas
como familias de acogida.

- Por parte de la profesional de salud del Programa, Enfermera, se le


entregará a las Familias capacitación en la realización de primeros
auxilios, que se sumarán a las indicaciones que se entregarán respecto
a los cuidados particulares que requiere el niño o niña.

OBJETIVOS DE PROCESO INDICADORES DE PROCESO

Programa FAE cuenta con Familias  % de familias con evaluación de


idóneas para asumir los cuidados idoneidad/ total de familias a
transitorios de niño o niña. evaluar * 100.

Familias capacitadas y preparada  % de familias capacitadas / total


para asumir los cuidados de familias que son seleccionadas
transitorios. como idóneas *100.

14
Unidad de Administración Directa
Departamento de Protección y Restitución de Derechos
PROTOCOLO
EVALUACIÓN DE IDONEIDAD Y SELECCIÓN

Etapa del
Permanente
Proceso

Definir el proceso de evaluación de idoneidad que se ha establecido para


Objetivo seleccionar familias de acogida externas que asumirán el cuidado directo
del niño o niña.

Diagrama de Acción

Exige el cumplimiento de los siguientes pasos:

EVALUACIÓN EVALUACIÓN SELECCIÓN


PRIMERA SELECCIÓN
ANTECEDENTES

- Establecer
Primer
Contacto.
- Evaluar Evaluación
Evaluación Selección de la
Motivación Antecedentes
Idoneidad Familia
- Retroalimenta Legales
r respecto al
qué hacer del
Programa.

 Primera Evaluación: Entrega a las personas interesadas la información respecto de lo


que trata el Programa, su funcionamiento, lineamientos, objetivos, tiempos de
intervención, condiciones, entre otros.
 Evaluación de la motivación que presentan para iniciar este proceso. Cada Programa
deberá diseñar la estrategia a desarrollar para abordar con las familias postulantes los
contenidos señalados.
 Evaluación de Antecedentes: es indispensable tener los certificados de nacimiento de
cada uno de los integrantes del sistema familiar nuclear, adultos responsables e hijos,
además de las personas que permanecen en el hogar como trabajadoras domésticas. Se
requiere entrega del Certificado de Antecedentes Especiales y comprobante de consulta
en el Registro de Inhabilidades para el Trabajo con Niños(as), documentos que se

15
Unidad de Administración Directa
Departamento de Protección y Restitución de Derechos
consolidan en la carpeta individual y familiar de cada niño o niña ingresada al Programa.
 Evaluación: el equipo profesional deberá realizar la evaluación de idoneidad. Se deberán
desarrollar los siguientes elementos:
- Identificación.
- Historia Vital, composición y Características de la Familia: Se requiere en esta
fase que se indague en la historia del grupo familiar, informar respecto de cada una de
las personas que componen el hogar, su relación y dinámica familiar.
- Economía y condiciones de vivienda, el entorno y las relaciones sociales: Se
requiere hacer referencia a las condiciones de habitabilidad, estado de organización
interna de la familia, disposición de espacios para recibir a un niño o niña de manera
transitoria.
- Proyecto de la Familia Respecto de los Cuidados Alternativos: Se requiere sea
indagada las motivaciones personales y familiares, respecto de asumir la responsabilidad
transitoria de los cuidados de un niño o niña, entendiendo ésta no como un camino
factible para la adopción.
- Evaluación Psicológica: Se desarrollará lo siguiente,
a) Metodología
b) Conducta Observada y Examen Mental
c) Antecedentes Relevantes
d) Relato de la Familia
e) Resultado de la Evaluación.
f) Factores Protectores y Riesgo de la Familia

- Síntesis Diagnóstica: Se debe entregar un resumen claro y conciso de la evaluación


realizada.

- Conclusiones de la Evaluación: Se debe entregar una valoración global, señalar si la


Familia Postulante es idónea para asumir los cuidados transitorios de los niños/as, y
entregar una propuesta respecto de cuál sería la etapa de desarrollo evolutivo del niño(a)
a la cual esta familia se ajustaría para asumir los cuidados y protección. Lo anterior, es
en base al análisis que realicen los profesionales

 La Selección: se formaliza el resultado de la evaluación que permite acreditarlos como


familia idónea y por tanto seleccionados para ejercer el rol de familia de acogida. Se
debe realizar retroalimentación del proceso.
 A partir de este momento se debe iniciar la elaboración de una Carpeta
Individualizada del Grupo Familiar que contenga todos los documentos formales
solicitados, en el proceso de evaluación y selección, una descripción clara de la dinámica
familiar, firma de documentación que formaliza el inicio de un trabajo en conjunto
Sename/Familia de Acogida.

16
Unidad de Administración Directa
Departamento de Protección y Restitución de Derechos
Normas y Lineamientos

 El proceso de evaluación y selección se realiza a través de cuatro entrevistas en


profundidad -en un período de dos semanas a un mes-, tanto en oficinas del Programa,
como en visita domiciliaria3.

 Proceso con mínimo 4 entrevistas de 2-3 horas de duración, frecuentemente más,


necesariamente, una de ellas en el hogar de los postulantes.
 El proceso de Evaluación de Idoneidad y su respectivo Informe, deberá realizarse en un
tiempo total de 30 días hábiles. Este Informe de idoneidad, debe dar cuenta de las
condiciones de vida, características, disponibilidad de tiempo y requerimientos de
capacitación y apoyo para las Familias de Acogidas de Urgencias y Externas.
 Se debe incorporar a toda la información el certificado de antecedentes y comprobante
de consulta en el Registro de Inhabilidades para el trabajo con niños(as).
 Familia de Acogida de Urgencia y Externa, ésta se constituye en un recurso que debe
estar disponible en cada Programa para responder a solicitudes de ingreso inmediato
realizadas por el Tribunal de Familia, a fin de evitar el ingreso a residencias,
particularmente en niños y niñas menores de seis años. Se solicita disponer de un
mínimo de cuatro familias de urgencia disponibles durante toda la ejecución del
Programa.

Actividad N° 1. Evaluación de Idoneidad

 Se realiza el proceso de evaluación de idoneidad, realizando las siguientes acciones:


o Visita al hogar y observación.
o Revisión de antecedentes, documentos, biografía.
o Pruebas y escalas de evaluación psicológica.
o Instrumentos complementarios.
o Informe de valoración de idoneidad, con todos los adultos que componen el grupo
familiar.

Alarmas a considerar en Entrevista Social:

Criterio: La Compresión de la medida de acogimiento deberá quedar garantizada tras la


entrevista social.

Alarmas en los procesos de entrevista social:


Se detecta desmotivación o perplejidad por parte de la familia durante la entrevista.
La familia no presenta ninguna duda durante la entrevista.

3
La Visita Domiciliaria se realiza en horario de encuentro de todos los integrantes de la familia.
17
Unidad de Administración Directa
Departamento de Protección y Restitución de Derechos
La familia mantiene una visión idílica del acogimiento y/o percepción omnipotente de sus
capacidades.
Se observan graves dificultades de comprensión.
La familia no entiende la finalidad de la valoración.

Criterio: Tras la entrevista se debe lograr una imagen básica del estilo de vida familiar y de su
forma de interacción con el entorno.

Alarma:
Se aprecia una gran dificultad para concertar un día de entrevista por parte de la familia.
Se observa reticencia a facilitar información.
Aparece una excesiva impaciencia.
Se constata una actitud defensiva y de evitación.
Se detecta aislamiento social y escasa red social de apoyo.
Se observa un exceso de permeabilidad en los límites familiares respecto a su entorno.

Alarmas a considerar en Entrevista Psicológica


Criterio: Deberá asegurarse un conocimiento, suficiente para el proceso, de las características
individuales y de relación de pareja.

Alarmas:
Se encubre información y se detecta poca predisposición a hablar de sí mismos (que en
algún caso puede estar provocada por la actitud del profesional).
La familia muestra un discurso “aprendido” y excesivamente racionalizado.

Criterio: La información obtenida de esta entrevista deberá permitir completar el conocimiento


del núcleo familiar y su entorno.

Alarmas:
Aparecen dificultades para acceder al domicilio.
Se perciben ausencias significativas de alguna persona o personas de la familia.
En presencia del grupo familiar se produce encubrimiento de información o poca-excesiva
predisposición a hablar de sí mismos/as en contraste con las entrevistas previas.
Actividad N° 2. Devolución a la Familia

 Profesionales del Programa realizan la devolución de los resultados de la evaluación a la


familia de acogida, devolviendo a ésta la percepción de los recursos y las áreas que
requieren apoyo para ejercer rol de cuidado transitorio de un niño(a), considerando para
ello los indicadores favorables como de riesgo, donde se deben establecer los apoyos
profesionales requeridos.
 El conocimiento de los recursos familiares para el cuidado de un niño, permite conocer la
disponibilidad y habilidades.

18
Unidad de Administración Directa
Departamento de Protección y Restitución de Derechos
 En caso que la evaluación no sea favorable, también se realiza informe y se realiza un
proceso de devolución con la familia postulante, sobre las razones por las que no será
integrada al programa.

Aspectos a considerar y observar en la Entrevista Devolutiva


Criterio: Se deberá transmitir a los y las solicitantes, de forma transparente y fundamentada, el
resultado de la valoración.

Alarmas:
La familia no entiende los motivos o no acepta el resultado de la valoración.
Actitudes defensivas: negación, descalificación del equipo técnico, culpabilidad, etc.
Se produce un retraso significativo en la devolución de información a las personas solicitantes o
no se considera preceptiva la realización de la entrevista devolutiva.

Actividad N°. 3 Formalización de los Compromisos

 El equipo del Programa debe proceder a realizar la Firma de Convenio de


Colaboración con cada familia de acogida, explicitando en ese documento las
siguientes funciones:

a) La Familia de Urgencia, deberá asumir el cuidado directo y permanente del niño(a)


ingresado en el sistema, ejerciendo el rol parental mientras se resuelva el traslado a
una familia de acogida externa o extensa.
b) Asumir que el cuidado es transitorio y que no es un camino factible para la
adopción.
c) Extender las funciones de cuidado parental a los hermanos que ingresan junto al
niño o niña menor de 6 años de edad. El ejercicio de conductas de responsabilidad
parental debe ser parte del desarrollo cotidiano de los niños y niñas ingresados.
d) Tener claridad respecto de las responsabilidades directas en el ejercicio de la
parentalidad.
e) No divulgar información confidencial del niño(a) y su familia.
f) Participar activamente de los procesos de intervención realizados por el equipo del
Programa como de los equipos que conforman las redes de apoyo.
g) Garantizar la asistencia a sistema de salud y educación de cada uno de los niños,
niñas y adolescentes ingresados a la familia de acogida.
h) Trabajar respecto del proceso de cierre desde el momento que los profesionales del
Programa indiquen posible egreso del sistema.
i) Potenciar la continuidad del proceso destinado a brindar la protección de los
derechos de los sujetos de atención una vez que se de inicio a las acciones de
traslado a una familia de acogida de mayor permanencia, externa o extensa.
j) Comunicar de inmediato al equipo cualquier hecho que ponga en riesgo al niño(a) y

19
Unidad de Administración Directa
Departamento de Protección y Restitución de Derechos
también los cambios que observe en el comportamiento del mismo.

Aspectos a considerar en la Emisión del Informe


Criterio: Deberá contener una exposición detallada de la información recogida durante el
estudio, así como los motivos que fundamentan técnicamente la estimación o desestimación de
la solicitud de acogimiento.

Alarmas:
Incoherencia entre la exposición de los motivos y la valoración final.
Presencia de juicios de valor, etiquetas, prejuicios, etc.
Ausencia de información significativa.
Presencia de información sesgada.

Coordinador(a) y Equipo Profesional FAE AA.DD.


Responsable

20
Unidad de Administración Directa
Departamento de Protección y Restitución de Derechos
INFORME DIAGNÓSTICO DE IDONEIDAD
FAMILIAS DE ACOGIDA EXTENSAS Y DE URGENCIA
(Esta evaluación es individual a cada sujeto que forma parte de la estructura familiar)

I.- IDENTIFICACIÓN:
Nombre del Adulto Acogedor:

Fecha de Nacimiento:

Edad:

Cédula de Identidad:

Nacionalidad:

Estado Civil:

Escolaridad:

Número de Hijos:

Actividad Laboral:

Domicilio:

Fono Contacto:

Fecha de Evaluación

Fecha del Informe:

Profesional Responsable:

II.- HISTORIA VITAL, COMPOSICIÓN Y CARACTERÍSTICAS DEL GRUPO FAMILIAR:

Se requiere en esta fase que se indague en la historia del grupo familiar, informar respecto
de cada una de las personas que componen el hogar, su relación y dinámica familiar.
Incorporar los siguientes aspectos:

- Antecedentes Personales y Familiares.


- Historia de Salud Física y Psíquica.
- Trayectoria formativa/laboral. (Antecedentes con verificadores)
- Historia socio familiar: Incorporar Genograma/ Mapa de Redes.

III.- ECONOMÍA Y CONDICIONES DE VIVIENDA, EL ENTORNO Y LAS RELACIONES


SOCIALES:
21
Unidad de Administración Directa
Departamento de Protección y Restitución de Derechos
Se requiere hacer referencia a las condiciones de habitabilidad, estado de organización
interna de la familia, disposición de espacios para recibir a un niño o niña de manera
transitoria. Se deben evaluar los siguientes aspectos:

- Situación Laboral y Económica. Debe considerar ingreso/empleo (contar con verificadores


que acrediten ingresos, arriendos o propiedad), manejo financiero.
- Vivienda y Entorno. Debe considerar calidad de la vivienda, estabilidad de la vivienda,
condiciones de habitabilidad de la vivienda.
- Acceso a recursos sociales y profesionales. Debe considerar Educativos, sanitarios, de ocio,
de ayuda profesional.
- Estilo de vida. Debe considerar Vida cotidiana, ocio, capacidad al cambio de rutinas.
- Relaciones con familia extensa y otras fuentes de apoyo.
- Otras personas en el hogar, relaciones afectivas.
- Historia de las relaciones afectivas significativas.
- Historia y situación actual de la relación de pareja.
- Si existen, relaciones afectivas con hijos previos.
- Valoración de la capacidad para establecer y mantener vínculos emocionales sanos.
- Seguridad Familiar, existencia de situaciones de maltrato, violencia, negligencia, abandono
y abuso.

Todos los antecedentes sociales deben ser verificados e incorporados en la Carpeta de la


Familia como verificadores

IV.- PROYECTO DE LA FAMILIA RESPECTO DE LOS CUIDADOS ALTERNATIVOS

Se requiere sea indagada las motivaciones personales y familiares, respecto de asumir la


responsabilidad transitoria de los cuidados de un niño o niña, entendiendo ésta no como
un camino factible para la adopción.

- Motivaciones y Expectativas del proceso de ser familia acogedora.


- Flexibilidad y realismo del proyecto transitorio.
- Nivel de comprensión de las necesidades infantiles y de los niños/as en cuidado con
familia acogedora.
- Tolerancia a la Frustración y Estilo de Afrontamiento.
- Capacidad de hacer frente a las separaciones o pérdidas significativas.
- Aspectos del acogimiento que la familia ve como difíciles y actitudes antes las
dificultades.
- Actitud ante las visitas del niño/a con familia biológica.
- Actitud ante la reunificación del niño/a con la familia biológica.

22
Unidad de Administración Directa
Departamento de Protección y Restitución de Derechos
V.- EVALUACIÓN PSICOLÓGICA DE IDONEIDAD

De acuerdo a lo establecido en las Orientaciones Técnicas de Familias de Acogida de AA.DD.,


el proceso de evaluación debe contar con al menos 4 entrevistas en profundidad, incluyendo
visitas al hogar de los postulantes como Familia de Acogida. La Visita Domiciliaria en el
horario de encuentro de todos los integrantes de la Familia.

a) Metodología: Aplicación de Pruebas Psicológicas, que incorporen instrumentos que


evalúen el riesgo de maltrato infantil y pruebas destinadas a descartar trastornos graves de
salud mental. Además se debe incorporar Test Psicométricos, al menos Test de Inteligencia y
Test Proyectivo. Algunas de las pruebas a considerar: Test de Zulliger, Test de Luscher, Test
de Apercepción Temática, Test de Relaciones Objetales. Para evaluar a los niños o niñas
integrantes de la familia se utilizaran como mínimo Test de Inteligencia y CAT-A.

b) Conducta observada y examen mental: Descripción de la conducta del/a evaluado/a


ante la situación de examen.
En el examen mental se debe revisar la organización de la vida psíquica del sujeto,
considerando: el aspecto general del evaluado/a, su lenguaje, pensamiento, afectividad
(estado de ánimo= humor), orientación (espacial y temporal), consciencia.

c) Antecedentes Relevantes: Biográficos o médicos para la evaluación psicológica de


relevancia clínica y antecedentes clínicos, como cuadros psiquiátricos de mayor orden,
consumo de drogas y/o alcohol.

d) Relato de la Familia: Se intenta incorporar la visión que el/la adulto/a responsable


cuenta de la situación actual que vive la familia y el niño/a, como así mismo registrar
posibles hipótesis que este/a adulto/a realiza de las causas asociadas al origen de la
problemática, el ingreso al centro y las variables que identifica para poder explicar la no
resolución de la situación a lo largo de los años.

e) Resultados de la Evaluación: Intelectual; Emocional o afectivo; Conductual y


Relacional; Familia, vinculación adecuada y adaptación social.

f) Factores Protectores y de Riesgo de la Familia postulante:

Factores Protectores identificados:

1.-

Factores de Riesgo identificados: Se debe entregar una argumentación sólida, basada en


evidencias concretas y no en supuestos y especulaciones.

23
Unidad de Administración Directa
Departamento de Protección y Restitución de Derechos
1.-

VI.- SINTESIS DIAGNÓSTICA

Se debe entregar un resumen claro y conciso de la evaluación realizada.

VII.- CONCLUSIONES DE LA EVALUACIÓN

- Se debe entregar una valoración global, señalar si la Familia Postulante es idónea para asumir
los cuidados transitorios de los niños/as, y entregar una propuesta respecto de cuál sería la
etapa de desarrollo evolutivo del niño(a) a la cual esta familia se ajustaría para asumir los
cuidados y protección. Lo anterior, es en base al análisis que realicen los profesionales.

- Se debe realizar proceso de devolución a la familia postulante de la evaluación realizada y sus


resultados.

PSICÓLOGO/A ASISTENTE SOCIAL


FAE AA.DD. FAE AA.DD.
SUPERVISOR(A) CLÍNICO
Familia De Acogida Especializada
De Administración Directa

24
Unidad de Administración Directa
Departamento de Protección y Restitución de Derechos
PROTOCOLO
FIRMA DE CONVENIO DE COLABORACIÓN

Garantizar el aseguramiento de la calidad de la atención, protección y


cuidados del niño o niña al interior de una Familia de Acogida transitoria
Objetivo (Urgencia, Externa o Extensa), a través del establecimiento de compromisos
formales y legales con el Programa FAE AA.DD., a la espera de una familia
permanente.

Diagrama de Acción

Exige el cumplimiento de los siguientes pasos:


• Una vez que la Familia de Acogida ha sido acreditada técnicamente para asumir los
cuidados transitorios de un niño o niña, se deberá planificar día y horario en que se acordará
firma del convenio de colaboración.
 La responsabilidad en este proceso de firma de convenio la asumirá el Abogado del
Programa Familia de Acogida AA.DD.
• La firma de convenio de colaboración, deberá ser un espacio para el encuadre, lectura de
los deberes, obligaciones y derechos como Familias de Acogida.
• Este acto se efectuará en dependencias del Programa FAE AA.DD., con la participación de
Coordinador(a) del Programa, Abogado del Programa FAE AA.DD. y Familias de Acogida que
estarán a cargo de los cuidados transitorios.
• Para la firma del convenio, se deberán tener a la vista los resultados favorables de las
evaluaciones y los documentos correspondientes a Certificado de Nacimiento, Certificado de
Antecedentes Penales, Constancia de no encontrarse en el Registro de Inhabilidad para trabajar
con niño/as.

Normas y Lineamientos
 El convenio de colaboración es un documento que formaliza el cuidado transitorio y que no
es un camino factible para la adopción, donde son especificadas la responsabilidad, deberes
y derechos de las familias de acogida que asumirán los cuidados temporales de un niño o
niña.

 Es obligación que en el acto de lectura y firma de este Convenio participe el Abogado del
Programa FAE AA.DD., siendo capaz de dar respuesta a las consultas e inquietudes que las
familias de acogida puedan presentar ante la firma de este documento.

 Manifestar durante este proceso desde el ámbito legal, la transitoriedad de la medida en


familia de acogida.

 Toda Familia de Acogida acreditada como idónea, firmará el Convenio de Colaboración previo
a que cuenten con los cuidados transitorios de un niño o niña.

25
Unidad de Administración Directa
Departamento de Protección y Restitución de Derechos
 En caso de que el Tribunal de Familia determine el ingreso inmediato de un niño o niña al
Programa FAE AA.DD. con Familia Extensa, el equipo profesional deberá evaluar las
competencias de esta familia de manera urgente y prioritaria, para determinar si cuentan
con las habilidades para asumir transitoriamente los cuidados del niño/a. Posterior a que sea
acreditada técnicamente, se procederá a la firma de Convenio de Colaboración.

 Todo acto para la firma del Convenio de Colaboración deberá contar con la presentación de
los documentos correspondientes a las evaluaciones de idoneidad, Certificado de Nacimiento,
Certificado de Antecedentes Penales y Constancia de no encontrarse en el Registro de
Inhabilidad para trabajar con niño/as, además de los documentos de identificación de las
personas firmantes.

 El Convenio de Colaboración deberá contener las firmas de Abogado del Programa FAE
AA.DD., Representante de la Familia de Acogida y Coordinador/a del Programa FAE AA.DD.

 Cada Familia de Acogida contará con copia del Convenio de Colaboración.

Coordinador/a Programa FAE AA.DD.


Responsable Abogado FAE AA.DD.

26
Unidad de Administración Directa
Departamento de Protección y Restitución de Derechos
PROTOCOLO
CARPETA INDIVIDUAL FAMILIAS DE
URGENCIA Y EXTERNAS
Garantizar el resguardo, organización y registros de los antecedentes y
procesos de selección y evaluación de las Familias de Acogida de Urgencia y
Objetivo
Externa, a través de la creación de una carpeta individual.

Información que debe contener:

- Informe de Idoneidad.
- Certificado de Nacimiento.
- Certificado de Antecedentes Penales.
- Constancia de no encontrarse en el Registro de Inhabilidad para trabajar con niño/as.
- Registros de Primeras Entrevistas.
- Registro de Visitas Domiciliarias.
- Registro de Entrevista de evaluación psicológica.
- Pautas de los Test Psicológicos aplicados.
- Convenio de Colaboración con Familia de Acogida, firmado por la familia acogedora.
- Registro de recepción de los Kit Equipamiento básico para Lactantes y Preescolares - Kit de
Vestuario – Kit Alimentos No Perecibles.
- Registro de recepción mensual de elementos básicos para los niños/as.

Coordinador/a Programa FAE AA.DD.


Responsable Equipo Profesional FAE AA.DD.

27
Unidad de Administración Directa
Departamento de Protección y Restitución de Derechos
ETAPA DESCRIPCIÓN
- Para el buen funcionamiento del Programa FAE AA.DD. deberá contar
con número de Familias Acogedoras de Urgencia o Externa, para poder
dar respuesta a las derivaciones y/o resoluciones del Tribunal de
P Familia.

O - Toda incorporación de un niño o niña al Programa, se inicia al


momento en que el Tribunal de Familia competente ordena el ingreso,
S por escrito o de manera verbal, al Programa FAE AA.DD.
T
- Coordinador(a) del Programa FAE AA.DD. deberá informar la Familia
U Acogedora y lugar dónde deberá ser trasladado el niño o niña, con o sin
L hermanos.

A - En el caso de emitir orden verbal, es Carabineros de Chile o Policía de


Investigaciones la instancia que traslada al niño o niña al domicilio de la
C Familia Acogedora (en caso que se produzca el ingreso en horario
I inhábil), acompañando la documentación correspondiente. En el caso de
producirse en horario hábil, es el equipo del programa quien deberá
Ó realizar el ingreso y traslado pertinente a la familia de acogida
N seleccionada.

- En todas las situaciones en las cuales se producen los ingresos sin la


emisión de orden escrita desde Tribunal de Familia competente, es
D deber del Coordinador(a) del Programa FAE AA.DD., regularizar al día
E hábil siguiente del ingreso ante el juez competente.

L - En caso de que exista orden de ingreso de un niño o niña a un FAE


AA.DD., y éste se encuentra en un centro residencial, deberán
efectuarse las coordinaciones directamente con la Residencia para la
N entrega de documentos, informes y planificación del traslado a la
Familia de Acogida, informando al Tribunal de Familia cada una de las
I acciones realizadas y fecha efectiva de ingreso al Programa.
Ñ
- No se hará efectivo el ingreso de un niño o niña al Programa FAE
O AA.DD. desde un centro residencial, sino se han efectuado las
coordinaciones y la entrega de toda la documentación de permanencia,
tratamientos y situación actual del niño o niña. Se debe dar
cumplimiento al Protocolo para Derivación y Traslado de Niños, Niñas y
Adolescentes a Centros Residenciales de Protección de Derechos. (Ver
Anexo: Protocolo para Derivación y Traslado de Niños, Niñas y
Adolescentes a Centros Residenciales de Protección de Derechos).

- En caso de que el Tribunal de Familia ordene ingreso inmediato de un


niño(a) a Programa de Familia de Acogida AA.DD. con Familia Extensa,
el equipo profesional deberá evaluar las competencias de esta familia de
manera urgente y prioritaria, con el fin de determinar si es acreditada

28
Unidad de Administración Directa
Departamento de Protección y Restitución de Derechos
técnicamente para contar con los cuidados transitorios del niño o niña.

- No se hará efectiva la permanencia del niño o niña con su Familia


Extensa en caso de que no sea acreditada técnicamente con las
competencias para asumir los cuidados transitorios del niño/a, por lo
que deberá ser incorporado(a) a una Familia Externa.

- Es fundamental mantener un permanente contacto con los Tribunales


de Familia con el objetivo de mejorar los procedimientos y garantizar el
cumplimiento de lo ordenado por estas instancias judiciales.

OBJETIVOS DE PROCESO INDICADORES DE PROCESO

Realizar postulación según  % de postulaciones realizadas


procedimiento establecido según procedimiento * 100/ total
de postulaciones.

29
Unidad de Administración Directa
Departamento de Protección y Restitución de Derechos
PROTOCOLO INGRESO A
FAMILIA DE ACOGIDA AA.DD.

Generar ingreso acorde a los procedimientos y orientaciones técnicas


Objetivo establecidas, para garantizar una adecuada y eficiente atención a los niños y
niñas del programa.

Descripción FLUJO
Se inicia cuando se produce la orden de derivación al Programa FAE
AA.DD. por parte de los Tribunales de Familia.
Niño/
- En caso de encontrarse el niño o la niña vigente en un sistema a
residencial de protección (CREAD o Residencia OCA), deberá
efectuarse análisis de los antecedentes para la asignación de familia
extensa o externa para el niño.
Ingreso a
- Todo ingreso de niño y niña al Programa de FAE AA.DD., deberá FAE AA.DD.
contar con los siguientes procedimientos administrativos:

1. Ficha de Ingreso: que debe contener la fotografía de cada


Niño/a, los datos de identificación, N° RIT, identificación de
Apertura de
padres y adultos significativos, oficio de ingreso, certificado de Carpeta
nacimiento.
2. Apertura de Carpeta Individual, que debe contener los
siguientes antecedentes: Orden de Ingreso del Juzgado de
Familia competente, impresión del Histórico extraído de Base de
Datos Senainfo, identidad de los padres (extraído desde Base
Examen
Registro Civil), Certificado de Nacimiento del niño o niña. Es de
Físico /
importancia crucial contar con este documento para efectos de Constatación
identificación y trámites legales con los niños/as. Documentos de Lesiones.
de Salud, descripción de medicamentos (si corresponde),
Documentos de Educación (Si corresponde), Informes de
atención previa de la red Sename.
3. Examen físico. Al momento del ingreso se debe recepcionar
certificado de lesiones emitido por el servicio de salud que Presentación
corresponde, por parte de quien traslade al niño o niña. En caso / Bienvenida
Familia de
de no ser acompañado éste, es deber del personal del FAE Acogida
AA.DD. acudir al servicio de salud a realizar la constatación de
su estado de salud. Profesional del área de salud del Programa
es responsable de este proceso.
4. Analizar información de los antecedentes de salud:
recetas médicas, indicaciones de medicamentos, evaluaciones
médicas.
5. Ingreso formalizado en Base de Datos Senainfo.
6. Formalizar, mediante Oficio, el ingreso del niño o niña, con o

30
Unidad de Administración Directa
Departamento de Protección y Restitución de Derechos
sin hermano ante Tribunal de Familia.
7. Coordinarse con Consejero Técnico de modo de conocer
existencia o no de restricción de visitas.
8. Establecer comunicación con adulto de la familia que ejercía
el rol de cuidado, a objeto de informar el ingreso y otorgar Reconocer
horario de atención a primera entrevista. nueva casa e
incorporar a
9. Realizar registro en carpeta de las pertenencias con las actividades
cuales ingresa. diarias.
10. Coordinar acciones con área administrativa de las
Direcciones Regionales, para hacer entrega de vestuario,
útiles de aseo, alimentación, camas, medicamentos, todos los
utensilios básicos que se requieren.

- En caso de no encontrarse vigente en un sistema residencial de


protección (CREAD o Residencia OCA), deberá efectuarse el ingreso Ingreso a
de inmediato con Familia de Acogida de Urgencia. Base
Senainfo
La Familia de Urgencia, se encontrará disponible las 24 horas del día
para la acogida de un niño/a, cuando el Tribunal de Familia así lo
determine.
El Coordinador del FAE AA.DD. deberá contar con un número de
familias a disposición y con los datos personales y de ubicación
actualizados.
Fin de la
Etapa
- Profesionales FAE AA.DD., tendrán un plazo de 30 días hábiles,
para el levantamiento de antecedentes y elaboración de Informe de
Profundización Diagnóstica.

- En esta fase es fundamental el proceso de acogida inicial que se


pueda otorgar al niño o la niña y sus hermanos en caso que
corresponda. Proceso que contempla que se le reciba en forma
cercana, estableciendo un diálogo directo, acogedor, en un espacio
físico privado, utilizando un lenguaje acorde a su edad y con un tono
de voz adecuado a la situación, considerando el estado emocional en
el que se encuentra el niño o niña en ese momento. Se debe
responder a sus inquietudes y reforzar en todo momento el sentido
que tiene su permanencia con una familia de acogida.

- Este proceso inicial debe estar a cargo de una sola persona, quien
deberá acompañarlo al domicilio de la familia de acogida, que se ha
definido con anterioridad. Esta primera fase finaliza al momento de
que el niño o niña es entregado a la familia de acogida de AA.DD.

- Una vez trasladado(a) a su casa provisoria, es la figura del adulto


de esta familia de acogida quien asume un rol fundamental de apoyo
y acompañamiento. El adulto debe presentarse con su nombre de
pila y facilitar el encuentro con el resto de los integrantes de la
familia, en caso de que corresponda.

31
Unidad de Administración Directa
Departamento de Protección y Restitución de Derechos
- Finalizada la etapa de presentación, la familia de acogida debe
acompañar al niño o niña en el recorrido de la casa, indicándole lugar
dónde dormirá, guardará sus pertenencias, baños, comedor, patio.
Conjuntamente, se le debe hacer entrega de los útiles personales
(vestuario, aseo).

- Realizado el reconocimiento de las dependencias, se le debe


acompañar en todo momento en el desarrollo de las actividades
planificadas en la rutina diaria.

Es el/la Coordinador/a del Programa quien debe velar por el


cumplimiento de este procedimiento y por tanto articular a las
distintas instancias para el logro del objetivo.

Indicadores del
Objetivo del Proceso
Proceso

Ingresar al Programa FAE AA.DD. de acuerdo al % de niños y niñas


procedimiento de ingreso. ingresados que cumplen
con procedimiento de
incorporación de datos
en base de Senainfo
dentro de las 48 horas
desde su entrada al
programa / Total de
niños/as que ingresan al
Programa FAE *100.

Responsable Coordinador/a y Equipo Profesional FAE AA.DD.

32
Unidad de Administración Directa
Departamento de Protección y Restitución de Derechos
BOLETÍN Y DESCRIPCIÓN DE INGRESO

1.- ANTECEDENTES PERSONALES

NOMBRE COMPLETO: ____________________________________________________

FECHA DE NACIMIENTO: _________________________________________________

CEDULA DE IDENTIDAD: _________________________________________________

HORA DE INGRESO _____ FECHA DE INGRESO_______________________________

TRIBUNAL DE FAMILIA: __________________________________________________

CAUSA RIT: ______________

Proyecto Sename anterior (En caso que corresponda):

_____________________________________________________________________

2.- PERTENENCIAS A SER ENTREGADAS A FAMILIA DE ACOGIDA

VESTIMENTA:

__________________________________________________________________

PERTENENCIAS:

__________________________________________________________________

ALIMENTACIÓN:

___________________________________________________________________

3.- ANTECEDENTES PARA EL INGRESO A FAMILIA DE ACOGIDA

INGRESO CON CONSTATACIÓN DE LESIONES: SI _______ NO ________

INGRESO A: FAMILIA EXTENSA FAMILIA EXTERNA

33
Unidad de Administración Directa
Departamento de Protección y Restitución de Derechos
RESPONSABLE DEL TRASLADO:
___________________________________________________________

NOMBRE DE ADULTOS QUE ACOGERAN AL NIÑO/A:

DOMICILIO Y TELÉFONO DE CONTACTO:


_____________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
______________________________________________________________

ELEMENTO O SITUACIÓN RELEVANTE A CONSIDERAR (SALUD, HÁBITOS, TRATAMIENTOS):

____________________________________________________________________________
______________________________________________________________

DESCRIPCIÓN DE CÓMO SE ENCUENTRA EL NIÑO O LA NIÑA AL MOMENTO DEL INGRESO A FAE


AA.DD.:

NOMBRE Y FIRMA DE QUIEN CONSIGA NOMBRE Y FIRMA DE QUIEN RECEPCIONA

NOMBRE Y FIRMA QUIEN REGISTRA:

________________________________________________________

34
Unidad de Administración Directa
Departamento de Protección y Restitución de Derechos
REGISTRO DE INGRESO Y EGRESOS SISTEMA AMBULATORIO
OCA

FECHA RESIDENCIA MATERIA Nº RIT JUZGADO FECHA DESTINO

INGRESO EGRESO

35
Unidad de Administración Directa
Departamento de Protección y Restitución de Derechos
PROTOCOLO
PROCESO DE ACOGIDA
- Orden de ingreso desde el Juzgado de Familia correspondiente, verbal o
escrita.
Material - El Programa deberá contar con una sala para la atención del niño o niña
Necesario a la espera de su traslado a la Familia de Acogida, en caso de que el
ingreso se produzca en horario hábil.

Generar un espacio de acogida que disminuya la tensión y angustias del


Objetivo
niño y niña.
Diagrama de Acción

Exige el cumplimiento de los siguientes pasos:


• Coordinador(a) del Programa define qué Familia de Acogida (Urgencia o Externa)
asumirá los cuidados transitorios del niño o niña.
• En caso de que el Tribunal de Familia designe o el Programa FAE despeje ingreso con
Familia de Acogida Extensa, se deberán efectuar las coordinaciones previas al traslado
del niño o niña.
• De acuerdo a la edad del niño o niña, se le deberá contener y explicar su ingreso a una
familia de acogida. En el caso de que sea familia extensa, se deberá explicar los cambios
de lugar donde vivirá transitoriamente.
• Familias de Acogida deberán estar informadas de la importancia de ir completando el
Libro de Historia de Vida del niño/a durante el tiempo que permanezca con este grupo
familiar.

Normas y Lineamientos

• Al momento del ingreso, en caso de que se efectúe en el Programa FAE AA.DD. deberá
ser acogido en un espacio individual, privado, sin interrupciones y con la presencia de
psicólogo(a) del Programa.
• La conversación debe ser cercana, sin registro de datos ni procedimientos de recopilación
de información.
• En caso de que el ingreso se efectúe directamente en el domicilio de la Familia de
Acogida, deberá profesional Asistente Social del Programa FAE AA.DD. realizar
acompañamiento. Lo anterior, previa coordinación e información con la Familia de
Acogida (Urgencia, Externa o Extensa).
• La selección de la Familia de Acogida en caso de que sea Externa, deberá efectuarse en
base a las necesidades de atención que requiera el niño/a.
• Profesionales del FAE AA.DD. deberán hacer entrega a las familias acogedoras de los
antecedentes médicos (Medicamentos, recetas, Carnet Control de niño/a sano/a).
• El Programa FAE deberá exigir y contar con la constatación de lesiones en caso que
corresponda.

36
Unidad de Administración Directa
Departamento de Protección y Restitución de Derechos
• Se le entregará a las Familias de Acogida copia de documentos (Resolución, orden de
ingreso al Programa FAE AA.DD. por Tribunal de Familia, certificado de nacimiento).

Actividad N° 1. Coordinación Interna


• Acogida y recorrido por las dependencias de la nueva casa, explicando que se quedará
por algunos días y lo que necesite será entregado por su Familia de Acogida.
• El dormitorio debe encontrarse preparado y en orden para acoger al niño o niña y sus
hermanos, en caso que corresponda. Se realiza presentación de su dormitorio, su cama,
vestuario y juguetes.
• Como adultos responsables, deberán mantener observación de su proceso de adaptación,
incorporación a la rutina interna de la familia, sueño, alimentación y horas de juego.
• Mantener informado al equipo profesional del FAE AA.DD. las novedades observadas en
el niño/a
• Familia Acogedora cuenta con los antecedentes básicos de situación actual del niño/a.

Actividad N° 2. Acogida al interior de la casa


 Acompañar al niño/a en el dormitorio y en su cama hasta que logre conciliar el sueño.
 La casa debe ser un lugar cálido y acogedor, con personas que le hablan con cariño e
interés.
 Incorporar al niño a las actividades comunes según su etapa de desarrollo (Ej. Ingreso a
Sala Cuna – Jardín Infantil).
 Motivar la participación del niño/a en las actividades que como familia realicen.
 Profesionales del equipo FAE AA.DD. retroalimentan a las familias acogedoras del estado
actual de la intervención.

Actividad N°. 3 Final de la Etapa


 Niños/as bien cuidados en un ambiente de afecto y respeto.
 Se integra a la rutina del hogar.

Director/a y Equipo Profesional FAE AA.DD.


Responsable

37
Unidad de Administración Directa
Departamento de Protección y Restitución de Derechos
PROTOCOLO
INGRESO ÁREA SALUD
- Documentos de Salud que acompañan el ingreso de cada niño y
niña (Evaluaciones de salud anteriores, copia y/o original de receta
Material
médica, fichas anteriores de salud, epicrisis)
Necesario

Garantizar la atención oportuna de salud del niño y/o niña que se


Objetivo encuentre en Familia de Acogida, para manteniendo controles de
niño sano al día, tratamientos y vacunas de acuerdo a la edad.

Diagrama de Acción

Exige el cumplimiento de los siguientes pasos:

- Una vez que sea ingresado el niño/a al Programa FAE, se deberá realizar examen
físico que considera un chequeo de la condición general, control peso/talla, presión
arterial y condiciones de salud al momento del ingreso. La Familia Acogedora, podrá
decidir si el niño es inscrito en el consultorio cercano al domicilio o si realiza atención
particular. Situación que debe quedar registrada en carpeta individual.

- Enfermera del Programa FAE AA.DD. deberá entregar las orientaciones a las familias
acogedoras, y una vez que se cuente con la evaluación general se deberá registrar en
la carpeta individual la información e iniciar acciones orientaciones a intervenir frente
a la detección de alguna sintomatología, enfermedad y/o necesidades de cuidados
especiales. Dicho profesional es responsable de entregar el permanente apoyo y
evaluar condición de salud del niño o sus hermanos a la familia de acogida.

- Recabar antecedentes mórbidos personales o familiares que sean importantes de


señalar para la pesquisa de problemas de salud.

Responsable Enfermera Programa FAE AA.DD.

38
Unidad de Administración Directa
Departamento de Protección y Restitución de Derechos
INGRESO DE SALUD MAYORES DE 6 AÑOS

I. IDENTIFICACIÓN
Nombre :
Sexo :
Nacionalidad :
Fecha de Nacimiento :
Fecha de Ingreso :
Edad al ingreso :
RUN N° :
N° Ficha :
Domicilio al Ingreso :
Dupla Responsable :

II. CONSTATACIÓN DE LESIONES AL INGRESO

Fecha: ________________ Diagnóstico médico: _________________________________

_________________________________________________________________________

III. ANTROPOMETRÍA

Peso: Talla: Percentil IMC: Perímetro Abdominal:

Diagnóstico Nutricional: _______________________________________________________

IV. ANTECEDENTES DE SALUD

39
Unidad de Administración Directa
Departamento de Protección y Restitución de Derechos
V. MEDICAMENTOS/DROGAS/ ALERGIAS

Sustancia Tipo de consumo Sustancia Tipo de Consumo


Alcohol Alucinógenos
Tabaco Inhalantes o
solventes
Marihuana Fármacos
Pasta Otros
Base

Alergias conocidas
__________________________________________________________

VI. ANTECEDENTES SALUD SEXUAL


FUR _______________________ (mujeres) No conoce

No corresponde
Test de embarazo Positivo Negativo
Inició relaciones sexuales Si No
Uso de Anticonceptivo SI Especificar _____
No utiliza No corresponde

VII. EXAMEN FISICO GENERAL Y SEGMENTARIO

_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________

40
Unidad de Administración Directa
Departamento de Protección y Restitución de Derechos
VIII. CONCLUSIONES / DERIVACION / ACCIONES DE SALUD

______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________

Fecha ingreso de salud: _________________________

Nombre Enfermera: ____________________ Firma: ___________________________

41
Unidad de Administración Directa
Departamento de Protección y Restitución de Derechos
INGRESO DE SALUD MENORES DE 6 AÑOS

I. IDENTIFICACIÓN
Nombre :
Sexo :
Nacionalidad :
Fecha de Nacimiento :
Fecha de Ingreso :
Edad al ingreso :
RUN N° :
N° Ficha :
Domicilio al Ingreso :
Profesional Responsable :

II. CONSTATACIÓN DE LESIONES AL INGRESO


Fecha: ________________
Diagnóstico médico SAPU-S. Urgencia: ___________________
_________________________________________________________________________

____________________________________________________________________
_____

III. ANTROPOMETRÍA

Peso: Talla: CC: CT: P/E: T/E: P/T: pCC:

IV. ANTECEDENTES DE SALUD

Apgar Edad Gestacional Tipo de Parto___________________________________


____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________

42
Unidad de Administración Directa
Departamento de Protección y Restitución de Derechos
V. MEDICAMENTOS
Medicamentos de uso regular
Nombre fármaco _________________ Vía ___ Dosis _______Horario _________

Nombre fármaco _________________ Vía ___ Dosis _______Horario _________

Nombre fármaco _________________ Vía ___ Dosis _______Horario _________

Otros ____________________________________________________________

43
Unidad de Administración Directa
Departamento de Protección y Restitución de Derechos
REGISTRO DE ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS

Nombre Completo: ________________________________________


Nº de Ficha: ___________________
Diagnóstico(s) médico(s): ________________________________________________________

_____________________________________________________________
______________________________

Fecha Indicación médica Horarios Efecto Adverso


Medicamentoso

 : Acepta X: Rechaza

Obs. Efecto Adverso Medicamentoso: Registrar Síntomas/Signos asociados al Fármaco

44
Unidad de Administración Directa
Departamento de Protección y Restitución de Derechos
HOJA CURVA

Nombre Completo: ________________________________


Nº de Ficha: ___________________________________
Fecha De Nacimiento: __________
Fecha De Ingreso: ____________
Edad de ingreso: _______________________

Fecha
Ingreso T°
axilar
Peso T° 41

Talla T°40

CC T°39

CT T°38

T°37

T°36

T°35

45
Unidad de Administración Directa
Departamento de Protección y Restitución de Derechos
Alimentación
Prescrita
1000

800

Alimentación 600
Láctea
400

200

Alimentación no
Láctea

Deposiciones y
Vómitos

Exámenes de
Laboratorio

Anotaciones
Clínicas

46
Unidad de Administración Directa
Departamento de Protección y Restitución de Derechos
VACUNOGRAMA

Nombre Completo: ________________________________ Nº de Ficha: ____________________________


Fecha De Nacimiento: __________ Fecha De Ingreso: ____________ Edad de ingreso:
_________________

Vacuna(s) 1ª dosis 2ª dosis 3ª dosis 1ª rev.

BCG RN

Polio trivalente 2 Meses 4 Meses 6 Meses 18 Meses

Pentavalente 2 Meses 4 Meses 6 Meses 18 Meses

Synflorix 2 Meses 4 Meses 12 Meses

Tres víricas 12 Meses 1° Básico

Toxoide difterico-
tetanico acelular 1° Básico 8º Básico
(DPAT)

Antiinfluenza

Centro de Salud de Origen: __________________________ Comuna:_____________


Región:______________

Contacto Centro de Salud: _________________________________ Cargo: _________________________

Seguimiento PNI:
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________

47
Unidad de Administración Directa
Departamento de Protección y Restitución de Derechos
FICHA NUTRICIONAL INDIVIDUAL MENORES DE 6 AÑOS

Nombre Completo:____________________________________
Nº de Ficha: __________

Fecha De Nacimiento: _____________


Fecha De Ingreso:____________

Edad de ingreso: __________________

Fecha Edad Peso Talla CC P/E P/T T/E Percentil Diagnóstico


CC Nutricional

48
Unidad de Administración Directa
Departamento de Protección y Restitución de Derechos
CURVA ANTROPOMETRICA PESO POR EDAD DE 0-24 MESES (NIÑAS)
Nombre Completo: ________________________________ Nº de Ficha:
____________________Fecha De Nacimiento: _________________________
Fecha De Ingreso: ____________ Edad de ingreso: _________________

49
Unidad de Administración Directa
Departamento de Protección y Restitución de Derechos
CURVA ANTROPOMETRICA ESTATURA POR EDAD DE 0-24 MESES (NIÑAS)
Nombre Completo: ___________________________Nº de Ficha:____________________
Fecha De Nacimiento: _________________________
Fecha De Ingreso: ____________ Edad de ingreso: _________________

50
Unidad de Administración Directa
Departamento de Protección y Restitución de Derechos
CURVA ANTROPOMETRICA PESO POR ESTATURA DE 0-24 MESES (NIÑAS)

Nombre Completo: ________________________________ Nº de Ficha: ____________________


Fecha De Nacimiento: _________________________
Fecha De Ingreso: ____________ Edad de ingreso: _________________

51
Unidad de Administración Directa
Departamento de Protección y Restitución de Derechos
CURVA ANTROPOMETRICA PESO POR ESTATURA DE 75-100 CMS (NIÑAS)

Nombre Completo: ________________________________ Nº de Ficha: ____________________


Fecha De Nacimiento: _________________________
Fecha De Ingreso: ____________ Edad de ingreso: _________________

52
Unidad de Administración Directa
Departamento de Protección y Restitución de Derechos
CURVA ANTROPOMETRICA PESO POR EDAD DE 2 A 6 AÑOS (NIÑAS)

Nombre Completo: ________________________________ Nº de Ficha: ____________________


Fecha De Nacimiento: _________________________
Fecha De Ingreso: ____________ Edad de ingreso: _________________

53
Unidad de Administración Directa
Departamento de Protección y Restitución de Derechos
CURVA ANTROPOMETRICA ESTATURA POR EDAD DE 2 A 6 AÑOS (NIÑAS)

Nombre Completo: ________________________________ Nº de Ficha: ___________________


Fecha De Nacimiento: _________________________
Fecha De Ingreso: ____________ Edad de ingreso: _________________

54
Unidad de Administración Directa
Departamento de Protección y Restitución de Derechos
CURVA ANTROPOMETRICA PESO POR ESTATURA DE 85 A 130 CMS (NIÑAS)
Nombre Completo: ________________________________ Nº de Ficha: ____________________
Fecha De Nacimiento: _________________________
Fecha De Ingreso: ____________ Edad de ingreso: _________________

55
Unidad de Administración Directa
Departamento de Protección y Restitución de Derechos
CURVA ANTROPOMETRICA PESO POR EDAD DE 0-24 MESES (NIÑOS)

Nombre Completo: ________________________________ Nº de Ficha: ____________________


Fecha De Nacimiento: _________________________
Fecha De Ingreso: ____________ Edad de ingreso: _________________

56
Unidad de Administración Directa
Departamento de Protección y Restitución de Derechos
CURVA ANTROPOMETRICA LONGITUD POR EDAD DE 0-24 MESES (NIÑOS)

Nombre Completo: ________________________________ Nº de Ficha: ____________________


Fecha De Nacimiento: _________________________
Fecha De Ingreso: ____________ Edad de ingreso: _________________

57
Unidad de Administración Directa
Departamento de Protección y Restitución de Derechos
CURVA ANTROPOMETRICA PESO POR LONGITUD DE 50-75 CMS (NIÑOS)

Nombre Completo: ________________________________ Nº de Ficha: ____________________


Fecha De Nacimiento: _________________________
Fecha De Ingreso: ____________ Edad de ingreso: _________________

58
Unidad de Administración Directa
Departamento de Protección y Restitución de Derechos
CURVA ANTROPOMETRICA PESO POR LONGITUD DE 75-100 CMS (NIÑOS)

Nombre Completo: ________________________________ Nº de Ficha: ____________________


Fecha De Nacimiento: _________________________
Fecha De Ingreso: ____________ Edad de ingreso: _________________

59
Unidad de Administración Directa
Departamento de Protección y Restitución de Derechos
CURVA ANTROPOMETRICA PESO POR EDAD DE 2 A 6 AÑOS (NIÑOS)

Nombre Completo: ________________________________ Nº de Ficha: ____________________


Fecha De Nacimiento: _________________________
Fecha De Ingreso: ____________ Edad de ingreso: _________________

60
Unidad de Administración Directa
Departamento de Protección y Restitución de Derechos
CURVA ANTROPOMETRICA LONGITUD POR EDAD DE 2 A 6 AÑOS (NIÑOS)

Nombre Completo: ________________________________ Nº de Ficha: ____________________


Fecha De Nacimiento: _________________________
Fecha De Ingreso: ____________ Edad de ingreso: _________________

61
Unidad de Administración Directa
Departamento de Protección y Restitución de Derechos
CURVA ANTROPOMETRICA PESO POR LONGUITUD DE 85 A 130 CMS (NIÑOS)

Nombre Completo: ________________________________ Nº de Ficha: ____________________


Fecha De Nacimiento: _________________________
Fecha De Ingreso: ____________ Edad de ingreso: _________________

62
Unidad de Administración Directa
Departamento de Protección y Restitución de Derechos
FICHA NUTRICIONAL INDIVIDUAL MAYORES DE 6 AÑOS

Nombre Completo: ________________________________


Nº de Ficha: _______________________________
Fecha De Nacimiento: __________ Fecha De Ingreso: ____________
Edad de ingreso: __________________

Fecha Edad Peso Talla CC IMC Percentil Percentil Percentil Diagnóstico


Peso Talla IMC Nutricional

63
Unidad de Administración Directa
Departamento de Protección y Restitución de Derechos
CURVA ANTROPOMETRICA ESTATURA Y PESO POR EDAD (HOMBRES)

Nombre Completo: _______________________________________


Nº de Ficha: _______________________

64
Unidad de Administración Directa
Departamento de Protección y Restitución de Derechos
CURVA ANTROPOMETRICA INDICE MASA CORPORAL (HOMBRES)
Nombre Completo: _______________________________________
Nº de Ficha: _______________________

65
Unidad de Administración Directa
Departamento de Protección y Restitución de Derechos
CURVA ANTROPOMETRICA ESTATURA Y PESO POR EDAD (MUJERES)

Nombre Completo: _______________________________________


Nº de Ficha: _______________________

66
Unidad de Administración Directa
Departamento de Protección y Restitución de Derechos
CURVA ANTROPOMETRICA INDICE MASA CORPORAL (MUJERES)
Nombre Completo: _______________________________________
Nº de Ficha: ______________________

67
Unidad de Administración Directa
Departamento de Protección y Restitución de Derechos
FORMULARIO SEGUIMIENTO ATENCIONES GES

Nombre niño/niña - Patología GES / Prestación Prestador Fecha


joven fecha de inicio de
garantía

68
Unidad de Administración Directa
Departamento de Protección y Restitución de Derechos
REPORTE TRATAMIENTO PSICOFARMACOLÓGICO

Nombre niño/a - joven Diagnóstico salud/ Tratamiento Médico que


salud mental/psiquiátrico farmacológico prescribió
(fármaco y (APS, SENAME)
posología)

69
Unidad de Administración Directa
Departamento de Protección y Restitución de Derechos
REGISTRO PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERIA (*)

Nombre Completo: ________________________________________________________________


Nº de Ficha: _____________________________

Fecha/Hora Motivo de Atención Tratamiento Observaciones Nombre


realizado /Indicaciones Enfermera

(*) Educaciones a la familia de acogida; biológica, curaciones, entrega de escrito a trabajador


social.

70
Unidad de Administración Directa
Departamento de Protección y Restitución de Derechos
PROTOCOLO REDES DE SALUD
 Documentos de salud que acompañan el ingreso de cada niño y
Material niña (evaluaciones de salud anteriores, copia y/o original de
Necesario receta médica, fichas anteriores de salud).
 Catastro escrito de los Servicios de Salud en la Red Local.
 Utilizar adecuadamente el Sistema de Salud existente en el medio
local.
 Conocer, articular y coordinar las atenciones de salud que
requieren los niños y niñas ingresados a los Programas FAE
Objetivo
Administración Directa.
 Revisar e Incorporar a todos los niños/as al Programa Chile Crece
Contigo.
 Revisar e incorporar a todos los niños/as a control sano.
Diagrama de Acción
Exige el cumplimiento de las siguientes acciones:

 Trabajador Social realizará un registro de las alternativas de atención en salud que


existen a nivel local, donde se ubica cada Familia de Acogida. Identificando red primaria,
secundaria y terciaria.
 Trabajador Social hará entrega del catastro a Enfermera y Coordinador Regional del
Programa.
 Trabajador Social deberá realizar todas las gestiones que sean necesarias para lograr la
inscripción de los niños y niñas en el sistema de salud, a través de la inscripción en el
consultorio más cercano (Chile Crece, Control Niño Sano).
 Profesional psicólogo deberá utilizar instrumento de apoyo para la derivación e ingreso al
sistema de salud, área salud mental (familia y/o adultos referentes).
 Enfermera deberá realizar la revisión de antecedentes médicos existentes, diagnósticos
anteriores, registro de medicamentos indicados, pasado y presente, conocimiento
acabado de sintomatología actual. Además, de supervisar que se utilice la ficha CLAP.

Normas y Lineamientos:
 Enfermera deberá contar con todos los antecedentes de salud de cada niño o niña que
ingresa al Programa, debido a que al momento de ser trasladado para atención médica
deberá asistir con toda su carpeta de salud al día.
 Cada vez que sea necesario trasladar a un niño o niña a servicio de salud, público o
privado, por motivos de urgencia, deberá ser acompañado por la enfermera del
Programa, con previa coordinación con el trabajador Social, quien será el responsable de
informar al Coordinador Regional.
 Los tratamientos médicos ya indicados deben ser garantizados, por tanto se deben
planificar las atenciones con antelación.
 Profesional enfermera deberá capacitar a la familia de acogida/ familia biológica en la
administración de medicamentos, tratamiento de enfermedades o lesiones físicas.
 Se debe garantizar la no estigmatización de un niño o niña que presenta algún tipo de
trastorno sea éste del área de la salud mental u otro.
 Profesional enfermera deberá conocer la ficha CLAP, prestaciones GES u otras.

71
Unidad de Administración Directa
Departamento de Protección y Restitución de Derechos
 Profesional Enfermera deberá elaborar un cuaderno individual para cada niño /a
ingresado a fin de asistir a los controles médicos con éste.
 Profesional enfermera deberá informar y apoyar a cada adulto responsable del cuidado
de un niño/a a fin que al momento de ser atendido por profesionales de la salud, lleve
consigo el cuaderno definido para ello.
 Cada niño/a debe tener un calendario de vacunación.

Actividad N° 1.- Catastro Oferta Salud en el territorio


 Revisión e integración del Catastro que contiene la Oferta de Salud en el territorio.
 Elaboración del Catastro en cada Programa Regional, integrando oferta de su territorio.
 Es posible apoyarse con la información online que existe en la página web de salud
www.saludresponde.cl, donde es posible acceder a un localizador de los
establecimientos de salud, por región y comuna, donde se especifica: el nombre de cada
centro de salud, dirección, teléfono y mapa.
 Coordinación con Red de Salud para contar con la continuidad de tratamiento.

Actividad N° 2.- Trabajador Social hará entrega del catastro a Enfermera y


Coordinador Regional de los Programas FAE.

 Socialización del catastro con la Enfermera y equipo profesional de los Programas FAE.
 Retroalimentación y apoyo a la Enfermera con objetivo de conocer e integrar circuito
local definido para la atención de salud a los niños y niñas.
 Familia de acogida debe realizar la coordinación con Trabajador Social para asistir a red
de salud.
 Trabajador Social, debe articular con Enfermera para que acompañe a la atención de
salud.
 Enfermera y Familia Acogedora deben manejar los antecedentes del niño o niña que será
atendido por el médico.
 Asistir al médico con todos los antecedentes de salud y cuaderno de registro de la
atención por cada niño, niña.
 Informar a la familia de acogida, familiares biológicos y al niño/a del objetivo de la
salida.
 Trabajador Social debe informar a los adultos referentes de la familia biológica de los
niños/as de la situación de salud del niño o niña.

Actividad 3.- Traslado del niño/a a atención médica


 Se debe asistir con todos los antecedentes de salud y cuaderno de registro de cada
niño/a.
 Se debe acompañar con alguna colación para el niño/a, en caso de tener largo periodo de
espera para la atención.
 Reforzar con el niño/a la importancia de la asistencia y especialmente contenerlo/a en
todo momento, favoreciendo el adecuado manejo de sus impulsos por la espera que
pudiera existir.
 Otorgar un espacio de atención para el adulto responsable del cuidado diario del niño/a
para lograr que sea informado por el médico de su tratamiento, chequear que haya
comprendido la información, reforzar el rol de cuidado para el desarrollo adecuado del
tratamiento.
 Otorgar un espacio al niño/a para lograr que sea informado por el médico de su
72
Unidad de Administración Directa
Departamento de Protección y Restitución de Derechos
tratamiento, chequear que haya comprendido la información, reforzar su adherencia al
tratamiento.
 Mantener la atención en el niño/a en todo momento.
 Acudir al sistema de salud con algún medio de comunicación telefónica de modo de
mantener comunicación con Trabajador Social del Programa FAE, si fuese necesario.
 Mantener siempre documentación de salud del niño/a, original o copia.
 Frente a indicación de medicamentos que tienen acceso restringido, tener copia de la
receta del médico, previa a la adquisición de medicamentos.

Actividad 4.- Regreso del niño/a

 Informar a Trabajador Social del resultado de la gestión, compartiendo tanto las


indicaciones como la dinámica de la situación.
 Trabajador Social deberá compartir con el Coordinador y con equipo profesional FAE.
AADD. el resultado de las gestiones, describir claramente nuevas indicaciones, siendo
relevante si existió indicación de cambio de medicamentos o prescripciones de nuevos
cuidados.
 Coordinar acciones con secretaria contable para garantizar continuidad de medicamentos
y/o tratamiento.
 Secretaria contable debe enviar el requerimiento con las cotizaciones a la Unidad de
Administración Financiera (UAF) Regional para la adquisición de los mismos.
 Se debe mantener un registro actualizado en carpeta individual y registro de salud.

Actividad 5.- Profesionales deben informar


 Profesionales deberán informar a los adultos referentes biológicos de los resultados de la
atención médica recibida por niño/a.
 Enfermera deberá chequear que los adultos de las Familias Acogedoras, cuente con toda
la información reciente que entrega el médico del tratamiento e indicaciones entregadas
a la enfermera que acompañó al niño/a.

Actividad 6.- Tipos de controles de salud pública y Prestaciones GES

 Control del Niño Sano: permite evaluar el crecimiento y desarrollo del niño y
permite y prevenir enfermedades y situaciones de riesgo de las niñas y niños
menores de 6 años.
 Las Garantías Explícitas en Salud (GES): Constituyen un conjunto de beneficios
garantizados por ley para las personas afiliadas a Fonasa y a las Isapre, considera las
siguientes Enfermedades (se deben considerar las prestaciones para menores de 6
años y familia biológica que las requiera):

1. Enfermedad renal crónica etapa 4 y 5


2. Cardiopatías congénitas operables en menores de 15 años
3. Cáncer cervicouterino
4. Alivio del dolor y cuidados paliativos por cáncer avanzado
5. Infarto agudo del miocardio
6. Diabetes mellitus tipo 1
7. Diabetes mellitus tipo 2
8. Cáncer de mama en personas de 15 años y más
73
Unidad de Administración Directa
Departamento de Protección y Restitución de Derechos
9. Disrafias espinales
10. Tratamiento quirúrgico de escoliosis en personas menores de 25 años
11. Tratamiento quirúrgico de cataratas
12. Endoprótesis total de cadera en personas de 65 años y más con
artrosis de cadera con limitación funcional severa
13. Fisura labiopalatina
14. Cáncer en personas menores de 15 años
15. Esquizofrenia
16. Cáncer de testículo en personas de 15 años y más
17. Linfomas en personas de 15 años y más
18. Síndrome de la inmunodeficiencia adquirida VIH/SIDA
19. Infección respiratoria aguda (IRA) de manejo ambulatorio en personas
menores de 5 años
20. Neumonía adquirida en la comunidad de manejo ambulatorio en
personas de 65 años y más
21. Hipertensión arterial primaria o esencial en personas de 15 años y más
22. Epilepsia no refractaria en personas desde 1 año y menores de 15 años
23. Salud oral integral para niños y niñas de 6 años
24. Prevención de parto prematuro
25. Trastornos de generación del impulso y conducción en personas
de 15 años y más, que requieren marcapaso
26. Colecistectomía preventiva del cáncer de vesícula en personas de
35 a 49 años
27. Cáncer gástrico
28. Cáncer de próstata en personas de 15 años y más
29. Vicios de refracción en personas de 65 años y más
30. Estrabismo en personas menores de 9 años
31. Retinopatía diabética
32. Desprendimiento de retina regmatógeno no traumático
33. Hemofilia
34. Depresión en personas de 15 años y más
35. Tratamiento de la hiperplasia benigna de la próstata en personas
sintomáticas
36. Órtesis (o ayudas técnicas) para personas de 65 años y más
37. Accidente cerebrovascular isquémico en personas de 15 años y más
38. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica de tratamiento
ambulatorio
39. Asma bronquial moderada y grave en menores de 15 años
40. Síndrome de dificultad respiratoria en el recién nacido
41. Tratamiento médico en personas de 55 años y más con artrosis de
cadera y/o rodilla, leve o moderada
N° Enfermedad
42. Hemorragia subaracnoidea secundaria a ruptura de aneurismas
cerebrales
43. Tumores primarios del sistema nervioso central en personas de 15
años y más
44. Tratamiento quirúrgico de hernia del núcleo pulposo lumbar
45. Leucemia en personas de 15 años y más

74
Unidad de Administración Directa
Departamento de Protección y Restitución de Derechos
46. Urgencia odontológica ambulatoria
47. Salud oral integral del adulto de 60 años
48. Politraumatizado grave
49. Traumatismo cráneo encefálico moderado o grave
50. Trauma ocular grave
51. Fibrosis quística
52. Artritis reumatoidea
53. Consumo perjudicial o dependencia de riesgo bajo a moderado de
alcohol y drogas en personas menores de 20 años
54. Analgesia del parto
55. Gran quemado
56. Hipoacusia bilateral en personas de 65 años y más que requieren
uso de audífono
57. Retinopatía del prematuro
58. Displasia broncopulmonar del prematuro
59. Hipoacusia neurosensorial bilateral del prematuro
60. Epilepsia no refractaria en personas de 15 años y más
61. Asma bronquial en personas de 15 años y más
62. Enfermedad de Parkinson
63. Artritis idiopática juvenil
64. Prevención secundaria enfermedad renal crónica terminal
65. Displasia luxante de caderas
66. Salud oral integral de la embarazada
67. Esclerosis múltiple remitente recurrente
68. Hepatitis crónica por virus hepatitis B
69. Hepatitis C
70. Cáncer colorectal en personas de 15 años y más
71. Cáncer de ovario epitelial
72. Cáncer vesical en personas de 15 años y más
73. Osteosarcoma en personas de 15 años y más
74. Tratamiento quirúrgico de lesiones crónicas de la válvula aórtica en
personas de 15 años y más
75. Trastorno bipolar en personas de 15 años y más
76. Hipotiroidismo en personas de 15 años y más
77. Tratamiento de hipoacusia moderada en menores de 2 años
78. Lupus eritematoso sistémico
79. Tratamiento quirúrgico de lesiones crónicas de las válvulas mitral y
tricúspide en personas de 15 años y más
80. Tratamiento de erradicación del Helicobacter pylori
Coordinador/a Programa FAE AA.DD.
Responsable Equipo Profesional FAE AA.DD (Enfermera).

75
Unidad de Administración Directa
Departamento de Protección y Restitución de Derechos
PROTOCOLO
DE EMERGENCIA RED DE SALUD
 Documentos de usuarios disponibles (cédulas de identidad,
certificado de nacimiento, epicrisis, credencial de salud,
inscripción en consultorios, antecedentes de salud existentes).
 Catastro escrito de los Servicios de Salud en Red Local.
Material  Línea de telefónica habilitada.
Necesario  Número telefónico de Servicio Médico de Urgencia
correspondiente.
 Número telefónico de radios taxi a disposición de cada Familia
Acogedora.
 Resolver de manera rápida y oportuna la emergencia de salud
realizando el traslado en forma inmediata de los niños y niñas que
Objetivo
se encuentran en Acogimiento Familiar.

Diagrama de Acción
Exige el cumplimiento de las siguientes acciones:

 Familia Acogedora informa en forma inmediata, vía telefónica, la situación de emergencia


a Coordinador Regional y/o Enfermera Programa FAE. AADD.
 Enfermera Programa FAE. AADD., busca en forma inmediata los antecedentes de salud
(carpeta individual).
 Familia Acogedora procederá de inmediato a ver medio de transporte y búsqueda de
antecedentes que deben acompañar el proceso.
 Enfermera del Programa FAE. AADD., se dirige de inmediato al Servicio de Salud.
 Se realiza el traslado.
 Integrar antecedentes de la situación en carpeta individual y registro de salud.

Actividad N° 1.- Llamar a coordinador regional FAE. AADD.

 Informar de manera oportuna a coordinador y enfermera de las acciones inmediatas.


 Luego de tomar las acciones de urgencia, coordinador regional debe informar a Dirección
Regional y a la DINAC (área Administración Directa).
 Al día siguiente esta información debe ser informada en el Reporte Diario a Dinac, Área
Administración Directa.

Actividad N° 2.- Gestionar Transporte y Documentación

 Se gestiona de manera urgente transporte, pudiendo ser ambulancia, radio taxi u otro,
según la gravedad de la situación (accidente, enfermedad).
 Adulto a cargo del niño/a deberá acompañar el proceso otorgando seguridad, confianza
al niño/a.
 En caso de encontrarse otros niños/as bajo su cuidado, adulta responsable de la Familia
de Acogida, deberá informar quién asume los cuidados de los otros niños, mientras ésta
se traslada al Servicio de Salud.
 Trabajador Social tomará contacto con la persona adulta que se quedará a cargo de los

76
Unidad de Administración Directa
Departamento de Protección y Restitución de Derechos
otros niños/as del hogar, con el objetivo de verificar existencia de adulto a cargo y
entregar el apoyo que se requiera.
 En forma paralela enfermera apoya en la búsqueda de antecedentes que deben
acompañar el traslado (cédula de identidad, credencial de salud, antecedentes médicos,
cuaderno de registro de salud, entre otros).

Actividad 3.- Traslado


 Se efectúa traslado al servicio de salud correspondiente.
 Se mantiene información permanente a Coordinador Regional.

Actividad 4.- Solicitud de Diagnóstico y Tratamiento


 Enfermera y/o adulto que acompaña al niño al niño/a al servicio de salud
correspondiente, debe solicitar un certificado de la atención recibida que contenga
diagnóstico, indicaciones médicas, receta, tratamiento.
 En caso de indicarse reposo médico, el facultativo debe extender el certificado que
permita acreditar la indicación de descanso para ser presentado a establecimiento
educacional y al Tribunal de Familia. Cobra relevancia el certificado médico, que indica
descanso presentado al Tribunal, en caso de tener programadas salidas a familiares
debido a que éstas se deben suspender hasta que se mejore.
 Se debe informar a los adultos de la familia biológica en forma oportuna a fin de que
tomen conocimiento del estado de salud del niño/a y de las razones de la suspensión de
visitas.

Actividad 5.- Adquisición de Medicamentos


 Con la receta médica, se debe gestionar la adquisición en forma inmediata los
medicamentos indicados por el médico tratante (dosis, frecuencia de ingesta u otras
indicaciones).
 La receta debe ser timbrada por personal de Farmacia y entregarla a la secretaria
contable, dejando una copia en la carpeta de salud.
 En la situación que se indique un medicamento con receta retenida, se debe fotocopiar
ésta previa a la compra de modo de tener el respaldo del gasto.

Actividad 6.- Coordinación con Enfermera


 Enfermera, ingresa los medicamentos en sus registros, actualiza la ficha y/o hoja de
registro individual del niño/a, explicitando en ésta las indicaciones concretas entregadas
por el médico.
 Se debe registrar la identidad del niño/a afectado de salud y/o accidentado, hora de lo
sucedido, acciones desarrolladas, diagnóstico, tratamiento indicado.
 En caso de accidente, Enfermera y Trabajadora Social elaborarán Informe de Situación
para remitir a Tribunal de Familia, Dirección Regional, Dirección Nacional

Coordinador/a Programa FAE AA.DD.


Responsable Equipo Profesional FAE AA.DD (Enfermera).

77
Unidad de Administración Directa
Departamento de Protección y Restitución de Derechos
PROTOCOLO
CARPETA INDIVIDUAL
Garantizar el resguardo, organización y registros de los antecedentes y
procesos de intervención del niño o niña, a través de la creación de una
Objetivo
carpeta individual.

Información que debe contener de acuerdo a Orientaciones Técnicas:

- Oficio de ingreso (orden de tribunal)


- Certificado de Nacimiento
- Informe de Profundización Diagnóstica
- Plan de Intervención Individual, Familiar y Socio-Comunitario:
- PII.
- Registro de Intervención Psicológicas.
- Registro de Intervención Social.
- Registro de Intervenciones con las Familias de Acogidas.
- Registro de Intervenciones y Talleres con Familias Biológicas.
- Registro de Salud.
- Registro área educacional
- Registro de Situaciones de Conflicto y/o Crisis.
- Registro de Visitas y Acercamiento Niño/as – Familia Biológica.
- Plan de Seguimiento del Plan de Intervención Individual.
- Carpeta de Salud
- Antecedentes educacionales
- Informe de Situación Actual.
- Informe de Evaluación de Procesos de Intervención.
- Informe de Derivación (En caso de que se requiera).
- Oficio de egreso (orden de Tribunal de Familia).

Director/a Programa FAE AA.DD.


Responsable Equipo Profesional FAE AA.DD.

78
Unidad de Administración Directa
Departamento de Protección y Restitución de Derechos
ETAPA DESCRIPCIÓN

- Consiste en una profundización diagnóstica orientada a contar con la


integración de diversos antecedentes que permitan elaborar un plan de
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

tratamiento individual, familiar y comunitario.

- Considerando la complejidad de los casos atendidos que dan cuenta


del ingreso/egreso a diversos programas de la red, es fundamental
lograr realizar un análisis del caso, sus antecedentes, de modo de
integrar la información para elaborar un plan de tratamiento individual,
familiar y comunitario.

La evaluación debe considerar los siguientes aspectos:


 Información histórica que se obtiene desde el Reporte Base de
Datos Senainfo.
 Integración de antecedentes anteriores, evaluaciones
psicológicas, sociales, integradas, de salud, escolares, del niño y
la niña, como de los adultos significativos que se identifican en
los informes.
 Integrar al análisis motivo y condiciones actuales asociadas al
ingreso al Programa FAE AA.DD., tanto desde la perspectiva del
niño, niña, como de la familia de origen y adultos significativos.

Tal como se señala en las Orientaciones Técnicas, esta fase del proceso
de intervención debe ser capaz de identificar el daño en el desarrollo
que presentan los niños y niñas ingresados a esta modalidad de
atención, más sus recursos personales y familiares que se requieren
activar para lograr superar la situación de vulnerabilidad que dio origen
al Programa.

Para efectuar el diagnóstico integral, psicológico, social y comunitario,


se deben utilizar los siguientes instrumento:
 Batería psicométrica para evaluación de C.I. y desarrollo
evolutivo de los NNyA.
 Evaluación de Idoneidad.
 Evaluación de competencias parentales.
 Ficha Social
 Visita domiciliaria.
 Integrar antecedentes de salud mental relevante como consumo
abusivo de alcohol y/o drogas, hipótesis de psicopatología en
salud mental, trastornos emocionales presentes en las familias
Biológicas, Extensas, de Urgencia o Externas.
 Reconocer y evaluar integración de recursos comunitarios
existentes en el ámbito local.

Los profesionales responsables directos del proceso de diagnóstico son


los Trabajadores Sociales, Psicólogos y Enfermera(o), quienes deben ser
79
Unidad de Administración Directa
Departamento de Protección y Restitución de Derechos
supervisados directamente por el Supervisor Clínico y Coordinador(a)
del Programa FAE AA.DD.

Es dable destacar que los informes de diagnóstico deben ser elaborados


dentro de los primeros 30 días hábiles desde el ingreso efectivo al
Programa FAE AA.DD.

 Al momento de recepcionarse la solicitud de ingreso del niño/a


desde el Tribunal de Familia, debe ser revisado si corresponde
con Familia Extensa o Familia Externa.
 En caso de que se produzca con Familia Extensa, deberán ser
revisados los antecedentes y programadas las visitas
domiciliarias.
 En caso de que se produzca ingreso con Familia Externa, deberán
ser analizados los antecedentes y determinar qué familia es más
adecuada a la necesidad del niño/a.
 El inicio del proceso de evaluación, debe considerar al menos las
siguientes acciones:
1. Entrevista al niño/a (De acuerdo a su edad), a cargo
del profesional Psicólogo(a). Al menos cuatro
sesiones; encuadre, evaluación individual, cierre).
2. Revisión de antecedentes previos y actuales por
parte de Trabajador Social, Psicólogo y
Enfermera(o).
3. Visita Domiciliaria.
4. Entrevista a Familia Biológica y/o Extensa.
5. Evaluación psicosocial y de habilidades parentales de
la familia biológica y extensa.
6. Análisis del caso.
7. Elaboración de informe.
8. Revisión de informe por parte de Coordinador/a del
Programa FAE AA.DD.
9. Firma de Coordinador/a del Programa FAE AA.DD.
10. Envío a tribunal competente.

Esta etapa concluye con la remisión del Informe a Tribunales de Familia,


toda vez que se haya realizado retroalimentación del mismo a la familia
del niño o niña.

80
Unidad de Administración Directa
Departamento de Protección y Restitución de Derechos
OBJETIVOS DE PROCESO INDICADORES DE PROCESO

Elaboración del Diagnóstico en % de NNA con diagnósticos


Profundidad integrales elaborados antes de los
30 días hábiles / total de niños/as
ingresados que requieren de
diagnóstico * 100.
Elaboración de Evaluación de % de adultos con evaluaciones de
Idoneidad idoneidad elaborados antes de los
30 días hábiles / total de
requerimientos de evaluación de
idoneidad * 100.

Elaboración del Diagnóstico en % de adultos con diagnósticos


Profundidad integrales elaborados antes de los
30 días hábiles / total de
requerimientos de diagnóstico *
100.

Devolución del diagnóstico % de adultos responsables


entrevistados por dupla psicosocial
a cargo del caso, a fin de
explicarles la situación de
institucionalización y las formas de
revertir la situación *100/ total de
diagnósticos realizados

81
Unidad de Administración Directa
Departamento de Protección y Restitución de Derechos
PROTOCOLO PROCESO DE
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

Generación de un levantamiento técnico de los recursos protectores, de


Objetivo riesgo, nudos críticos e integración de antecedentes, respecto de la
situación de alta complejidad vivenciada por el/la niño/a y su grupo familiar.

Actividad Descripción FLUJO

Revisión de Antecedentes - Trabajador(a) Social y Psicólogo realiza


organización del trabajo, para contar con Niño/
evaluaciones complementarias desde otros a
programas de la red (si corresponde), del
área de salud, educación, entre otros.
- Se revisan antecedentes en el histórico
Senainfo. Revisión de
Antecedentes
Horario para iniciar proceso - Se debe coordinar horarios con las
de evaluación familias (biológicas, extensas o
externas).
- Registrar en la base Senainfo la fecha de Horario para
iniciar evaluación
inicio de la solicitud.
- Se debe informar al Tribunal de Familia
la fecha de inicio del proceso de
evaluación.
Entrevista y
Entrevista y Evaluación - Se debe encontrar planificada la entrevista Evaluación
Psicológica con Familia semiestructurada respecto de los psicológica con
Biológica y Familia Extensa antecedentes que serán analizados en este familia biológica.
espacio.
- Se deben planificar cuáles serán las pruebas
psicológicas a aplicar. Entrevista y
- Realizar encuadre e informar respecto del Evaluación
objetivo del proceso y número de sesiones psicológica con
planificadas. Familia Extensa
- Analizar los resultados obtenidos.

Entrevista y
Entrevista y Evaluación - Se deben planificar cuáles serán las pruebas evaluación con el
Psicológica con el niño o psicológicas a aplicar. niño o niña.
niña. - Explicar al niño/a, de acuerdo a su edad, en
qué consistirán las actividades a realizar con
Psicólogo. - Analizar los resultados obtenidos.
Visitas
- Se debe coordinar realización de visitas Domiciliarias
Visitas Domiciliarias domiciliarias con los familiares.
- Aplicar pauta de Registro de Visitas
Domiciliarias.
- Se debe realizar evaluación de las
condiciones sociofamiliares en terreno.

82
Unidad de Administración Directa
Departamento de Protección y Restitución de Derechos
- Analizar los resultados.
Análisis de situación
- Análisis de la situación global del caso entre en conjunto
Análisis de situación en profesional psicólogo y trabajador social.
conjunto - Se evalúa la necesidad de realizar
evaluaciones complementarias, como por Activar evaluaciones
ejemplo salud, educación. complementarias

- Coordinar la realización de estas


evaluaciones.
Activar evaluaciones - Analizar los resultados de las evaluaciones Análisis de resultados
complementarias complementarias. obtenidos

- Realizar reunión entre el equipo psicosocial


y otros complementarios de modo de analizar Programar horario
para trabajo
Análisis de los resultados los resultados obtenidos.
administrativo
obtenidos
- Elaboración de informe de profundización
diagnóstica.
Programar horario para Cierre de Proceso en
trabajo administrativo base Senainfo
- Ingresar a la base Senainfo término de la
diligencia.
Cierre de Proceso en V° B° de Jefatura
Senainfo - Realizar análisis. Directa a Informe
-Preparación para la elaboración de P.I.I. Diagnóstico
Evaluación de informe
desde Jefatura - Se debe hacer devolución y retroalimentar a
la familia de los resultados Registro y Cierre del
Registro y cierre del proceso Proceso Diagnóstico
diagnóstico. - Remisión del Informe con la firma de equipo
psicosocial y Coordinador(a) del programa
Cierre formal del proceso FAE AA.DD.
ante Tribunal de Familia
Cierre formal del
- Informe validado, enviado a Tribunal de Proceso ante Tribunal
Familia e incorporado en carpeta individual de Familia
Fin de la Etapa del niño/a.

Fin de la
Etapa

Director/a y Equipo Profesional FAE AA.DD.


Responsable

83
Unidad de Administración Directa
Departamento de Protección y Restitución de Derechos
PROTOCOLO
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA
 Antecedentes Generales del niño o niña y familia biológica.
 Antecedentes del Registro Civil.
 Registro histórico base de Datos Senainfo
 Informes anteriores de otras instituciones, residenciales o
ambulatorias.
Material
 Diagnósticos Médicos previos.
Necesario
 Indicaciones de Medicamentos/Tratamientos Específicos.
 Instrumentos de Evaluación (Escala NCFAS - R, pruebas y test
psicológicas)

Generación de un levantamiento técnico de los recursos protectores, de


riesgo, nudos críticos e integración de antecedentes, respecto de la
Objetivo
situación de alta complejidad vivenciada por el/la niño/a y su grupo familiar.

Diagrama de Acción
Exige el cumplimiento de las siguientes acciones:

 Profesionales Trabajador Social y Psicólogo analizan los antecedentes recabados desde


reporte histórico base de datos Senainfo, consulta a registro civil más antecedentes
psicosociales y de salud que se cuente.
 Se define síntesis de evaluaciones anteriores.
 Se definen motivo de evaluación actual, quién solicita el Informe y señalar con claridad el
objetivo de la evaluación.
 Se realiza la Evaluación Social, incorporando el despeje y análisis de los siguientes
puntos:
a) Metodología (Procedimientos e instrumentos utilizados en la Evaluación).
b) Historia socio familiar: Incorporar Genograma/Ecomapa/ Mapa de Redes.
c) Definición de situación de vulnerabilidad, asociado a la situación que motivó su
ingreso, tipo de vulneración y nivel de daño.
d) Antecedentes habitacionales (vivienda) y socioeconómicos. Debe considerar calidad de
la vivienda, estabilidad de la vivienda, condiciones habitabilidad de la vivienda,
ingreso/empleo (contar con verificadores), manejo financiero.
e) Necesidades básicas: comida, nutrición, higiene personal y vestuario.
f) Interacciones Familiares: tipos de relaciones, vínculos, apegos.
g) Seguridad Familiar: situaciones de maltrato, violencia y abuso.
h) Entorno: seguridad en la comunidad, transporte, grupos sociales, redes sociales,
servicios básicos, medio ambiente.
i) Antecedentes de las Redes Sociales públicas y privadas: Se requiere conocer la
articulación de redes tales como los Municipios, los Servicios de Salud, de Educación, de
Capacitación, así como organizaciones sociales y comunitarias, sumadas a la red familiar

84
Unidad de Administración Directa
Departamento de Protección y Restitución de Derechos
disponible del niño o niña. En caso de no existir es importante conocer el porqué de su
no existencia.
 Cabe señalar que en el caso de no poder ubicar a los progenitores y familiares extensos
se debe incorporar dicha información en el Informe, dando cuenta de la situación y a su
vez solicitando a Juez de Tribunales de Familia que ordene la participación de éstos.

 Se realiza Evaluación de Competencias Parentales, consiste en evaluar las


competencias de las madres y padres considerándolos como la fuente principal de
cuidados para asegurar la satisfacción de las necesidades de los niños y niñas en una
familia. Para este tipo de evaluación, se sustenta en la aplicación de escala de
evaluación NCFAS y NCFAS – R.
Esta herramienta permite identificar las fortalezas y debilidades de los progenitores,
familiares extensos e inclusive sujetos significativos en la vida de un niño o niña a fin de
determinar factibilidad de iniciar y desarrollar un proceso de reparación familiar orientado
a la superación de la problemática. Conjuntamente, esta herramienta permite evaluar
cambios en el funcionamiento familiar asociados con la intervención/tratamiento.

La escala NCFAS comprende 31 sub-escalas dentro de cinco dominios: Entorno,


Competencias Parentales, Interacciones Familiares, Seguridad Familiar, y Bienestar
Infantil. En cuanto a la NCFAS – R ésta incorpora 2 dominios adicionales: Ambivalencia y
Preparación para la Reunificación. Dominio Escala NCFAS.

A. Entorno: Referida al espacio social donde un individuo humano vive con


determinadas condiciones de vida, condiciones de trabajo, nivel de ingresos, nivel
educativo, esto determinado o relacionado a los grupos a los que pertenece.
Las Sub-escalas consideradas son: estabilidad de la vivienda, seguridad en la comunidad,
habitabilidad de la vivienda, ingreso/empleo, manejo financiero, comida y nutrición,
higiene personal, transporte, entorno de aprendizaje.

B. Competencias Parentales: Referida a la forma en que el o los adultos a cargo


ejercen su rol de crianza y supervisión.
Las Sub-escalas consideradas son: supervisión del niño, prácticas disciplinarias, entrega
de oportunidades de desarrollo/enriquecimiento, salud mental del
progenitor(es)/cuidador(es), salud física del progenitor(es)/cuidador(es), uso de
drogas/alcohol del progenitor(es)/cuidador(es)

C. Interacciones Familiares: Referida a la Forma de relacionarse al interior de la


familia, que inciden en la generación de condiciones de protección hacia el niño/a.
Las Sub-escalas consideradas son: apego con el niño(s), expectativas sobre el niño(s),
apoyo mutuo dentro de la familia de origen/extensa, relación entre los progenitores/
familiar extenso /cuidadores.

D. Seguridad Familiar: Referida a las condiciones de cuidados básicos al interior de los


grupos familias, las que estarían relacionadas con situaciones de malos tratos y/o abusos
tanto hacia los niños/as como entre los adultos.
Las Sub-escalas consideradas son: ausencia/presencia de abuso físico en el niño(s),
ausencia/presencia de abuso sexual en el niño(s), ausencia/presencia de abuso
emocional en el niño(s), ausencia/presencia de negligencia en el niño(s),
85
Unidad de Administración Directa
Departamento de Protección y Restitución de Derechos
ausencia/presencia de violencia doméstica entre los progenitores/cuidadores.

E. Bienestar del Niño: Referida a los cuidados físicos y de salud mental que requieren
los niños/as por parte de sus cuidadores, así como también los cuidados en las relaciones
interpersonales al interior de la familia.
Las Sub-escalas consideradas son: salud mental del niño(s), comportamiento del niño(s),
desempeño escolar, relación con el progenitor(s)/familiar extenso/cuidador(s), relación
con hermano(s), relación con pares, cooperación/motivación a permanecer en la familia.

Dominio Escala NCFAS – R: Ambivalencia y Preparación para la Reunificación.


Una vez concluido el proceso de evaluación y se inicie la etapa de ejecución del Plan de
Intervención se debe realizar una segunda evaluación, la cual, debe incorporar los
siguientes dos componentes que permitirán evaluar las condiciones para iniciar un
proceso de reunificación familiar y social, a saber:

F. Ambivalencia Cuidador/Niño: Referida a un tipo de relación especifica que


mantienen los cuidadores con los niños y niñas pudiendo afectar el desarrollo posterior
de éstos.
Las Sub-escalas consideradas son: Ambivalencia del Padre / Cuidador hacia el Niño(s),
Ambivalencia del Niño hacia el Padre/Madre/Familiar Extenso/Cuidador, Ambivalencia
mostrada por el Proveedor de Cuidados Substitutos, Apego Interrumpido, Visitas
Domiciliarias Pre-Reunificación.

G. Preparación para la Reunificación: Referida a las posibilidades reales de que un


niño/a retorne a su medio familiar y/o con sus cuidadores.
Las Sub-escalas consideradas sor: Resolución de Factores de Riesgo CPS Significativos,
Finalización del Plan de Servicios del Caso, Resolución de Temas Legales, Comprensión
del Padre /Madre/Familiar Extenso/ Cuidador de las Necesidades de Tratamiento del
Niño, Apoyos de Refuerzo y/o Plan de Servicios Establecidos.

Se anexa a las Orientaciones Técnicas del modelo CREAD el dosier de la escala de


evaluación NCFAS – R instrumento validado e incorporado a los lineamientos del
Programa

Como todo proceso de evaluación esta herramienta debe ser complementaria a los otros
instrumentos y técnicas relacionadas, a saber; Guía para la evaluación de las
competencias y la resilencia parental de Jorge Barudy y Maryorie Dantagnan, Entrevista
Motivacional, etc.

 Se realiza la Evaluación Psicológica, incorporando el despeje y análisis de los


siguientes puntos:
a) Metodología (Procedimientos e instrumentos utilizados en la Evaluación).
b) Conducta observada y Examen mental
c) Antecedentes Relevantes.
d) Relato de la Familia.
e) Relato del Niño/a.
f) Resultados de la Evaluación.

86
Unidad de Administración Directa
Departamento de Protección y Restitución de Derechos
g) Factores Protectores y de Riesgo del Niño/a y su Familia.

Cabe destacar que cualquiera de estas evaluaciones debe finalizar con:


 Síntesis Diagnostica: Se intenta entregar un resumen de la evaluación realizada que
permita apoyar a la judicatura para la toma de decisión en el marco de los Derechos del
Niño, en donde el Interés Superior debe ser el Principio orientador. Es esperable que ésta
contenga antecedentes anteriores (otras evaluaciones) que permitan comprender el
daño asociado a la situación de vulneración que dio origen al ingreso y diseñar el plan de
intervención para la superación del mismo.
 Debe explicitar las conclusiones obtenidas de la evaluación.

 Permite evaluar la pertinencia de realizar acciones ante Tribunales de Familia, con el


propósito de resguardar los derechos de protección especial de los niños y niñas que lo
requiera, mediante la solicitud expresa al Juez competente, de suspender permiso de
visita, ampliar medida de protección u otra.

 Se debe realizar proceso de devolución al niño/a (según edad) y a sus progenitores y


familiares extensos de la evaluación realizada.

Normas y Lineamientos:

 El equipo técnico cuenta con un período máximo de 30 días hábiles, para realizar la
evaluación diagnóstica.
 Ante aquellos casos en que a partir de las entrevistas clínicas iniciales se presenten
sospechas diagnósticas de problemáticas de salud mental o de necesidades especiales
deberá ser derivado a la especialidad correspondiente para un diagnóstico y tratamiento
acorde a la necesidad.
 Las técnicas de entrevistas propuestas para los profesionales psicólogos y
trabajadores(as) sociales para esta fase de evaluación son de tipo semi-estructuradas,
en tanto constituyen el espacio en que se prueban las distintas hipótesis sobre la posible
ocurrencia de abandono, negligencia, maltrato y abusos físicos/sexuales u otras
vulneraciones de derechos. De su rigurosidad dependen no sólo las conclusiones que se
obtengan, sino también las medidas que se adopten en cada caso y las repercusiones
que ello implica para el proceso de desarrollo de cada niño y niña.
 Frente a situaciones como citaciones telefónicas, citaciones escritas enviadas a los
progenitores, a los miembros de las familias extensas con el fin que participen en el
proceso y ello no ocurre, se deberá solicitar al juez competente que ordene a éstos la
concurrencia al centro para dichos fines.
 Al finalizar el proceso de evaluación se debe analizar la información obtenida por los
profesionales intervinientes y elaborar el informe correspondiente para enviarlo a
Tribunal de Familia competente.
 Este informe deberá ser sancionado y validado por Coordinador(a) del Programa FAE
AA.DD., previamente a ser enviado al Juez de la causa.
 Una vez que éste se encuentre validado se deberá iniciar el proceso de análisis que
permita elaborar un Plan de intervención Individual para cada niño y niña ingresado al
Programa FAE AA.DD.

87
Unidad de Administración Directa
Departamento de Protección y Restitución de Derechos
 En el caso de evaluarse ausencia de adulto que cuente con la capacidad y/o motivación
de hacerse cargo de la crianza del niño o niña, debe ello ser registrado en las
conclusiones del informe a objeto que fortalezca la sugerencia de iniciar coordinaciones
con Unidades de Adopción.
 Frente a resultados que dan cuenta de la necesidad de iniciar causas de susceptibilidad
de adopción, es deber de los profesionales y Coordinador(a) derivar los antecedentes a
las Unidades de Adopción respectivas para su evaluación y adopción de medidas que
correspondan.
 Antecedentes que deben ser derivados formalmente, con copia a Coordinador Uprode y
Coordinador Unidad de Adopción.
 En el caso de población lactante y pre escolar es necesario considerar lo siguiente:
o Lactante menor a un año de edad que no recibe visitas desde sus progenitores en
un tiempo de 30 días se debe informar de inmediato a Tribunal de Familia y
unidades de Adopción.
o Lactante menor a dos años de edad que no recibe visitas desde sus progenitores
en un tiempo de 60 días se debe informar de inmediato a Tribunal de familia y
unidades de Adopción.

 Cualquiera de las situaciones anteriores debe ser controlada en forma rigurosa debido a
que la ausencia de visitas, según lo señalado en el párrafo anterior, se puede dar tanto
en la fase de diagnóstico como en el desarrollo del Plan de Intervención, lo que exige por
tanto que el registro de visitas debe ser riguroso y ajustado a Protocolo de Visitas.
 Esta acción debe estar incorporada al Plan de Intervención de cada niño, niña o
adolescente diagnosticado.

Actividad N° 1.- Diagnósticos: Social, Psicológico y Psicosocial

 Coordinador(a) del programa define profesionales a cargo.


 El equipo profesional debe realizar las coordinaciones con otros recursos profesionales de
modo de iniciar la organización del trabajo para contar con evaluaciones
complementarias, área salud, educación, recreativa.

Actividad N° 2.- Análisis de Antecedentes Relevantes

 Trabajador social y psicólogo revisan y analizan los antecedentes arrojados por Base
Senainfo (histórico), los informes anteriores, evaluación de riesgo y necesidad de
orientaciones especificas a las Familias de Acogidas.

Actividad 3.- Horario para iniciar proceso de evaluación individual y familiar

 Se debe coordinar e informar a las Familias los horarios de atención y enviar citación.
 Se debe registrar en Base de Datos Senainfo, la fecha del inicio de la solicitud.
 Se debe informar a Tribunal de Familia la fecha del inicio del proceso de evaluación.

Actividad 4.- Evaluación Psicológica al niño/a y Familia

 Se debe planificar cuáles serán las pruebas psicométricas que serán aplicadas.
88
Unidad de Administración Directa
Departamento de Protección y Restitución de Derechos
 Aplicar psicometría a niños/as, si corresponde.
 Aplicar psicometría a progenitores y/o miembros de la familia extensa que demandan
asumir el cuidado personal.
 Analizar los resultados obtenidos.

Actividad 5.- Realizar visita domiciliaria


 Se debe coordinar realización de visita domiciliaria en la casa de los progenitores. Misma
situación ante la demanda explicita de asumir cuidados del niño/a desde familiares
extensos.
 Aplicar pauta de visita domiciliaria.
 Registrar y adjuntar verificadores ingresos.

Actividad 6.- Análisis de situación en conjunto

 Se debe analizar la situación global del caso entre profesional psicólogo y trabajador
social.
 Una vez realizado el análisis de las evaluaciones actuales y anteriores, se evalúa
necesidad de realizar evaluaciones complementarias como área salud, educacional.

Actividad 7.- Activar evaluaciones complementarias

 Coordinar la realización de evaluaciones complementarias


 Analizar los resultados de las evaluaciones complementarias realizadas.

Actividad 8.- Análisis de los resultados obtenidos

 Realizar reunión entre los profesionales y Supervisor Clínico de modo de analizar los
resultados obtenidos.

Actividad 9.- Programar horario para trabajo administrativo para elaboración de


informe. (Ver Formato Informe)

 Elaborar informe de evaluación diagnóstica en profundidad.

Actividad 10.- Cierre del proceso en Base Senainfo

 Ingresar a Base de Datos el término de la diligencia.

Actividad 11.- Evaluación del Informe desde Jefatura Técnica


 Realizar análisis y evaluación del informe desde Coordinador(a) del Programa.
 Elaborar Plan de Intervención individual, indicando a Tribunales las conclusiones y
sugerencias.

Actividad 12.- Cierre del proceso de evaluación diagnóstica


 Se debe retroalimentar sobre los resultados de la evaluación a los progenitores,
familiares extensos en condiciones de asumir el cuidado personal del niño/a en el
mediano plazo y a los niños/a según edad.
89
Unidad de Administración Directa
Departamento de Protección y Restitución de Derechos
 Visar el informe que será remitido a Tribunales.
 Incorporar en Carpeta Informe Diagnóstico.

Actividad 13.- Cierre formal del proceso ante Tribunales de Familia

 Envío del informe con firmas de los profesionales y Coordinador(a) del Programa.
 Envío del informe a Tribunal de Familia.

Actividad 14.-Fin de la etapa

 Informe validado por Coordinador(a) y Supervisor(a) Clínico, enviado a Tribunales de


Familia con la firma de cada Coordinador del Programa e ingresado Diagnóstico en
carpeta individual y base Senainfo.

Coordinador/a Programa FAE AA.DD.


Responsable Equipo Profesional FAE AA.DD.

90
Unidad de Administración Directa
Departamento de Protección y Restitución de Derechos
INFORME PROFUNDIZACÍON DIAGNÓSTICA

I.- IDENTIFICACIÓN DEL NIÑO/A:

Nombre :
Sexo :
Fecha de Nacimiento :
Edad :
RUN N° :
Nacionalidad :
ETNIA
:
Domicilio (padre)
Domicilio (madre)
Domicilio adulto
:
responsable:
FONO
:
Escolaridad
Establecimiento :
Tribunal :
RIT N° :
Materia :
Fecha de ingreso :
Fecha del Informe :
Fecha de Audiencia :
Profesional Responsable :

Evaluación anterior :

II.- SÍNTESIS DE EVALUACIONES DIAGNÓSTICAS ANTERIORES:

Se requiere en esta fase que se destaquen todos los antecedentes recopilados por informes
anteriores realizados por la misma u otra institución. Para dicho proceso se debe incorporar
los antecedentes recopilados por la base de datos “Senainfo”, incorporar el análisis del
historial Senainfo (no pegar el archivo del histórico Senainfo).

91
Unidad de Administración Directa
Departamento de Protección y Restitución de Derechos
III.- MOTIVO DE EVALUACIÓN ACTUAL:
Se requiere hacer referencia a la causal de ingreso y vulneración de derecho asociada a la
medida de protección solicitada. Incorporando de existir solicitudes especificas del Tribunal
de Familia.

IV.- EVALUACION SOCIAL

a. Metodología Social: (Procedimientos e instrumentos utilizados en la Evaluación)

b. Historia socio familiar : Incorporar Genograma/Ecomapa/ Mapa de Redes


4

(identificación Grupo Familiar y Tipo de Familia).

c. Definición de situación de vulnerabilidad, asociado a la situación que motivó su


ingreso, tipo de vulneración y nivel de daño.

d. Antecedentes habitacionales (vivienda) y socioeconómicos. Debe considerar calidad


de la vivienda, estabilidad de la vivienda, condiciones habitabilidad de la vivienda,
ingreso/empleo (contar con verificadores que acrediten ingresos, arriendos o propiedad),
manejo financiero.

e. Necesidades básicas: comida, nutrición, higiene personal y vestuario.

f. Interacciones Familiares: tipos de relaciones, calidad de vínculos, relación/es de


apego.

g. Seguridad Familiar: situaciones de maltrato, violencia, negligencia, abandono y abuso.

h. Entorno: seguridad en la comunidad, transporte, grupos sociales, redes sociales,


servicios básicos, medio ambiente.

i. Antecedentes de las Redes Sociales públicas y privadas: Se requiere conocer la


articulación de redes tales como los Municipios, los Servicios de Salud, de Educación, de
Capacitación, Vivienda; así como organizaciones sociales y comunitarias, sumadas a la
red familiar disponible del niño, niña o adolescente. En caso de no existir es importante
conocer el porqué de su no conexión, coordinación o uso.

92
Unidad de Administración Directa
Departamento de Protección y Restitución de Derechos
V.- EVALUACION COMPETENCIAS PARENTALES (Escala NCFAS – R)

A. Entorno
Referida al espacio social donde un individuo humano vive con determinadas condiciones de
vida, condiciones de trabajo, nivel de ingresos, nivel educativo, esto determinado o
relacionado a los grupos a los que pertenece.
Las Sub-escalas consideradas son: estabilidad de la vivienda, seguridad en la comunidad,
habitabilidad de la vivienda, ingreso/empleo, manejo financiero, comida y nutrición, higiene
personal, transporte, entorno de aprendizaje.

B. Competencias Parentales
Referida a la forma en que el o los adultos a cargo ejercen su rol de crianza y supervisión.
Las Sub-escalas consideradas son: supervisión del niño, prácticas disciplinarias, entrega de
oportunidades de desarrollo/enriquecimiento, salud mental del progenitor(es)/cuidador(es),
salud física del progenitor(es)/cuidador(es), uso de drogas/alcohol del
progenitor(es)/cuidador(es).

C. Interacciones Familiares
Referida a las formas de relacionarse al interior de la familia, que inciden en la generación de
condiciones de protección hacia el niño.
Las Sub-escalas consideradas son: apego con el niño, expectativas sobre el niño, apoyo
mutuo dentro de la familia, relación entre los progenitores/cuidadores.

D. Seguridad Familiar
Referida a las condiciones de cuidados básicos al interior de los grupos familias, las que
estarían relacionadas con situaciones de malos tratos y/o abusos tanto hacia los niños/as
como entre los adultos.
Las Sub-escalas consideradas son: ausencia/presencia de abuso físico en el niño,
ausencia/presencia de abuso sexual en el niño, ausencia/presencia de abuso emocional en el
niño, ausencia/presencia de negligencia en el niño, ausencia/presencia de violencia doméstica
entre los progenitores/cuidadores

E. Bienestar del Niño


Referida a los cuidados físicos y de salud mental que requieren los niños/as por parte de sus
cuidadores, así como también los cuidados en las relaciones interpersonales al interior de la
familia
Las Sub-escalas consideradas son: estado de la salud mental del niño, descripción del
comportamiento del niño, su desempeño escolar, tipo de relación con el
progenitor(s)/cuidador(s), tipo de relación con hermano(s), calidad de la relación con pares,
cooperación/motivación a permanecer en la familia
Una vez concluido el proceso de evaluación y se inicie la etapa de ejecución del Plan de
Intervención se debe realizar una segunda evaluación, la cual, debe incorporar los siguientes
dos componentes que permitirán evaluar las condiciones para iniciar un proceso de
reunificación familiar y social, a saber:

93
Unidad de Administración Directa
Departamento de Protección y Restitución de Derechos
F. Ambivalencia Cuidador/Niño
Referida a un tipo de relación especifica que mantienen los cuidadores con los niños pudiendo
afectar el desarrollo posterior de éstos.
Las Sub-escalas consideradas son: Ambivalencia del Padre/Madre/ Cuidador hacia el
Niño, Ambivalencia del Niño hacia el Padre/Madre/Cuidador, Ambivalencia mostrada por el
Proveedor de Cuidados Substitutos, Apego Interrumpido, Visitas Domiciliarias Pre-
Reunificación.

G. Preparación para la Reunificación


Referida a las posibilidades reales de que un niño retorne a su medio familiar y/o con sus
cuidadores
Las Sub-escalas consideradas son: Resolución de Factores de Riesgo CPS 5 Significativos,
Finalización del Plan de Servicios del Caso, Resolución de Temas Legales, Comprensión del
Padre / Madre/Cuidador de las Necesidades de Tratamiento del Niño, Apoyos de Refuerzo y/o
Plan de Servicios Establecidos

VI.- EVALUACIÓN PSICOLÓGICA:

Metodología: (Procedimientos e instrumentos utilizados en la Evaluación, el modelo FAE


AADD, exige como mínimo para estas evaluaciones la aplicación de pruebas gráficas
proyectivas como test bajo la lluvia, el HTP, CAT A y test de inteligencia. En caso de existir
sospecha de daño orgánico o bien consumo de drogas problemático, se requiere aplicar el
Test de Bender; Bender BIP.

Consideración de evaluación de su etapa de desarrollo socioemocional:


 regulación y atención (0 a 6 meses)
 vinculación (6 a 9 meses)
 comunicación ida y vuelta (9 a 18 meses)
 comunicación gestual compleja (18 a 24 meses).
 expresión de ideas y pensamientos emocionales (24 a 48 meses) .
6

b) Conducta observada y examen mental.


Descripción de la conducta del/a evaluado/a ante la situación de examen.
En el examen mental se debe revisar la organización de la vida psíquica del sujeto,
considerando: el aspecto general del evaluado/a, su lenguaje, pensamiento, afectividad
(estado de ánimo= humor), orientación (espacial y temporal), consciencia. Todo ello, con la
debida contextualización y/o consideración de las variables de edad, género , etnia y/o
7

necesidades especiales en el evaluado/a.

5
Resolución de Factores de Riesgo CPS5 Significativos
6
Se agradecen los aportes de profesional de Dirección Regional Metropolitana, Santiago, Sename, junio, 2013

94
Unidad de Administración Directa
Departamento de Protección y Restitución de Derechos
c) Antecedentes Relevantes.
Biográficos o médicos para la evaluación psicológica de relevancia clínica y antecedentes
clínicos de los progenitores como cuadros psiquiátricos de mayor orden, consumo de drogas
y/o alcohol.

d) Relato de la Familia.
Se intenta incorporar la visión que el/la adulto/a responsable cuenta de la situación actual
que vive la familia y el niño, como así mismo registrar posibles hipótesis que este adulto
realiza de las causas asociadas al origen de la problemática, el ingreso al centro y las
variables que identifica para poder explicar la no resolución de la situación a lo largo de los
años.

e) Relato del Niño.


Es necesario otorgar el espacio al niño, niña o adolescente para que señale cuál es su
percepción de la situación actual: ingreso, causas asociadas, sentimiento, expectativas,
entrega de posible hipótesis que logra identificar, entre otros.

f) Resultados de la Evaluación.
Intelectual.
Emocional o afectivo.
Conductual y
Relacional: familia, pares, adultos significativos.
Adaptación Social.

g) Factores Protectores y de Riesgo del niño/a o adolescente y su familia.


Factores Protectores identificados:
1.-
2.-

Factores de riesgo identificados:


1.-
2.-

VII.- SÍNTESIS DIAGNOSTICA:


Se intenta entregar un resumen de la evaluación realizada. Es esperable que ésta contenga
antecedentes anteriores (otras evaluaciones), que permitan justificar el daño asociado a la
situación de vulneración que dio origen al ingreso.

95
Unidad de Administración Directa
Departamento de Protección y Restitución de Derechos
VIII.- CONCLUSIONES DE LA EVALUACIÓN.
 Evaluar la pertinencia de realizar acciones ante Tribunales de Familia, con el propósito de
resguardar los derechos de protección especial del niño, niña o adolescente que lo
requiera, mediante la solicitud expresa al Juez competente de adopción de medidas,
como suspender permiso de visita, ampliar medida de protección, inhabilidad parental,
susceptibilidad de ser adoptado, apoyar ingreso a sistema de salud para desintoxicación
u otra.
 Realizar proceso de devolución al niño, niña y adolescente, ambos progenitores,
miembros de familia extensa que cuenten ejerzan el cuidado del niño y/o que sean
identificados como figuras de apoyo.

PSICÓLOGO/A ASISTENTE SOCIAL


PROGRAMA FAE AA.DD. PROGRAMA FAE AA.DD.

SUPERVISOR CLÍNICO
PROGRAMA FAE AA.DD.

96
Unidad de Administración Directa
Departamento de Protección y Restitución de Derechos
VISITAS DOMICILIARIAS

La visita domiciliaria, es una técnica transversal a los distintos procesos que se deben realizar
en el modelo FAE AADD, la cual, involucra estar presente en al menos cinco momentos técnicos,
a saber:

 Evaluación de Idoneidad para Familias Acogedoras: cuatro visitas domiciliarias.


 Asesoramiento Técnico Familias Acogedoras: Al menos una visita domiciliaria a la
semana durante el primer mes de ingreso para luego definirlas con visitas quincenales,
todas realizadas por parte del trabajador social del equipo del Programa FAE AADD
 Evaluación Competencias Parentales, Familia Biológica: Al menos 2 visitas domiciliarias.
Proceso a cargo del profesional Trabajador Social del Programa.
 Intervención Familias Biológicas: Al menos una visita quincenal por parte del profesional
encargado de salud y Trabajador Social del Programa FAE AA.DD.
 Reunificación Familiar.

Esto en el entendido que el modelo precisa de acciones como la evaluación de idoneidad, el


monitoreo y acompañamiento del niño(a) y las familias, así como para la reunificación familiar.
Asimismo se utiliza con la familia de origen, con fines de diagnóstico y de intervención socio
educativa y/o terapéutica.

Los objetivos de cada visita deben ser específicos y complementarios a las otras actividades que
desarrolla el equipo con las finalidades antes señaladas, por lo que cada visita domiciliaria debe
consigna los siguientes elementos técnicos:

Tipo de visita:

 Evaluación de Idoneidad
 Asesoramiento Técnico Familias Acogedoras
 Evaluación de Competencias Parentales Familia Biológica
 Intervención Familias Biológicas
 Reunificación familiar

Profesionales encargados:

 La visita domiciliaria debe ser realizada por el trabajador social.


 A una visita domiciliaria se suma el profesional encargado del área de salud del
Programa.

Objetivos Específicos de la visita: Acordes al tipo de visita, ejemplos Evaluación de


Idoneidad:

 Evaluar el espacio físico del acogimiento, sus condiciones de equipamiento y


mantención de la vivienda.

97
Unidad de Administración Directa
Departamento de Protección y Restitución de Derechos
 Observar la dinámica relacional de la familia.
 Conocer la visión de todos los integrantes del grupo familiar respecto del acogimiento.

Antecedentes del grupo familiar: (Sólo para visitas de evaluación de idoneidad de familias
acogedoras, evaluación de competencias parentales y reunificación familiar)

Resultados de la Visita Domiciliaria:

Registrar lo observado en relación a los objetivos propuestos para la visita. En caso del ejemplo
anterior realizar descripción del espacio físico, el equipamiento y las condiciones de la vivienda y
pronunciarse sobre su adecuación para realizar acogimiento de uno o más niños.

Describir la actividad compartida, temas conversados y la dinámica observada en la relación


entre los adultos, entre los niños(as) o adolescentes y de los adultos con los niños(as) o
adolescentes, las fortalezas y dificultades observadas en la relación.

Señalar el acuerdo o desacuerdo con el acogimiento de todos los presentes en la actividad,


observando el discurso y los aspectos no verbales de la comunicación.

Observaciones:

Registrar otros aspectos aparecidos y relevantes a trabajar en sesiones. En caso del ejemplo,
temas para desarrollar en sesiones con la familia de acogida o durante la selección de familia
para un niño(a).

Firma del o los Profesionales responsables de la visita

98
Unidad de Administración Directa
Departamento de Protección y Restitución de Derechos
FICHA VISITA DOMICILIARIA

(Solo uso para Evaluación de Idoneidad, Competencias Parentales y Reunificación Familiar)

Tipo de Visita:

Fecha:
Nombre Profesional
Responsable:
Cargo:

1.-ANTECEDENTES GRUPO FAMILIAR:

NOMBRE ROL RUT EDAD FECHA DE ESTADO ESCOLARIDAD ACTIVIDAD


NACIMIENTO CIVIL

2.-DOMICILIO: Se debe registrar el domicilio de la familia acogedora, además de incorporar


antecedentes relacionados con accesibilidad a los Servicios Públicos.

3.- SITUACIÓN HABITACIONAL:


Debe considerar:
 Tipo de Vivienda
 Calidad de la vivienda
 Subsidios
 Condiciones de habitabilidad de la vivienda.
 Aspectos de la vivienda
 Equipamiento
 Condiciones de higiene y salubridad
 Disposición de espacios para recibir a un niño o niña de manera transitoria

4.- ENTORNO:
 Condiciones del Entorno
 Seguridad de la comunidad
 Accesibilidad
 Redes comunitarias

99
Unidad de Administración Directa
Departamento de Protección y Restitución de Derechos
5.- SITUACIÓN PREVISIONAL: Debe considerar la situación previsional de los miembros de la
familia y/o beneficios previsionales.

6.- SITUACIÓN LABORAL: Debe considerar ingreso/empleo (contar con verificadores que
acrediten ingresos, arriendos o propiedad), manejo financiero.

7.- SITUACIÓN ECONOMICA


 Se deben registrar los ingresos familiares con verificadores.
 Registrar patrimonio (de tenerlo)
 Egresos: relacionados con el nivel de gastos asociados a la economía familiar
 Cuadro de detalle:

GASTOS MENSUALES AÑO:


Concepto del Gasto Nombre Institución Monto Mensual Observación

DIVIDENDO Y/O ARRIENDO

CUENTA DE ELECTRICIDAD
CUENTA AGUA
CUENTA GAS
CUENTA TELEFÓNICA
CUENTA CABLE
CUENTA INTERNET
MOVILIZACIÓN
PAGO ALIMENTOS
PAGO COLEGIO
PAGO VESTUARIO
OTROS (identificar tipo de gasto)
TOTAL

8.- Redes Familiares: Acceso a recursos sociales y profesionales (Política Pública actualizada).
Debe considerar Educativos, sanitarios, de ocio, de ayuda profesional.
9.- Observaciones:

TRABAJADOR SOCIAL
FAE ADMINISTRACIÓN DIRECTA

100
Unidad de Administración Directa
Departamento de Protección y Restitución de Derechos
1. Registro de Visita Domiciliaria
(Solo para visitas de: Asesoramiento Técnico Familias Acogedoras e Intervención
Familias Biológicas).

Tipo de Visita:

Fecha:

Nombre Profesional
Responsable:
Cargo:

Objetivo a trabajar8 Acciones Realizadas Observaciones técnicas

1.

2.

3.

4.

5.

Conclusiones:

101
Unidad de Administración Directa
Departamento de Protección y Restitución de Derechos
Resumen Profundización Diagnóstica para desarrollo
del Plan de Intervención Individual9

Identificación del APELLIDOS NOMBRES


NNA

Sexo (marque con


M F Edad
una X)

N° RUT
- Fecha Ingreso al Centro
Niña/o
Fecha término
profundización
diagnóstica

Nombre Profesionales
Responsables:
Cargos:

1. Síntesis de la profundización diagnóstica que afecta al niño, la niña o


adolescente:

2. ¿Con quiénes del equipo se trabajará el desarrollo del PII?

3. ¿Con qué figura adulta significativa para el niño/a o joven, se trabajará el


desarrollo del PII?

9
Este Protocolo tiene por finalidad apoyar a las familias, debido a que permite compartirles información relevante de los
niños/as que se encuentran a su cargo.

102
Unidad de Administración Directa
Departamento de Protección y Restitución de Derechos
ETAPA DESCRIPCIÓN
- Consiste en un análisis de los resultados obtenidos en la evaluación
diagnóstica orientada a elaborar un Plan de Tratamiento Individual,
PII. Se debe integrar intervenciones en el ámbito individual, familiar
y comunitario.
E
- Una vez realizado el proceso de evaluación, es necesario que los
L profesionales responsables realicen análisis de la información y
elaboren una propuesta de Plan de Intervención, que será evaluada y
A visada por Supervisor Clínico y Coordinador(a) del Programa FAE
B AA.DD.

O - La elaboración del PII, incluye la evaluación de todos los


antecedentes del caso, según la etapa de desarrollo en la que se
R encuentra el niño o la niña. Se requiere sea identificado
específicamente los datos de los adultos con el cual se iniciará el
A proceso de intervención.

C - Es relevante que el equipo técnico tenga claridad respecto de hacia


I dónde se dirige la intervención, con fines de mantener la relación
familiar, para trabajar el egreso a su familia, o iniciar proceso de
O tramitación para la adopción. Lo anterior, debe estar considerado en
el plan de trabajo y orientadas hacia el logro que se defina alcanzar.
N
- El PII debe contemplar acciones diferenciadas pero
complementarias desde el ámbito de desarrollo individual de cada
niño o niña, a nivel familiar y comunitario, debiendo éstas estar
P registradas en el formato definido para el registro del PII.
I - Una vez elaborado el PII, éste debe ser compartido con la Familia
I Biológica / Extensa y la Familia Externa, de modo de entregar la
información directa del proceso a desarrollar, dejando establecido la
modalidad de atención psicoterapéutica, acciones desde el ámbito
social y local.

- Esta fase es la primera acción para el inicio de la fase de


intervención. Es responsabilidad de los profesionales trabajadores
sociales y psicólogos realizar todas las coordinaciones con equipos de
apoyo al interior y fuera del Programa para lograr no sólo compartir
la información sino que desarrollar acciones integrales y coordinadas.

- El proceso finaliza con la visación realizada por el/la Coordinador(a)


del Programa FAE AA.DD y con el ingreso de los antecedentes en la
Base de Datos Senainfo e incorporación del PII en carpeta individual.

El PII debe estar elaborado dentro de los primeros 30 días hábiles


desde la fecha de ingreso del niño o niña al Programa FAE AA.DD. y
después de finalizado el diagnóstico.
103
Unidad de Administración Directa
Departamento de Protección y Restitución de Derechos
OBJETIVOS DE PROCESO INDICADORES DE PROCESO
Elaboración del Plan Individual  % de NNA con Plan de
Intervención Individual
especializado/ total de NNA
ingresados al Programa FAE
AA.DD. * 100.

PII con diseño de co -  % de NNA que cuentan con PII


intervención con otros son atendidos en co intervención/
total de NNA con PII. * 100.

104
Unidad de Administración Directa
Departamento de Protección y Restitución de Derechos
PROTOCOLO
PLAN DE INTERVENCIÓN INDIVIDUAL
Proceso de análisis de los resultados obtenidos en la evaluación diagnóstica
orientada a establecer las directrices de intervención para la superación de
Objetivo la causal de vulneración de derechos que generó el ingreso del niño o niña
al Programa FAE AA.DD.

Actividad Descripción FLUJO


Cierre del proceso - Se debe hacer devolución y
diagnóstico retroalimentar a la familia de los Cierre del
resultados. proceso
diagnóstico
- Se ingresa informe en carpeta
individual.

Análisis de factores - De manera conjunta Psicólogo y Análisis de


Factores
protectores y de riesgo. Trabajador Social, revisarán cada uno de Protectores y de
los factores que resultan esenciales de Riesgo
ser incorporados en el plan de
intervención familiar.
- Considerar los factores protectores
como aspectos a potenciar en la familia Elaboración del
para los avances favorables en la Plan de
intervención. Intervención
- Considerar los factores de riesgos, Individual
como aspectos que brinden las alertas de
posibles riesgos y desde dónde
fortalecerlo a través del proceso de Validación de
intervención. PII por parte
de Jefatura
Elaboración del PII Directa
- Equipo profesional considera los
elementos detectados en el
levantamiento diagnóstico para
elaboración de PII.
Ingreso a
- Se debe diseñar en base a los ámbitos Base
individual, familiar y comunitario. Senainfo

Validación por parte de - Una vez analizado y validado se ingresa


Jefatura a Senainfo.
Fin de la
Ingreso a Base Senainfo - Ingreso de los datos en el sistema Etapa
Senainfo.
Fin de la Etapa
- PII validado e ingresado en carpeta

105
Unidad de Administración Directa
Departamento de Protección y Restitución de Derechos
PROTOCOLO
ELABORACIÓN P.I.I.
 Evaluación Diagnóstica realizada por el FAE AA.DD.
 Diagnósticos Médicos previos.
 Registros desde profesional del área de Salud del Programa.
 Registro histórico base de Datos Senainfo.
Material Necesario
 Antecedentes/Informes anteriores.
 Indicaciones de Medicamentos/Tratamientos Específicos.

Proceso de análisis de los resultados obtenidos en la evaluación


diagnóstica orientada a establecer las directrices de intervención para
Objetivo la superación de la causal de vulneración de derechos que generó el
ingreso del niño o niña y sus hermanos al Programa FAE AA.DD.

Diagrama de Acción

Exige el cumplimiento de los siguientes pasos:


 Profesionales Trabajador Social y Psicólogo analizan los elementos centrales identificados
en el proceso de evaluación y levantamiento diagnóstico realizado.
 Se definen objetivos a alcanzar, tanto en el plano individual, familiar y comunitario.
 Se define modalidad de intervención y frecuencia de las mismas.
 Se definen requerimientos específicos a entregar a las Familias Acogedores Extensas y
Externas.
 Se define, en base a los procesos de evaluación y revisión de antecedentes técnicos y
judiciales, los familiares biológicos, extensos o cercanos (identificados) autorizados para
visitas.
 Se define frecuencia de sesiones con familiares y familias de acogida.
 Se define modalidad de intervención en el área educacional (en caso que corresponda).
 Se define atenciones complementarias en salud.
 Se define atención complementaria con otro en modalidad de co intervención (en caso
que corresponda).
 Se definen frecuencia para realizar análisis y evaluación del caso con el conjunto del
equipo profesional del Programa Familia de Acogida AA.DD.

Normas y Lineamientos

 El Plan de Intervención Individual se realiza sólo una vez finalizado el proceso de


Evaluación de Diagnóstico en Profundidad.
 El equipo técnico cuenta con un período máximo de 30 días hábiles para realizar una
evaluación de profundización diagnóstica, diseñar y construir el plan de tratamiento
individual.
 Plan de Intervención Individual, que deberá realizarse al 100 % de la población
ingresada al Programa FAE AA.DD.
 La construcción de este Plan de Intervención debe incorporar los resultados obtenidos a
través de la evaluación realizada y definir con claridad los objetivos que guiarán el

106
Unidad de Administración Directa
Departamento de Protección y Restitución de Derechos
proceso de intervención.
 Para la elaboración de los objetivos del Plan, es imprescindible utilizar el Formato
definido para ello.
 El Plan de Intervención Individual debe ser dinámico, flexible y estructurado, con el fin
de establecer estrategias de intervención de acuerdo a las necesidades de cada caso
particular.
 Cada PII realizado debe ser permanentemente revisado y evaluado por los profesionales.
Este proceso de evaluación debe realizarse a lo menos cada tres meses, de modo de
revisar las metas planteadas para cada caso, los logros obtenidos, como también la
sucesión de nuevos acontecimientos que estarían interfiriendo en el proceso inicialmente
diseñado.
 Coordinador(a) del Programa deberá velar por el desarrollo de reuniones de trabajo entre
los distintos actores que forman parte del proceso, el registro en Formato definido para
el diseño y registro del Plan de Intervención y la realización permanente de reuniones de
análisis de casos que permita potenciar un trabajo en equipo e interdisciplinario.

Actividad N° 1.- Elaboración del PII

 Cada profesional en el ámbito de su competencia técnica elabora un plan de acción para


desarrollar en cada caso.
 Se concuerda la modalidad de atención definiendo frecuencia para la atención individual
y familiar.
 Los profesionales Trabajador Social y Psicólogo concuerdan acciones a seguir.
 Elaboran el PII.

Actividad N° 2.- Evaluación del Diseño del PII

 Supervisor(a) Clínico se reúne, al menos, con profesional Psicólogo, Trabajador Social y


Enfermera(o) para evaluar el PII elaborado.
 Se analiza la inclusión de los principales antecedentes levantados en el proceso de
evaluación diagnóstica.
 Se acuerdan líneas de acción entre los integrantes del equipo profesional.

Actividad 3.- Formalización del PII

 Se elabora el PII y se presenta a Coordinador(a) para ser validado


 Coordinador(a) valida la ejecución del mismo.
 Se formaliza el Plan de Intervención Individual en Base de Datos Senainfo.
 Se incorpora en Carpeta Individual del niño o niña, el Plan de Intervención Individual.

Actividad 4.- Formalización del PII con NNA y Familiares Biológicos / Familias de
Acogida

 Se comparte el PII con la Familia Biológica y Familia de Acogida, a modo de socializar las
acciones a desarrollar y recepcionar sus impresiones y necesidades.

107
Unidad de Administración Directa
Departamento de Protección y Restitución de Derechos
 De acuerdo a la edad del niño o niña que es atendido en el Programa FAE AA.DD., se
compartirán las principales acciones a desarrollar.
 Se le informa la modalidad de atención que recibirá su grupo familiar y el niño o niña.
 Se acuerdan horarios de atención.
 Se acuerdan visitas, horarios y tipo de contacto.
 Firma el PII.

Responsable Coordinadora Programa FAE AA.DD.

108
Unidad de Administración Directa
Departamento de Protección y Restitución de Derechos
PII Nº

1. Plan de Intervención Individual, Familiar


y Socio-Comunitario10
Datos Niño o Niña
Nombre:
Sexo:
Fecha Nac.:
RUN:
Domicilio al Ingreso:
Comuna:
Teléfono:
Juzgado:
RIT:
Fecha Ingreso a Programa FAE AA.DD.:
Fecha Elaboración PII:
Fecha Ejecución PII:
Fecha proyectada de término:
Nombre Profesional Responsable: Cargo:

Datos Adulto Familia Biológica Datos Adulto/a Familia Extensa


Nombre: Nombre:
Sexo: Sexo:
Fecha Nac.: RUN: Fecha Nac.: RUN:
Escolaridad Escolaridad:
Actividad Laboral: Actividad Laboral:
Domicilio: Domicilio:
Comuna: Comuna:
Teléfono: Teléfono:
Relación con el niño/a: Fecha de Ingreso como Familia Acogedora:
Número de adultos en su hogar:
Número de niños/as en su hogar:
Nombre Profesional Responsable: Cargo:

10
Documentos con aportes de centros Alborada y Belén, IX región.
109
Unidad de Administración Directa
Departamento de Protección y Restitución de Derechos
Datos Adulto Familia Urgencia Datos Adulto/a Familia Externa
Nombre: Nombre:
Sexo: Sexo:
Fecha Nac.: RUN: Fecha Nac.: RUN:
Escolaridad Escolaridad:
Actividad Laboral: Actividad Laboral:
Domicilio: Domicilio:
Comuna: Comuna:
Teléfono: Teléfono:
Fecha de Ingreso como Familia Fecha de Ingreso como Familia
Acogedora: Acogedora:
Número de adultos en su hogar: Número de adultos en su hogar:
Número de niños/as en su hogar: Número de niños/as en su hogar:
Nombre Profesional Responsable: Cargo:

1. Síntesis de la profundización diagnóstica que afecta al niño, la niña o


adolescente:
Individual:

Familiar:

Socio-Comunitario:

SI FECHA
INDICACIONES DE NO
SALIDA
Nombre y Apellido OBSERVACIÓN SEGUIMIENTO
Adulto
Notas respecto a condiciones de Acá se consigan los
salida (días y horarios), con quiénes resultados del
(consignar nombre y parentesco). seguimiento de estos
Si se autorizan o no llamados y de acuerdos y
quién (consignar nombres y relación observaciones.
de parentesco).

110
Unidad de Administración Directa
Departamento de Protección y Restitución de Derechos
2. Objetivo del Plan de Atención
A. Con el niño, la niña o adolescente:

B. Con la familia (identificando las figuras protectoras vinculada con el niños/a o


adolescente):

C. Con otros actores en de la red local y de relevancia para el niño, la niña


o adolescente:

D. Señalar si es un PII coordinado con un proyecto ambulatorio y cómo se


vincula:

3. Intervenciones a realizar y quiénes participan (Considerar las diferencias si


se trabaja con un niño o una niña o adolescente)
Individual

Familiar

Socio-Comunitario

4. Acuerdos de trabajo con la familia o adulto responsable:

111
Unidad de Administración Directa
Departamento de Protección y Restitución de Derechos
5. Acuerdos de trabajo establecidos con el niño, la niña o adolescente:

6. Aspectos de género que se trabajarán con el niño, la niña o adolescente:

7. Trabajo para el egreso:


7.1. Identificación de la persona con la que se trabaja para el egreso

7.2. Compromisos adquiridos con la persona que se trabaja el egreso

8. Identificar instituciones o actores de la red local en relación al niño, la


niña o adolescente:

Señalar si es un PII coordinado con un proyecto ambulatorio y cómo se


vincula:

9. Plazo Estimado para el cumplimiento del Plan de Intervención:

112
Unidad de Administración Directa
Departamento de Protección y Restitución de Derechos
10. Observaciones

(Registrar eventos que fueron de significancia para el niño/a o joven y que afectó
positivamente y/o negativamente el proceso de intervención. Conjuntamente,
registrar algún/os evento/s que fueron de significancia para el niño/a o joven que
se relaciona directamente con su familia, algún miembro de ésta, por ejemplo
formalización del padre/madre; privación de libertad padre/madre; ingreso a
actividad laboral estable padre/madre; regularización de estudios padre/madre;
muerte de familiar directo, entre otros)

11. Logros alcanzados respecto del niño/a o adolescente, familia o adulto


significativo (dar cuenta si hay logros diferenciados según el sexo del sujeto de
atención):

12. Logros y/o reflexión acerca de la actuación del equipo respecto del
caso (autocrítica, elementos a superar, reforzar, eliminar, etc.)

Trabajador Psicólogo(a) Supervisor(a)


Social FAE AA.DD. Clínico
FAE AA.DD. FAE AA.DD.

Nombre y firma usuario/a 11

11
El usuario/a firmará el PII de acuerdo a sus capacidades y etapa de desarrollo.
113
Unidad de Administración Directa
Departamento de Protección y Restitución de Derechos
ETAPA DESCRIPCIÓN
- Consiste en la ejecución del Plan de Intervención Individual elaborado
en la fase anterior. Se debe integrar intervenciones en el ámbito
individual, familiar y comunitario.

- La intervención realizada con los Niños y Niñas contempla las


siguientes acciones:
E  Plan de Estimulación orientado al desarrollo cognitivo, emocional,
J psicomotor y social del niño/a.
 Niños/as en situación de discapacidad contarán con un plan de
E trabajo interdisciplinario.
 Intervención reparatoria semanal por parte de profesional
C Psicólogo(a), de acuerdo a la etapa de desarrollo del niño o niña.
U  Desarrollo
semanalmente.12
de Psicoterapia Individual/Estimulación,

C 

Intervención área pre-escolar o escolar.
Atención integral de apoyo (salud, participación de otro en co-
I intervención).
 Vinculación con redes sociales (educación, salud, recreación,
O deporte).

N - La intervención realizada con las Familias Biológicas contempla las


siguientes acciones:

P  Intervención Familiar, considerando la existencia de potenciales,


recursos familiares protectores, susceptibles de ser habilitados
I mediante un proceso de intervención.
 Vinculación con redes sociales (vivienda, salud, programas
I sociales).
 Habilitación uso Redes Sociales.
 Supervisión e intervención en espacios de visitas.
 Orientación e intervención socio educativa desde profesional de
salud del Programa.
 Talleres Competencias Parentales.
 Despeje oportuno del compromiso real de la familia biológica de
asumir responsablemente los cuidados del niño/a.

- Mensualmente profesional trabajador


social/psicólogo/enfermera/abogado y supervisor clínico analizan el
desarrollo del proceso de intervención. El PII debe ser re-estructurado si
es necesario.

- El Abogado deberá contar con una participación activa durante el


proceso de ejecución del Plan de Intervención Individual, de manera

12
Centros lactantes/pre escolares, intervenciones orientadas a estimulación del desarrollo

Unidad de Administración Directa


Departamento de Protección y Restitución de Derechos
coordinada con profesionales Psicólogos(as), Trabajador(a) Social y
Supervisor(a) Clínico. Programa FAE AA.DD. Será responsable de:

 Las ordenes de ingreso por medida de protección, el seguimiento


durante la permanencia en el Programa de Familia de Acogida y
garantizar el derecho a ser escuchado.
 Responsable de explicitar, explicar, asesorar a la familia
acogedora respecto del Convenio de Colaboración que debe ser
firmado.
 El abogado posterior a la firma del convenio deberá efectuar
seguimiento a las causas proteccionales de modo de garantizar
permanencia transitoria.
 Hacerse parte de las causas proteccionales de los niños y niñas
ingresados/as al Programa Familia de Acogida AA.DD.
 Deberá efectuar el análisis técnico – jurídico de los casos
proteccionales que son derivados a familias de acogida de
Urgencia, Externa y/o Extensa.
 Analizar los casos vigentes en FAE AA.DD. que se encuentran sin
inicio de susceptibilidad de adopción.
 Coordinación permanente con abogados de la Unidad de
Intervención Jurídica y de Adopción de las Direcciones Regionales
donde se encuentren funcionando los FAE AA.DD a fin de solicitar
el inicio de Causas de Susceptibilidad, en caso de tener
resultados negativos en los miembros de la familia biológica
respecto a competencias parentales.
 Establecer reuniones de análisis de casos con el equipo
profesional de FAE AA.DD.
 Garantizar el derecho de ser escuchado de todos los niños y
niñas ingresados en el Programa ante el juez de familia que
corresponda.

- Cada tres meses se debe informar avance/retrocesos a Juez de Familia


correspondiente. Es el abogado del Programa el responsable de velar
por el cumplimiento de esta tarea.

- Análisis de casos en espacio de reunión de trabajo de modalidad


semanal con el equipo profesional del Programa FAE AA.DD.

- La intervención realizada con las Familias de Acogida contempla las


siguientes acciones:

 Semanalmente profesional Trabajador Social, realiza visitas


domiciliarias, para seguimiento, observación y evaluación de las
condiciones y cuidados que recibe el niño/a en la familia
acogedora.

115
Unidad de Administración Directa
Departamento de Protección y Restitución de Derechos
 Retroalimentación a las familias acogedoras de lo observado
durante las visitas.
 Mantener informada a las familias de acogida respecto del estado
de avance y proyección de permanencia.
 Mantener informada a la familia de acogida de los procesos de
visitas del niño/a con su familia biológica.

- La intervención realizada con niños/as en proceso de adopción


nacional e internacional contempla las siguientes acciones:

 Establecer coordinaciones con Unidad de Adopción


correspondiente a la Dirección Regional,
 Análisis técnico permanente de los casos posibles a ser iniciados
con susceptibilidad de adopción.
 Supervisor Clínico realizará seguimiento del estado de avance del
proceso de adopción.

- La evaluación final del proceso orientado a sugerir el egreso deberá


realizarse entre los profesionales responsables del caso junto a
Coordinador(a) del Programa FAE AA.DD.

- Una vez evaluado el proceso, realizado la preparación para el egreso,


se procede a solicitar egreso al Tribunal de Familia correspondiente.

116
Unidad de Administración Directa
Departamento de Protección y Restitución de Derechos
Registro de Intervenciones
Psicológicas13

Nombre del niño, niña Apellidos Nombres


o adolescente

Sexo (marque con


M F Edad
una X)

N° RUT niño,
niña o - Fecha Ingreso a Plan de Intervención
adolescente

Nombre Profesional Responsable:

Cargo:

Objetivo a trabajar14 Acciones para el logro del objetivo Fecha


1.

2.

3.

4.

5…

13
Se requiere que profesionales psicólogos cuenten además con un cuaderno en donde registren el desarrollo del
proceso psicoterapéutico.
14
Considerar la variable género al plantearse los objetivos apuntando a la condición de niña o niño según corresponda.
117
Unidad de Administración Directa
Departamento de Protección y Restitución de Derechos
Registro de Intervenciones Social

Apellidos Nombres
Nombre del niño,
niña o adolescente

Sexo (marque con


M F Edad
una X)

N° RUT niño,
niña o - Fecha Ingreso a Plan de Intervención
adolescente

Nombre Profesional Responsable:

Cargo:

Objetivo a trabajar15 Acciones para el logro del objetivo Fecha


1.

2.

3.

4.

5…

15
Considerar la variable género al plantearse los objetivos apuntando a la condición de niña o niño según corresponda.
118
Unidad de Administración Directa
Departamento de Protección y Restitución de Derechos
Registro de Atenciones de Salud16

Apellidos y Nombres Niña, Apellidos Nombres


niño/o adolescente

N° RUT niño,
niña o - Fecha Ingreso a Plan de Intervención
adolescente

Nombre Profesionales Responsables: Cargos


1.
2.
3.
4.

Fecha Área Diagnóstico Tratamiento Observaciones

16
Documento incluye observaciones realizadas por centro Belén, IX región.
119
Unidad de Administración Directa
Departamento de Protección y Restitución de Derechos
Registro de Intervenciones
Educacionales17

Apellidos Nombres
Nombre del niño, niña
o adolescente

Sexo (marque con


M F Edad
una X)

N° RUT niño,
niña o - Fecha Ingreso a Plan de Intervención
adolescente

Nombre Profesional Responsable:

Cargo:

Objetivo a trabajar18 Acciones para el logro del objetivo Fecha


1.

2.

3.

4.

5…

17
Dependiendo dotación de cada centro puede ser llenado por Profesores o Educadoras/as de Párvulos
18
Considerar la variable género al plantearse los objetivos apuntando a la condición de niña o niño según corresponda.
120
Unidad de Administración Directa
Departamento de Protección y Restitución de Derechos
PROTOCOLO DE ENTREGA

Etapa del Permanente


Proceso

• Registro de recepción y retiro de elementos.


Material • Espacios físicos adecuados para el proceso de entrega de
Necesario elementos a familias de acogida.

Garantizar la entrega a las familias de acogida, de los elementos


Objetivos básicos para el cuidado y atención de los niños y niñas que se
encuentran bajo el cuidado provisorio de éstos.

Diagrama de Acción
Exige el cumplimiento de los siguientes pasos:
 Coordinación interna de entrega de lo solicitado desde el área de
administración a Trabajadora Social.
 Trabajadora Social realiza entrega de los kits a las familias acogidas.
 Familias de Acogida deberán asegurar el uso de estos elementos en beneficio
de los niños y niñas.

Normas y Lineamientos

 La recepción de la compra de los elementos básicos es realizada por medio de


Memorándum interno.
 Todos los kits son individuales para cada niño y niña.
 Se deberá dejar registro de la recepción y entrega del Equipamiento a las
familias de acogida, debiendo
 Informar a las familias de acogida que no deberán descuidar la mantención de
los elementos entregados, en los casos que correspondan.
 Una vez que el niño/a sea egresado del Programa, la familia de acogida deberá
hacer devolución de los elementos referidos al Kit de Equipamiento Básico
para Lactantes y Preescolares (Cuna Corral, Colchón, Frazada para cuna,
juego de sábado, colcha tipo plumón, cojín de lactancia, portabebés, bolso de
transporte para artículo de bebé, vestuario, mudador plástico, alfombra para
juegos de goma eva, entre otros)

Actividad Nº 1. Entrega de Kits al momento del ingreso

 Al momento de asumir los cuidados de un niño o niña la familia de acogida,


Trabajador Social deberá tener preparados los Kits:

121
Unidad de Administración Directa
Departamento de Protección y Restitución de Derechos
- Equipamiento Básico para lactantes y preescolares: Cuna Corral, colchón,
frazada para cuna, juego de sabana, colcha tipo plumón, cojín de lactancia,
portabebés, bolso de transporte para artículos de bebé, mudador plástico,
alfombra para juegos de goma eva, bañera plástica (individual y de acuerdo a
la edad).
- Alimentos no perecibles.
- Vestuario, diversas tallas.
 Trabajador Social deberá registrar día, hora, responsable, elementos
entregados y quien recepciona. Timbrando el registro y con las firmas
correspondientes.
 Se deberá hacer entrega de una copia a la familia de acogida y otra deberá
quedar en carpeta de las Familias Acogedoras.
 El Registro de entrega de elementos deberá encontrarse en original.

Actividad N° 2. Entrega Mensual.

 Las Familias de Acogida podrán realizar solicitud de medicamentos, alimentos,


vestuario de manera mensual.
 La solicitud de estos elementos deberá realizarse durante los primeros cinco
días de cada mes.
 Profesional Trabajador Social será el responsable de la entrega y recepción de
los elementos a la Familia de Acogida.
 Se deberá registrar día, hora, responsable, elementos entregados y quien
recepciona. Timbrando el registro y con las firmas correspondientes.
 Se deberá hacer entrega de una copia a la familia de acogida y otra deberá
quedar en carpeta de las Familias Acogedoras.
 El Registro de entrega de elementos deberá encontrarse en original.

Actividad Nº 3. Devolución
 Una vez que finaliza el proceso de permanencia del niño/a al interior de la
Familia de Acogida, deberá la familia transitoria realizar devolución al
Programa, a través de la Trabajadora(o) Social del Equipamiento Básico para
lactantes y preescolares: Cuna Corral, colchón, frazada para cuna, juego de
sabana, colcha tipo plumón, cojín de lactancia, portabebés, bolso de
transporte para artículos de bebé, mudador plástico, alfombra para juegos de
goma eva.
 Trabajador Social deberá elaborar acta de devolución, donde se registrará día,
hora, responsable, elementos devueltos, estado de los elementos y quien
realiza entrega. Timbrando el registro y con las firmas correspondientes.
 Se deberá hacer entrega de una copia a la familia de acogida y otra deberá
quedar en carpeta de las Familias Acogedoras.
 El Registro de devolución deberá encontrarse en original.

Responsable Equipo Profesional FAE AA.DD.

122
Unidad de Administración Directa
Departamento de Protección y Restitución de Derechos
PROTOCOLO ATENCIÓN Y CUIDADOS PARA NIÑOS Y NIÑAS
EN FAMILIAS DE ACOGIDA AA.DD.

LA LLEGADA A SU NUEVO HOGAR


Entrega de las herramientas básicas y directrices a las familias acogedoras,
Objetivo para una bienvenida segura y protectora del niño/a al interior del seno
familiar y durante el tiempo que permanezca en ésta.

ACCIONES A DESARROLLAR

 Una vez que finaliza el proceso de evaluación de idoneidad, Coordinador(a) del Programa
FAE AA.DD. informará y retroalimentará a la familia seleccionada respecto de los
procesos de incorporación de un niño o niña de manera transitoria en su grupo familiar.
 Se realiza formalización de los compromisos mutuos, donde el equipo del Programa
procede a realizar la Firma de Convenio de Colaboración con cada familia de acogida.
 Cuando se produce requerimiento desde el Tribunal de Familia, respecto del ingreso de
un niño o niña a una Familia de Acogida, el Programa FAE AA.DD. se comunicará
directamente con la familia para informarle y coordinar la incorporación del niño(a) a su
hogar.
 El Equipo del Programa FAE AA.DD., deberá trasladar al niño(a) a cada hogar de las
Familias de Acogida. El proceso debe ser acompañado, guiado y supervisado.
 Profesionales del Programa FAE AA.DD. realizarán entrega e informarán a la Familia de
Acogida de los antecedentes médicos (Medicamentos, recetas médicas, Carnet Control de
niño/a sano/a) y constatación de lesiones.
 Profesionales entregarán copia de documentos (Resolución, orden de ingreso al
Programa FAE AA.DD. por Tribunal de Familia, certificado de nacimiento).
 En un espacio más grato se realiza presentación de la Familia de Acogida al niño/a.
 Junto con el niño/a realizan recorrido por las dependencias de la nueva casa, explicando
que se quedará por algún tiempo y lo que necesite será entregado por su Familia de
Acogida.
 La Familia de Acogida debe permanentemente preparar al niño o niña respecto de que su
permanencia en esta familia es transitoria.
 El dormitorio debe encontrarse preparado y en orden para acoger al niño o niña. Se
realiza presentación de su dormitorio, su cama, vestuario y juguetes.
 Acompañar al niño/a en el dormitorio y en su cama hasta que logre conciliar el sueño.
 Como adultos responsables, deberán mantener observación de su proceso de adaptación,
incorporación a la rutina interna de la familia, sueño, alimentación y horas de juego.
 Incorporar al niño a las actividades comunes según su etapa de desarrollo (Ej. Ingreso a
Sala Cuna – Jardín Infantil).
 Motivar la participación del niño/a en las actividades que como familia realicen.
 Mantener informado al equipo profesional del FAE AA.DD. las novedades observadas en
el niño/a
 Familia Acogedora cuenta con los antecedentes básicos de situación actual del niño/a.

123
Unidad de Administración Directa
Departamento de Protección y Restitución de Derechos
 Se espera que los niños/as se encuentren en bien cuidados y en un ambiente de afecto y
respeto.
 Familia acogedora debe ser un apoyo para el desarrollo físico, mental y emocional del
niño/a.
 De manera permanente los Profesionales del equipo FAE AA.DD. retroalimentarán a las
familias acogedoras del estado actual de la intervención y desempeño de éstos en el
trato y trabajo con el niño o niña.
 Familia de Acogida debe mantener e ir completando Libro con la Historia vivida por el
niño/a en la familia transitoria. En este libro debe ir describiendo los avances en su
proceso de desarrollo, por ejemplo sus primeras palabras, cambio de dientes, sus
primeros pasos, fotografías, entre otros.
- Niños/as inapetentes, con insomnio, sin contacto visual.
Conductas que
- Niños/as con llanto permanente.
deben
- Estado de Salud
preocuparnos
- El no reporte por parte de la familia acogedora al equipo profesional FAE.
Responsable Equipo Profesional FAE AA.DD.
Familias Acogedoras
Asistente Social
Participan
Psicólogo(a)
Enfermero(a)

124
Unidad de Administración Directa
Departamento de Protección y Restitución de Derechos
PROTOCOLO: VISITAS

Etapa del Permanente


Proceso

Material • Indicaciones técnicas para contar con Visitas19 por niño.


Necesario • Registro de Visita en Cuaderno de Registro de Visitas.
• Organización de éstas: días y horarios definidos, lugar de
desarrollo, definición de asistentes.
• Espacios físicos adecuados para el desarrollo de las visitas.
Generar un espacio de acogida y protección para el encuentro del
niño/a con sus progenitores / miembros de familia extensa/ adulto
evaluado como significativo emocionalmente para el niño/a, en base
a los procesos de intervención que el equipo FAE AA.DD. ha ido
desarrollando con ellos.

Objetivos Fortalecer la vinculación sana del niño con sus redes familiares o
figuras significativas, según lo evaluado a través del diagnóstico
inicial efectuado.

Mantener medidas de seguridad al interior del Programa.

Supervisar permanentemente el desarrollo de los encuentros.


Diagrama de Acción
Exige el cumplimiento de los siguientes pasos:
 Trabajador social verifica resolución judicial que no haya resuelto suspensión o
prohibición de visitas.
 Trabajador Social informa a secretaría personas identificadas que asistirán al
Programa, indicando día y hora en el cual se desarrollarán. Secretaría informa
el ingreso de los niños, niñas y adolescentes que serán visitados.
• Trabajador Social informará a familia de acogida la necesidad de asistir al
Programa para que traslade al niño/a el día y hora en el cual se desarrollará la
visita.
• Se habilita un cuaderno registro de visitas que debe ser utilizado por
secretaría.
• Secretaria acondiciona los espacios para el desarrollo de las mismas.
• Secretaria es informada de la identidad de las personas autorizadas para
ingresar al Programa.
• Secretaria registra y realiza la acreditación de identidad mediante la
observación de la cédula de identidad de las personas autorizadas a ingresar,
indicando el día y horario en el que se presentan.
• Trabajador social supervisa la visita.
• Realización de Visita al niño, niña o adolescente.

19
Indicaciones definidas por el equipo y reguladas por el Tribunal de Familia.
125
Unidad de Administración Directa
Departamento de Protección y Restitución de Derechos
Normas y Lineamientos

 Sólo podrán ingresar los adultos responsables o personas autorizadas


consignadas en el listado enviado a secretaria desde profesional trabajador
social a secretaría.
 Se debe evaluar existencia de prohibición y/o restricción de visitas decretadas
por el Tribunal de Familia.
 El Programa deberá contar con un espacio físico definido y habilitado para el
desarrollo de las visitas.
 Todas las visitas deben realizarse en las dependencias del Programa.
 Toda persona que ingrese al centro debe ser registrada en Libro de Visita,
dispuesto en Secretaría, indicando Número de Cédula de Identidad, fecha,
horario de ingreso y salida y firma.
 Los adultos responsables o personas significativas del niño sólo podrán
ingresar a visitas en los horarios y días establecidos.
 Trabajador social debe registrar información de visitas y dinámicas de éstas en
cada carpeta individual.

Actividad Nº 1. Acuerdo de frecuencia y horarios de visita con personas


autorizadas.

 En el momento de establecer la relación profesional con el adulto responsable


o persona significativa que formará parte del proceso se deberá informar día,
frecuencia y lugar donde se desarrollarán las visitas.
 Mismo proceso en el caso de existir prohibición de visitas decretadas por
Tribunal de Familia.
 Se debe realizar el proceso de entrega de información a las familias de
acogida, quienes deberán trasladar al niño para el desarrollo de las visitas en
las dependencias del Programa.

Actividad N° 2. Entrega de información a secretaría respecto a quiénes


participarán en el desarrollo de las visitas.
 Profesional trabajador social informa y entrega el listado a secretaría a fin de
iniciar el proceso de registro exigido para el desarrollo de las visitas.
 Secretaría registra los antecedentes definidos en cuaderno de registro de
visitas.

Actividad Nº 3. Acondicionamiento físico para recepción de visitas


 Cada Programa deberá acondicionar un espacio físico para que se puedan
realizar las visitas.
 Debe disponer de mobiliario, sillones, mesa de living, cortinas en las ventanas,
estufa en el caso de estación de otoño/invierno, escasos juguetes.
 Las dependencias habilitadas para ello deben permitir que las personas puedan
compartir un espacio seguro, confortable, visible y alejado de las puertas
principales de entrada al Programa.

126
Unidad de Administración Directa
Departamento de Protección y Restitución de Derechos
Actividad Nº 4. Acciones desde Secretaría.

 Secretaría debe realizar un chequeo de la nómina entregada por Trabajo


social, en el caso que se desarrollen más de una visita al interior del
Programa. En el caso del desarrollo sólo de una visita el chequeo de identidad,
registro de día y horario.
 Secretaría deberá tener la certeza respecto de las identidades de las personas
que NO se encuentran autorizadas para ingresar al centro.
 Cada persona que sea autorizada a ingresar deberá presentar su cédula de
identidad.
 Frente a alguna dificultad, secretaría deberá solicitar apoyo desde trabajo
social u otro profesional del Programa.

Actividad Nº 5. Realización de Visitas.

 Se desarrolla la visita según horario definido, supervisando y registrando el


cumplimiento del horario de término de la misma.
 Durante todo el proceso se deberá realizar supervisión directa de este proceso.
 No podrán ingresar a la visita con alimentos, ni cámaras fotográficas, ni
celular.
 No podrán ingresar adultos que se encuentren en estado de ebriedad o signos
de consumo de drogas.
 Se deberá estar atento a las señales que pueda estar entregando la familia
biológica que podrían desencadenar en comportamientos violentos.
 En caso de que un adulto presente conductas violentas, se deberá activar la
clave definida por el equipo profesional del FAE AA.DD. para este tipo de
situación.
 El funcionario o profesional que ha percibido la conducta agresiva o
desajustada, será quien intentará resolver la situación, utilizando técnicas
persuasivas para contener y tranquilizar a los familiares.
 Se evitará correr riesgos innecesarios para los funcionarios y los niños/as. Se
tratará de manejar la situación, sin increpar a los familiares involucrados
evitando la escalada de violencia.
 En caso que la situación no disminuya, se informará a la Coordinación del FAE
AA.DD. para evaluar la pertinencia de llamar a Carabineros.
 Informar de los hechos acontecidos al Tribunal de Familia correspondiente y
serán consignados en las carpetas de los niños/as.
 Programa FAE AA.DD. cuenta con Plan de Emergencia y acciones de
intervención en situaciones de crisis.
 Ante situaciones de crisis o violencia, es importante que los funcionarios se
pongan en el lugar de la familia, comprendiendo su frustración y sentimientos,
pero siendo explícito en que esta vía de expresión resulta contraproducente,
tanto para ellos como para el niño/a. A partir de esto, se intentará llegar a un
acuerdo para que esta situación no ocurra nuevamente.
 En caso de que existan amenazas hacia un funcionario deberá realizarse
denuncia en Carabineros.
 Todo hecho de gravedad deberá ser reportado a la Dirección Regional de
Sename y Deprode.

127
Unidad de Administración Directa
Departamento de Protección y Restitución de Derechos
 En los casos de niños menores de 1 año que no son visitados en 30 días se
debe informar inmediatamente a Tribunal de Familia.
 En los casos de niños/as menores de 2 años que no son visitados en 60 días
se deberá informar a Tribunal de Familia.

Responsable Equipo Profesional FAE AA.DD.


Familias Acogedoras
Participan Asistente Social
Psicólogo(a)

128
Unidad de Administración Directa
Departamento de Protección y Restitución de Derechos
FICHA DE REGISTRO DE VISITAS
Etapa del Proceso: permanente.
Responsable: Secretaría y Trabajador Social.
Indicaciones de Trabajo Social para la semana:

1.- ___________________________________________________________________

2.- ___________________________________________________________________

3.-___________________________________________________________________

129
Unidad de Administración Directa
Departamento de Protección y Restitución de Derechos
FICHA DE REGISTRO DE VISITAS

NOMBRE Y FECHA HORARIO IDENTIDAD RUT OBSERVACIÓN


APELLIDO ADULTO
(NIÑO/A)
Nombre y Notas respecto a
apellido del condiciones de salida
niño/a y sus (días y horarios), con
quiénes (consignar
hermanos20
nombre y parentesco).
Si se autorizan o no
llamados y de quién
(consignar nombres y
relación de
parentesco).

*Nota:
- Esta ficha se reporta los días lunes, desde trabajo social al equipo profesional, la que debe ser
actualizada y entregada a Secretaría, con las nuevas indicaciones (observaciones) para la nueva
semana.

Firma Trabajador Social: _______________


Fecha:_____________________

20
Si corresponde
130
Unidad de Administración Directa
Departamento de Protección y Restitución de Derechos
Ciudad_______/________/______

PERMISO ESPECIAL CON ADULTOS

_______________________________, Coordinador del Programa ____________, de


acuerdo a las facultades que posee, autoriza al niño/a ---------------para salir con Permiso
Especial al hogar de doña -------------y don…………………., referentes con lazos de parentesco,
_________________ o sin lazos de parentesco, ___________________ con quienes tiene un
vínculo de afectivo, desde el día _______/________/______hasta el día
_______/________/______hasta las 18:00 horas, en el domicilio ubicado en
calle_________________, comuna, ciudad.
Cabe mencionar, que el presente Permiso fue coordinado (vía telefónica, acuerdo
personal) con la familia de acogida y permiso desde el Tribunal de Familia competente,
El traslado será en forma independiente en bus, siendo responsable de respetar el
encuadre definido, por la familia en________________________.

Sr/a_____________ se compromete a:
1. Cuidar y proteger al niño/a.
2. Establecer un sistema normativo claro y consistente, en un ambiente acogedor.
3. Administrar medicamentos21.
4. Informar de inmediato a este Programa (fono __________- ___________), ante
cualquier dificultad que ponga en peligro al niño o bien algún evento significativo.
5. Mantener comunicación telefónica con profesional que designe coordinador/a del
Programa.

Firma del adulto responsable Firma del Coordinador/a del Programa

21
En caso de requerirlo, según indicación entregada por personal del Programa.
131
Unidad de Administración Directa
Departamento de Protección y Restitución de Derechos
PROTOCOLO: SEPARACIÓN POST VISITAS22

Etapa del Permanente


Proceso

Material • Indicaciones técnicas para contar con Visitas23 por niño.


Necesario • Registro de Visita en Cuaderno de Registro de Visitas.
• Organización de éstas: días y horarios definidos, lugar de
desarrollo, definición de asistentes.
• Espacios físicos adecuados para el desarrollo de las visitas.
Resguardar la salud emocional del niño/a.
Reforzar los sentimientos de seguridad en el niño o niña.
Objetivos
Resignificar tipo de relación vincular entre adulto y niño/a.

Diagrama de Acción

Exige el cumplimiento de los siguientes pasos:


 Trabajador Social del equipo FAE AA.DD. a cargo de la supervisión de la visita,
deberá informar a la familia biológica, la proximidad del término de la visita.
 La familia biológica deberá colaborar, según la edad del niño/a, en anticiparle
la finalización de la visita, sin generar falsas expectativas.
 Asistente Social dará inicio a una actividad lúdica para el niño o la niña, donde
se realice cierre de la visita.
 El niño o niña se queda en compañía de Psicólogo(a) del FAE AA.DD., mientras
familia biológica se retira.
 Secretaría registrará en el Libro de Visita el horario de salida y termino de la
visita.
 Posteriormente familia de acogida recibe al niño/a y lo incorpora a su rutina
habitual.
 Profesionales del equipo FAE AA.DD. efectúan un trabajo preliminar con las
familias biológicas y de Acogida, para garantizar la estabilidad emocional del
niño/a durante los procesos de acercamiento con su familia biológica.

22
Actualización Protocolo de Actuación en Situaciones de Conflicto o Crisis en el marco de la Protección de Derechos,
Agosto 2012.
23
Indicaciones definidas por el equipo y reguladas por el Tribunal de Familia.
132
Unidad de Administración Directa
Departamento de Protección y Restitución de Derechos
Normas y Lineamientos

 Los adultos responsables o personas significativas del niño deberán respetar el


horario establecido para el término de la visita.
 Trabajador social debe registrar información de visitas, dinámicas y resultados
del término de visita en cada carpeta individual.
 Familias Biológicas se encuentran en conocimiento de las normativas del FAE
AA.DD. respecto de los procedimientos para el inicio y término de las visitas.
 Familias de Acogida, son capaces de contener y acoger al niño y/o niña,
fortaleciendo su seguridad básica.

Actividad Nº 1. Acuerdo de frecuencia y horarios de visita con personas


autorizadas.

 En el momento de establecer la relación profesional con el adulto responsable


o persona significativa que formará parte del proceso se deberá informar
procesos de término de visita y los horarios establecidos para esta.
 Se debe realizar el proceso de entrega de información a las familias de
acogida, quienes deberán trasladar al niño posterior a las visitas, desde las
dependencias del Programa.

Actividad N° 2. Registro de información respecto a quiénes participaron en el


desarrollo de las visitas.

 Secretaría registra en Libro de Visita los horarios en los cuales se produce la


salida de la familia, una vez terminada la visita.
 Secretaría deberá hacer entrega a las familias de aquellos elementos
personales, prohibidos a ser ingresados durante la visita.
 Secretaría deberá tener la certeza respecto de las identidades de las personas
que NO se encuentran autorizadas para ingresar al centro.
 Frente a alguna dificultad, secretaría deberá solicitar apoyo desde trabajo
social u otro profesional del Programa.

Actividad Nº 3. Elementos a observar y contener al cierre de la visita

 Niños/as con angustia de separación.


 Verbalizaciones del adulto en términos de promesas de egresar al niño o niña
durante la visita.
 Llantos prolongados del niño/a frente al familiar o al término de la visita.
 Desborde emocional del niño/a.
 Descontrol emocional del adulto en presencia del niño/a.

133
Unidad de Administración Directa
Departamento de Protección y Restitución de Derechos
Actividad Nº 4. Termino de la Visita.

 Se dará término a la visita según horario definido, supervisando y registrando


el cumplimiento de ésta.
 Durante el cierre se deberá realizar supervisión directa de este proceso.
 Al momento del término de la visita, en caso de que un adulto presente
conductas violentas, se deberá activar la clave definida por el equipo
profesional del FAE AA.DD. para este tipo de situación.
 Se evitará correr riesgos innecesarios para los funcionarios y los niños/as. Se
tratará de manejar la situación, sin increpar a los familiares involucrados
evitando la escalada de violencia.
 En caso que la situación no disminuya, se informará a la Coordinación del FAE
AA.DD. para evaluar la pertinencia de llamar a Carabineros.
 Informar de los hechos acontecidos al Tribunal de Familia correspondiente y
serán consignados en las carpetas de los niños/as.
 En caso de que existan amenazas hacia un funcionario deberá realizarse
denuncia en Carabineros.
 Todo hecho de gravedad deberá ser reportado a la Dirección Regional de
Sename y Deprode.

Responsable Coordinador(a) y Equipo Profesional FAE AA.DD.

134
Unidad de Administración Directa
Departamento de Protección y Restitución de Derechos
PROTOCOLO ATENCIÓN Y CUIDADOS PARA NIÑOS Y
NIÑAS EN FAMILIAS DE ACOGIDA AA.DD.

PROTOCOLO: ALIMENTACIÓN
Establecer el momento de la alimentación, como el espacio para la
Objetivo vinculación, intimidad y contacto con el niño y/o la niña, a través
del intercambio emocional.

ACCIONES A DESARROLLAR

 Preparación del espacio, preparar las mesas, sillas y utensilios de mesa al


alcance de los niños/as.
 Estar en conocimiento y contar con régimen especial, en caso de que el/a
niño/a sea alérgico a algún alimento.
 Cerciorarse que la temperatura de la comida sea la adecuada.
 En el caso de niños/as lactantes se colocan pecheras, previo a que llegué la
comida.
 En niños/as prescolares puede hacerse uso de delantales.
 Se sugiere invitar al niño(a) a sentarse por medio de una canción o señal.
 En el caso de un lactante, se ubicará el niño/a en un lugar cómodo o en
brazos, y se le dará la comida en forma pausada esperando que la ingiera sin
atorarse. El adulto tendrá una actitud receptiva y de comunicación con el
niño/a conversando o cantando mientras le da la comida.
 En el caso de niños/as pre-escolares se reforzarán los hábitos, posturas y uso
de utensilios.
 No se forzará a ningún niño(a) a comer (si es que ya se ha intentado
incentivar y no ha dado resultados se debe informar de la permanencia de
esta situación a profesionales del Programa FAE AA.DD.). Los lactantes deben
ser alimentados en forma individual y directa nunca dejarlo que tomen su
fórmula láctea solos. Se debe supervisar que el niño no esté recostado de
espalda, garantizando que no se ahoga si se devuelve el líquido o comida
ingerida. La supervisión debe ser permanente.
 En época de invierno todas las minutas alimenticias deben incorporar calorías
necesarias.
 La alimentación debe contemplar la elaboración de postres de leche, frutas.
 Las minutas deben contemplar las normas del Minsal con énfasis saludable.
 Se debe dar cumplimiento estricto de la orden médica respecto de la
alimentación entregada en el control de niño sano.
 Las Familias de Acogidas deberán informar a médico tratante y profesionales
del FAE AA.DD., si se observa que el niño o niña esta con poco apetito o si se
encuentra bajo de peso.

135
Unidad de Administración Directa
Departamento de Protección y Restitución de Derechos
Técnicas para entregar la alimentación artificial 24:
 Antes de Alimentar
 Use un cubre pelo o de lo contrario amárrese la cabellera.
 Lávese las manos correctamente.
 Observe que el biberón o pocillo esté en buenas condiciones (por ejemplo, sin
grietas).
 Observe que el biberón esté sellado con su cubre chupete y los pocillos
tapados.
 Verifique la temperatura de la alimentación dejando caer una gota de fórmula
o sopa en zona anterior de la muñeca.
 Asegúrese que el niño(a) este limpio y seco, que ventile en buenas
condiciones (realizar aseo de cavidades o espiración de secreciones si es
necesario).
 Se recomienda tener al niño en brazos, en posición sentada.
 La persona que alimenta al niño procurar una óptima interacción con él, ya
que esto beneficios para su desarrollo afectivo- emocional.
 El chupete debe ser lo más parecido a la forma de la areola- pezón del pecho
para permitir que los labios y la punta de la lengua protruida se apoyen en su
contorno.
 La punta del chupete debe gotear el líquido en la base de la lengua (límite del
paladar duro- blando); debe tener 1 agujeros tan pequeños, o una ranura en X
o en Y, que no permitan gotear el líquido si la mamadera se pone vuelta hacia
abajo.

 Durante la Alimentación
 Sentar al niño(a) sobre la falda y apoyar su cabeza y nuca con la palma de la
mano o antebrazo.
 Acercarle la mamadera junto a los labios, apoyar ésta en el labio inferior,
esperar a que el niño adelante la lengua hasta el borde y “succione”
lentamente el contenido con el labio superior.
 Coloque la mamadera en posición tal que la leche cubra totalmente el chupete
para no deglutir aire.
 Suministre la alimentación en forma fraccionada ayudando a eructar al niño(a)
durante la toma del alimento.
 Si la técnica de alimentación es con cuchara, alimente pausadamente para
permitir una deglución adecuada del alimento. Respete la velocidad de ingesta
de cada niño(a).

 Después de la Alimentación
 Ayude a la expulsión de gases antes de acostarlo (frotando suavemente la
espalda).
 Acueste al niño(a) de lado, de modo que la cavidad bucal esté libre de leche.
 Verifique la cantidad de alimentación recibida por el niño(a) (ingesta ideal
100%).

24
Protocolos CREAD Casa Nacional y CREAD Arrullo.

136
Unidad de Administración Directa
Departamento de Protección y Restitución de Derechos
 Como Familia de Acogida, deberán informar a Profesional Enfermera (o)
cualquier hecho relevante ocurrido durante la alimentación (rechazos, vómitos,
lactantes que queden con hambre, etc.)

 Se deberán contar con al menos dos mamaderas para la leche de los


niños/as y una para el agua.
 Se prohíbe congelar las mamaderas con leche.
 En caso de que el niño/a no desee seguir tomando leche, ésta deberá
ser eliminada (botar) y no recalentada.
 La mamadera debe darse con el niño acunado para mejor apego e
interacción con la persona que lo alimenta.

 Lavado de Biberones o Mamadera25


o Lave los biberones primero con agua fría corriente y posteriormente con agua
tibia, para eliminar los restos de fórmulas lácteas.
o Sumerja los biberones, chupetes, tapa rosca y cubre chupete, en agua tibia
con detergente.

o Cepille el interior y exterior de la mamadera con un hisopo de cerda sintética


de color oscuro, llegando a todas las cavidades y ranuras.
o Con el mismo hisopo, cepille la tapa rosca, cubre chupete y chupete, para
eliminar restos de leche.
o Enjuague primero sumergiendo el biberón y después con agua corriente todas
las partes del biberón, con el fin de eliminar residuos y detergente.
o Proceda a colocar los biberones en una solución clorada por 10 a 15 minutos y
posteriormente enjuáguelo con agua corriente.
o Deje destilar el biberón.
o Las mamaderas y chupetes que no vayan a ser usados inmediatamente, deben
ser guardados en refrigerador para evitar contaminación.

- La inanición sostenida por parte del niño/a, lo que deberá ser


Conductas que
reportado al equipo FAE AA.DD. y consultar a médico tratante.
deben
- Observar permanentemente posibles alergias del niño/a hacia
preocuparnos
ciertos alimentos.

Profesional Enfermera FAE AA.DD.


Responsable
Familias Acogedoras
Participan Enfermero(a)

25
Protocolo CREAD Casa Nacional.
137
Unidad de Administración Directa
Departamento de Protección y Restitución de Derechos
PROTOCOLO ATENCIÓN Y CUIDADOS PARA NIÑOS Y
NIÑAS EN FAMILIAS DE ACOGIDA AA.DD.

PROTOCOLO: BAÑO
Generar un espacio de encuentro con el propio cuerpo, mediado por
Objetivo otro significativo, para el reconocimiento del niño y/o la niña como
un ser con necesidades y deseos propios, acción que debe
realizarse con la tranquilidad necesaria y con el tiempo suficiente.

• Útiles de aseo personal, jabón, champú, cepillo de dientes,


Material
pasta dental, peine/cepillo de pelo y talco para pies.
Necesario
• Toalla de Baño.
• Secador de Pelo.

ACCIONES A DESARROLLAR


Previo a iniciar el baño, debe encontrarse preparados los elementos a usar:
jabón, shampoo, bálsamo, toallas, paños para aseo genital, paños
desechables, termómetro.
 Mantener a disposición el pijama y/o ropa a usar inmediatamente después del
baño.
 Estar en conocimiento respecto de suspensión del baño por tratamiento
médico.
 Preparación de la tina y control de temperatura del agua con termómetro de
agua para lactantes y recién nacidos. Se debe tocar el agua con la superficie
de la mano de cada adulto a cargo, de modo de garantizar que la temperatura
del agua sea la adecuada, no helada y menos aún caliente que lo pueda
quemar.
 No se delega esta función a otro menor de edad que resida o visite la casa.
 Se invitará al niño(a) a comenzar la hora del baño explicando la importancia
que tiene la higiene personal.
 La familia puede intervenir acompañando al niño o niña en su aventura
acuosa. Además de irle diciendo al niño o niña lo que le ocurre o cómo se está
sintiendo, pueden masajear con suavidad partes de su cuerpo mientras las va
nombrando. También pueden alentar con palabras, miradas y gestos que la
guagua patalee en el agua o simule caminar en ésta.
 Para el baño de los niños pequeños debe utilizarse la bañera plástica
entregada por el Programa de familias de Acogida AADD y mantener la
supervisión permanente del niño, mientras se le baña o éste se encuentre en
el agua.
Algunos ejemplos de cómo jugar a la hora del baño26:

26
Programa Chile Crece Contigo, www.crececontigo.gob.cl
138
Unidad de Administración Directa
Departamento de Protección y Restitución de Derechos
- El Baño de espuma (para los 3 primeros meses)
Sólo necesita, además del agua, un jabón líquido infantil. Agite el agua para que surja
la espuma. Sujete bien la guagua dándole seguridad. Siéntele para que pueda
chapotear y jugar con la espuma. Mientras lo lava puede cantar, nombrar las partes
de su cuerpo, aludir a la espuma que se ha formado, etc.

Familia de Acogida se encuentra atenta al rostro que gesticula el/la niño/a al contacto
con el agua, la mirada que busca aspectos ya reconocidos para tener la suficiente
seguridad que le permita explorar en este ambiente distinto, etc. Si el baño es una
actividad agradable, la guagua ríe en voz alta, emite gorjeos y arrullos, repite sonidos
y gesticula, frunce el entrecejo o mueve los labios.

- Baño de lluvia (de 3 a 6 meses)


Necesitará una botella plástica que previamente haya agujereado. Llene la botella con
agua de la bañera. Levante la botella para que el niño o niña vea cómo sale el agua
por los agujeros. Suavemente ponga la botella sobre su cuerpo para que le haga
cosquillas. Si es más grande y el juego le gusta puede poner la botella sobre su
cabeza para darle un baño de lluvia.

- Paseo acuático (de 3 a 6 meses)


Llene la bañera con agua tibia. Meta al niño o niña despacio en el agua. Permita que
vaya reconociendo sensaciones al contacto con el agua. Cuando esté preparado para
el paseo acuático agárrele por el abdomen con las dos manos y muévale por la
superficie del agua con la cabeza por encima. Puede imitar el ruido de un motor
mientras lo desplaza. Recuerde que debe descansar entre un paseo y otro y estar
atento a sus reacciones o muestras de incomodidad, ciertamente no forzar.

- Flota o se hunde (de 6 a 9 meses)


Necesitará objetos que floten tales como jabón, juguetes de plástico, lápices, botellas
vacías, esponjas etc. Y objetos que se hundan como piedras, cucharas, cascabeles,
un llavero, etc. Una vez que la guagua ha entrado en la bañera meta un objeto que
flota y háblele al respecto. Al cabo de un rato ponga un objeto que se hunda y diga
“mira cómo se hunde”. Vaya alternando los objetos para que no pierda el interés y
deje que la misma guagua los eche en el agua.

- Esponjas (de 9 a 12 meses)


Necesitará esponjas de distintos colores y tijeras. Recorte las esponjas con formas
sencillas. Luego retire las tijeras del lugar del baño o del alcance del niño. Llene la
bañera y meta la guagua al agua. Eche las esponjas al agua y deje que las examine.
Al cabo de un rato tome una esponja y apriétela contra la pared de la bañera. Cuando
escurra el agua se quedará pegada como por arte de magia. Adhiera más esponjas
para que las vaya despegando. Hable, por ejemplo, de la forma de las esponjas
mientras juega con ellas.

- Arte corporal (de 12 a 18 meses)


A medida que crece el niño o niña se interesa más en su cuerpo. Pasado el año de
vida podrá disfrutar este juego. Se necesita pintura corporal sin sustancias tóxicas de

139
Unidad de Administración Directa
Departamento de Protección y Restitución de Derechos
diferentes colores. Llene la bañera con agua tibia e introduzca al niño o niña. Coloque
un poco de pintura en sus brazos. Extienda el color con los dedos y anímelo para que
imite esto. Aplique otros colores en las manos, las piernas, los pies, el cuello, los
hombros, deje que se extienda la pintura y luego quítesela para jugar de nuevo.

Conductas que Cualquiera sea el juego a explorar, nunca deje solo al niño o niña
deben en la bañera o tina, aun cuando se encuentre en una silla o
preocuparnos plataforma.
Equipo Profesional FAE AA.DD.
Responsable

Familias Acogedoras
Asistente Social
Participan
Psicólogo(a)
Enfermero(a)

140
Unidad de Administración Directa
Departamento de Protección y Restitución de Derechos
PROTOCOLO ATENCIÓN Y CUIDADOS PARA NIÑOS Y
NIÑAS EN FAMILIAS DE ACOGIDA AA.DD.

PROTOCOLO: MUDA
Desarrollar el espacio de rutina de aseo, como un momento especial
Objetivo para compartir cariño, palabras dulces, masajes y juegos con el
niño y/o la niña, para la estimulación permanente.

 Pañal
 Agua corriente en tina (si se requiere).
 Ropa limpia.
Material
 Bolsa de desechos.
Necesario
 Bolsa para la ropa sucia.
 Crema para lubricar.
 Toalla para secado

ACCIONES A DESARROLLAR

 Colocar toallas de mano y cuerpo a disposición en el espacio donde se vaya a


realizar la muda.
 Contar con jabón líquido.
 Colocar ropa disponible para la muda.
 Lavado de manos antes de la atención de niño/a.
 Se lleva al niño/a explicando que se va a mudar.
 Nunca se debe dejar solo al niño mientras se le muda.
 Supervisión permanente desde el adulto.
 No se delega esta función a otro menor de edad que resida o visite la casa.
 Se coloca al niño en el mudador en forma suave y se procede a sacar el pañal.
 Se controla la temperatura del agua constatando que este adecuada (tibia)
para el lavado del niño/a.
 Revisar en cada cambio, que no haya enrojecimiento o irritación de la piel, o
dermatitis asociada al uso del pañal.
 Si al finalizar el proceso de muda el niño defeca en forma inmediata se debe
reiniciar el proceso de muda nuevamente.
 El Aseo genital siempre se realiza de adelante hacia atrás, para evitar que
gérmenes del ano se movilicen hacia los genitales y meato urinario.
 Se toma al niño/a y se ubica en un extremo del mudador o en el interior de la
tina según sea el caso y se lava en forma suave verificando que su cuerpo esté
limpio.
 Se seca con la toalla, conversando y/o cantándole al niño/a y se le coloca el
pañal limpio y su ropa.
 Coloque el pañal limpio, por la parte delantera del cuerpo del niño/a, si lo
requiere solicite ayuda para evitar realizar un sobre esfuerzo.
 Proceda a vestir al niño/a y lavarle las manos e integrarlo a la rutina

141
Unidad de Administración Directa
Departamento de Protección y Restitución de Derechos
establecida.
 Elimine el pañal en forma inmediata en bolsa amarrada, en un contenedor de
basura con tapa.
 Lavado de manos después de la muda.
 El niño/a es llevado a continuar con sus actividades.
 Antes de eliminar el pañal, se debe observar las características de orina y de
las deposiciones. Registrar e informar cambios en patrón habitual.
 Prevenir la formación de úlceras en el sacro, nalgas y órganos genitales,
limpiando, secando e hidratando bien la piel cada vez que se realiza el cambio
de pañal. La piel sana actúa como barrera contra la entrada de
microorganismos
 El cambio de pañales, también es un espacio para el intercambio y
estimulación del niño/a, sin grandes estresores.
 Es importante que como Familia de Acogida mantengan al niño/a seco y
cómodo en todo momento.
 La Familia de Acogida debe ser capaz de leer las señales del niño/a
oportunamente, cuando requiere ser cambiado.
 Realizar aseo inmediato al mudador mediante uso de alcohol, desinfectante
toda vez que se realice un cambio de pañales.

Conductas que - Se debe reportar en caso de que el niño/a presenta fiebre o algún
deben síntoma especial.
preocuparnos
Equipo Profesional FAE AA.DD.
Responsable
Familias Acogedoras
Participan Enfermero(a)

142
Unidad de Administración Directa
Departamento de Protección y Restitución de Derechos
PROTOCOLO PARA CAMBIO DE PAÑALES
EN NIÑOS Y NIÑAS MAYORES DE SEIS AÑOS DE EDAD
 Pañal
 Agua corriente en tina (si se requiere).
 Guantes de procedimiento desechables.
 Ropa limpia.
Material  Bolsa de desechos.
Necesario  Bolsa para la ropa sucia.
 Crema para lubricar.
 Toalla para secado.

Higienizar la zona perineal - glúteos del niño/a que se encuentra en


Objetivo
condición especial y requiere contar con los cuidados desde los adultos.
Diagrama de Acción

Exige el cumplimiento de las siguientes acciones:


 Lávese las manos – no olvide retirar reloj y joyas.
 Reúna los materiales que requiere: Pañal limpio, toalla, crema para lubricar, toalla papel,
bolsa para ropa sucia, bolsa para eliminar pañal sucio y ropa limpia.
 Use guantes desechables.
 Ubique al niño/a en lugar donde realizará la muda en una posición segura, para
disminuir posibles caídas y/o golpes.
 Retire la ropa, retire el pañal sucio por la parte posterior del cuerpo del niño/a, (evite
que se toque con las manos).
 Elimine el pañal sucio en una bolsa y ciérrela antes de ubicarlo en el basurero.
 Realice una higiene adecuada de la zona del pañal, seque bien y lubrique. El aseo se
realiza siempre en dirección desde los genitales a la región anal.
 En el caso de las niñas, es recomendable revisar y limpiar prolijamente entre los labios
mayores y menores.
 En el caso de los varones se debe retraer suavemente el prepucio sin forzarlo y asear el
glande.
 Coloque el pañal limpio, por la delantera del cuerpo del niño/a, si lo requiere solicite
ayuda para evitar realizar un sobre esfuerzo.
 Proceda a vestir al niño/a proceda a lavarle las manos e integrarlo a la rutina establecida.
 Elimine el pañal en forma inmediata en bolsa amarrada, en un contenedor de basura con
tapa.
 Realizar aseo inmediato al mudador mediante uso de alcohol, desinfectante toda vez que
se realice un cambio de pañales.
 Elimine los guantes.
 Finalmente lávese las manos con agua y jabón. si no hay utilice Alcohol gel.

143
Unidad de Administración Directa
Departamento de Protección y Restitución de Derechos
Normas y Lineamientos:

 Revisar con frecuencia y cambiar el pañal cuando sea preciso.


 Previamente a poner al niño/a en contacto con el agua, deberá cerciorarse que la
temperatura de ésta sea la adecuada.
 El aseo y muda se realiza en una superficie plana y firme.
 Revisar en cada cambio, que no haya enrojecimiento o irritación de la piel, o dermatitis
asociada al uso del pañal, debido a que ello se produce por eliminación de la urea por la
orina, convertida en amoniaco. Ello es muy irritante y doloroso.
 El aseo genital siempre se realiza de adelante hacia atrás, para evitar que gérmenes del
ano se movilicen hacia los genitales y meato urinario.
 Antes de eliminar el pañal, se debe observar las características de orina y de las
deposiciones. Registrar e informar cambios en patrón habitual.
 Prevenir la formación de úlceras en el sacro, nalgas y órganos genitales, limpiando,
secando e hidratando bien la piel cada vez que se realiza el cambio de pañal.
 La piel sana actúa como barrera contra la entrada de microorganismos.

Coordinador/a Programa FAE AA.DD.


Responsable Equipo Profesional FAE AA.DD.

144
Unidad de Administración Directa
Departamento de Protección y Restitución de Derechos
PROTOCOLO ATENCIÓN Y CUIDADOS PARA NIÑOS Y
NIÑAS EN FAMILIAS DE ACOGIDA AA.DD.

PROTOCOLO: CONTROL DE ESFINTER


Lograr que los niños/as, respetando su proceso de desarrollo,
madurez del sistema nervioso y particularidades de su crecimiento,
Objetivo
puedan realizar el control de esfínter, a través del diálogo,
contención emocional y acompañamiento en sus avances y
dificultades por parte de los adultos a cargo.

ACCIONES A DESARROLLAR

 No debe iniciarse el proceso de aprendizaje para el control de esfínteres sin la


autorización de la profesional enfermera del Programa FAE AADD, debido a
que ésta definirá el grado de madurez que presenta el niño para ello.
 Los adultos deben prepararse no sólo emocionalmente sino que realizando
acciones concretas que lo hagan más amigable para niños y niñas. Contar con
estación del año adecuada, nunca en invierno, ropa adecuada y suficiente para
cambiarlo varias veces al día (números de calzones/calzoncillos que permitan
el recambio durante el proceso de aprendizaje), facilitando que pronto vuelva
a sentirse cómodo(a).
 Mientras aún usa pañales, invitar al niño/a en su propio cambio de pañal,
proponiéndole por ejemplo, que vaya a buscar algún elemento para la muda,
cuidando que se trate de un momento placentero para él o ella, en el cual se
privilegie el diálogo y el contacto físico.
 Estar atentos a los cambios que nos pueden indicar que el niño o niña está
preparado para iniciar el control de esfínter. Algunos de ellos son: Se muestra
con frecuencia incomodo(a) con el pañal sucio o muy mojado, manifiesta
interés por observar a otras personas ir al baño, reconoce varias partes de su
cuerpo y es capaz de bajarse los pantalones. Con frecuencia mientras aún
están con pañales comienzan a avisar que quieren hacer pipí o caca, si esto
ocurre puede invitarlo(a) a ir al baño.
 La persona adulta de la familia de acogida recibirá instrucciones y apoyo
directo desde la profesional enfermera del Programa FAE para iniciar o
postergar el proceso de aprendizaje del control de esfínter tanto diurno como
nocturno.
 Llevar al niño/a cada 2 horas al baño motivándolo a sentarse en el baño
(pelela), mientras se le incentiva y felicita por su iniciación en el control.
 Contar con un cuaderno donde se pueda registrar la frecuencia en que el/la
niño/a orine, detectando de esta forma cuál es su ritmo biológico.
 Una vez ya detectado cuál es su horario de evacuación, llevar al niño/a en su
horario al baño, donde se reforzará positivamente a repetir la acción.
 Cuando se ha logrado el control diurno, se evalúa el inicio en el control
durante la siesta. Al iniciar el control durante la siesta, se tendrá la precaución

145
Unidad de Administración Directa
Departamento de Protección y Restitución de Derechos
de realizar control antes y después de acostarse.
 Al lograr esta etapa se inicia el control nocturno, donde se realiza control en
cuatro horarios: 22:00 – 00:00 – 04:00 – 07:00 horas.
 Proceso de control de esfínter se realiza en un ambiente contenedor y sin
estímulos estresores.
 La Familia de Acogida presta atención a las acciones que realice por iniciativa
propia y luego reforzarlas. Por ejemplo, si un niño o niña en entrenamiento
manifiesta la intención de secarse o limpiarse solo después de ir al baño,
permítale hacerlo. Es importante acompañarlo mientras lo realiza, ayudarlo de
manera respetuosa y felicitarlo utilizando palabras como “lo hiciste muy bien”,
“se nota que estás más grande”, etc.
 Durante el proceso, bajo ninguna circunstancia castigar o retar al niño o niña
porque se hace pipí o caca en un lugar inadecuado. Los accidentes forman
parte del proceso y es trabajo de los adultos aprender a tolerarlos e
incentivarlos a que lo sigan intentando. Siempre reforzarlo(a) con palabras de
elogio, besos y abrazos. Podemos dar algún premio o refuerzo si el niño o niña
lleva, por ejemplo, un día completo sin mojarse, sin embargo, lo más
importante es que nos mostremos disponibles para contenerlo y ayudarlo
cuando sea necesario, manteniendo la calma.
- Dificultad sostenida en el tiempo para el control de esfínter,
principalmente en aquellos niños/as mayores de 4 años, lo que
posiblemente pueda contener causas biológicas de base.

Conductas que - Uno de los hitos importantes en el desarrollo de niños y niñas es


deben el control de esfínter, este proceso no es sólo físico, sino que
preocuparnos influyen diversos factores tales como las relaciones con los adultos
significativos, con los pares, los cambios y eventos en la vida
cotidiana y la historia familiar e individual, por lo que es relevante
monitorear el estado emocional en el cual se encuentra el niño o la
niña.
Responsable Equipo Profesional FAE AA.DD.
Familias Acogedoras
Asistente Social
Participan
Psicólogo(a)
Enfermero(a)

146
Unidad de Administración Directa
Departamento de Protección y Restitución de Derechos
PROTOCOLO ATENCIÓN Y CUIDADOS PARA NIÑOS Y NIÑAS
EN FAMILIAS DE ACOGIDA AA.DD.

PROTOCOLO: CEPILLADO DE DIENTES


Promover la formación de buenos hábitos de higiene bucal y prevenir
Objetivo conductas nocivas repetitivas, a fin de evitar la aparición de caries
dentales y malformaciones de la dentición.

ACCIONES A DESARROLLAR
 El proceso se inicia cuando la profesional enfermera entrega orientación directa a
la persona de la familia de acogida que asume la responsabilidad directa de un
niño.
 Se debe contar con el cepillo de dientes adecuado a etapa de desarrollo y pasta
dental adecuada, posterior a los dos años de edad.
 Antes de los dos años de edad, NO se debe agregar pasta dental al cepillo de
dientes que le entregó el Programa.
 Se sugiere que el adulto a cargo del acompañamiento del niño/a en esta tarea,
cante una canción motivando a iniciar el cepillado dental, luego tomará los
utensilios de aseo bucal y se los presentará al niño/a motivando a reconocer su
cepillo.
 Se orienta al niño/a de la forma en que lo debe hacer, representando la acción y
se le pide que sea imitado.
 Se realiza el enjuague bucal y el aseo de los cepillos dentales.
 El niño/a guardará su cepillo en el lugar dispuesto para ello.
 El adulto invitará al niño(a) a que muestre su sonrisa y se reforzará lo logrado de
manera individual.
 Se finalizará con un aplauso y una canción elegida por el/la niño/a para dar
término a la actividad.
 La higiene bucal es un componente estratégico muy importante en la salud para
prevenir las enfermedades más comunes en la boca. Por ello, enseñando a niños y
niñas buenos hábitos de limpieza, se les proporciona beneficios para toda la vida.
 Cuando salen los primeros dientes pueden comenzar a usar un cepillo dental para
la limpieza bucal, éste debe ser pequeño y suave. No usar ningún tipo de pasta
dental hasta que el niño o niña cumpla a lo menos 2 años.
 No olvidar limpiar siempre la lengua y las mucosas y repetir esta acción todos los
días después de cada comida, así también el/la niño/a aprende la rutina de
mantener sus dientes limpios y sanos.
- Crecimiento de los dientes de acuerdo a la etapa de desarrollo de cada
Conductas
niño/a.
que deben
- Presencia de caries en dientes de leche.
preocuparnos
- El cuidado de las encías, grado de sensibilidad.
Responsable Equipo Profesional FAE AA.DD.
Familias Acogedoras
Asistente Social
Participan
Psicólogo(a)
Enfermero(a)
147
Unidad de Administración Directa
Departamento de Protección y Restitución de Derechos
PROTOCOLO ATENCIÓN Y CUIDADOS PARA NIÑOS Y
NIÑAS EN FAMILIAS DE ACOGIDA AA.DD.

PROTOCOLO: SUEÑO
Lograr desarrollar en el niño y/o la niña el hábito de conciliar el
sueño de acuerdo a las horas según su etapa de desarrollo,
permitiendo que el cuerpo y la mente realicen las funciones de,
Objetivo regular el funcionamiento del organismo, descansar, reponer las
energías, asimilar lo aprendido durante el día (clave para el proceso
de aprendizaje) y secretar la hormona del crecimiento.

ACCIONES A DESARROLLAR

 La persona adulta a cargo del niño, recibirá indicaciones directas desde la


profesional enfermera.
 Respetar los horarios y establecer rutina.
 Un niño NO puede compartir la cama con adultos u otra persona. Las camas
son individuales.
 Los niños no pueden ser trasladados a la cama de los adultos a pesar de
despertar en las noches.
 Las camas deben ser acordes al rango etario de modo de contar con las
protecciones y alturas que garanticen ausencia de caídas.
 El bebé o niño/a debe identificar algunas señales, como bajar la iluminación o
disminuir el ruido de la casa, para que entiendan que es hora de dormir.
 Lo ideal es generar un ambiente más tranquilo en la casa alrededor de 2 horas
antes de la hora de irse a dormir.
 Es recomendable darle un baño con agua tibia todas las tardes para mejorar el
sueño del bebé o niño/a. Luego se le puede hacer un masaje con aceite de
lavanda o melisa.
 Si el bebé despierta en la noche, hay que intentar calmarlo de inmediato. No
se debe nunca dejarlo llorar. Tratar de calmarlo con cariño, hasta que se
vuelva a dormir en su cuna.
 Antes de acostar al niño/a, se realiza control de esfínter y control dental.

 Ingresar juntos al dormitorio para preparar cama, acomodar almohadas, entre


otros.
 Se sugiere dar las buenas noches y en lo posible leer o contar un cuento o
colocarle una música tranquila.
 Se sugiere acompañar al niño/a hasta que concilie el sueño.
 Se realizará control de esfínter según las necesidades individuales e
indicaciones entregadas por profesional de salud del Programa.
 En caso de que sea necesario, se pueden mantener luces bajas prendidas
durante la noche. Se recomienda solicitar un espanta cuco.

148
Unidad de Administración Directa
Departamento de Protección y Restitución de Derechos
 Al momento de despertar al niño/a en la mañana es importante que sea de
manera armónica y acogedora.
 La Familia de Acogida debe transmitir elementos de contención y calma para
que el/la niño/a pueda lograr el descanso.
 Familias de Acogida mantienen el acompañamiento del niño/a durante todo el
proceso de acostada, brindándole seguridad y estabilidad, principalmente los
primeros días de permanencia con la familia.

- Terror Nocturno, como parte del proceso de desarrollo a nivel


neuronal.
- Pesadillas.
- Insomnio.
- Miedo a la oscuridad.
- Si el sueño del bebé es complicado, jamás hay que darle ningún
Conductas que remedio ni medicamento por cuenta propia aunque sea la
deben recomendación de un cercano. Todas estas decisiones deben pasar
preocuparnos por el médico pediatra.
- Cualquier dificultad deberá ser informada profesional de salud del
Programa FAE AA.DD.

Equipo Profesional FAE AA.DD.


Responsable
Familias Acogedoras
Asistente Social
Psicólogo(a)
Participan Enfermero(a)

149
Unidad de Administración Directa
Departamento de Protección y Restitución de Derechos
PROTOCOLO ATENCIÓN Y CUIDADOS PARA NIÑOS Y
NIÑAS EN FAMILIAS DE ACOGIDA AA.DD.

PROTOCOLO: CRISIS “LAS PATALETAS”


Desarrollar en el/la niño/a nuevas estrategias de expresión y
manejo de la tolerancia a la frustración, ante eventos que puedan
Objetivo
ser considerados como estresores o críticos.

ACCIONES A DESARROLLAR

 Registrar el tipo de comportamiento, logrando reconocer inicios de “pataletas”.


 Contener la angustia, crisis conductual con voz suave, sin manifestar tensión o
malestar. Intentar realizar el “abrazo del oso”.
 Acurrucar, facilitando la acogida y tal vez murmurar una canción de cuna.
 Intentar que inicie una actividad que le agrade de modo de cambiar el foco de
la tensión.
 Si el niño/a continúa con su reacción, intentar desenfocar al niño/a de la
pataleta centrando su atención a otro estímulo; dar opciones, ofrecer otras
actividades alternativas, intentar la negociación.
 Salir junto al niño/a del espacio inmediato y dirigirse a un lugar espacioso que
impida la auto agresión, centrando como objetivo el persuadirlo con otras
actividades que lo/a puedan motivar. (Ej. El Patio - Parque).
 En el caso que se logre persuadir al niño/a y logre cambiar su conducta,
genérele nuevas actividades.
 La Familia de acogida debe encontrarse disponible para atender las señales y
llamados del niño y/o niña.
 La Familia de acogida debe transmitir a los niños/as la sensación de sentirse
queridos, cuidados y protegidos.
 Pasada la crisis y de acuerdo a la edad del niño, intentar conversar con el
niño/a acerca de lo que le sucede, a través del dialogo suave y cercano.
 Buscar que exprese el motivo que lo interfiere, luego intentar dar solución al
motivo que originó la pataleta (objeto específico, juguete, material didáctico,
etc.)

- En caso de Autoagresión del niño/a, debe abrazarlo por la


espalda, de modo de evitar que se golpee o golpee a otros,
Conductas que mientras le conversa suavemente y le explica que entiende lo que
deben está sintiendo, pero conversando y juntos se podrá resolver.
preocuparnos - Niños/as sin vitalidad y alegría, puede ser respuesta a la
indiferencia o desinterés que los adultos a cargo han establecido.

Responsable Equipo Profesional FAE AA.DD.

150
Unidad de Administración Directa
Departamento de Protección y Restitución de Derechos
PROTOCOLO ATENCIÓN Y CUIDADOS PARA NIÑOS Y
NIÑAS EN FAMILIAS DE ACOGIDA AA.DD.

PROTOCOLO: JUEGO Y TIEMPO LIBRE


Mejorar y mantener la calidad de vida de los niños y niñas en
Objetivo familias de acogida, a través de la educación y acompañamiento en
el juego y su tiempo libre como proceso creativo.

ACCIONES A DESARROLLAR

 Definir qué hacer con el tiempo libre de los/as niños/as. Las opciones son
variadas: deportes de conjunto o individuales, música, pintura, teatro, cocina,
ciencia, magia.
 Niños pequeños deberán contar con un coche de paseo a fin que esta actividad
al menos se realice una vez al día.
 Se debe intentar entregar juguetes que faciliten la exploración del niño.
 Antes de los cuatro años, los/as niños/as tienen ciertas preferencias, por lo
que se recomienda:
 Oriente, guíe y exponga a una gama de actividades más o menos
variada, pero no muy extensa. De esta manera el niño o la niña se irá
apropiando e inclinando por alguno de los ‘hobbies’.
 Se sugiere que los adultos entren a jugar como observadores y sin
dirigir, con el fin de descubrir en él sus habilidades y el
desenvolvimiento que tiene en cada una de ellas.
 Organice un espacio donde pueda hacerlo. Al niño/a le incentiva un
“rincón de juegos” dentro de casa con varios materiales lúdicos y
deportivos dispuestos para él/ella. Será una forma de ayudarle a
descubrir sus preferencias.
 Dentro de las actividades a realizar se puede optar por salidas al aire
libre, visitas culturales, actividades deportivas, juegos, nuevas
tecnologías.
 Hacer del juego un espacio para el aprender.

 Para las salidas y paseos como parte de las actividades del tiempo libre, se
sugiere que:

 Según la edad del niño/a, conversarle acerca del lugar donde irán, las
cosas que conocerán y cuáles son los cuidados y precauciones que se
deben tener.

 Como Familia de Acogida, para el cuidado de los niños/as es importante


mantener una actitud de alerta constante, compartiendo y dirigiendo al
niño/a durante el paseo.
 El espacio de colación en el paseo, se transforma en un momento para
la conversación de lo que ha sido el paseo.

151
Unidad de Administración Directa
Departamento de Protección y Restitución de Derechos
 Como sugerencia al finalizar el día y al momento de prepararlo para
dormir, poder conversar sobre lo que el niño o la niña consideró lo
mejor de su día, lo que más le gustó.
 El niño o la niña disfrutan de su actividad preferida y se aleja de su rutina
escolar.
 El tiempo libre es concebido por la familia de acogida, como un espacio para el
ocio en el que realmente pueda hacer cosas que le apetezcan. Jugar sin
peligros ni límites.
 La Familia de Acogida debe crear conciencia de que los niños/as juegan para
sentirse realizados y a gusto consigo mismos.
 A través del juego se transmiten la mayor parte de los valores y aprendizajes
positivos que luego se poseen como adultos.
 Los juegos deben estar siempre supervisados por un adulto.
 Los juguetes deben ser seguros.
 Los niños NO deben permanecer sentados en una silla de comida o nido viendo
TV.

- Que el adulto obligue al niño/a hacer lo que no le gusta o no


puede hacer, ya sea en actividades de juego o deportivas. El niño o
niña decide sus aficiones.
- Que el adulto obligue al niño(a) a practicar un deporte que no
Conductas que
desea.
deben
- Retarlo o gritarle porque no logra desarrollar el juego o actividad
preocuparnos
que se espera del niño/a.
- Ridiculizarlo por cometer errores o porque pierda.
- Rechace jugar con un adulto determinado

Equipo Profesional FAE AA.DD.


Responsable

152
Unidad de Administración Directa
Departamento de Protección y Restitución de Derechos
PROTOCOLO
ENTREGA ÚTILES ASEO Y ROPA DE CAMA
 Útiles de Aseo Personal y de aseo para las dependencias del
Material Programa FAE.
Necesario  Stock de Ropas de Cama para recambio.
 Mantener la higiene y salubridad de las dependencias de las oficinas
de los Programas de familia de acogida, así como las dependencias
de las Familias acogedoras.
Objetivo
 Contar con los insumos necesarios para salvaguardar la higiene de
los niños y niñas usuarios del programa FAE.

Normas y Lineamientos Para Útiles de Aseo Personal (Oficinas Programas y Casas


Familias de Acogida):

Cada Programa es responsable de garantizar la existencia diaria de los siguientes útiles de aseo
personal, tanto en las oficinas del Programa como en cada Familia de Acogida, en todas sus
modalidades:
Los insumos básicos que se deben tener son:
 Jabón
 Shampoo
 Papel Higiénico
 Pasta de dientes
 Cepillos de dientes
 Peine piojos
 Toallas higiénicas
 Peines y cepillos de pelo individuales
 Polvo Talco para bebes
 Toallas húmedas.
 Para lactantes menores y preescolares debiese asegurarse un stock de: loción,
aceite, chupetes, mantas de algodón, pañales.

Cada Programa debe cerciorarse que las Familias Acogedoras realicen los siguientes
procedimientos al ingreso de un niño/a a la Familia, a saber:
 Al ingreso se debe hacer el tratamiento de pediculosis a cada niño y niña que ingresa.
Para ello el programa debe disponer de shampoo, peineta y loción.
 Tratamiento de pediculosis debe realizarse al menos una vez por semana. En el caso de
detectarse existencia de liendres y/o piojos, se debe realizar al menos dos veces a la
semana a todos los residentes de la casa.
 El Stock de todos útiles de aseo de uso diario se deberá revisar los días jueves, para que
el viernes antes de mediodía se envíe la solicitud de reposición a la secretaria del equipo
FAE Regional, la cual, se lo remitirá al Trabajador Social para que este revise de acuerdo
a requerimiento del modelo la pertinencia de dicha reposición.
 En cada casa se deben tener habilitadas las camas para todos los niños y niñas
residentes.

153
Unidad de Administración Directa
Departamento de Protección y Restitución de Derechos
El aseo de las dependencias de las oficinas de los Programas es diario, esto con la finalidad de
mantener limpias las distintas dependencias de trabajo (oficinas, sala intervención, etc.). Una
vez por semana se debe realizar un aseo profundo en todas las dependencias de las oficinas
regionales. La responsabilidad de mantener la limpieza e higiene de las dependencias es del
Coordinador Regional quien debe solicitar los materiales y organizar al equipo para lograr este
objetivo.

El aseo de las Casas de las Familias de Acogida es de responsabilidad de las propias familias
quienes deben solicitar los insumos necesarios para que las dependencias de la casa se
encuentren limpias e higienizadas.

Mensualmente se debe realizar el lavado de las cortinas de las casas, y en relación a las cortinas
de los baños, el plástico interior, se debe reponer cada tres meses dependiendo del uso y
desgaste de las mismas. Los manteles de mesa, deben ser lavados al menos una vez por
semana. Esto es evaluado por el Trabajador Social de cada Programa.

Las ventanas se deben abrir en forma diaria.


Los baños se deben limpiar al menos dos veces al día.
Las tinas de baño deberán ser limpiadas profundamente a diario, toda vez que finalice el baño
de lactantes/pre escolares. Las bañaderas de niños pequeños deben ser aseadas luego de
finalizar cada baño.

La basura de los baños debe ser retirada al menos dos veces al día.

El Stock de Aseo que se debe mantener en las oficinas de los Programas como en las Casas de
las familias de Acogida es:
 Dos escobas o escobillón para barrer.
 Dos palas para recoger basura
 Papeleros para depositar basura en el comedor, dormitorio, baños
 Útiles de aseo para pisos, baños, dormitorios, pasillos, comedor/living.
 Útiles de aseo para limpieza de ventanas, puertas, artefactos sanitarios.
 Útiles de aseo para el lavado de la Ropa (detergente hipoalergénico, suavizante,
etc.)
 Cumplir con los procedimientos y normativa a aplicar para desinfectación y
desinfección.
 Bolsas de basura.
 Paños para sacudir
 Desinfectantes, sólo administrados por educadores.
 Colgador de ropa, movible, para tender diariamente las toallas húmedas, luego
del baño diario.

Es responsabilidad del Trabajador Social chequear en visita que las familias estén cumpliendo
con este requerimiento, salvaguardando semanalmente que cuenten con los insumos
requeridos.

Para esta finalidad en las oficinas de los Programas FAE Regionales se mantendrán Stock para la
reposición oportuna.

154
Unidad de Administración Directa
Departamento de Protección y Restitución de Derechos
Normas y Lineamientos
Ropa de Cama Familias de Acogida:
En las casa de las Familias acogedoras se deberá disponer de dormitorios acondicionados para
recibir a los niños y niñas, los cuales, deberán tener las habilitaciones necesarias que aseguren
la calidad de vida de los niños/as. Así cada cama debe contener al menos la siguiente ropa de
cama:
 Colchón en buenas condiciones.
 Almohada, en buenas condiciones.
 Sábanas, juego completo, en buenas condiciones.
 Tres frazadas, en época de invierno, en buenas condiciones.
 Cubrecama, época de primavera/ verano, en buenas condiciones.
 Cobertor, época de invierno, en buenas condiciones.
 Bajada de cama

Coordinador/a Programa FAE AA.DD.


Responsable Profesional Trabajadora Social FAE AA.DD.

155
Unidad de Administración Directa
Departamento de Protección y Restitución de Derechos
PROTOCOLO
ENTREGA DE VESTUARIO

Material  Stock de Ropas para los niños y niñas de las familias de acogida
Necesario
 Asegurar la calidad de vida de los niños y niñas que se encuentran
Objetivo en los programas de Familias de Acogida, manteniendo los stock
de ropa suficientes para cada uno de ellos/as.

Normas y Lineamientos:
Al momento del ingreso al Programa se debe hacer entrega a cada niño y niña, el siguiente
vestuario:

Se le debe proporcionar, al menos vestuario para dos recambios. Cada recambio debe tener:
Ropa interior completa nueva.
Dos toallas para baño
Dos toallas de mano
Dos toallas de pelo
Dos pares de calcetas.
Dos pares de pantis
Dos poleras
Dos polerones
Dos pantalones, short, falda, vestidos, según sexo y época estival.
Un par de zapatos y zapatillas.
Una toalla de baño.

A cada niño/a se le debe hacer entrega de un cepillo dental y peine.


 La ropa con la que ingresa debe ser marcada y lavada, luego de ello debe ser enviada a
las oficinas de los Programas FAE, siendo el Trabajador Social el responsable de la
entrega al adulto que se estime pertinente.
 El vestuario debe estar acorde a la época estacional del año.
 Toda la ropa que sea asignada a un niño/a, al momento de ser entregada debe ser
marcada.
 El cambio de ropa debe ser diario, dependiendo de los requerimientos se debe cambiar
más de una vez al día (lactantes).

Coordinador/a Programa FAE AA.DD.


Responsable Profesional Trabajador Social FAE AA.DD.

156
Unidad de Administración Directa
Departamento de Protección y Restitución de Derechos
PROTOCOLO PARA SOLICITUD Y
ENTREGA DE UNIFORME ESCOLAR

Etapa del Durante el proceso de ingreso


Proceso

Garantizar la entrega de Uniformes Escolares a niños y niñas que


Objetivos
asisten regularmente a sistema educacional.

Diagrama de Acción

Exige el cumplimiento de los siguientes pasos:


 Coordinación interna de entrega de lo solicitado desde el área de
administración a Trabajadora Social.
 Trabajadora Social realiza entrega de los Uniformes Escolares a las familias de
acogidas.

Normas y Lineamientos

 La entrega del vestuario escolar es realizado mediante memorándum interno.


 Todo vestuario escolar es individual de cada niño o niña.
 No descuidar la entrega y mantención de la ropa escolar, de cada colegio.
 Las familias de acogida serán responsables, una vez entregadas, de que las
prendas de vestir se encuentren en buenas condiciones y sean lavadas
diariamente.

Actividad Nº 1. Entrega de Uniformes Escolares

 Trabajador Social procederá a hacer entrega de los uniformes solicitados por


cada familia de acogida.
 Se debe hacer entrega del vestuario a cada niño/a que asistirán a
establecimientos educacionales.
 Trabajadora Social deberá contar con las tallas previamente y la familia de
acogida procederá a realizar la prueba de la vestimenta a los niños/as, siendo
vital que se informe inmediatamente si falta alguna prenda por adquirir y/o
cambiar.
 Trabajador Social deberá registrar día, hora, responsable, elementos
entregados y quien recepciona. Timbrando el registro y con las firmas
correspondientes.
 Se deberá hacer entrega de una copia a la familia de acogida y otra deberá
quedar en carpeta de las Familias Acogedoras.
 El Registro de entrega de elementos deberá encontrarse en original.

157
Unidad de Administración Directa
Departamento de Protección y Restitución de Derechos
Actividad N° 2. Respecto a la Organización de la Ropa

 Cada niño y niña deberá contar con al menos:


o Al menos dos blusas y/o camisas o poleras de uniforme.
o Al menos dos pantalones.
o Al menos dos faldas o jumper escolar.
o Al menos tres pares de calcetas de colegio, color según exigencia
o Un par de zapatos
o Delantal o cotona, según requerimiento del establecimiento
educacional.
o Al menos dos buzos para deporte
o Al menos dos poleras para deportes.
o Un par de Zapatillas.

 El dormitorio del niño o niña en la casa de la Familia de Acogida debe contar


con mueble, cómoda o closet para guardar su uniforme escolar al interior de
su casa.

Actividad Nº 3. Revisión Diaria de Uniforme Escolar


 Cada Familia de Acogida debe fomentar el cuidado diario de los uniformes
escolares con cada niño/a
 Al momento de identificar alguna prenda de vestir con algún tipo de deterioro,
es necesario adoptar acciones de reparación.
 En caso de extravío de alguna prenda de vestir es necesario que sea
informado, a Trabajador Social del Programa.
 Trabajador Social es la persona responsable de realizar el requerimiento al
interior del Programa para reponer alguna prenda de vestir o calzado.
 Familias de Acogida deben evaluar diariamente la limpieza de las prendas de
vestir y calzado.
 Las prendas de vestir deberán ser lavadas diariamente.

Responsable Equipo Profesional FAE AA.DD.


Familias Acogedoras
Participan
Asistente Social

158
Unidad de Administración Directa
Departamento de Protección y Restitución de Derechos
PROTOCOLO PARA SOLICITUD Y
ENTREGA DE ÚTILES ESCOLARES

Etapa del Durante el proceso de ingreso


Proceso

Garantizar que todos los niños/as que se encuentran en familia de


acogida cuenten con útiles escolares para realizar sus estudios y
Objetivos
tareas, y material complementario de consulta, diccionarios, para
investigar y fomentar una cultura general.

Diagrama de Acción

Exige el cumplimiento de los siguientes pasos:


 Trabajador Social deberá establecer coordinación con las familias de acogida
para gestionar la entrega de textos escolares, apoyo en útiles escolares y
posibles becas o rebajas de aranceles.
 Familia de Acogida deberá elaborar el listado de materiales que cada niño o
niña requiere de modo de que Trabajador Social realice la solicitud de compra.
 Una vez adquiridos los materiales, es responsabilidad de Trabajador Social
realizar la distribución por niño/a.

Normas y Lineamientos

 Todos los materiales deben ser adquiridos de acuerdo a requerimientos de los


Establecimientos Educacionales y para cada niño/a que cursa sus estudios.
 Se debe cautelar que los útiles escolares adquiridos se encuentren bajo
normativa sanitaria de modo de evitar que éstos sean tóxicos.
 Trabajador Social, debe dejar constancia, con registro y firma de las Familias
de Acogida de los materiales entregados con sus respaldos respectivos.
 Las familias de acogida serán responsables, una vez entregados los útiles
escolares, de que puedan se cuidados y estén en buenas condiciones.

Actividad Nº 1. Entrega de Útiles Escolares

 Trabajador Social procederá a hacer entrega de los útiles escolares solicitados


 Se debe hacer entrega de los útiles escolares a cada niño(a) que asistirán a
establecimientos educacionales.
 Todos los niños(a) deberán contar con sus respectivas mochilas para trasladar
sus pertenencias a los colegios.
 Trabajador Social deberá registrar día, hora, responsable, y quien recepciona.
Timbrando el registro y con las firmas correspondientes.
 Se deberá hacer entrega de una copia a la familia de acogida y otra deberá
quedar en carpeta de las Familias Acogedoras.
 El Registro de entrega de elementos deberá encontrarse en original.

159
Unidad de Administración Directa
Departamento de Protección y Restitución de Derechos
Actividad N° 2. Resguardo de Materiales

 Las Familias de Acogida, deberán disponer de un lugar donde los niños/as puedan
guardar sus pertenencias, libros, cuadernos, estuches, mochilas.

Responsable Equipo Profesional FAE AA.DD.


Familias Acogedoras
Participan
Asistente Social

160
Unidad de Administración Directa
Departamento de Protección y Restitución de Derechos
PROTOCOLO
RESPUESTA RECLAMOS FAMILIAS Y VISITAS

Material  Libro de reclamos disponible en secretaría


Necesario
 Garantizar el ejercicio del derecho a ser escuchado y a participar
activamente en el proceso de intervención que se desarrolla con los
niños, niñas y Familias del Programa FAE.
Objetivo
 Garantizar atención personalizada a los usuarios.

Diagrama de Acción

Exige el cumplimiento de las siguientes acciones:

 Cada Programa deberá disponer de un Libro de Reclamos 27, con el objetivo que toda
persona que requiere presentar alguna queja, problemática, denuncia, cuente con los
mecanismos para ello.
 Libro de Reclamos debe estar ubicado en Secretaría, de manera que sea visible para toda
persona que ingrese al centro.
 Coordinador del Programa deberá informar al personal que se desempeña en secretaría
de la importancia y necesidad de mantener absoluta discreción con la información
contenida en el libro de reclamos.
 Los reclamos se recibirán formalmente, a través de Libro de Reclamo, ubicado en
secretaría, sin perjuicio que la persona posteriormente se entreviste con el Coordinador
del Programa.
 Secretaria avisara de inmediato al Coordinador sobre el Reclamo registrado en Libro
implementado para tal efecto.
 Coordinador o quien la reemplace, tiene 48 horas hábiles para tomar conocimiento del
reclamo y conformar la Comisión que atenderá el reclamo del familiar.
 Se conforma una Comisión entre el Coordinador, Trabajador Social y Psicólogo para
analizar los antecedentes sobre la denuncia planteada y completar el “Acta de comisión
que atiende el reclamo”.
 Socializar con el equipo las medidas adoptadas por la Comisión a través de correo
electrónico.
 Remitir copia del Acta de Comisión que atiende el reclamo a supervisor técnico UPRODE.
 Si la denuncia correspondiese a una situación de maltrato/agresión sexual, se procederá
de acuerdo a lo estipulado en la circular Nº 2309, dentro de los plazos que ésta indica.
 El programa tendrá un plazo de 10 días corridos para dar respuesta por carta certificada
a la persona que realiza el reclamo, con copia a Dirección Regional y Nacional.

161
Unidad de Administración Directa
Departamento de Protección y Restitución de Derechos
Normas y Lineamientos:

 El Programa deberá disponer de un Libro de Reclamos ubicado en secretaría.


 Todos los usuarios deberán ser informados de la existencia de dicho libro, sobre su
importancia y especialmente del carácter reservado que tiene.
 Todo reclamo, denuncia debe ser formalizada mediante comunicación escrita. Si ingresa un
reclamo, denuncia verbalmente, la secretaria del Programa deberá redactar lo que se
denuncia, reclama y solicitar la firma de quien lo emite.
 Cada denuncia, reclamo o queja deberá ser abordada por el Coordinador o por quién éste/a
designe.
 Frente a la recepción de denuncias sobre maltrato/agresiones sexuales, ingesta de alcohol
y/o drogas, abandono de funciones, entre otras, deberá ser abordado de acuerdo a los
procedimientos institucionales definidos

Coordinador/a Programa FAE AA.DD.


Responsable Equipo Profesional FAE AA.DD.

162
Unidad de Administración Directa
Departamento de Protección y Restitución de Derechos
PROTOCOLO
TRANSCEPTORES PORTÁTILES

Durante el Proceso (Ingreso/Intervención/Egreso)


Etapa del Proceso

Garantizar el uso adecuado y permanente de los transceptores


Objetivo portátiles entregados a las distintas unidades al interior de los
centros.

Normas y Lineamientos

• Los cargos que han sido definidos como cargos críticos corresponden al cargo de
Coordinador(a), Equipo Psicosocial. Estos deben velar por el uso adecuado, cuidados,
tratamiento, mantenimiento responsable que se le debe dar a los equipos para
asegurar su operatividad, durabilidad en el tiempo y para que sean utilizados
permanentemente por las distintas unidades.
• Se asignaran dos transceptores, que serán responsabilidad de Secretaria y Equipo
Psicosocial.
• La primera carga de la batería debe ser por un tiempo de 18 horas consecutivas.
• A partir de la segunda recarga, la batería debe ser cargada por un periodo de 1 hora y
30 minutos.
• Deben ser recargadas las baterías una vez que éstas se encuentren descargadas
totalmente.
• Se debe apagar el radio antes de desinstalar o instalar baterías o accesorios.
• El procedimiento para el uso y mantención de los transceptores está explicitado en
Reglamento Interno: “Transceptores Portátiles”, Unidad de Prevención de Riesgos y
Seguridad, Departamento de Personas.
• Los transceptores portátiles sólo podrán ser utilizados para comunicaciones internas
referidas a necesidades de la población atendida o bien a requerimientos de
coordinación interna. Queda absolutamente prohibido ser utilizado con fines personales
o humorísticos.
• El volumen debe permitir la escucha permanente de los funcionarios a cargo de los
Transceptores.

163
Unidad de Administración Directa
Departamento de Protección y Restitución de Derechos
PROCEDIMIENTOS ANTE BATERÍA INSUFICIENTE

FLUJO

1. 2.
BATERÍA Profesional entrega Batería a
INSUFICIENTE Coordinador(a) para su recarga

3.
Constancia en Libro de
Novedades por retiro de Batería
de reemplazo

4.
Constancia en
Libro de Novedades
del cambio de batería.

Supuesto: Cargadores de carga rápida. Esto es aproximadamente 1.30 hora


Constancia en Libro de Novedades por retiro de Batería de reemplazo.

Responsable Coordinadora Programa FAE AA.DD.

164
Unidad de Administración Directa
Departamento de Protección y Restitución de Derechos
PROTOCOLO
ANTE SITUACIONES DE EMERGENCIA NATURAL28

Etapa del Permanente


Proceso

Establecer las principales acciones a realizar frente a catástrofes


naturales o bien, fenomenologías no explicadas u ocasionadas por
Objetivos el ser humano, como son tsunamis, terremotos o incendios,
erupciones volcánicas.

Diagrama de Acción

 Estar prevenidos es vital para enfrentar de mejor manera los desastres


naturales que ocurren en Chile. Además, es necesario saber qué hacer en
caso de un terremoto, maremoto (tsunami), incendio, inundación o erupción
volcánica, por ejemplo.
 Cada emergencia tiene sus características, por lo que es de gran utilidad
contar con planes de acción en casos específicos, dependiendo de la amenaza
detectada por la familia.
 Chile es uno de los países con mayor actividad sísmica del mundo. Día a
día se producen temblores que no son percibidos por las personas, pero cada
cierto tiempo éstos se sienten con fuerza.
Normas y Lineamientos

 Verifique de qué material está construido su hogar. Si es de adobe o


autoconstrucción, evacúe inmediatamente durante un sismo.
 Identifique lugares de protección lejos de ventanas y elementos que puedan
caerle encima. Ancle los muebles al piso, los muros o el cielo, para que no se
vuelquen durante un sismo.
 Identifique dónde están las llaves del agua, de corte general de gas y el
interruptor o fusible general de electricidad y aprenda cómo cortarlas.
 Elabore un plan familiar que establezca los puntos de encuentro y los roles de
cada integrante del hogar.

 Mantenga un kit de emergencia (agua embotellada, comida enlatada,


linternas, pilas, abre latas manual, barras energéticas, botiquín de primeros
auxilios, llaves de repuesto tanto de casa como de auto, dinero en efectivo)
 Todos los miembros de la familia deben aprender a practicar primeros auxilios.

28
Documento de Oficina Nacional de Emergencia – ONEMI, 2015.
165
Unidad de Administración Directa
Departamento de Protección y Restitución de Derechos
Actividad Nº 1. Durante el Sismo o Terremoto

 Mantenga la calma y ubíquese en un lugar de protección sísmica.


 Protéjase y afírmese debajo o junto a un elemento firme.
 Si está en silla de ruedas, intente moverse a un lugar de protección. Si no es
posible, frénela y cubra su cabeza y cuello con los brazos.
 Todo padre o jefe de familia tiene la responsabilidad de organizar la
autoprotección del grupo familiar.
 Todos los miembros de la familia deben aprender a practicar primeros auxilios.
 Disponga en todo momento de una linterna, una radio con pilas, silbatos
(pitos), comida enlatada y un botiquín de primeros auxilios.
 Retire los objetos pesados ubicados en partes altas de estanterías, roperos o
armarios.
 Ubique lugares seguros dentro y fuera de la vivienda.

Actividad Nº 2. Después de un Sismo o Terremoto

 Si está cerca del mar y el sismo fue tan fuerte como para no poder
mantenerse en pie, diríjase de inmediato a una zona de seguridad, por posible
tsunami, establecidas en lugares altos.
 Corte los suministros de gas y electricidad. Antes de restablecerlos, asegúrese
de que no existan fugas.
 Sólo use linternas para iluminar, no velas, fósforos o encendedores (porque
podría provocarse una explosión si hay fugas de gas).
 Use mensajes de texto (SMS) para comunicarse con su familia y manténgase
informado con una radio o televisor a pilas y sólo siga los reportes oficiales.
 Si queda encerrado, mantenga la calma, pida auxilio y espere la llegada de los
rescatistas.
 Si está atrapado, cúbrase la boca y nariz. Evite gritar y dé señales dando
golpes con algún elemento.

Actividad Nº 3. En caso de Maremotos (Tsunami)

 Los maremotos o tsunamis se producen luego de un gran sismo en Chile o en


zonas opuestas del mundo. Por ejemplo, si se produce un terremoto en Japón,
es probable que un tsunami llegue a Chile. Cabe recordar que Chile está
ubicado en el cinturón o anillo de fuego El Anillo de Fuego del Pacífico. Es un
área donde un gran número de terremotos y volcánicas Las erupciones se
producen en la cuenca del Océano Pacífico.
 Identifique las vías de evacuación, puntos de encuentro y las zonas libres de
inundación por tsunami. Conozca las zonas de seguridad y vías de evacuación
del borde costero de Chile.
En zonas costeras
 Si siente un sismo que no le permite mantenerse en pie, evacúe en cuanto
termine el movimiento hacia una zona en altura.
 Evacúe hacia zonas en altura sólo si recibe información oficial de alerta o
alarma de tsunami o ve que el mar se recoge.

166
Unidad de Administración Directa
Departamento de Protección y Restitución de Derechos
 Realice la evacuación a pie (no en auto).
 Muévase hacia una zona libre de inundación y diríjase al punto de
encuentro más cercano.
 Si no puede llegar hasta una zona en altura, suba a un piso superior o al techo
de una construcción sólida. Como última opción, súbase a un árbol firme.
 Aléjese de ríos y esteros.
 Manténgase informado con una radio o televisor a pilas.
 Vuelva a su hogar sólo cuando las autoridades lo indiquen.

Actividad Nº 4. En caso de Incendio

 En lugares cerrados como (casas, bodegas, edificios, etc.) llame


a Bomberos al 132.
 Revise periódicamente el estado de las instalaciones eléctricas de su casa.
 No acumule basura ni desperdicios, ya que estos pueden arder fácilmente.
 No sobrecargue los enchufes con muchos artefactos.
 Cuando cocine o planche, no descuide los artefactos que está utilizando.
 Si siente olor a gas, cierre las llaves de paso, no prenda aparatos eléctricos y
ventile el lugar. En caso de que el olor persista, llame a Bomberos.
 Si es testigo de un incendio, llame a Bomberos.
Frente a un incendio
 Salga inmediatamente de su casa: agáchese, gatee y busque una salida.
 No use los ascensores.
 Antes de abrir una puerta, tóquela con el dorso de la mano. Si está caliente no
la abra y salga por otro camino.
 Abra puertas con cuidado, con su hombro contra la puerta y empujándola
lentamente. Si al hacerlo entra humo y calor, ciérrela y busque una vía de
escape alternativa
 Después de salir de una pieza, asegúrese de que no quede nadie en su interior
y cierre bien la puerta.
 Una vez que esté afuera, llame a Bomberos o pida que los llamen. No vuelva a
su hogar hasta que las autoridades lo indiquen.
 Si no puede escapar, llame a Bomberos solicitando que lo rescaten, indicando
en qué situación y dónde se encuentra.
 Retire cortinas y otros artículos que se queman rápido y que estén cerca del
fuego.

167
Unidad de Administración Directa
Departamento de Protección y Restitución de Derechos
PROTOCOLO
TÉRMINO DE LA INTERVENCIÓN
Etapa del Final
Proceso

• Plan de Intervención Individual.


Material
• Registro de Intervención Individual.
Necesario
• Registro de Visita en Cuaderno de Registro de Visitas.
• Registro de visitas domiciliarias.
• Informes de Situación Actual.
• Libro Historia de Vida del Niño/a
Realizar cierre del proceso reparatorio y de resignificación, a través
Objetivos
de la integración del niño o niña en una familia permanente.

Diagrama de Acción
 El término de la permanencia de un niño o niña en una familia de acogida,
estará sujeto a los resultados de la intervención con la familia biológica o la
confirmación de familia adoptiva.
 En el caso que se produzca que una Familia de Acogida de Urgencia o Externa
desista de continuar con los cuidados de un niño o niña, Profesionales
Psicólogos, Asistente Social y Abogado deberán realizar las gestiones
correspondientes para la reubicación del niño o niña en una nueva Familia de
Acogida. La Familia de Acogida que renuncia a continuar los cuidados y
atención al niño/a, no podrá ser nuevamente cuidadores de niños/as de este
Programa y será retirado del listado de familias.
 El equipo profesional del Programa FAE AA.DD. mantendrá espacios con la
Familia de Acogida para revisar de manera conjunta los logros, avances y
bienestar con el cual se encuentra hoy el niño o niña que recibieron de manera
transitoria. Generar un espacio de análisis, respecto de la oportunidad que le
entregaron al niño/a para el desarrollo de una confianza básica, seguridad y
fortalecimiento emocional.
 Se informará con la debida anticipación las fechas establecidas para la
separación definitiva, lo que permita a la Familia de Acogida tener una
preparación a nivel interno de la entrega del niño o niña a su familia
permanente.
 Es relevante que el equipo profesional y la familia de acogida, transmitan al
niño o niña la tranquilidad y lo favorable de este cambio.
 Se debe hacer entrega del cuaderno o libro con la historia vivida del niño(a)
que fue usado por la familia de acogida para incorporar los principales hitos
del proceso de desarrollo y permanencia con este grupo familiar.

Normas y Lineamientos
 La Familia de Acogida deberá deberán respetar las fechas y horarios
establecidos para el encuentro y término del proceso conjunto.
 Deberá realizarse en un espacio cómodo y de privacidad al interior del

168
Unidad de Administración Directa
Departamento de Protección y Restitución de Derechos
Programa FAE AA.DD.
 En caso de que el egreso sea con Familias Biológicas o Extensas, equipo de
Trabajador Social y Psicólogo, deberán haber retroalimentado a la familia
respecto del proceso de intervención, entrega de pautas de crianza y la familia
biológica se deberá encontrar en conocimiento y cumplimiento de las fechas y
horarios para el encuentro con el niño/a.
 En caso de que el egreso sea con Familia Adoptiva, éstas deberán iniciar el
proceso de enlace, en los plazos establecidos por los profesionales, para su
encuentro e incorporación definitiva en el hogar de los adoptantes. Lo anterior,
se efectúa en coordinación con la Unidad de Adopción.

Actividad Nº 1. Preparación para el término del proceso y encuentro con


familia permanente
 Se debe llegar a esta etapa con las Familias de Acogida informadas respecto
de los logros y avances del proceso de intervención con la Familia Biológica
/Extensa, o avances en la causa de susceptibilidad de adopción para el egreso
con familia biológica.
 Familia de acogida deberá tener preparado Libro de Historia de Vida del
niño/a, el cual contiene los avances en la etapa de desarrollo, principales
experiencias, gustos, primeras palabras, primeros pasos, primeros dientes o
caída de los dientes, entre otras experiencias relevantes dentro del proceso de
crecimiento del niño/a.

Actividad Nº 2. Preparación del lugar


 En las dependencias del Programa, en un espacio cómodo y de privacidad, se
realizará de manera conjunta, si así lo desea la Familia de Acogida, la entrega
del niño o niña a su Familia permanente (biológica o Adoptiva), donde se
entregará el Libro con la Historia de Vida, durante la permanencia con la
familia transitoria.

Actividad Nº 3. Proceso de Despedida


 Es importante que la Familia de Acogida transmita tranquilidad y serenidad al
niño o niña, efectuando una despedida contenida de satisfacción por el
favorable cumplimiento en la entrega de los cuidados.
 La Familia de Acogida debe informar la disponibilidad y preparación para
recibir un próximo ingreso de niño o niña, si así el Tribunal lo determina.

Coordinador(a) y Equipo Profesional FAE AA.DD.


Responsable

169
Unidad de Administración Directa
Departamento de Protección y Restitución de Derechos
PROTOCOLO
EGRESO

Etapa del Final


Proceso

- Carpeta Individual de cada niño y niña.


o Informe Diagnóstico en Profundidad
o Plan de Intervención Individual
o Documentos de Salud (física y mental)
Material o Documentos de Educación (vigencia y certificado de
Necesario aprobación último año, en los casos que corresponda)
o Certificado de Nacimiento y Cédula de Identidad del niño/a.

- Análisis del caso entre los integrantes del equipo que han
participado y jefatura técnica.

- Orden de Egreso emitida por Tribunales.

- Garantizar el resguardo del Derecho a ser Protegido al momento


de egresar a un niño/a.
Objetivos
- Garantizar el cierre del proceso de intervención reparatoria para
cada niño/a.

Diagrama de Acción

 Los profesionales responsables de cada caso, junto a los profesionales que


participaron en el proceso de intervención especializada, deben realizar el
análisis técnico necesario para adoptar la mejor decisión para cada caso.

 Los intervinientes deben evaluar el proceso diseñado (Informe Diagnóstico –


PII) y el proceso ejecutado.

 Los intervinientes deben evaluar grado de participación, responsabilidad, nivel


de logro, competencia para los cuidados de los niños/as, por parte de la
familia biológica o extensa que asume el compromiso de protección.

 Los intervinientes deben evaluar respuesta de la red local: educación, salud,


Junji, Chile Crece Contigo, Juntas de Vecinos, red colaboradora de Sename,
entre otros.

170
Unidad de Administración Directa
Departamento de Protección y Restitución de Derechos
 Los intervinientes deben garantizar que el niño/a ha contado con el tiempo o
espacio necesario para realizar un cierre con las familias de acogida que lo
mantuvieron bajo cuidado.

 Los intervinientes deben garantizar que las Familias Biológicas / Extensas y las
Familias de Acogida Externas hayan sido informados del proceso de egreso y
de las posibles consecuencias o requerimientos de éste.

 Los intervinientes deben garantizar existencia de informes del proceso


desarrollado en Tribunales de Familia.

 Los intervinientes deben garantizar la realización de un proceso de egreso


asistido.

 Los intervinientes deben garantizar que se realizó propuesta de egreso a


Tribunal de Familia.

 Los intervinientes deben garantizar el adecuado cierre del caso en Base


Senainfo.

Normas y Lineamientos

 Supervisor(a) Clínico debe evaluar que cada carpeta individual contenga tanto
los antecedentes formales exigidos, como la información necesaria para
desarrollar un análisis y evaluación del proceso llevado a cabo.

 El proceso de análisis y ejecución del egreso debe estar documentado y


desarrollado desde el cumplimiento de las Orientaciones Técnicas que rigen el
Modelo de Programa de Familia de Acogida de Administración Directa.

 El egreso de un caso hacia un proyecto de la Red debe contar con toda la


documentación exigida en las Orientaciones Técnicas del Programa.

 Al momento de evaluar el egreso, si el caso se encuentra siendo intervenido


en proceso de co intervención, los profesionales del FAE AA.DD., deberán
analizar la posibilidad de egreso con el proyecto que se encuentra
interviniendo en conjunto.

 Si un niño/a se encuentra en tratamiento médico, ingiriendo medicamentos,


siempre se debe hacer entrega de la Receta Médica Original, más
medicamentos para un mes de duración.

 Siempre se debe formalizar el egreso ante Tribunal de Familia competente.

171
Unidad de Administración Directa
Departamento de Protección y Restitución de Derechos
Actividad N° 1. Carpeta Individual
 Ésta debe contener toda la información necesaria para apoyar el proceso de
análisis y discusión del caso.

 En la carpeta individual deben existir registros técnicos que den cuenta del
nivel de participación que ha tenido la familia o el adulto a cargo.

 La participación, responsabilidad, nivel de logro, compromiso, competencias


de la familia biológica/extensa, debe ser evaluada previa al egreso y los
antecedentes de dicha evaluación tienen que estar contenidos en el análisis
correspondiente.

 Conjuntamente, deben estar registradas en la carpeta las acciones de cierre


que se han realizado con niño/a, de modo que pueda visualizarse el trabajo
técnico realizado en este aspecto. Cobra vital importancia el proceso de cierre
con el niño/a que egresará de la familia de acogida.

Actividad N° 2. Informe Diagnóstico en Profundidad


 Los profesionales a cargo del caso deben iniciar la discusión técnica,
considerando la información contenida en este informe, de modo de evaluar
que el proceso de elaboración y ejecución del PII contenga los elementos
fundamentales que se obtuvieron desde el proceso de evaluación diagnóstica
realizada.

 Se requiere incorporar en el análisis los elementos centrales que se destacan


del proceso de evaluación y que fueron parte del desarrollo del PII, este
análisis debe diferenciar procesos Individuales v/s Familiares.

Actividad N° 3. Evaluación del PII


 Es necesario integrar la evaluación del PII realizado previamente de modo de
chequear tanto los avances obtenidos como la pertinencia de las acciones
realizadas. Esta evaluación debe dar cuenta de la capacidad del equipo de
haber integrado toda la información de cada niño/a, relevante en su propia
historia, capacidades, debilidades, contexto familiar, social.

 La evaluación de otros, como por ejemplo redes protectoras inmediatas,


capacidades de protección y cuidado de los adultos que formarán parte de la
red de cuidado del niño o niña, son todos aspectos que deben ser parte del
análisis y discusión sobre la pertinencia de iniciar el proceso de egreso.

 Con respecto a la vida del niño o niña en otra modalidad


residencial es importante analizar lo siguiente:
 En el caso de evaluar pertinencia de derivación a sistema residencial nuevo, es
necesario considerar la pertinencia de dicha derivación, en relación a las
capacidades de adaptación del niño/a, tanto al sistema residencial, como a los
pares, capacidades para relacionarse con otros, sean éstos adultos como
172
Unidad de Administración Directa
Departamento de Protección y Restitución de Derechos
figuras de autoridad inmediatas o bien sólo adultos, características personales
del niño o niña, necesidades específicas por ejemplo asistencia e tratamientos
de salud, cuidados especiales, necesidad de supervisión especial, etc.

 Pertinencia de la derivación, en cuanto al momento y a las necesidades


particulares en la que se encuentra el niño o niña. Esta pertinencia debe
integrar las expectativas inmediatas como futuras de los niños o niñas.

 Las preguntas centrales debiesen ser planteadas en base a lo que el equipo


espera de la otra institución como de las capacidades reales que dicha
institución presenta para brindar al niño, niña o adolescentes.

 Destacar que el ingreso a un sistema residencial, como alternativa última para


un niño o niña, se produciría cuando no contara con alternativas de Familias
de Acogida Extensas ni Externas, cuando el proceso de intervención con
familia biológica/extensa ha fracasado o cuando no es declarado susceptible
de ser adoptado ni familia adoptiva idónea para asumir sus cuidados.

 En caso de egresar con apoyo de algún programa de la red


Sename u otro de la red local, es necesario:
 Contar con el compromiso por parte de la Familia Biológica o Extensa para que
apoyen el proceso de atención ambulatoria del niño/a.

 Previamente al egreso, es necesario revisar cuál es la información que se


entregará a la institución que recibirá el caso, planificar la estrategia de
traspaso de información, siempre considerando las particularidades de cada
situación.

Actividad N° 4. Documentos de Salud (física /mental)


 Este punto cobra vital relevancia, en especial cuando el niño o niña se
encuentra afectado de alguna enfermedad, sea ésta de compromiso general
leve, mediana o severa. La derivación debe ser asistida y documentada, según
lo señalado en el punto anterior. Sin embargo, conjuntamente, es necesario
integrar estos aspectos al momento de evaluar el tipo de red y/o apoyo que el
niño/a requiere.

 Si el egreso es a un sistema residencial:

 Es necesario ubicar la red de apoyo acorde a las necesidades específicas y


particulares de cada niño/a, y contar con toda la documentación que acredita
la existencia de cierto tipo de enfermedad, trastorno o situación especial.

 Al momento de derivar a algún sistema residencial a un a un niño/a que se


encuentra en algún tipo de tratamiento de alguna especialidad (psiquiatría,
neurología, medicina general, diabetes u otra), se requiere derivar con una
nueva receta médica que le permita adquirir medicamentos con facilidad,
entregar la ficha de salud, los medicamentos que se les suministra, con sus
173
Unidad de Administración Directa
Departamento de Protección y Restitución de Derechos
respectivos horarios e indicaciones.

 Si el egreso es a medio familiar:

 Se deberá brindar el apoyo y asesoría a la persona adulta que se hará cargo


de la continuidad del tratamiento. Por lo tanto, es indispensable que el egreso
se produzca sólo cuando se tenga los medicamentos, las indicaciones médicas
y la receta médica (en caso de ser tratamiento de continuidad). Es necesario
que se consigne lugar dónde ha sido atendido y si tiene necesidad de una
nueva hora de atención.

Actividad N° 5.- Documentos de Educación (vigencia y certificado de


aprobación último año).
 Al momento de evaluar la pertinencia de un egreso del programa, se debe
comenzar a recopilar todos los antecedentes académicos del niños/a en caso
que corresponda.

 Si el niño o niña egresa del Programa, se deberá contar con la identificación


del recinto educacional en el que se encontraba, la libreta de notas, el informe
académico y de personalidad o de comportamiento que emiten los colegios.

 Si egresa a fin de año escolar, se debe acreditar el último año aprobado, con
sus respectivos informes de avances (notas, informes escolares,
comportamiento general, informe de asistencia). En el caso de presentar
retraso escolar es necesario que el informe psicológico de cuenta de la
necesidad o no de contar con una evaluación de psicopedagogía, en caso de
tenerlo éste se debe adjuntar.

Actividad N° 6.- Certificado de Nacimiento del NNA y cédula de Identidad


 Se debe acompañar dentro de los antecedentes de egreso, el certificado de
nacimiento del niño/a y se haga entrega de su Cédula de Identidad al adulto
responsable. Esta documentación debiese estar en la carpeta individual del
niño o niña al momento del ingreso y en consideración a que es un documento
con costo, es necesario fotocopiarlo para que quede en la carpeta del caso y
adjuntar el original a la documentación que se adjunta al egreso.

 La cédula de identidad, es pertinente hacer entrega de ésta al adulto con el


que egresa el niño/a o bien a la institución que lo recibirá.

Actividad N° 7.- Intervención Familiar.


 Los intervinientes deben garantizar que las Familias Biológicas / Extensas y las
Familias de Acogida Externas hayan sido informados del proceso de egreso y
de las posibles consecuencias o requerimientos de éste.

 Se debe realizar un cierre del proceso, formalizando con éstos el desarrollo del

174
Unidad de Administración Directa
Departamento de Protección y Restitución de Derechos
proceso realizado, los avances y dificultades.

 Se les debe hacer entrega formal de toda la documentación existente del


niño/a, esto es certificado de nacimiento, cédula de identidad, recetas
médicas, certificados de educación, pertenencias del niño/a.

Actividad N° 8.- Orden de Egreso emitida por Tribunales


 Una vez evaluado el egreso con el equipo de Trabajador Social, Psicólogo,
Enfermera, Abogado, Supervisor(a) Clínico y Coordinador(a) FAE AA.DD., es
indispensable que éste se solicite a Tribunal de Familia correspondiente.

 Se sugiere no egresar de la Base Senainfo hasta que se tenga el documento


de egreso emitido por Tribunales.

Responsable Coordinador(a) y Equipo Profesional FAE AA.DD.

175
Unidad de Administración Directa
Departamento de Protección y Restitución de Derechos
PROTOCOLO DE EGRESO
CON FAMILIA BIOLÓGICA
 Análisis del Informe de Profundización Diagnóstica con NCFAS-R
 Plan de Intervención Individual.
 Revisión de todas las Evaluaciones del PII realizadas.
 Análisis del proceso de Intervención desarrollado en reunión de equipo.
 Análisis del resultado de acciones realizadas en el proceso de
Material
acercamiento familiar.
Necesario
 Elaboración de Informe solicitando egreso.
 Asistencia a Audiencia.
 Acta de egreso emitida por el tribunal correspondiente y/o acta de
audiencia en la que se acredita el egreso y las condiciones de éste.
Evaluar el desarrollo de la intervención especializada realizada con la familia
Objetivo de modo de sugerir el egreso del niño/a, por cumplimiento de objetivos a su
familia.
Diagrama de Acción
Exige el cumplimiento de las siguientes acciones:
 Analizar el resultado de la evaluación realizada en el Informe de Profundización
Diagnóstica con NCFAS - R y Diseño del PII, rescatando la hipótesis de trabajo inicial
diseñada durante dicha etapa de intervención.
 Con los antecedentes anteriores, evaluar el desarrollo del PII diferenciando aspectos
logrados v/s no logrados, tanto en modalidad individual como familiar.
 Evaluar grado de avances obtenidos en el niño/a relacionado con el proceso de
adaptación a la familia de acogida, participación en actividades y sistema escolar.
 Evaluar condiciones sociales que actualmente presenta la familia y avances obtenidos en
el proceso de vinculación entre el niño/a y adultos referentes
 Analizar en reunión de equipo los logros obtenidos a fin de evaluar la existencia de
condiciones familiares que permitan iniciar un proceso de reinserción familiar paulatina.
 Retroalimentar a adultos referentes y niño/a, de las decisiones adoptadas e iniciar
proceso de acercamiento.
 Evaluación del proceso realizado, a lo menos tres meses, a fin de solicitar aplicación de la
medida de egreso a Tribunales.
 Solicitud de egreso del niño/a del centro.

Normas y Lineamientos:

 Se debe evaluar adherencia del NNA en la familia de acogida y participación de la familia


bilógica en proceso de habilitación en habilidades parentales, de acuerdo a las
orientaciones técnicas de este modelo de atención.
 La autorización para egresar un niño/a es sólo atribución del juez competente.
 Sólo se le podrá informar al niño/a y sus adultos referentes acerca del egreso con familia
cuando se cuente con la resolución de egreso decretada.

176
Unidad de Administración Directa
Departamento de Protección y Restitución de Derechos
Actividad N° 1.-
 Analizar los resultados obtenidos en el diagnóstico, diseño del Plan Individual,
evaluaciones realizadas al PII, participación y avances obtenidos a partir de las
atenciones semanales realizadas a familia/adulto referente, logros y nudos críticos
identificados del proceso de atención individual realizado al niño/a.
 Conocidos e integrados los antecedentes obtenidos es necesario ponderar la factibilidad
de iniciar un proceso de acercamiento familiar o bien proponer a supervisor clínico
alternativas para continuar con el proceso de intervención.
 Elaborar Plan de acción a desarrollar como proceso final de intervención.

Actividad N° 2.-
 Luego de contar con la decisión de desarrollar estrategias para el egreso con familia, se
debe elaborar un informe de avance dirigido a tribunal de familia con el fin de informar a
la autoridad judicial este plan de acción.
 Al niño/a y familia/adulto referente se les debe retroalimentar la decisión técnica y la
propuesta de trabajo que se envía a Tribunales, con el objetivo que estén informados y
puedan participar activamente del proceso.
 Se les debe reforzar el encuadre de trabajo, la permanencia de medidas orientadas a
resguardar el derecho a estar protegido, definir compromisos (como contacto
permanente con profesionales del programa, refuerzo de funciones asociadas al ejercicio
de una adecuada parentalidad, manejo del estrés/angustia individual y familiar, entre
otras).
 Siempre se informará el plan de acción dentro del contexto legal, en donde es la figura
del juez quien adopta la medida de egreso o de permanencia del niño/a en el Programa
Familias de acogida.

Actividad 3.-
 Reforzar vínculo con los participantes del proceso.
 Otorgar permisos de salidas progresivos, estableciendo medidas orientadas a realizar
seguimiento.
 Realizar visita domiciliara a objeto de evaluar en terreno las condiciones de vida familiar
actual y la dinámica del sistema.
 Reforzar la coordinación con Establecimiento Educacional y Consultorio de Salud del
territorio con el objetivo de lograr realizar la inscripción correspondiente en ambos
sectores antes del egreso con familia.
 Informar al adulto referente el resultado de las coordinaciones realizadas con la red local.

Actividad 4.-
 En esta etapa del proceso profesionales responsables del caso, deberán realizar una
evaluación exhaustiva del proceso desarrollado, mientras el niño/a se encuentra con
visitas y/o algún permiso otorgado por Tribunal de Familia.
 Es necesario desarrollar entrevista con el niño/a o familia de acogida donde se
encuentra, con el objetivo de conocer su percepción de la situación actual, abordar
temores y/o ansiedad asociada con el posible egreso y reforzar compromisos definidos y
acordados.
 Se debe informar a Tribunal competente y explicitar claramente la sugerencia de egreso
del centro.
 Esta sugerencia debiese incorporar la sugerencia de derivación a Programa de modalidad
177
Unidad de Administración Directa
Departamento de Protección y Restitución de Derechos
ambulatoria de modo de que dicha instancia refuerce el proceso y permita acompañar
tanto al niño/a como a su familia.
 Se procede a egresar el caso sólo al momento de contar con la orden de egreso de
Tribunales.
 En esta etapa se debe preparar a la familia de acogida y al NNA para el cierre de la etapa
de acogimiento.

Actividad 5.-

 Una vez que se cuente con la orden de egreso, el equipo profesional a cargo deberá
elaborar una estrategia de cierre que permita al niño/a iniciar el proceso de despedida de
la familia de acogida.
 Se debe contar con la carpeta individual completa que será entregada al Programa
Ambulatorio que será derivado, en caso que corresponda.
 A adulto referente se debe hacer entrega de todos los documentos formales definidos
para la etapa de egreso como son cédula de identidad, certificado de nacimiento,
certificados educacionales, recete médica original, en el caso que el niño/a se encuentre
en tratamiento médico.

Coordinador/a Programa FAE AA.DD.


Responsable Equipo Profesional FAE AA.DD.

178
Unidad de Administración Directa
Departamento de Protección y Restitución de Derechos

También podría gustarte