Está en la página 1de 19

2.

MESA AMBIENTAL DE LOS CERROS ORIENTALES ¿ALTERNATIVA PARA


LOS CONFLICTOS?i

“Somos como hilitos de agua,

que forman chorritos y quebradas

en busca de ser un solo río,

un gran torrente”ii

Enramando Puentes de Comunicación

Mientras la institucionalidad con un modelo enfocado en el mercado ha pensado


en un ordenamiento acorde con los modelos internacionales, la población de los
Cerros llevaba un camino recorrido en el que han ido construyendo una mirada
integrante de la ciudad con los Cerros. De esta manera, se encontraban los
procesos populares y barriales que se han consolidado históricamente en los
Cerros Orientales, encauzados por la autogestión ante la ausencia del Estado
como lo que sucedía en San Isidro, Cerro Norte y los barrios altos de la Localidad
de Santafé en el Centro de donde se genera un encuentro tras las emergencias
locales, ante lo sucedido con las normatividad de Cerros, convocado por la Mesa
de Centro Oriente. Por el otro, los procesos que llevaba adelante la ONG Planeta
Paz, que inicialmente buscaba un trabajo regional y posteriormente, se fue
convirtiendo en un trabajo desde la ciudad de Bogotá y que se canalizo en un
territorio, los Cerros Orientalesiii.

De esta manera, confluyeron en un dialogo los problemas locales, las fuerzas


organizacionales comunitarias y las institucionales, que poco a poco irían llegando
a la Mesa como ENDA, CINEP y el POLO. Así, se tejieron y se tejen aun, líderes
territoriales y organizaciones, con diversos intereses, pero con un fin común, la
permanencia de los pobladores en los territoriosiv.

Este encuentro, de iniciativas y de las situaciones coyunturales, especialmente


frente a la inseguridad jurídica histórica y coyuntural de las familias pobladoras de
los Cerros, dieron sus primeros pasos en el 2004, buscando una articulación
territorial ante este problema común que atravesaba todos los Cerros, y a pesar,
de las formas particulares en que les afectaban estos problemas. Inicialmente, el
dialogo fue entre Chapinero y Santafé, con grupos como el Comité Cívico Popular
del Centro, Fuerza Común y el MUTE, para abrirse y convocar otras experiencias,
habitantes y organizaciones de los Cerros hacia un pensar y hacer compartidov.
Encontrando en el caminar el enfrentamiento de actores que hacían parte o tenían
intereses en los Cerros, como lo pobladores populares, los campesinos, los de
estrato alto, los mineros, los constructores, entre otrosvi .
 

Navegando el territorio
-----------------------------------------------------
La historia de la espada, el árbol, la piedra y el agua vii

Nuestros grandes abuelos tuvieron que enfrentar al extranjero que vino a


conquistar estas tierras. Vino el extranjero a ponernos otro modo, otra palabra,
otra creencia, otro dios y otra justicia. Era su justicia solo para tener él y
despojarnos a nosotros. Era su dios el oro. Era su creencia la superioridad. Era
su palabra la mentira. Era su modelo la crueldad.

Se enfrentaron a ello los más grandes guerreros, cayeron y murieron y las mujeres
y los niños tomaron sus armas. Pocos quedaban ya. Entonces los abuelos se
reunieron y se contaron la historia de la espada, el árbol, la piedra y el agua.
Contaron que hace mucho tiempo, cuando los dioses aun estaban dormidos cansados
de jugar y de crear, se reunieron las cosas que los hombres tenían para
trabajar y defenderse…

---------------------------------

A partir, de diálogos, de preguntarse quiénes eran y qué querían, se consolida un


gran grupo que habla con voz propiaviii . En contexto, algunas organizaciones,
sectores, lideres, barrios y veredas de los territorios ubicados en los Cerros
Orientales desarrollaron un espacio de encuentro entre procesos sociales, con el
propósito de fortalecer la defensa de los intereses populares y la conservación del
patrimonio ambientalix. La primera tarea: conocer el conflicto y la heterogeneidad
de los problemas de los Cerros, dar una mirada amplia a los procesos históricos
de conurbación. De esta manera, se da paso a la Expedición Popular de los
Cerros Orientales desarrollada durante el 2005x.

Los temas tratados durante la Expedición fueron la Cultura, el Territorio y la


Autonomía. Durante el trayecto se buscaba conocer el conflicto en sus múltiples
manifestaciones y dar a conocer la propuesta unificante que convocaba la Mesa.
Esta exploración al territorio fue de gran importancia para los inicios del proceso,
da una mirada general al conflicto vivido de forma tan heterogénea y le permitió a
la Mesa crear una relación con los pobladores convocándolos alrededor de la
defensa del territorio.

La Expedición se desarrollo los días 12 y 13 de septiembre de 2005; durante los


dos días se realiza el recorrido desde el sur en la localidad de Usme hasta
Usaquén, pasando por algunas zonas rurales. El primer día el encuentro fue con
Usme, donde se asientan familias desde hace mas de treinta y cinco años, como
en la UPZ La Flora, quienes tienen sus viviendas sobre los 3100 m.s.n.m., lo cual
imposibilita la inversión distrital y por ende, el resultado es la ausencia del
acueducto, pavimento y otras necesidades básicas. A pesar de ello, las
necesidades hicieron desarrollar un acueducto comunitario con las aguas
nacientes en la peña, con esfuerzos comunitarios en la creación de una red que le
llegara a todos.
 

Mapa: Puntos de visita de la expediciónxi

Mas adelante, el encuentro fue con el recién creado Parque Entrenubes, pero con
un proceso de más de veinte años. Este parque se encuentra ubicado entre las
localidades de Usme, Rafael Uribe Uribe y San Cristóbal, cobija más de 104
barrios con 627 hectáreas. El parque era inicialmente manejado por la comunidad,
pero el proceso de institucionalización generó la desarticulación de la comunidad
que antes participaba en el cuidado y adecuación del parque.

Parque EntreNubesxii

Posteriormente, el encuentro fue en Corinto, Triangulo Alto y Bajo, y en Manantial,


estos son barrios formados a inicios de la década de los ochenta, poblados por
familias que compraron engañadamente los terrenos, y el barrio Corinto creado
por el M-19. Son barrios vulnerables y de alto riesgo social, en común los barrios
de Usme que se encuentran en los Cerros, son considerados ilegales y por tanto,
no hay inversión estatal. Vecino a estos barrios se encuentra el Yuste, conjunto
residencial hecho por una constructora, contiene para la fecha (2005) 160
viviendas agrietadas, evidencia de cómo se mercantilizan el suelo, dando grandes
utilidades en unos pocos metros.
 

Barrios de San Cristóbalxiii

Durante el segundo día el recorrido fue desde el barrio San Martín, éste fue es de
extracción campesina, por desplazamiento del departamento de Boyacá, y
relacionada con el desarrollo de fabricas ladrilleras y tejas; las tierras que poseen
hoy son pagos de deudas y cesantías de lo fabrica allí instalada. Esta zona, junto
con los barrios Mariscal Sucre y Pardo Rubio, han tenido procesos sociales
consolidados frente a la Avenida de los Cerros y los procedimientos del Plan de
Ordenamiento y Manejo de los Cerros Orientales -POMCO.

Mas tarde, el reconocimiento fue en Monserrate, esta zona pertenece a quienes


trabajaron en las canteras y en la mina de carbón, a pesar de su resistencia
fueron reubicados. Abajo en Centro Oriente, se encontró un escenario afectado
por el Plan de Ordenamiento Territorial, y por las Avenidas y zonas que se quieren
crear. La siguiente parada, fue en las Veredas del Verjón Alto y Bajo, en la zona
del Teusacá, sus habitantes son mayoritariamente campesinos, su propuesta esta
encaminada al cuidado ambiental en combinación con la agricultura.

Seguidamente, la llegada fue a la UPZ 89 San Luis y San Isidro, esta ubicado a
las afueras de Bogotá y hace parte administrativamente de la localidad de
Chapinero, las viviendas son la propuesta rural de la Caja Agraria. Sobresale en
esta zona el desarrollo de autogestión de la comunidad, especialmente frente al
proceso de la empresa comunitaria de ACUALCOS, cuya gestión ha estado todo
el tiempo en manos de los pobladores.

Barrio de la Localidad de Chapineroxiv

La parada final fue en Cerro Norte, antes de 1965 Marquetalia, históricamente ha


tenido procesos de autogestión en represa y acueducto, y durante los últimos
 

veinte años el trabajo consolidado de la Asociación Cerro Norte, quienes trabajan


por la defensa de los derechos de la infancia. Esta zona es un punto sobresaliente
en medio del estrato seis.

Barrio de la Localidad de Usaquénxv

La Expedición fue organizada por la naciente Mesa de Cerros, y por la


organizaciones que apoyaban conjuntamente su trabajo como: ENDA, la Mesa
Ambiental Centro Oriente, el Comité Ecológico de Monserrate, Encuentro Sur,
Utopía, Nuevo Sol, Macrobosque, Trenza, Asojuntas, la JAC El Rocío, JAC del
Verjón Bajo, Organización Cerro Norte, el Comité Civico Popular de Centro
Oriente, Comité de Derechos Humanos, Planeta Paz, JAC El Triángulo, JAC
Manantial, JAC Villa Rosita, JAC San Isidro y el Departamento Administrativo de
Medio Ambiente –DAMA.

Este trasegar por el territorio, iría dando un aprendizaje sobre el conflicto y la


heterogeneidad en cada uno de los barrios y veredas que se encuentran en los
Cerros. Reflejo del abandono estatal con la excusa de la ilegalidad y por estar
sobre la cota de inversión definida, barrios con procesos de décadas con
capacidad de autogestión, con afecto y apropiación por su territorio, y el reflejo de
unas situaciones precisas de relación con el patrimonio natural, como es el uso de
ríos y afluentes para el abastecimiento comunitario y la presencia de pobladores
en inmediaciones de los paramos y rondas de quebradas.

A la vez le permitió a la Mesa ir ganando identidad tanto para afuera como para
dentro, definiéndose como un “proceso amplio y abierto que convoca
comunidades, organizaciones de base, y apoyo de algunas ONG´s y funcionarios
de instituciones publicas (hoy sin ellos), que sienten la necesidad de pensar y
actuar frente a los conflictos generados en los Cerros Orientales, a raíz de la
políticas que ordenan el desalojo de las comunidades que lo habitan”xvi La idea
convocante, que poco a poco han dado sus pasos hacia una definición de las
metas y de los planes de trabajo, ha sido la defensa del territorio. ¿Pero
defenderlo de quién y cómo? Es una respuesta que el caminar de la Mesa ha ido
reconstruyendo. De esta manera, finalizando el 2005 se darían los pasos para una
agenda conjunta para el siguiente año a partir del Pacto de Vida, que daría sus
primeros pasos en el encuentro de sus pobladores, de cara al conflicto y a la
institucionalidad.
 

Torrente social
-------------------------------------------------
…Entonces hablo la espada y dijo:

“Yo soy la más fuerte y puedo destruirlos a todos. Mi filo corta y doy poder al
que me toma y muerte al que me enfrenta”

“Mentira”-dijo el árbol- yo soy el más fuerte, he resistido el viento y las


tormentas.

“se pelearon la espada y el árbol. La espada golpeó y golpeó hasta que fue
cortado el tronco y derribó el árbol”…
“Yo soy la más fuerte”- volvió a decir la espada.

“Mentira”-dijo la piedra. “Yo soy la más fuerte porque soy dura y antigua, soy
pesada y llena”

“Y se pelearon la espada y la piedra. La espada golpeó y golpeó y no pudo


destruir la piedra, pero la partió en muchos pedazos. La espada quedó sin filo y
la piedra hecha pedazos”.

“¡Es un empate!”- dijeron las dos. Y lloraron de su inútil pelea…


---------------------------------

El 2006 se caracterizo por tres tareas importantes, la creación del Pacto de Vida,
las movilizaciones y la propuesta de Política Publica desde los Cerros Orientales,
los anteriores con un común denominador, el gran respaldo popular de los
pobladores y pobladoras, aunque el primero es garante de los otros.

El Pacto de Vida es un “documento construido a partir de los conflictos locales y


elaborado por los procesos barriales y veredales, en el cual se expresa la voluntad
de las comunidades de los Cerros de realizar un pacto entre ellos mismos para
trabajar en colectivo, busca propuestas de sostenibilidad de los territorios, y llegar
a acuerdos aun cuando las entidades no lo hacen entre ellas mismas, teniendo
todas las herramientas y los recursos; el concepto de “Pacto” se mantiene como
propósito fundamental de la Mesa Ambiental de Cerros, buscando siempre lo que
nos une y trabajando sobre ello para potenciarlo”xvii

Los firmantes de este documento: Cerro Norte, Servicio de Defensa de la Niñez,


San Isidro Patios Territorio Sostenible, Bosque Calderon Tejada, Mesa Ambiental
de Centro Oriente, San Jerónimo de Yuste CORVIF, Asociación Comunal de
Servicios Públicos -ACUALCOS, Mesa Ambiental de Chapinero, Mesa Ambiental
de Cerros Orientales y el Consejo Territorial de Planeación Distrital, construyen a
partir de éste escrito ideas centrales en la defensa de los Cerros, como la relación
humanos-naturaleza, la no privatización del patrimonio natural, y la construcción
social del territorio, es un documento propositivo a partir de 10 puntos centrales,
que sintetizan una posición critica frente al conflicto, pero también una visión
propositiva de manejo y habitabilidad:
1. Participar, incidir y decidir directamente en las políticas y acciones públicas en defensa de los
Cerros Orientales, como soporte a la vida, incluida la del ser humano y los otros seres vivientes.
 

2. Declarar a los Cerros Orientales como “Áreas Protegidas”, reconociendo la permanencia histórica
de los asentamientos populares como alternativa para enfrentar problemas como la especulación con
el precio de la tierra.

3. Involucrar otras formas organizativas y habitantes de la ciudad y de la región por la defensa del
patrimonio natural.

4. Hacer seguimiento para que los recursos públicos no se destinen a la compra de tierras, que
favorezcan a los grandes propietarios. En ese sentido, proponemos darle aplicación al Artículo 58 de
la Constitución Política, en relación con la función social y ecológica de la propiedad.

5. Articular los procesos que vive el territorio a la redistribución equitativa de cargas y beneficios y a
la financiación de la infraestructura, con redistribución social de las plusvalías.

6. Incidir en los distintos niveles de planeación donde realmente se ordena el territorio como son los
planes maestros, planes zonales y parciales.

7. Vigilar la acción de las autoridades gubernamentales como DAMA, CAR, Planeación Distrital,
Ministerio del Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y demás entidades, en relación con el
cumplimiento de la normatividad de las reservas forestales y de los Cerros. Así mismo, vigilar la
expedición de licencias de urbanismo y construcción.

8. Nos comprometemos a mantener permanente comunicación, recuperando las vivencias de


nuestros barrios, el origen de los primeros pobladores, generando sentido de pertenencia con el
territorio y trasmitiendo estas propuestas a las futuras generaciones.

9. Asumimos la labor de corresponsabilidad de los habitantes con la naturaleza, para que los Cerros
no sigan siendo ocupados por nuevos asentamientos. Esta iniciativa debe asumir como tarea la
elaboración de un pacto de borde en cada uno de los asentamientos populares.

10. Generar espacios de discusión con los movimientos sociales de los municipios vecinos para
xviii
construir conjuntamente una visión integradora de los Cerros Orientales como región .

A partir de estas propuestas se generan vías de interlocución y de Movilización


para la Mesa, se realizaron tres protestas a lo largo del año:

• La primera el 5 de junio, realizada a Catastro, al MAVDT y a la CAR, para


revocar la Resolución 1141 del 12 de abril 2006 de la CAR, por la cual se
adopta el Plan de Manejo de la Zona de Reserva.

Volante de movilizaciónxix
 

• el Plantón en la Plaza de Bolívar el 10 de agosto, contra los Planes


Maestros de la Administración de Jaime Garzón.

Volante de movilizaciónxx

• la movilización a la Plaza de Bolívar 14 de diciembre, ante las presiones


sobre los pobladores para vender sus terrenos, por la incertidumbre
normativa, y por las políticas no concertadas.

Movilización del 2006xxi

Paralelamente a las anteriores movilizaciones, se fueron construyendo


documentos de propuesta de Política Ambiental (Junio de 2006), para la Revisión
de los Planes Maestros (Agosto de 2006), y se hace la propuesta de constitución
de la Mesa Interinstitucional de trabajo (Octubre de 2006), pero que se
desarrollaría mas plenamente en el 2007. Todo esto desde una posición
propositiva y dialogante con el Distrito y con el Estado.

En la propuesta de Lineamientos de Política se recogieron “las propuestas


desarrolladas al interior de la Mesa y presentadas la gobierno distrital, agrupadas
en ejes temáticos y de trabajo y elaborados con base en cada una de las 28
 

ponencias que diferentes organizaciones plantearon al gobierno distrital para la


gestión de sus propios conflictos”xxii .

Este documento fue construido colectivamente por más de 30 organizaciones y


procesos sociales de los Cerros Orientales, pretende dar unos lineamientos sobre
la construcción de la Política Pública Ambiental Distrital desde los Territorios. El
documento recoge los antecedentes, la realidad social y las problemáticas de las
localidades de Usaquén, Chapinero, Candelaria, Santa Fe, San Cristóbal, la parte
alta de Rafael Uribe Uribe y Usme. Por tanto, se habla del conflicto histórico del
control, tratamiento y manejo del patrimonio natural, la apropiación del suelo por
parte del mercado, y la situación frente a la Reserva y su relación con todo el
sistema regional. Se construye la totalidad de los barrios de Origen Informal
(incluyendo todos los estratos) con un total de 526,90 hectáreas, fragmentados en
17837 lotes en la que viven 96319 habitantes de cinco localidades de Bogotá que
se encuentran sobre los Cerros Orientales.

Los conflictos tratados y las propuestas territoriales se exponen en el siguiente


cuadro:

Localidad Principal problemática Propuestas de las


comunidades
Usme Sin Inversión-Barrios sin Legalización de los Barrios
legalizar
Minería-Canteras Cierre de Canteras
Ruralidad desatendida Reconocimiento rural
Extracción de recursos Control Ambiental
San Cristóbal Sin Inversión-Barrios sin Legalización de los Barrios
legalizar
Viviendas en zonas de alto Reubicación en comunidad
riesgo
Ladrilleras Cierre de ladrilleras
Viviendas de interés social Reubicación y sanciones
(Yuste)
Santa Fe Pobladores de Monserrate Reconocimiento cultural
Ruralidad desatendida Reconocimiento rural
Chapinero Sin Inversión-Barrios sin Legalización de Barrios
legalizar
Ruralidad desatendida Reconocimiento rural
Usaquén Sin Inversión-Barrios sin Legalización de Barrios
legalizar
Viviendas en zonas de alto Reubicación en comunidad
riesgo
Canteras Cierre de Canteras
Cuadro: Síntesis de problemáticas y conflictos ambientales y territorialesxxiii

A partir de lo anterior se construyen los lineamientos para el Distrito, su relación


frente a los entes regionales, y la construcción del Sistema Regional de Gestión
Ambiental Territorial. Con los siguientes ejes:
 

• Eje de Hábitat Digno y Gestión Integral de Riesgos Ambientales


• Eje de Pactos de Borde
• Eje de Producción Agroecológica
• Eje de Mejoramiento Integral de Ecobarrios
• Eje de Preservación y Uso Público para todos y todas
• Eje de Juventud y Cerros
• Eje de Educación Ambiental
• Eje de Generación de Empleo e Ingreso Productivo Ambiental Local
• Eje de Restauración Ecológica y Recuperación Geomorfológica

Este documento de le entrego personalmente al Alcalde Mayor y se convirtió en la


síntesis de las propuestas de política pública que la Mesa ha desarrolladoxxiv en
pro de una vida digna de los pobladores en los Cerros Orientales.

También, durante este año la estrategia jurídica desarrollada, estaba enfocada en


el uso de los mecanismos de participación, como los derechos de petición, las
acciones populares, y la solicitud de audiencias públicas. A la vez que se trabaja
internamente por ejes: investigativo, jurídico, pedagógico y comunicativo,
organizativo y de movilización. Las vías de trabajo han sido las reuniones con
propuestas políticas, agendas, denuncias y procesos barriales y veredales. Sin
embargo, a la par que se llevaban estas iniciativas para encontrar un dialogo con
las entidades que tenían su jurisdicción en el área de Cerros, se desarrollaban
otros procesos.

Frente a la relación con el territorio y con las territorialidades, se desarrollo en abril


de 2006 el Encuentro de Jóvenes sobre propuestas para el Manejo de los Cerros
Orientales, que buscaba un acercamiento de la juventud al tema de Cerros. Se
comienza a utilizar estrategia de comunicación con los pobladores algunos
comunicados y declaraciones, que dan cuenta de su posición frente al conflicto de
Cerros. Es importante resaltar, que la Mesa busco aprender, motivarse, articularse
y analizar conjuntamente el POT, con otras iniciativas de la Ciudad como lo
ocurrido en el Tunjuelo y Humedales, entre otros, a través del Encuentro de
Procesos Territoriales hacia la “CUMBRE”, que se desarrollo en septiembre de
2006.

También se desarrollaron Asambleas-taller en los barrios como Cerro Norte, San


Isidro II (Usaquén); Corinto, Manantial, Aguas Claras, El Triángulo (San Cristóbal);
San Isidro I, San Luis, La Sureña, Bosques de Bellavista (Chapinero); Belén
(Candelaria); y en las veredas Verjón Alto y Bajo, y Fátima (Santa Fe). De estos se
produjeron unas cartillas, que dan cuenta de los procesos históricos de
territorialización llevados a cabo por los pobladores de los cerros.
 

Taller en ¿??xxv

Ya para septiembre 29 de 2006 se genero el Fallo del Tribunal de Cundinamarca


sobre la reserva y lindero ecológico, como respuesta a la Acción Popular impuesta
por un ciudadano. Este fallo es nuevamente demandado poniendo a la cabeza a la
CAR y al MAVDT, esperando la sentencia de la siguiente instancia que es el
Consejo de Estado.

Surcando en la actuación y el pensamiento


------------------------------------------------------
…“El agua las miraba, sin decir nada. Pero la espada la miró y dijo:

¡Tú eres la más débil de todos! Nada puedes hacer a nadie. ¡Yo soy más fuerte que
tú! Y se lanzó la espada contra el agua, un gran estrépito hizo, los peces se
asustaron y el agua no resistió y el gua no resistió el golpe de la espada.

“Poco a poco sin decir nada, el agua envolvió la espada y siguió su camino en
busca del río que crearon los dioses para curarse su sed”.

“Pasó el tiempo y la espada se hizo vieja y oxidada, perdió el filo y los


pescados se le acercaban sin miedo. Con pena se retiró la espada del arroyo. Sin
filo y derrotada se quejó:

“Soy más fuerte que ella pero no le puedo hacer daño y ella a mi sin pelear, me
ha vencido”...

El 2007 es el año del primer gran intento de articulación con las instituciones que
manejaban Cerros, como el Distrito, la CAR y el MAVDT, con la intervención de
Planeación Distrital, la Personería, y la Secretaría de Ambiente. Sin embargo, este
mismo año el proceso interno de la Mesa, empieza a sufrir dificultades por los
liderazgos individualizados y las coyunturas políticas, como se vera más adelante.

Durante inicios este año, se continúa con la estrategia de los derechos de petición
dirigidos a MAVDT, a Planeación, a la Alcaldía sobre información e invitación a
dialogar con la Mesa (Marzo de 2007) y se hace, en abril la primera propuesta de
Comisión interinstitucional de trabajo. Para eso desde la Mesa se crearon las
comisiones: jurídica, pedagógica y de incidencia. A mediados de ese año se hace
una propuesta de agenda que la Mesa señala como “un intento…de conformar
una mesa de interlocución y concertación con el gobierno distrital, que fue
rápidamente desestimada por éste, en tanto no solo no asumió ningún
compromiso al respecto, sino que nos se dignó responder de modo oficial esta
propuesta. Posteriormente, en noviembre de 2007, se intento de nuevo, también
 

de modo infructuoso, a pesar de haber avanzado con algunos funcionarios


medios, en varias definiciones temáticas preliminares, como se detalla mas
adelante”xxvi

La propuesta de la Agenda contemplaba reuniones ordinarias y extraordinarias,


foros y eventos abiertos, asambleas, visitas de campo, publicaciones, acciones de
amparo, y la convocatoria a la Comisión Conjunta entre la Alcaldía, la CAR, el
MAVDT y los procesos sociales, todo esto enmarcado en tratar temas de política
publica de hábitat, el ordenamiento territorial, el tratamiento de los problemas
sociales, la franja de adecuación, problemáticas tratadas en las ponencias
presentadas al alcalde, entre otras.

La creación de este diálogo fue un gran logro, en la medida en que la Mesa se iba
convirtiendo en un interlocutor valido y significativo frente al problema de los
cerros. No obstante, el dialogo entro en crisis. Por un lado, los voceros de las
instituciones no asumieron ningún compromiso de continuidad con la siguiente
administración, lo que defraudo toda posibilidad de seguir en un diálogo
constructivoxxvii . En relación con lo anterior, este distanciamiento generado en
diciembre de 2007 hizo que algunos de los integrantes entraran en negociación
política con esos voceros institucionales y no hicieran parte de la ruptura que se
generó.

De la misma manera, se siguieron generando fracturas, pues la coyuntura


electoral de octubre del 2007, tuvo un gran efecto sobre la Mesa. Las elecciones
de Consejo de Bogotá pusieron en confrontación la relación y las alianzas que
debía crear la mesa con los partidos políticos. Por un lado, algunos decidieron
mantenerse al margen y no aprovechar la legitimidad para hacer campaña, pero
otros crearon alianzas a nombre de la Mesa, lo que generó un gran enfrentamiento
interno.

Después de estos duros momentos, la Mesa intento seguir adelante a través de


una salida para mirar el continuar de la Mesa, por ello, se desarrollo el encuentro
de Villeta el 23 y 24 de noviembre. En este encuentro se alcanzó una
reconciliación interna, y el trabajo se direcciono con cuatro ejes: el funcionamiento
interno, la comunicación, las interlocuciones con otros procesos territoriales, las
agendas territoriales y la interlocución con las entidades, creando la Estrategia
2008, que sería la ruta a seguir.

Del encuentro de Villeta salió una declaración en el cual se anuncia la


continuación del trabajo por la defensa de los Cerros y sus habitantes, y en la
lucha de la construcción de política pública y popular, a pesar de la crisis interna
vivida en el año y el fracaso del dialogo interinstitucional.

En ese mismo mes, se hace el desalojo en Codito, que tuvo gran repercusión en
la capacidad de entender el conflicto en Cerros, pues dejo en evidencia la falta
de articulación a los territorios y se reconocía ya como una debilidad de la Mesa,
en su manera de trabajar. La Mesa se había pronunciado sobre la orden de
 

desalojo en agosto de este mismo año, sin embargo, no hubo una estrategia que
lograra articularlos con los pobladores afectadosxxviii .

Para el siguiente año del 2008, en su primera parte, se realiza el Taller de


Agendas territoriales, como resultado del trabajo en Villeta. En mayo se realiza el
Concurso Territorio, Memoria y Fuerza. En este mismo mes, se participa en el
Encuentro Distrital: Una mirada ambiental al Plan de Desarrollo de Bogotá 2008-
2012 (9 de mayo).

Sin embargo, este año también estaría trastocado por el II Congreso organizado
por el Polo. Afectando directamente las militancias en que se inscribían los
miembros de la Mesa. Muchos de los compañeros por no afectar a la Mesa se
ausentaron, tratando de vivir la misma experiencia de las elecciones de Consejo.
Sin embargo, las tareas asumidas en la agenda del año no fueron desarrolladas
según la estrategia acordada, sin embargo, los que se mantuvieron realizaron las
asambleas populares en Candelaria, Santafé, San Cristóbal y Usme, con el apoyo
de CINEP y Fernando Rojas. Estas asambleas tenían como fin democratizar la
información en las comunidades como importancia vital en la construcción de esa
resistencia colectiva por de defensa del derecho al territorio, hacer la construcción,
puesta en marcha y fortalecimiento de los espacios locales de discusión sobre los
cerros orientales y los otros territorios ambientales de la ciudad. Se buscaba
también, la construcción de mandatos populares desde los territorios como
propuesta política concreta de interlocución y decisión de las comunidades,
tratando a la vez fortalecer las redes sociales de la Mesa de Cerros, así como la
vinculación de nuevos actores barriales que permitan afianzar el escenario.

Nosotros y los otros


---------------------------------------------------
…Y cuando el hombre y la mujer se levantaron de su descanso, encontraron la
espada en un rincón oscuro, el árbol caído, la piedra hecha pedazos y al agua del
arroyo cantando.

Y los abuelos terminaron de contar la historia y dijeron:

“Hay veces que debemos pelear como si fuéramos espada, frente al animal, hay
veces que tenemos que pelear como el árbol frente a la tormenta, hay veces que
tenemos que pelear como piedras frente al tiempo. Pero hay veces que tenemos que
pelear como el agua y seguir nuestro camino hasta el río que nos lleve el agua
grande donde curan su sed los grandes dioses, los que nacieron el mundo, los
primeros.”

Así hicieron nuestros abuelos –dice el Viejo Antonio- resistieron como el agua
resiste los golpes más fieros. El extranjero llegó con su fuerza, espantó a los
débiles, creyó que ganó, pero al tiempo se hizo viejo y oxidado.
El extraño no comprendía por qué si ganó, estaba perdido. El extraño se fue y
nosotros estamos aquí, como el agua del arroyo, caminando hacia el río que habrá
de llevarnos al agua grande donde curan la sed lo más grandes dioses, los que
nacieron el mundo, los primeros.”
---------------------------------------

En estos cinco años, la Mesa ha vivido transiciones como los cambios de


administración, Garzón-Moreno, pero con el mismo presidentexxix . Este contexto
 

político, ha tenido unas oportunidades políticas en la construcción de ciudad, no


es ajeno que la Mesa hable de política pública a la administración para
interlocutar, sin embargo, también ha sido causa de fraccionamiento, por la falta
de claridad que no tuvieron desde un comienzo, pero que fueron ganando por el
camino.

En este caminar las propuestas sobresalientes desde la Mesa han girado en torno
a las Políticas Publicas, han ido llevando esa misma pauta del proceso, primero de
aprendizaje, luego con una propuesta integrante con la institucionalidad, hasta una
propuesta que habla desde lo popular. Así, la Mesa en su proceso, se ha
convertido en referente para hablar de Cerros a la ciudad, a la administración y a
la academiaxxx .

La heterogeneidad de actores que confluyen en la Mesa, le da muchas opciones a


la forma en que ésta toma las decisiones y realiza su gestión en pro de las
propuestas que promueve. En la Mesa Ambiental convergen líderes de diferentes
zonas de los Cerros Orientales e incluso de la ciudad. Sus militancias han estado
influenciadas por el trabajo de la izquierda en la ciudad y sus historias de vida en
ellas, configuran las permanentes discusiones que llevan a cabo en toda actividad
y tarea, pues el espacio que se torna muchas veces propositivo, por las frecuentes
discusiones, en ocasiones repitiendo lo que se ha dicho, se va tornando cada vez
más confuso y sin una accionar efectivo frente a los problemas históricos y
coyunturales a los que se enfrentan. Es importante señalar que el recurso humano
capacitado en la Mesa le ha permitido sentar una posición frente a la
institucionalidad, ya que allí confluyen intelectuales y activistas con gran recorrido,
sin embargo, eso también ha hecho que el proceso de base se debilite. A veces
parece proceso que se mueve en las nebulosas, ajeno a los problemas y al sentir
diarioxxxi .

Consecuentemente, un recurso fundamental en la Mesa es la gente, es


sobresaliente el trabajo de las mujeres en la historia de la Mesa. El
empoderamiento que tiene el género femenino, se manifiesta en los trabajos
autónomos y en los compromisos organizativos que asumen. Esto puede ser
imprescindible en los trabajos con los sectores populares, abundantes de mujeres
cabezas de familia.

A la vez la Mesa ha logrado consolidar un discurso que es común para hablar de


Cerros, utilizando ideas como la defensa del territorio, como propuesta social y
política, donde se reconoce el derecho de los pobladores como habitantes
legítimos. Donde influye la historia de los pobladores, su camino en la autogestión,
ante el abandono estatal. Defender el territorio es proponer un tipo de relación
sociedad-naturaleza, que no esta mediada por la mercantilización del patrimonio
natural y del suelo, sino, de construir una relación armónica con la naturalezaxxxii .
Además de ello, es optar por la relación de lucha que tienen muchos de los
pobladores con los Cerros, en la medida, en que allí han construido sus hogares,
su cotidianidad y han logrado todo un tejido social, que se resiste a resquebrajarse
y reivindicando el derecho a la ciudad.
 

Como todo grupo que va caminado junto, va creando en ese andar, unos valores
que van direccionando su trabajo. La mesa tiene en su accionar unos principios
que unen sus diferentes visiones, como la solidaridad, la territorialidad, la identidad
y el aprender mutuamente de los procesos que viven. Sin embargo, este caminar
impone unas normas que al ser desafiadas van en contra de la construcción de
valores y que son condenadas, como la forma en que ven la relación con la
institucionalidad.

En este caso, se puede explicar que para el Estado todo tipo de grupo o conjunto
que vaya en contra de unas normas establecidas, se le considere como
disfuncional y use todas las herramientas clientelares y de cooptación para que
cualquier movimiento en contra sea totalmente reducido. Para la mesa, el Estado
es claramente anti popular, pues sus raíces no son esasxxxiii . De allí, que las
relaciones que han logrado construir, tienen reservas y prejuicios de las dos
partes, por un lado se busca construir Estado y por el otro afianzar el sector
popular, situación enfrentada en el sistema económico nuestro.

A estas alturas, el proceso de la Mesa frente a la relación con la institucionalidad,


es evaluado como un total desgaste, sin ningún logro frente a la resolución del
conflictoxxxiv . Hasta tal punto, que esta vía de dialogo es muchas veces vista como
marginal.

También la Mesa ha logrado, elaborar un discurso alrededor de lo popular,


identificado con ello a un grupo de personas que habitan los barrios, y que han
construido sus comunidades a través de su propio esfuerzo, en este caso, lo
popular no es leído desde lo económico ni desde su relación con el “pobre”, sino
con su posición de clase. En este caso lo popular es una forma de construir
oposición frente al Estado. Desafortunadamente como dicen lideres de la mesa
¡Todos somos Estado, pero en esta patria no!xxxv

No obstante, esta postura para algunos lideres es radical y para otros hay una
posición más negociante y de dialogo, que se ejemplifica en la petición de planear
el territorio con la participación de las comunidades. Se han logrado concertar
espacios como los del POMCO, pero los resultados no son realmente
contundentes.

El hecho de que pertenezcan organizaciones no gubernamentales, influye en la


metodología que desarrollan en sus procesos, sin embargo, algunos liderazgos
que se encuentran en la Mesa van direccionando la forma más viable de usarlas,
Sin embargo diferentes organizaciones han estado cooperando también
académica y económicamente, como ENDA, PLANETA PAZ y CINEP. La relación
con estas organizaciones no es del todo clara, pues como se menciono arriba hay
algunas prevenciones hacia la institucionalidad a pesar de que en mayor medida
estas organizaciones buscan el fortalecimiento de los procesos populares.
 

Como ya se relato, la Mesa ha tenido la incidencia de muchas organizaciones y


universidades a lo largo de su historia, sin embargo, no ha habido una posición
clara en estas relaciones. Es urgente dar prioridad a discusiones de tipo
organizativo para dar respuesta a las demandas y a la definición de estrategias
colectivas de trabajo frente a organizaciones de las cuales se reciben o a las que
se les dan beneficios. Las personas que llegan a la Mesa son de aquí y de allá,
por tanto, debe haber claridades en los intereses e intencionalidades de estas, no
se trata de derechos de admisión sino de tener claridades especialmente con
actores institucionales sean o no gubernamentales.

También en la mesa, ante la confluencia de varias miradas políticas, convergen


relaciones con el partido político del POLO, resultado de sus militancias y de viejas
amistades en el trabajo comunitario y popular. Aunque la Mesa no busca una
identidad partidista, mantiene una línea que esta en relación con los trabajos de
base y en oposición al uribismo. Por mutuo acuerdo, diferentes líderes han
mantenido la mesa protegida y alejada de la utilización para elecciones y de otras
manipulaciones frecuentes de los partidos políticos. Su relación con el POLO esta
mediada, por el trabajo de liderazgo que tuvo Fernando Rojas (Concejal de
Bogotá), en la localidad de Chapinero. Sin embargo, la Mesa debe leerse más allá
de la coyuntura política, y aunque debe estar atenta a las oportunidades políticas
para negociar, mas allá de ello está el proceso con los pobladores, quienes a partir
de propuestas puedan exigir derechos.

De esta manera, las metas que ha consolidado la Mesa van en torno a garantizar
la permanencia de los sectores populares como habitantes legítimos de los cerros,
y la consolidación de sus propuestas de hábitat y vida digna en el marco de una
estructuración técnica y social de las propuestas de ordenamiento y hábitat
sostenible por parte de los sectores populares en los Cerros; a potenciar el
ejercicio de participación activa - formal y no formal- orientado a procesos
autogestionarios, y de autonomía de los sectores populares; y Articulaciones
concretas con las distintas expresiones de organización y movilización social en la
ciudad -en términos programáticos y estratégicos-; la definición colectiva de
objetivos de Conservación en los Cerros Orientalesxxxvi . Sin embargo, su caminar
no ha logrado articular a los territorios y sus propuestas, aunque la Mesa se define
como un grupo en el convergen los pobladores populares de los Cerros
Orientales, en la realidad aun falta camino en este sentido. No solo es necesaria la
comunicación a través de boletines u otros medios, sino que se hace
indispensable un trabajo orientado por los mismos pobladores, pues en la Mesa
aunque concurren algunos habitantes de los Cerros, a veces parece un proceso
ausente, es indispensable preguntarse como ir avanzando hacia esa meta y
alcanzar mas ampliamente vínculos de hermandad y apoyo como el creado con
Cerro Nortexxxvii .

La gestión desarrollada se ha manifestado en diferentes frentes, el académico, la


protesta social, la forma contestataria. Aunque muchas has sido resultado de su
producción conjunta, en términos de comprender, analizar e incidir de manera
colectiva en la realidad esta determinado por los liderazgos muchas veces
 

individuales, que imponen una forma de ver y construir esa realidad. Entonces,
¿Cómo construir colectivamente sin cooptaciones y la imposición de los mismos
liderazgos?

Los procesos crecen cuando se es capaz de reconocer las debilidades y verlas


como retos. Las diferencias internas surgidas especialmente después de la
movilización social del 2007 han desestimulado la participación de los pobladores,
y el empoderamiento por parte de los pobladores de su problema. ¿Cómo
devolverle su espíritu original al proceso por la defensa de los Cerros Orientales?
En este camino es importante anotar, que la descentralización de la Mesa en
nodos puede dar pie a estimular y expandir la capacidad de decisión a los
pobladores, tanto sensibles a la situación de sus territorios como aquellos que
viven al margen.

                                                                                                                         
i
  Este   documento   es   un   acercamiento   a   la   historia   de   la   Mesa   Ambiental   de   los   Cerros   Orientales,   por   tanto,  
pretende  ser  un  escrito  de  análisis  sobre  el  esfuerzo  adelantado  frente  al  conflicto  generado  en  los  Cerros  
Orientales  de  Bogotá.  Se  aclara,  que  en  ningún  momento  busca  hacer  evaluaciones  ni  juicios  sobre  el  trabajo  
desarrollado   por   la   Mesa,   por   el   contrario,   busca   generar   reflexiones   y   preguntas   sobre   la   memoria   y   el  
devenir  en  lucha  que  lleva  adelante  en  defensa  del  territorio.  
ii
 Tomado  del  Boletín  de  Noviembre  de  2006,  no  publicado.  
iii
 Entrevista  a  Juliana  Millán.  29  de  marzo  de  2009.  
iv
 Entrevista  a  Juliana  Millán.  29  de  marzo  de  2009.  
v
 Entrevista  a  Catalina  García.  27  de  abril  de  2009.  
vi
 Ibíd.  
vii
  Relato   tomado   de   Mitos   contados   por   un   mito.   Relatos   del   Viejo   Antonio.   Ediciones   Desde   Abajo.  
Selección  y  adaptación:  Julia  Pacheco.  Bogotá,  Colombia.  2004.  
viii
 Ibíd.  
ix
  Territorios   populares,   ambiente   y   hábitat.   Propuesta   de   Política   Pública   desde   los   cerros   Orientales   de  
Bogotá.  Mesa  Ambiental  de  los  Cerros  Orientales.  Ediciones  Gente  Nueva.  Enero  de  2008.  Pág.  9.  
x
 Información  sacada  del  video  Expedición  Popular  por  los  Cerros  Orientales.  12  y  13  de  septiembre  de  2005.  
Editado  por:  
 

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                 
xi
  Mapa   creado   por   la   autora.   Mapa   base   tomado   presentación   del   Sendero   Ecológico   de   la   Secretaría   de  
Hábitat.  
xii
 Imagen  tomada  de  http://www.secretariadeambiente.gov.co/sda/libreria/pdf/pdf_entrenubes/1.pdf  
xiii
 Fotos  tomadas  de  Territorios  populares,  ambiente  y  hábitat.  Propuesta  de  Política  Pública  desde  los  cerros  
Orientales  de  Bogotá.  Mesa  Ambiental  de  los  Cerros  Orientales.  Ediciones  Gente  Nueva.  Enero  de  2008.    
xiv
 Foto  tomada  de  Territorios  populares,  ambiente  y  hábitat.  Propuesta  de  Política  Pública  desde  los  cerros  
Orientales  de  Bogotá.  Mesa  Ambiental  de  los  Cerros  Orientales.  Ediciones  Gente  Nueva.  Enero  de  2008.    
xv
 Foto  tomada  de  Territorios  populares,  ambiente  y  hábitat.  Propuesta  de  Política  Pública  desde  los  cerros  
Orientales  de  Bogotá.  Mesa  Ambiental  de  los  Cerros  Orientales.  Ediciones  Gente  Nueva.  Enero  de  2008.    
xvi
  Definición   tomada   de   Boletín   de   Noviembre   de   2006,   no   publicado.   Mesa   Ambiental   de   los   Cerros  
Orientales.  Anotación  en  cursiva  hecha  por  la  autora.  
xvii
  Territorios   populares,   ambiente   y   hábitat.   Propuesta   de   Política   Pública   desde   los   cerros   Orientales   de  
Bogotá.  Mesa  Ambiental  de  los  Cerros  Orientales.  Ediciones  Gente  Nueva.  Enero  de  2008.  Pág.  12.  
xviii
 Ibíd.  Págs.  16-­‐17.  
xix
 Aportado  por  Catalina  García.  
xx
 Aportado  por  Héctor  Álvarez.  
xxi
 Tomada  de  Presentación  en  Power  Point  a  la  Personaría.  Agosto  de  2007.  
xxii
  Territorios   populares,   ambiente   y   hábitat.   Propuesta   de   Política   Pública   desde   los   cerros   Orientales   de  
Bogotá.  Mesa  Ambiental  de  los  Cerros  Orientales.  Ediciones  Gente  Nueva.  Enero  de  2008.  Pág.  12.  
xxiii
  Tomado   de   Territorios   populares,   ambiente   y   hábitat.   Propuesta   de   Política   Pública   desde   los   cerros  
Orientales  de  Bogotá.  Mesa  Ambiental  de  los  Cerros  Orientales.  Ediciones  Gente  Nueva.  Enero  de  2008.  Pág.  
33.  
xxiv
 Referenciado  en  Territorios  populares,  ambiente  y  hábitat.  Propuesta  de  Política  Pública  desde  los  cerros  
Orientales  de  Bogotá.  Mesa  Ambiental  de  los  Cerros  Orientales.  Ediciones  Gente  Nueva.  Enero  de  2008.  Pág.  
12.  
xxv
 Tomada  de  Presentación  en  Power  Point  realizada  a  la  Personería.  Agosto  de  2007.  
xxvi
  Tomado   de   Territorios   populares,   ambiente   y   hábitat.   Propuesta   de   Política   Pública   desde   los   cerros  
Orientales  de  Bogotá.  Mesa  Ambiental  de  los  Cerros  Orientales.  Ediciones  Gente  Nueva.  Enero  de  2008.  Pág.  
52.  
xxvii
 Entrevista  a  Héctor  Álvarez,  21  de  mayo  de  2009.  
xxviii
 Entrevista  a  Catalina  García,  27  de  abril  de  2009.  
xxix
 Entrevista  a  Maya  Pinzón,  1  de  abril  de  2009.  
 

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                                 
xxx
 Ibíd.  
xxxi
 Entrevista  a  Edgar  León,  4  de  junio  de  2009.  
xxxii
 Entrevista  a  Catalina  García,  27  de  abril  de  2009.  
xxxiii
 Entrevista  a  Maya  Pinzón,  1  de  abril  de  2009.  
xxxiv
 Entrevista  a  Catalina  García,  27  de  abril  de  2009.  
xxxv
 Entrevista  a  Maya  Pinzón,  1  de  abril  de  2009.  
xxxvi
 Metas  del  2006  
xxxvii
 Entrevista  a  Edgar  León,  4  de  junio  de  2009.  

También podría gustarte