T1

También podría gustarte

Está en la página 1de 6

PREGUNTAS DE EXAMEN TEMA 1

1.- Caracterice el pensamiento reproductivo y el pensamiento productivo o insigth tal como los ha
considerado la psicología de la Gestalt (T-1). .Mayo 2006 1s
La psicología de la Gestalt surgió en Alemania como una alternativa al estructuralismo y sus trabajos consistían principalmente en la
descripción de fenómenos que no podían explicarse a través del reduccionismo estructuralista, ni por el mecanicismo asociativo.
La psicología de la Gestalt trabajó principalmente sobre la percepción y la solución de problemas. Para la psicología del pensamiento
fueron importantes sobre todo los trabajos sobre la solución de problemas. Wertheimer (1945) propuso la distinción entre pensamiento
reproductivo y pensamiento productivo o insigth.
El pensamiento reproductivo se basa en la mera repetición mecánica y ciega. Consiste en actualizar los aprendizajes y las estrategias
disponibles en la memoria para dar con la solución concreta . Mientras que el pensamiento productivo requiere un proceso denominado
insigth (Köhler). Éste se caracteriza por el cierre del campo psicológico en el que todos los elementos se reúnen para formar una
reestructuración global. Con esta nueva reorganización de las partes, el problema quedaría resuelto y desaparecería el conflicto. El
campo psicológico incluía la interrelación dinámica de las fuerzas que actuaban sobre un fenómeno mental y determinaban su naturaleza.
Por consiguiente en el pensamiento productivo se incorporan elementos novedosos y creativos. Es decir, no se limita simplemente
a recordar, sino que es capaz de producir respuestas no ensayadas previamente por el sujeto.

2.- ¿Cuál debería ser el objeto de estudio de la Psicología del Pensamiento desde la perspectiva del
procesamiento de la información? (T-1). Sep. 2006
Las investigaciones psicológicas de los años 50/60 se aproximaban cada vez más al estudio de los procesos mentales y los avances
tecnológicos (Máquina de Turing, Teoría de la información de Shannon, cibernética de Wiener…) ofrecen a la psicología la posibilidad de
materializar y cuantificar estos procesos mentales haciendo uso de la analogía computacional.
En este contexto nace la Psicología Cognitiva. Ahora el objeto de la psicología volvía a ser el estudio de los procesos mentales, aunque
entendidos como cómputo mental. El organismo humano se convierte en un procesador activo de la información y los procesos mentales
vuelven a adquirir entidad y control sobre el comportamiento. Los estímulos ambientales son ahora información que entra en el sistema
para que éste la procese y el producto de este procesamiento se manifiesta en el comportamiento.
Como se ha dicho, el objeto de estudio de esta nueva psicología son los procesos mentales y, más concretamente, los procesos de
inferencia en tareas de razonamiento deductivo e inductivo y los procesos de toma de decisiones y solución de problemas, entendidos
como productos de procesos computacionales.

3.- Exponga brevemente los aspectos principales del Funcionalismo en la explicación de los procesos
mentales (T-1). Mayo 2007, Reserva 2007
El Funcionalismo surge en Norteamérica como alternativa al estructuralismo, esta alternativa replanteaba el objeto de la Psicología y
aunque seguía siendo una psicología de los procesos mentales, consideraba que lo importante ya no era el análisis de los contenidos,
sino el estudio de las propiedades funcionales de dichos procesos.
La mente se concibe desde esta posición como mediadora entre el medio y las necesidades del organismo, es decir, por su función
adaptativa.
En cuanto al método, el funcionalismo no rechaza de forma frontal la introspección, pero mantiene una postura ecléctica en cuanto a
las técnicas de investigación. Así se abren nuevos campos de estudio como el aprendizaje, la psicología de las diferencias, la patología y
la evolutiva.
A medida que avanzaba la investigación, el funcionalismo, que tenía una raíz mentalista, fue ganando interés por explicar la utilidad
del comportamiento, fijándose en variables meramente conductuales.

4.- Desarrolle brevemente los supuestos principales de la Psicología Cognitiva frente al Conductismo al
abordar los procesos mentales (T-1). Sep. 2007
Las investigaciones psicológicas de los años 50/60 se aproximaban cada vez más al estudio de los procesos mentales y los avances
tecnológicos (Máquina de Turing, Teoría de la información de Shannon, cibernética de Wiener…) ofrecen a la psicología la posibilidad de
materializar y cuantificar estos procesos mentales haciendo uso de la analogía computacional. En este contexto nace la Psicología
Cognitiva.
Ahora el objeto de la psicología volvía a ser el estudio de los procesos mentales, aunque entendidos como cómputo mental. El
organismo humano se convierte en un procesador activo de la información y los procesos mentales vuelven a adquirir entidad y
control sobre el comportamiento. Los estímulos ambientales son ahora información que entra en el sistema para que éste la procese y el
producto de este procesamiento se manifiesta en el comportamiento.
En contraposición a esta concepción cognitivista, el conductismo sostiene que el objeto de la psicología es la descripción, predicción y
control de la conducta. El pensamiento se considera un epifenómeno o lenguaje subvocal que puede ser explicado como un hábito
laríngeo.
En cuanto al método de estudio, el cognitivismo hereda el método objetivo del conductismo, puesto que mantiene el método
experimental para controlar la manipulación objetiva de las VVII y la cuantificación de las VVDD. Sin embargo ahora la
experimentación no se limita al efecto del ambiente sobre la conducta. Los estímulos ahora son tratados como meras unidades de
información que entran en el sistema.

5.- Distinga los procesos algorítmicos de los heurísticos dentro del modelo computacional (T-1). Mayo. 2008
Dentro del marco teórico del modelo computacional, el estudio de los procesos mentales se entiende como el análisis de un sistema de
procesamiento de la información en el que hace falta abordar la cognición desde varias perspectivas . Una de estas perspectivas es
la diferenciación entre procesos algorítmicos y procesos heurísticos:
 Procesos algorítmicos. El algoritmo garantiza que se alcanza la solución al problema ya que es un método exhaustivo que
considera todas las soluciones posibles. Sin embargo es un proceso costoso y lento para el sistema de procesamiento.
 Procesos heurísticos. Se comprobó que los seres humanos utilizamos otro tipo de procesos que, sin garantizar la solución al
problema, permiten que se exploren las mejores alternativas en el menor tiempo posible . Estos procesos operan con reglas
aproximadas y con conocimientos vagos con el fin de alcanzar una solución aceptable. Son lo suficientemente generales como
para que puedan aplicarse a una amplia gama de situaciones.
6.- ¿Cuáles fueron las aportaciones más importantes de Külpe (escuela de Wuzburgo) sobre los procesos de
pensamiento? (T-1). Sep. 2008
Külpe, discípulo de Wundt, estableció una vertiente distinta de la Psicología, ampliando tanto su objeto de estudio como el tipo de tareas
que podían someterse al método de la introspección. Trata de liberar a la Psicología de la reducción al análisis de la experiencia
consciente.
No se llegó a constituir como una alternativa teórica y metodológica, ya que fue absorbida por el funcionalismo.
Külpe consiguió dos resultados fundamentales:
 Demostró que todos los sujetos tenían una misma disposición mental o tendencia similar a la hora de afrontar una tarea
experimental, y que esta venía dada por el tipo de instrucciones proporcionadas para la realización de la tarea. Para él, las
metas de la tarea guiaban el pensamiento (carácter directivo del pensamiento), lo cual contradecía el supuesto estructuralista
de que el pensamiento era un proceso de asociación libre (principio asociacionista).
 Especialmente importantes fueron sus hallazgos sobre el pensamiento sin imágenes, que ponía de manifiesto que el objeto de la
Psicología no tenía que reducirse al estudio de la experiencia consciente. El autor lo interpretó en el sentido de que el
pensamiento, propiamente dicho, era un proceso inconsciente.

7.- Exponga brevemente los principales avances tecnológicos que permitieron la analogía computacional del
enfoque del procesamiento de la información (T-1). Reserva. 2008
Durante los 50/60 las investigaciones psicológicas parecían redescubrir la mente humana, y la tecnología del ordenador fue una de las
razones que impulsó este resurgimiento. Los principales avances tecnológicos que constituyeron los cimientos de la Psicología Cognitiva
fueron:
 El desarrollo de la máquina de Turing (von Neumann).En 1936 Turing propuso una máquina teórica que en principio pudiera
realizar cualquier función recursiva. Esto dio lugar a la base teórica sobre la que se construyó el ordenador digital moderno.
 La teoría de la información de Shannon. Este autor trabajó sobre la conceptualización de la información en un sistema binario
que fuera independiente del contenido y de la naturaleza del mecanismo. Shannon demostró que los circuitos electrónicos podrían
utilizarse para simular las operaciones lógicas del cálculo proposicional diseñando una máquina que podría realizar las leyes del
pensamiento de Boole.
 El desarrollo de un sistema cibernético (Wiener). Introdujo el concepto de cibernética, al autor le pareció apropiada esta
palabra para expresar lo que podría ser la ciencia del control y de la comunicación en todas las áreas de conocimiento en las que se
pudiera aplicar este concepto. Wiener propone una teoría sobre los sistemas con servomecanismos que tienen capacidad para
autorregularse, estableciendo el control a través de la retroalimentación.
La cibernética, la teoría de la información y la teoría de autómatas proporcionaron a la psicología el progreso metodológico que
perseguía. Las funciones representacionales de los programas de ordenador y sus relaciones son las que pretenden explicar los aspectos
psicológicos.

8.- Explique por qué puede entenderse que la psicología Cognitiva es la evolución de una psicología
conductista centrada exclusivamente en la conducta hacia un conductismo mentalista (T-1). Junio 2009
La psicología, incluso desde sus inicios, se debatía entre los planteamientos teóricos y metodológicos que la definían como ciencia, así
aparecieron la psicología totalizadora de Wundt, la estructuralista de Titchener, la escuela de Wuzburgo, la psicología funcionalista y
posteriormente el conductismo, que tenía un objeto de estudio públicamente observable y un método objetivo para cuantificarlo.

Hubo una generación de conductistas, los neoconductistas, que postulaban que entre la estimulación ambiental y la respuesta del
organismo debían existir unos procesos mediacionales que intervienen en el desencadenamiento de la conducta observable. Por ejemplo,
para Tolman, estos procesos eran constructos hipotéticos que incluso tenían denominaciones mentalistas (mapa mental).

El conceder algún papel a los procesos mentales, aun dentro de los principios conductistas, preparó el camino para el desarrollo de
una futura psicología cognitiva que fuera mentalista y objetiva. Resumiendo, el estudio de la conducta no era suficiente, había que
empezar a retomar el estudio de los procesos mentales, pero manteniendo el método objetivo del conductismo, el método experimental.
9.- ¿Cómo se explica el pensamiento desde la teoría estructural de Titchener? (T-1). Reserva 2009
Titchener, discípulo de Wundt prefiere abandonar el estudio de la síntesis mental a favor de una psicología sensorio-motora más
sencilla. Con una fuerte influencia de los empiristas ingleses, Titchener se centra en la búsqueda de los elementos más simples en los
que se puede descomponer la actividad consciente (experiencias sensoriales simples), desechando el estudio de la actividad
totalizadora de la mente. El pensamiento se reduce así al estudio de las experiencias sensoriales elementales.
Según el autor, todos los contenidos mentales se pueden categorizar en tres tipos:
 Imágenes
 Emociones
 Sensaciones puras.
Las dos primeras son unidades complejas formadas por sensaciones simples. De modo que todo pensamiento complejo puede
analizarse en función de las sensaciones elementales que lo componen. Sin un análisis de la estructura mental no podrán conocerse las
funciones mentales.

10.- La psicología de la Gestalt trabajó especialmente con la investigación sobre la solución de problemas.
¿Cómo define y cómo estudia Dunker (1945) la solución de problemas? (T-1). Junio 2010
Dentro de la corriente de la Psicología de la Gestalt surgida en Alemania como alternativa al estructuralismo, tal vez el enfoque más
sistemático de la solución de problemas haya sido el de Duncker.
 El autor definía la solución de problemas como la búsqueda de medios para resolver el conflicto entre una situación actual y una
situación meta.
 Dunker estudia la solución de problemas utilizando unos protocolos verbales con el fin de identificar el progreso gradual de los
sujetos hacia la comprensión. Estos protocolos se diferenciaban de los informes introspectivos en que no requerían un
entrenamiento específico sino la verbalización de los planes y estrategias que utilizan los sujetos para resolver el problema.

También podría gustarte