Está en la página 1de 13

1

Cuestionario unidad 1
1. Desde la óptica del método fenomenológico ¿en qué consiste el conocimiento
científico y cómo lo define?
Dado que el fenómeno del conocimiento se considera como una capacidad de la conciencia,
a diferencia que tiene el método psicológico esté busca aclarar las características esenciales
y generales del fenómeno del conocimiento, teniendo en cuenta que más que una teoría del
conocimiento es una introducción a los problemas que el conocimiento plante. De manera
preliminar (vid, pregunta 3) el conocimiento se puede establecer como “una relación entre
sujeto y objeto”, pero lo determinado no es el sujeto, si no tan solo la imagen del objeto en
él. Esta imagen es objetiva, en cuanto que lleva en si los rasgos del objeto. Siendo distinta
del objeto, se halla en cierto modo entre el sujeto y el objeto.

Hessen apuntala respecto del método fenomenológico que: “El método fenomenológico solo
puede dar una descripción del conocimiento. Sobre la base de esta descripción
fenomenológica hay que intentar una explicación e interpretación filosófica, una teoría del
conocimiento”1. Esta es una misión propia de la teoría del conocimiento. Por lo tanto, el
conocimiento científico, desde una perspectiva fenomenológica, consiste en

2. ¿Cómo define Hassen a la filosofía?


Hassen comienza por explicar que brindar una definición concreta de filosofía encuentra una
problemática; la definición de filosofía sólo puede lograrse dando una explicación razonada
y justificada en el contenido esencial e histórico de la propia filosofía, sin embargo, al
encontrar este contenido esencial e histórico presupondría ya un establecimiento normativo
del concepto, por ende, Hassen comprende una definición a partir del establecimiento de la
pretensión misma del contenido de la historia de la filosofía, en otras palabras, la definición
puede lograrse a partir de lo que el conocimiento filosófico representa y pretende.

La definición de filosofía que pretende Hassen, en tal sentido, se refiere a establecer


una dualidad respecto de tales pretensiones del conocimiento filosófico, es decir: 1)
Concepción del yo y 2) concepción del universo; también pone claro que ambas se refieren,

1
Haseen, J., Teoría del conocimiento, ILCA, p. 8 [en línea] recuperado de:
https://gnoseologia1.files.wordpress.com/2011/03/teoria-del-conocimiento1.pdf
2
explícitamente a la dirección universal del conocimiento y la dirección de dicha concepción.
Como tal la definición que brinda, finalmente, Hassen se establece de la siguiente manera:

[…] la filosofía es una autorreflexión del espíritu sobre su conducta valorativa


teórica y práctica, y a la vez una aspiración al conocimiento de las últimas
conexiones entre las cosas, a una concepción racional del universo.2

La definición brindada por Hassen tiene una justificación basada en el grado de universalidad
que alcanza la filosofía respecto del universo, es decir la capacidad de consenso entre
autorreflexión (concepción del yo) y la de la imagen del mundo, pero sólo de forma racional
(diferenciándola del arte y de la religión), pero que tiene, por ende una idea total de la propia
cultura humana, desde una perspectiva valorativa y como tal se encarga de tres áreas 1) teoría
de la ciencia (lógica y teoría del conocimiento); 2)teoría de los valores y 3) visión del
universo.

3. ¿Qué es la teoría del conocimiento?


Hassen, de hecho, comienza con explicar (antes que el concepto de filosofía), dentro de su
libro, que la teoría del conocimiento es: “[…] como su nombre indica, una teoría, esto es,
una explicación e interpretación filosófica del conocimiento humano.”3 Sin embargo, para
poder establecer una idea clara de lo que esta teoría es da la explicación del pensamiento
filosófico (vid pregunta 2) y también lo que es el conocimiento, propiamente dicho, cabe
destacar que Hassen señala que no es sino hasta la teoría de John Locke, tratado sobre el
entendimiento humano y con Kant, con su Crítica de la razón pura, con quienes realmente
se establece una teoría del conocimiento en función de lo que posteriormente se entenderá.

Aquí, entonces, se vuelve necesario abordar la definición de conocimiento. Hassen


explica dicho concepto a partir de la relación que existe entre sujeto y objeto: “El
conocimiento se presenta como una relación entre estos dos miembros, que permanecen en
ella eternamente separados el uno del otro. El dualismo de sujeto y objeto pertenece a la
esencia del conocimiento.”4Ahora bien, de acuerdo a lo que se ha dicho, debe comprenderse

2
Ibídem, p. 34
3
Ibídem, p.1.
4
Ibídem, p. 13.

3
la teoría del conocimiento como la reflexión de la conducta teórica, que se presenta entre el
sujeto y el objeto, pero que tiene su lugar dentro de una rama de la filosofía.

4. ¿Cuál es el propósito del método fenomenológico?


El método fenomenológico, tiene como objetivo particular el describir. Esto quiere decir que
el método fenomenológico no descarta elementos que por lo general no están relacionados
con los hechos o que no se toman en cuenta por tener consideraciones equivocas.
Generalmente, el estudio del método fenomenológico es deductivo y se sostiene a partir de
las relaciones observadas por el entorno. Busca entender y obtener el máximo conocimiento
sobre los aspectos fundamentales y de los aspectos esenciales del proceso que sufren los
diferentes fenómenos.

5. ¿Cuáles son los tres elementos principales del conocimiento, cómo incursionan
en las tres esferas del conocimiento y cuál de las tres esferas resuelve el problema
del conocimiento?
El conocimiento presenta tres elementos principales: el sujeto, la "imagen" y el objeto. Visto
por el lado del sujeto, el fenómeno del conocimiento se acerca a la esfera psicológica; por la
imagen con la lógica y por el objeto con la ontología. Debido a que ninguna de estas
disciplinas puede resolver cabalmente el problema del conocimiento se funda una nueva
disciplina que llamamos teoría del conocimiento.

6. ¿Cuáles son los cinco problemas principales que implican los datos
fenomenológicos?
Los cinco problemas son:
1) El problema de la posibilidad del conocimiento humano: ¿Puede realmente el sujeto
aprehender del objeto?
2) El origen del conocimiento humano: ¿cuál es la fuente del conocimiento, la razón por
si misma o la experiencia?
3) La esencia del conocimiento humano: ¿es el objeto el que determina al sujeto? O en
todo caso, también, ¿es el sujeto el que determina al objeto?
4) Las formas del conocimiento humano: ¿el conocimiento es completamente racional
o es intuitivo?
5) El criterio de verdad ¿Cómo saber si el conocimiento que hemos generado es
verdadero o falso?

4
Cuestionario Unidad 3

1. Explique las características del conocimiento científico

El conocimiento científico tiene características bien definidas que permiten darle una calidad
superior, pues a busca dar respuestas trascendentales de los hechos observados. Pretende
descubrir relaciones constantes que se obtienen mediante la investigación metódica y
apropiada; pretende hallar las leyes y principios que obedecen los fenómenos y los
acontecimientos. Se propone explicaciones profundas de amplio alcance objetivo, con mayor
rigurosidad y precisión; se apoya en las leyes y principios, cuyo ordenamiento lleva sus
experiencias a razonamientos profundos y busca establecer conclusiones de validez
universal.

El conocimiento científico no sólo responde a la pregunta ¿Cómo?, sino que, esencialmente,


se cuestiona el ¿Por qué? (las causas) de los fenómenos o hechos. En este sentido el
conocimiento científico es una reflexión crítica en que las opiniones personales han sido
reemplazadas por juicios que aspiran a la certeza máxima y a la universalidad. La finalidad
de este tipo de conocimiento es tratar de comprender los procesos o leyes que regulan la
naturaleza, la historia o hechos sociales para poder comprenderlos.

2. ¿Cuál es la diferencia entre el método y la metodología?

El método: es la aplicación ordenada de los medios adecuados para lograr un fin establecido
previamente. En tal sentido, el método en la ciencia se refiere a la organización y aplicación
de la actividad intelectual, la aplicación de fuentes y de categorías, a los objetos que se
presentan dentro de la relación que establecemos respecto del objeto. Según Ander-Egg el
método es “el camino a seguir mediante una serie de operaciones, reglas y procedimientos
fijados de antemano de manera voluntaria y reflexiva, para alcanzar un determinado fin que
puede ser material o conceptual.”5

Metodología: la metodología hace referencia a la investigación del método o el conjunto de


métodos. En otras palabras, es una disciplina, que se encarga de una serie de principios
estructurados de manera lógica para alcanzar una gama de objetivos que rigen la

5
Ander-Egg, Ezequiel, Técnicas de investigación social, México, ateneo, 1987, p. 41.

5
investigación científica. Así mismo, la metodología estudia la relación que tiene el
investigador respecto de su objeto de estudio; la forma en la que la aborda y el tratamiento,
las técnicas que aborda o emplea.

3. ¿Existe un solo método o hay un método para cada disciplina?


De acuerdo a la definición dada con anterioridad podría caerse en el equívoco de que existe
una cierta pluralidad de varios métodos para diferentes disciplinas o ciencias, y aunque esto
es cierto en alguna medida, en realidad habrá que resaltar que no existe un método exclusivo
para cada una, puesto que los diferentes fenómenos o hechos son diferentes la forma de
abordarlos son distintas, pero las características del método son trascendentales hablando
estrictamente del método, como señala Ander-Egg “no hay que incurrir en el error de pensar
que para cada fin existe un método único; sí puede afirmarse en cambio, que entre todos los
métodos hay uno que es más adecuado al fin propuesto.”6 Sin embargo, tampoco debe
deducirse, de esto último, que todo del método es transferible o mutable entre las diferentes
disciplinas.

Ahora bien, también cabe resaltar lo que Raúl Rojas señala, que de acuerdo con este autor,
bien cabe la diferencia entre métodos generales y particulares. Los primeros se refieren a
métodos que se guían de acuerdo al desprendimiento de una teoría general, tal es el caso del
materialismo histórico o del positivismo, mientras que los segundos se caracterizan por la
formación y especialización que logran de acuerdo a la disciplina en la que se desarrollan.7

A pesar de lo señalado podemos decir que aquel método que trasciende es el método
científico que se conforma de las siguientes partes:

• formular correctamente el problema; descomponer el problema.


• proponer una tentativa de explicación verosímil y contrastable con la experiencia.
• derivar consecuencias de estas suposiciones,
• elegir los instrumentos metodológicos para realizar la investigación.
• someter a prueba los instrumentos elegidos.
• Obtención de los datos que se buscan mediante la contrastación empírica.

6
Ídem.
7
Vid Rojas Soriano Raúl, Guía para realizar investigaciones sociales, UNAM, 1980, p. 78.

6
• analizar e interpretar los datos recogidos. 8

4. ¿Cuáles son los principios del método?

a) Es factico: esto se refiere a que los hechos son los mismos que dan respuesta, y
además lo problematizan. Sin embargo el método siempre va más allá de los hechos
empíricos, pues cuenta con una base teórica que lo sustenta y los profundiza en el
terreno explicativo.
b) Trasciende los hechos: se refiere a la profundización teórica con la que se da un salto
de la observación de los hechos empíricos. El método trasciende los hechos porque
va a l carácter explicativo del mismo y no sólo a las descripciones de ellos.
c) Atiende a reglas metodológicas: se refiere a que atiende a las reglas formales del
pensamiento y de la propia ciencia del método, pero sin descartar, del todo, a sentido
común, a la intuición o a la imaginación.
d) Se vale de verificación empírica: esto quiere decir que siempre busca explicaciones
que se corroboren o refuercen las ideas plasmadas en la teoría dentro de la realidad.
e) Es auto correctivo y progresivo: el método va corrigiendo y subsanando las
deficiencias que se le presentan, puesto que los fenómenos que analiza siempre van
en constante cambio, el método debe adaptarse a las contingencias que se le
presentan.
f) Sus formulaciones son de tipo general: puesto que uno de los objetivos del método
es referirse a enunciaciones universales el método no puede referirse a hechos
aislados, esto no quiere decir que deseche los casos particulares, pero estos últimos
sólo tienen importancia en tanto que forman parte de un todo, que a final de cuentas,
tiene alcances generales y universales.
g) Es objetivo: esto en la medida en que busca hacer explicación de los objetos y los
fenómenos independientemente de la escala de valores del científico de quien los
investiga, es decir, busca una explicación de la realidad fáctica dejando fuera los
juicios de valor del científico.

8
Ander-Egg, Op. Cit. p.

7
5. ¿Cómo se vincula el método con la práctica de la de la investigación científica?
Las ciencias sociales no son ciencias que acepten de primera instancia pasiones y nociones a
priori, son ciencias que se formulan, plantean y resuelven dudas atreves de hechos concretos,
las dudas que de estos hechos emanen son producto de las observaciones, interpretaciones e
intereses del científico social, empero, estas ciencias deben de estar encaminadas a la
comprobación y desecho de hipótesis o axiomas, que son parte fundamental para las
investigaciones, es por ello que el método tiene una importancia importante a la hora de la
práctica de la investigación.

Las personas que ejercen su vida en el mundo de la investigación deben de hacer análisis
complejos, analizando diversas perspectivas, para lograr esto deben de interactuar con la
realidad, que es lo que existe, existió y puede existir, el autor marca la diferencia entre 2
realidades la realidad “humana” y la realidad natural; de acuerdo con esta concepción de la
realidad podemos entender que el hombre se relaciona e interactúa con lo que es ajeno,
exterior, esto permite por ende la práctica social, que de igual manera dependen de la relación
con la naturaleza o los demás entes. Ahora bien existen formas de interactuar con la realidad:
a) los modos de conocer b) los modos de trabajo y c) los modos ser.9

Ahora bien debemos de tomar en cuenta la relación dialéctica que existe entre la
polaridad de sujeto y objeto, dentro de la realidad, el ser cognoscente puede y manipula el
objeto, que es lo exterior, para así poder aprehender. De igual manera es importante precisar
la importancia que tiene la validez que el conocimiento posee lo cual sintetiza en la praxis
los resultados que estos arrojen.

Si bien es cierto que la validez del conocimiento es primordial también es cierto que la
producción de mismo es de los procesos que más nos ocupan, el conocimiento no es algo a
priori y mucha menos simple especulación, es el resultado del condicionamiento histórico y
epistemológico. Es decir que el conocimiento es la construcción social de algunas variables,
el contexto histórico es importante ya que es un factor que influirá directamente con la
manera en que se abordara el tema, la ideología (marcos apriorísticos) y la ecuación personal
de igual manera son partes que ayudaran para abordar y problematizar ya que son las formas

9
Ibídem,

8
de precepción que ayudan a teorizar, con esto se pueden responder las preguntas de cómo,
para que, desde donde, y con que se conoce.

Las formas del saber están relacionadas directamente con el conocimiento que los
hombres poseen, algunos en mayor medida que otros, pero es importante precisar que hay
dos formas de concebir el conocimiento 1) el saber cotidiano y 2) el saber científico;
primeramente el saber cotidiano es aquel conocimiento que está sustentado en pruebas
visibles, aquel conocimiento que se adquiere por el simple hecho de vivir y observar. Por
otra parte está el conocimiento científico, el cual se diferencia del cotidiano por la forma en
que se obtiene, es decir que el conocimiento obtenido por medio del método científico nos
llevan a la superación del conocimiento vulgar.

6. ¿Cómo participa la ciencia en el proceso de producción de satisfactores?

9
Unidad 4
1. ¿Cuál es el método científico correcto para Marx?

En la contribución a la crítica de la economía política Marx estipula el método que pretende


seguir y que además asevera como el “método correcto”10 la aseveración que Marx sustenta
se basa a través de lo que denomina como concreto y real (o realidad concreta). La cuestión
tiene en implicaciones a través de la concepción propia que tiene el sujeto con lo que analiza
puesto que el método del cual se pretende partir tiene una concepción en lo que todo se
encuentra relacionado y está en constante cambio, es decir la cuestión propia del objeto no
se puede hallar estático.

Dicha concepción, por lo demás, tiene, pues, el sustrato material como dotador del principio
de realidad. Pero hay que añadir, entonces que la concepción marxista supone que todo está
en contradicción y que a partir de la realidad, y de la concepción concreta, puede llegarse a
la abstracción, de la cual “se vuelve” al principio para entender y conmensurar las
contradicciones en la misma realidad, es decir, la síntesis de múltiples contradicciones.

2. ¿A qué le llama Marx realidad concreta?

La realidad concreta para Marx es la síntesis de múltiples contradicciones, que es la unidad


de lo diverso, que no significa más que el resultado de una totalidad de eventualidades,
relaciones, procesos que se presentan no como el punto de partida, sino como la culminación
de la propia síntesis. En otras palabras, Marx coloca el posicionamiento de dicho proceso
como el inicio de la realidad empírica, es decir, de lo concreto, que es (a su vez) el inicio de
la intuición y de la representación, sin embargo, este es el inicio del método no como inicio
de ello, sino como resultado de la propia contradicción.11

3. Explique el método que propone Weber para explicar la realidad

Ante la problemática metodológica compleja de la conducta humana y a la cuestión que


Weber asimila dentro de la cultura propone un análisis de la realidad a partir de la
conformación de los tipos de acción, cuyo comportamiento se refiere específicamente a la
comparación que de estos tienen respecto de los tipos ideales. La conformación lógica del

10
Vid. Marx, K., Contribución a critica de la economía económica, México, siglo XXI, p. 301.
11
Ibídem, p. 300-301.

10
tipo ideal, entonces, conlleva a la creación, de los tipos ideales es la diferencia lógica y
racionalista de los conocimientos sociales y los naturales.

La diferencia entre la concepción natural y social tiene, por consiguiente, una diferencia
respecto de las cuestiones empíricas, para Weber el razonamiento de los fenómenos sociales
se establece en función de los particularismos que se presentan en los hechos mismos y como
tal estos atienden a diferencias aunque sean similares entre sí. El establecimiento de los tipos
ideales, entonces, tienen como resultado obtener una abstracción racionalista de los hechos;
alejada de los “errores” dentro de su “nacimiento”.

Weber piensa en un tipo ideal que sirva de guía para el análisis de la realidad, más no en
la existencia de ese tipo ideal en la realidad, así que el planteamiento que supone va en
función de establecer una comparación valorativa respecto de lo existente con respecto a este
modelo, de acuerdo a las particularidades y a las condiciones que se presentan de manera
efectiva en la realidad.

4. ¿A que llama motivo Weber?

Weber llama Motivo a

[…] la conexión de sentido que para el actor o el observador aparece como el


fundamento con sentido de una conducta. Decimos que una conducta que se
desarrolla como un todo coherente es adecuada por el sentido en la medida en
que afirmamos que la relación entre sus elementos constituye una conexión de
sentido típica (o, como solemos decir correcta)12

Esto quiere decir, que dota de sentir a los individuos respecto de los objetos en cuestiones
valorativas y racionales. De acuerdo con Weber la construcción del método se realiza a través
de la formación de tipos ideales, sin embargo, el motivo es la cuestión explicativa de la acción
arreglada a fines respecto de las propias conductas. El motivo puede encontrarse, entonces
como la explicación efectiva de cierto o cual comportamiento que encaja ya sea en la realidad
como un “error” o como “correcta”.

12
Weber, M., Economía y sociedad, México, FCE, 2014, p. 131.

11
5. ¿Cuál es la diferencia entre reflexión no científica y la científica de acuerdo con
Durkheim?

Según Durkheim el hombre no puede vivir en medio de las cosas sin forjarse ideas acerca
de las mismas, regulando su conducta con arreglo a estas últimas, además, los hombres no
han esperado la llegada de la ciencia social para formarse ideas acerca del derecho, la moral,
la familia, el estado y la sociedad misma; pues no podría prescindir de ellas para vivir. En
otras palabras, la interacción que se crea entre las cosas y las reflexiones, no científicas, de
las mismas crea posturas de la misma naturaleza.

Así entonces, las reflexiones no científicas son las prenociones que empleamos para uso
corriente de la vida, son anteriores a la ciencia. Se cobra conciencia de nuestras ideas,
analizándolas y combinándolas, es un análisis ideológico. Las científicas, por su parte, van
de las cosas a las ideas. En la reflexión científica se observan las cosas, se describen y se
comparan.

6. Explique el método comparativo de Durkheim

Durkheim argumenta que dentro de las ciencias sociales no se puede tener un método tan
riguroso y controlado como en las Ciencias naturales, la variación que de ello se desprende
entre una y otra inquiere, forzosamente, cualidades distintas entre las formas de atribuir
correspondencia entre una y otra, por ello argumenta que la forma exacta de establecer las
relaciones en las ciencias sociales se establece a través del método comparativo.

Lo anterior significa que la sustitución del método experimental directo encuentra su símil
en el método comparativo que es un establecimiento de relaciones, de causalidades; ya sea
que se trate de relacionar un fenómeno con su causa, o, por el contrario, una causa con sus
efectos útiles. Esta definición especifica del método comparado, por lo tanto, es un método
que busca, establecer leyes a partir de las similitudes y las discordancias entre los diferentes
objetos de análisis, estableciendo causalidades y relaciones, y no sólo estableciendo síntesis
históricas.

12
7. ¿Qué relación existe entre estructura y función, entre modelo y método?

8. Desde el paradigma de la teoría general de sistemas defina los siguientes


conceptos: diacronía, sincronía, equilibrio, sistema recursión y método.

Sincronía: es un vocablo que se emplea en la teoría general de los sistemas para referirse a
la coexistencia o combinación de sucesos que ocurren dentro de un mismo periodo temporal.
La sincronía implica que los sistemas actúan y se desarrollan de manera simultánea o de
manera concordante.

Diacronía: la noción de diacronía, en oposición a sincronía (que ocurre en un determinado


momento), encierra la explicación de fenómenos que ocurren dentro de los sistemas, pero
que tienen su explicación en temporalidades extensas, es decir, que se refieren a enfoques
que van de manera causal a través de los diferentes acontecimientos.

Equilibrio: Los estados de equilibrios sistémicos pueden ser alcanzados en los sistemas
abiertos por diversos caminos, esto se denomina equifinalidad y multifinalidad. La
mantención del equilibrio en sistemas abiertos implica necesariamente la importación de
recursos provenientes del ambiente. Estos recursos pueden consistir en flujos energéticos,
materiales o informativos.

Sistema recursión: de acuerdo a la teoría general de los sistemas la recursividad se refiere a


que un sistema se conforme, a su vez, de objetos que también son sistemas. Es decir, la
recursión hace referencia a que un sistema sea parte de otro como subsistema.

Bibliografía:
 Ander-Egg, Ezequiel, Técnicas de investigación social, México, ateneo, 1987.
 Durkheim, Emile, Las reglas del método sociológico, México, FCE, 2001.
 Gode, J. William y Paul K. Hatt. Metodos de la investigación social, México,
Trillas 1980.
 Haseen, J., Teoría del conocimiento [traducción de José Gaos], ILCA, [en línea]
recuperado de: https://gnoseologia1.files.wordpress.com/2011/03/teoria-del-
conocimiento1.pdf
 Marx, K., Contribución a critica de la economía política, México, Siglo XXI,
 Rojas Soriano, Raúl, Guía para realizar investigaciones sociales, UNAM, México,
1985.
 Weber, Max, Economía y sociedad, FCE, México, 2014.
13

También podría gustarte