Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAD DE ING. MECÁNICA Y ELÉCTRICA

LABORATORIO DE MEDIDAS
LABORATORIO Nº02: PRUEBAS ELÉCTRICAS EN LOS
TRANSFORMADORES
1. Objetivos:

 Realizar las pruebas eléctricas de un circuito abierto y corto


circuito en un trasformador.
 Determinar los parámetros eléctricos del circuito equivalente de
un transformador real.
 Determinar la medida del VOLTAJE, CORRIENTE Y POTENCIA
en circuito abierto y en cortocircuito de un transformador.
 Determinar la medida de la impedancia interna de un
transformador.
 Determinar la eficiencia de un transformador.

2. Fundamento teórico:
Las pruebas a los transformadores por lo general tienen diferentes propósitos.
Entre las pruebas más comunes que se hacen están aquellas que permiten
determinar o verificar los parámetros equivalentes del transformador y a partir
de éstos determinar la eficiencia o rendimiento de un transformador, las otras
pruebas que se hacen a los transformadores son las denominadas “de
mantenimiento” y que por lo general se efectúan en sitio, es decir, en el mismo
lugar en donde se encuentran conectados los transformadores en la
subestación, dentro de las instalaciones eléctricas.
También encontramos los ensayos “off line” es decir fuera de servicio. Aquí
encontramos a los siguientes ensayos:
- Ensayo en vacío
- Ensayo de cortocircuito
- Resistencia de bobinados
- Respuesta de frecuencia.

 Prueba de circuito abierto:


La prueba del circuito abierto se lleva a cabo en el lado secundario con el
circuito abierto y el voltaje nominal aplicado al lado primario. En palabras
simples consiste en poner en circuito abierto el secundario para que no fluya
corriente en ese devanado y con esto la corriente del primario será tan
pequeña que se puede despreciar la caída de tensión en el devanado primario,
por lo que las mediciones que se obtienen con exclusivamente del núcleo y con
estas se pueden calcular sus parámetros. Al someter al transformador a las
condiciones anteriores se obtiene una corriente de excitación de poco
porcentaje con respecto a la corriente completa de carga (menor en
transformadores grandes y mayor en transformadores pequeños). El valor del

1
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE ING. MECÁNICA Y ELÉCTRICA

voltaje que se aplica en el primario debe ser el valor nominal, para procurar que
el nivel de flujo en el núcleo sea el de condiciones normales de operación. Para
fines de conveniencia, el lado de bajo voltaje es considerado como el lado
primario de esta prueba. Si en esta prueba se elige el lado primario para ser el
devanado opuesto con respecto a la prueba del circuito corto, deberá tenerse
cuidado al referir las diferentes impedancias que se midieron al mismo lado del
transformador, con el fin de obtener información consistente

Figura 1

Figura 2

Figura 1 y 2: Circuito equivalente de un transformador cuando se le va a


realizar la prueba de circuito abierto.

 Prueba de cortocircuito:

Se recomienda hacerla en el lado de alta. Corto circuito la corriente que


aparecería en el primario si se mantuviese la tensión total excedería la
capacidad conductora de los devanados, tanto del primario como del
secundario, que podría deteriorar el aislamiento a causa del calor desarrollado.
Por tanto queda descartado medir en estas condiciones, así como por no
contar con instrumentos de medición con escala apropiada para estas
condiciones. Por ello es que esta prueba se realiza con una tensión reducida
aplicada a uno de los devanados, y cortocircuitando la otra. Esta prueba se

2
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE ING. MECÁNICA Y ELÉCTRICA

puede realizar también en cualquiera de los devanados, pero nos resulta más
conveniente cortocircuitar baja y alimentar por alta, de esta manera la corriente
será menor y más fácil de medir con nuestros instrumentos y la tensión alta,
como será reducida, también será más fácil de suministrar. De esta manera en
ambos devanados circula la corriente nominal. Así no recalentará ninguno de
los devanados. Análogamente al anterior caso, al ser una tensión reducida la
que se aplica, las pérdidas fijas en el hierro, tanto parásitas como histéresis,
serán mínimas, por lo que la potencia que mida el vatímetro será debido a las
pérdidas en el cobre. De igual forma hay que efectuar correcciones en las
mediciones porque sabemos que los instrumentos de medición tienen un
determinado consumo específico. Entonces después de haber hecho las
correctas mediciones, aplicamos la matemática aprendida en teoría para hallar
todos los parámetros del circuito equivalente de nuestro transformador.
Cabe recordar que para la prueba de cortocircuito se debe aplicar un voltaje
pequeño del orden del 5% del voltaje nominal, en nuestro caso
aproximadamente 11 VAC.

Figura 3

Figura 3: Circuito equivalente de un transformador cuando se le va a realizar la


prueba de cortocircuito.

3. Equipos, instrumentos y materiales

3
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE ING. MECÁNICA Y ELÉCTRICA

Figura: Analizador de redes

Figura: Panel para las conexiones Figura:


Autotransformador

4
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE ING. MECÁNICA Y ELÉCTRICA

Figura: Pinza amperimétrica Figura:


Transformador

4. Procedimiento:

4.1. Armar el esquema eléctrico para la prueba de circuito abierto de un


transformador, según la Figura Nº1. Medir el valor del voltaje, la
corriente, la potencia activa y reactiva y anotarlos en la Tabla Nº1

5
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE ING. MECÁNICA Y ELÉCTRICA

Figura Nº1: Esquema eléctrico de la prueba de circuito abierto de


un transformador

TABLA N°1: PRUEBA DE


CIRCUITO ABIERTO

N° Valores medidos

1 Voltaje 1 (V) 220.6

2 Voltaje 2 (V) 116.1

3 Intensidad 1 (A) 0.181A

4 Potencia activa 1 (W) 10W

5 Potencia reactiva 1 (VAR) 39VAR(Inductivo)

4.2. Armar el esquema eléctrico para la prueba de corto circuito de un


transformador, según la Figura Nº2. Medir el valor del voltaje, la
corriente, la potencia activa y reactiva y anotarlos en la Tabla Nº2.

6
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE ING. MECÁNICA Y ELÉCTRICA

Figura Nº2: Esquema eléctrico de la prueba de corto circuito de un


transformador

TABLA N°2: PRUEBA DE CORTO CIRCUITO

N° Valores medidos

1 Voltaje 1 (V) 9.72

2 Intensidad 1 (A) 2.163A

3 Intensidad 2 (A) 4.116

4 Potencia activa 1 (W) 20.6W

5 Potencia reactiva 1 (VAR) 1.4VAR(Inductivo)

4.3. Armar el esquema eléctrico para la prueba con carga parcial de un


transformador, según la Figura Nº3. Medir el valor del voltaje, la
corriente, la potencia activa y reactiva y anotarlos en la Tabla Nº3 y
Tabla Nº4

7
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE ING. MECÁNICA Y ELÉCTRICA

Figura Nº3: Esquema eléctrico de la prueba con carga de un


transformador.

TABLA N°3: PRUEBA CON CARGA Nº1

N° Valores medidos

1 Voltaje 1 (V) 220.7V

2 Voltaje 2 (V) 119.9V

3 Intensidad 2 (A) 0.694A

4 Potencia activa 2 (W) 75W

5 Potencia reactiva 2 (VAR) 12VAR

TABLA N°4: PRUEBA CON CARGA Nº2

N° Valores medidos

1 Voltaje 1 (V) 221.4V

2 Voltaje 2 (V) 115.7V

3 Intensidad 2 (A) 0.956A

4 Potencia activa 2 (W) 210W

5 Potencia reactiva 2 (VAR) 29VAR

5. Cálculos y resultados

8
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE ING. MECÁNICA Y ELÉCTRICA

5.1. Graficar el circuito equivalente de un transformador real e indicar


cada uno de los elementos que conforman el circuito.

5.2. Definir:

Pérdidas en el hierro:

Si alimentamos con corriente continua a una bobina con núcleo de


hierro, podemos observar que no produce calentamiento en el
hierro, las únicas pérdidas serán los se producen en la resistencia
interna de la bobina.
En cambio si la corriente de magnetización es corriente alterna, se
observará que el núcleo se calienta y se producen unas nuevas
pérdidas llamadas pérdidas en el núcleo, las pérdidas en el hierro
son debidas a las variaciones de flujo en el motor y son la suma de
dos tipos de pérdidas diferentes: las debidas a las corrientes de
Foucault y las debidas a histéresis magnética del material.

Pérdidas en el cobre:

Los fabricantes de transformadores suelen proporcionar el dato de la


potencia activa que tiene el transformador cuando se realiza el
ensayo de cortocircuito. En el ensayo de cortocircuito se conecta el
transformador a tensión nominal, cortocircuitando el secundario. Se
mide en este ensayo la potencia consumida en el transformador en
estas condiciones Pcu. A esta potencia se le denomina pérdidas en
el cobre a máxima potencia, porque es la consumida por los
arrollamientos cuando circula la intensidad nominal.

9
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE ING. MECÁNICA Y ELÉCTRICA

Conviene recordar que la reactancia no consume energía activa sino


reactiva. Si queremos conocer la caída de tensión en el arrollamiento

Eficiencia en el transformador:
La eficiencia o rendimiento de un transformador es la razón de la potencia útil
de salida (ó cedida por la carga) a la potencia de entrada (ó absorbida) por el
primario.

Existen varias formas de desarrollar esta expresión:

Siendo cos φ el factor de potencia de la carga que puede considerarse igual


que en el secundario.
Otra forma es en función del índice de carga:

5.3. Con los datos anotados en la Tabla Nº1 y Tabla Nº2, realizar los
cálculos para determinar la relación de transformación y los
parámetros eléctricos del circuito equivalente del transformador.

Resultados de tabla 1:
𝑉𝑝 𝐼𝑠
𝑚= =
𝑉𝑠 𝐼𝑝

220.6 𝐼𝑠
=
116.1 0.181

𝐼𝑠 = 0.34

10
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE ING. MECÁNICA Y ELÉCTRICA

220.6
𝑚=
116.1

𝑚 = 1.90

Resultados de tabla 2:
𝑉𝑝 𝐼𝑆
𝑚= =
𝑉𝑠 𝐼𝑝

9.72 4.116
=
𝑉𝑆 2.163

𝑉𝑠 = 5.1

9.72
𝑚=
5.1

𝑚 = 1.90

5.4. Con los datos anotados en la Tabla Nº3, determinar la eficiencia del
transformador para estas condiciones de carga.

𝑃1 = 𝑉 ∗ 𝐼. cos ∅1

𝑃1 = 220.7 ∗ 0.694

𝑃1 = 153.2

Entonces:
𝑃2
𝑁= ∗ 100%
𝑃1
75
𝑁= ∗ 100%
153.2
𝑁 = 48.9%

5.5. Con los datos anotados en la Tabla Nº4, determinar la eficiencia del
transformador para estas condiciones de carga.

𝑃1 = 𝑉 ∗ 𝐼. cos ∅2

11
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE ING. MECÁNICA Y ELÉCTRICA

𝑃1 = 221.4 ∗ 0.956

𝑃1 = 211.7

Entonces:
𝑃2
𝑁=
𝑃1

210
𝑁= ∗ 100%
211.7

𝑁 = 98%

5.6. Determinar la eficiencia del transformador, si se conecta en el


extremo secundario una carga de 410 W, con un factor de potencia
de 0.8 en atraso y un voltaje de 110 V.

𝑃2
𝑁=
𝑃1

410
𝑁= ∗ 100%
500

𝑁 = 82%

6. Conclusiones y recomendaciones

 Tomando en cuenta nuestros apuntes y cálculos pertinentes nos damos


cuenta que las perdidas siempre se mantienen presentes en el
transformador. Podemos encontrar grandes pérdidas, así como también
unas mínimas pero llegamos a la conclusión q estas pueden reducirse
 Efectuar las pruebas cuando la humedad relativa del ambiente sea
menor al 75 %.
 Los registros de cada devanado debe medirse en dos direcciones, por
eso cada terminal debe ser energizado independientemente tomando
sus respectivas lecturas

12
UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO
FACULTAD DE ING. MECÁNICA Y ELÉCTRICA

7. Bibliografía
 http://www.monografias.com/trabajos90/perdidas-potencia/perdidas-
potencia.shtml
 https://es.scribd.com/doc/43461447/Perdidas-en-el-hierro
 http://www.emb.cl/electroindustria/articulo.mvc?xid=1136

13

También podría gustarte