Está en la página 1de 15

PERFIL DE PROYECTO

IMPLEMENTACIÓN DE LA CLÍNICA DE ATENCIÓN INTEGRAL DE


ADOLESCENTES

RESPONSABLE DEL PROYECTO

JUNTA DIRECTIVA DE GESTION HEU

DIRECCION GENERAL HEU

DEPARTAMENTO DE PEDIATRÍA

UNIDAD DE PLANEAMIENTO Y EVALUACION DE LA GESTION

ELABORADO POR:

DRA.SORAYA ALBERTO

DRA.CRISTINA RODRIGUEZ

TEGUCIGALPA, HONDURAS 21 MAYO 2014


Proyecto: Implementación de la Clínica de Atención Integral de Adolescentes 2014

PERFIL DEL PROYECTO

I.- Aspectos Generales

1. - Nombre del proyecto: Implementación de la Clínica de Atención Integral de


Adolescentes

2.- Sector y/o Lugar : Hospital Escuela Universitario, Bloque Materno Infantil

II.- Información Básica

3.- Cobertura del proyecto: Tratar a la población adolescente definida por la OMS
como el grupo comprendido de 10 a 19 años.

Captar o atender adolescentes a nivel nacional por


referencia o demanda espontánea y a nivel interno
deberá socializar el servicio

4.- Duración del proyecto: Por Definir por las autoridades.

5.- Institución Ejecutora: Hospital Escuela Universitario

6.- Fuente Financiera: Fondos Propios y Gestión con otras organizaciones no


gubernamentales y cooperación externa.

III.- Marco de Referencia

A nivel mundial el 18% de la población es de adolescentes (1.2 billones). En


América Latina es el 19% y en Honduras el 24%(ENDESA 2011-2012). El 90% de
los adolescentes viven en países en desarrollo.

El reconocimiento de la adolescencia como una etapa del crecimiento sensible a


los problemas de salud en asociación a los cambios biodemográficos y la toma de
conciencia, hizo que los adolescentes se hicieran visibles y se transformaran en
objeto de interés, dignos de una atención especial permitiendo la transformación
de niveles de atención eminentemente curativos hacia áreas de medicina
preventiva, de rehabilitación y de investigación científica que ha producido
importante información acerca de la biología de la pubertad y la adolescencia.

2
Proyecto: Implementación de la Clínica de Atención Integral de Adolescentes 2014

Es una época de muchos riesgos debido a la inmadurez, a la influencia de los


pares y a sus comportamientos arriesgados al desconocer sus necesidades de
salud y aun conociéndolos actúan como si no existieran involucrándose en
relaciones sexuales sin protección, relaciones sociales conflictivas, uso de drogas,
entre otros. Sus decisiones transcienden a largo plazo extendiéndose a la vida
adulta y se relaciona directamente con la salud generando un alto costo.

Al carecer de un abordaje integral la atención es fragmentada, por lo tanto los


esfuerzos para atenderla se diluyen en actividades que requieren de muchos
recursos pero con bajo impacto, un ejemplo de ello es la atención del embarazo
desde su inicio en el control, parto y puerperio, así mismo, Infecciones de
trasmisión sexual, VIH/SIDA, desigualdad de género, consumo de alcohol, drogas,
trastornos de salud mental, morbilidad general, accidentes, violencia, entre otros.

Condiciones en las que el costo es enorme en comparación al que implicaría si


se tratara de prevenirlo, pero como la visión que prevalece en la mayoría de los
servicios de salud, predominando todavía el modelo curativo , la atención no logra
obtener resultados que corte la cascada de eventos negativos en la prestación de
servicios a los y las adolescentes.
Aunado a la falta de atención diferenciada, el desconocimiento de los
adolescentes de los servicios médicos y el desfase del sistema de información que
dificulta el análisis en este grupo etario, prácticamente continúan invisibilizados en
la red de servicios de salud y el Hospital Escuela universitario no es la excepción.

El Departamento de Pediatría del Hospital Escuela Universitario(HEU) desde sus


orígenes en 1969 brinda servicios pediátricos especializados y sub-especializados.
Para el año 2013 se brindaron 83,528 atenciones en consulta externa, 51,863
atenciones en emergencia y 37,029 egresos. Se concluye que la demanda ha
aumentado en 6% en consulta externa, en atención de emergencia un 22% y
egresos en un total de 11%comparativo con el año 2012. En el caso de los
adolescentes en el año 2013 se brindaron 33,712 atenciones en consulta externa,
21,180 atenciones en emergencia y 22,424 egresos en adolescentes.

3
Proyecto: Implementación de la Clínica de Atención Integral de Adolescentes 2014

A través del Departamento de Pediatría del HEU se plantea ofertar servicios


diferenciados a los adolescentes, que ya están contemplados en los planes y
políticas de la Secretaria de Salud, para priorizar su atención integral con un
modelo de servicios amigables en el manejo ambulatorio y hospitalario. A nivel
nacional existen experiencias exitosas como la del Hospital Leonardo Martínez
que hoy por hoy ha sobrepasado las expectativas y su modelo emprendedor se ha
exportado a otros países de la región.

Dentro de la normativa que sustenta la protección de los adolescentes podemos


mencionar los siguientes:

Convención Internacional sobre los Derechos del Niño de 1989: “Desarrollar la


atención sanitaria preventiva, la orientación a los padres y la educación y
servicios en materia de planificación de la familia”.

Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo (CIPD) – 1994: “Se


reconoce que la salud sexual y reproductiva es imprescindible para el bienestar
de los seres humanos”

Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) – 2000:“ODM 5 Mejorar la Salud


Materna: Meta 5a: Reducir un 75% la tasa de mortalidad materna entre 1990-2015
Meta 5b: Lograr, para 2015, el acceso universal a la salud reproductiva. Indicador:
5.4 La pobreza y la falta de educación perpetúan las altas tasas de
alumbramientos entre adolescentes”.

Convención Iberoamericana de Derechos de los/as Jóvenes - 2005: “Derecho


a la educación sexual. Los Estados parte reconocen que el derecho a la
educación también comprende el derecho a la educación sexual como fuente de
desarrollo personal, afectividad y expresión comunicativa, así como la información
relativa la reproducción y sus consecuencias.”

Declaración Ministerial “Prevenir con Educación” México 2008 (Secretarias


de Estado en los Despachos de Educación y Salud): “Es una herramienta
estratégica para fortalecer los esfuerzos de prevención del VIH en América Latina

4
Proyecto: Implementación de la Clínica de Atención Integral de Adolescentes 2014

y el Caribe a través de asegurar el acceso a educación en sexualidad y servicios


de salud sexual y reproductiva de calidad e integrales. La Declaración procura
fomentar la igualdad entre toda la gente y combatir la discriminación, incluida la
basada en el estado de VIH de las personas, su orientación sexual o identidad de
género”.
Constitución de la República: “Se reconoce el derecho a la protección de la
salud. Es deber de todos participar en la promoción y preservación de la salud
personal y de la comunidad.”

Plan de Nación 2010-2022 y Visión de País: “Lineamiento Estratégico # 1:


Desarrollo sostenible de la población manda a reducir la tasa de embarazo en
adolescente para el 2013 a 19.8 y para el 2017 a 15.8”

Política Nacional de Juventud 2010 -2014 “Lineamiento 5: Salud integral y


estilos de vida saludable. Acción d: Promoción de derechos a la salud integral,
habilidades para la vida y para prevenir las ITS, Sida y embarazos en
adolescencia a nivel municipal”

Ley de Municipalidades “Artículo 91.- (según reforma por decreto 143-2009: De


estos ingresos las municipalidades deberán destinar el uno por ciento (1%) para
la ejecución y mantenimiento de programas y proyectos en beneficio de la niñez y
la adolescencia”.

Política de Protección Social: “El objetivo específico de la política hace


referencia a la necesidad de “promover la protección social desde un enfoque
integral e incluyente de acuerdo al ciclo de vida, a través de la interacción y
articulación con la seguridad social, asistencia social, seguridad alimentaria,
servicios de salud, educación, mercado laboral y otras políticas, programas y
proyectos encaminados a la atención de la población sujeto de esta política. La
Política incluye como población sujeta de atención y de derechos a la niñez de 7 a
11 años y de 12 a 18 años embarazadas o en maternidad.”

Ley especial de VIH/Sida “Titulo III, Capítulo I DE LA EDUCACIÓN:


ARTÍCULO 14: Se instituye para todas las escuelas, institutos, colegios,

5
Proyecto: Implementación de la Clínica de Atención Integral de Adolescentes 2014

universidades y centros de educación superior, tanto públicos como privados, la


impartición de educación y ética sexual, acorde con el nivel educativo de que se
trate, sin perjuicio de los deberes y derechos que sobre la educación de sus hijos
correspondientes a padres y madres.”

Ley de igualdad de oportunidades para la mujer “ARTICULO 14: Se reconoce


el derecho a la protección de la salud. Es deber de todos y todas participar en la
promoción y preservación de la salud personal y de la comunidad.

ARTÍCULO 15: El estado por medio de La Secretaría de Estado en el Despacho


de Salud debe atender la salud de la mujer con un enfoque integral y, establecer
la interrelación en los aspectos de información, promoción, prevención y atención
considerando todas las etapas de la vida de las mujeres y no solo su función
reproductiva.

ARTÍCULO 20: La Secretaría de Estado en el Despacho de Salud, tomara las


medidas pertinentes para la prevención o el tratamiento adecuado del embarazo
en adolescentes y de sus factores de riesgo, Así mismo tomará las medidas para
prevenir y atender los embarazos de alto riesgo en mujeres en edad reproductiva.

ARTÍCULO 34: En los programas educativos de los últimos años de enseñanza


básica y media, deben incorporarse contenidos de educación en población,
enfatizando los temas que se refieren a la sexualidad y reproducción, e
información científica sobre prevención de embarazos y enfermedades de
trasmisión sexual.”

II Plan de Igualdad y Equidad de Género en Honduras 2010-2022, Instituto


Nacional de la Mujer (II PIEG): Eje 2: Promoción, protección y garantía de la
salud de las mujeres durante todo el ciclo de vida y de sus derechos sexuales y
reproductivos. Política 5: El estado formula y ejecuta la política nacional de salud
para la prevención, atención y asistencia de embarazos en adolescentes así
como en la prevención, atención y erradicación del acoso y abuso sexual, desde
una perspectiva de género y derechos.

6
Proyecto: Implementación de la Clínica de Atención Integral de Adolescentes 2014

Objetivo estratégico 5.1: Implementar, en todas las unidades de salud del país,
programas de difusión de información sobre sexualidad responsable, riesgos,
formas de protección y dotación de paquetes básicos de métodos anticonceptivos
y la profilaxis post exposición a la infección del VIH, priorizando adolescentes y
jóvenes de ambos sexos.

Objetivo estratégico 5.3 Ampliar en todas las unidades de salud, especialmente


en los CESAMOS, servicios integrales de prevención del embarazo adolescente y
atención especializada para adolescentes embarazadas, considerando los
impactos sicológicos, económicos y sociales de esta problemática en su
desarrollo personal.

IV.- Pertinencia del proyecto

La adolescencia es la edad donde los problemas de salud son desvalorizados por


los adultos por la creencia de ser un periodo de completo bienestar sin
enfermedad, creencia que también puede observarse en el personal de salud a
pesar de los avances en la temática. Todavía existe en diferentes unidades de
salud del país la controversia entre los servicios de pediatría y medicina interna.
Al presentar caracteres sexuales secundarios un adolescente no se atiende en las
salas de pediatría sino que en las salas de medicina interna, donde el abordaje es
como un adulto; en contraposición de las normas nacionales e internacionales a
los cuales nuestro país está adscrito.

En el marco del Plan nacional de salud y las leyes y políticas de protección y


prevención de riesgos en este grupo poblacional se debe abordar con estrategias
amigables ante la creciente violencia, formación de grupos de riesgo social,
consumo de drogas, embarazos no deseados y otros problemas de salud.

Con la presencia de una Clínica de atención integral de adolescentes a nivel del


Hospital Escuela Universitario, se pretende mejorar el acceso a las y los
adolescentes a una atención integral, permitiéndoles recibir servicios oportunos,
diferenciados y con calidez.

7
Proyecto: Implementación de la Clínica de Atención Integral de Adolescentes 2014

V.- Justificación
La adolescencia es una etapa del crecimiento especialmente sensible a los
problemas de salud ,es el reconocimiento y la conciencia de las circunstancias
que los cambios demográficos y sociales hicieron que el adolescente se hiciera
visible y se transformase en un objeto de interés; digno de una atención especial
permitiendo la transformación de niveles de atención eminentemente curativos
para áreas de la medicina preventiva y rehabilitación y la investigación científica
que ha producido importante información acerca de la biología de la pubertad y la
adolescencia.
La falta de acceso a una atención integral para afrontar los problemas de mayor
incidencia en la adolescencia, plantea ofertar servicios innovadores en el
Departamento de Pediatría del Hospital Escuela Universitario con una Clínica
orientada al manejo integral de la salud del adolescente con énfasis en la
prevención de los problemas más frecuentes de este grupo.Obtener información y
educación necesaria para la prevención de los problemas más frecuentes en ésta
etapa del ciclo de vida y que se adquieren por la falta de percepción del riesgo
propio de la edad o por las condiciones muy particulares referentes a la compleja
situación donde viven y se desarrollan.

Además se pretende el acceso de atención de calidad en los diferentes niveles y


servicios de complejidad de este Centro Hospitalario ubicándolos como sujetos
de derecho y protagonistas de sus propias vidas. Ofreciendo garantías de una
atención de calidad amparada en los marcos de alcance nacional e internacional
para cual se gestará redes de apoyo intersectorial, ponencia ineludible en el
modelo de atención integral a la adolescencia dentro las diferentes organizaciones
de la localidad.
Este abordaje de atención diferenciada significa cambios culturales,
organizacionales de visión desde las propias direcciones de los programas,
funcionarios técnicos y no técnicos trabajando con los recursos que se dispone,
con gran compromiso por los cambios y voluntad para trabajar por y para los y
las adolescentes. Se plantea profundizar con rigurosa disciplina técnica a
construir equipos de trabajo interdisciplinario e interinstitucional que trasciendan
8
Proyecto: Implementación de la Clínica de Atención Integral de Adolescentes 2014

nombres y categorías, como parte de un compromiso para mejorar el destino de la


salud integral de la población.

VI.- Objetivos

Objetivo General

Brindar una atención integral diferenciada a los y las adolescentes de 10 a 19


años, previniendo los factores de riesgo propios de esta edad mediante la creación
de la clínica de atención integral de adolescentes en el Hospital Escuela
Universitario.

Objetivos Específicos

1. Capacitar al personal de Salud en el manejo integral de los problemas


más prioritarios de la adolescencia.
2. Implementar el control de crecimiento y desarrollo de este grupo etáreo
partiendo de las tres diferentes etapas de la adolescencia: temprana (10
a 13 años), media (14 a 16 años) y la tardía (17 a 19 años).
3. Brindar una atención con un manejo integral desde una perspectiva
biológica, psicológica y sociocultural.
4. Establecer medidas de promoción de la salud, prevención y control
facilitadoras de prácticas de hábitos sanos para la conservación de la
salud, así como la atención oportuna y específica de enfermedades.

5. Coordinar actividades con los servicios hospitalarios involucrados en el


manejo integral de esta población que facilite, agilice y gestione su
atención, extendiéndose en otros niveles del sector salud y fuera de
este.
6. Promover la participación social que facilite la complementación de la
atención integral de los y las adolescentes.
7. Estimular al adolescente para responsabilizarse de su propia salud.

9
Proyecto: Implementación de la Clínica de Atención Integral de Adolescentes 2014

8. Fortalecer la Unidad de Gestión de la Información para lograr la


sistematización de la información por grupos vulnerables, para análisis y
la toma de decisiones y generar investigación en relación a temas de
interés científico.
9. Potenciar la relación de equipo de salud/ adolescente / familia/ referente
adulto.
10. Detectar precozmente los factores de riesgo físicos, psicológicos y
sociales para adoptar medidas educacionales o conductas
anticipatorias, preventivas para el/la adolescente y su familia.
11. Prevenir hábitos y conductas de riesgo relacionadas con enfermedades
prevalentes que generan complicaciones que transcienden a las
siguientes etapas del ciclo de vida con altas repercusiones en calidad
de vida, costos y mortalidad.
12. Coordinación con el resto de la red de servicios de salud y la Secretaria
de Salud como rectora de la salud en el país.
13. Formular y gestionar políticas y planes orientados a reducir los factores
de riesgo y disminuir la morbimortalidad en este grupo etario.

VII.- Metas

Institucionales:
 Lograr una atención Integral diferenciada lo que permitirá una reducción de
los costos y la educación a los jóvenes en factores de riesgo y factores
protectores.
 Tener un Sistema de Información adaptado por grupos etarios que integre
la adolescencia temprana.
 Determinar las causas de morbilidad y mortalidad de los adolescentes en el
HEU por grupo etario.
 Mejorar la coordinación en la atención de los adolescentes en los
diferentes servicios del hospital y su articulación con la red.
 Lograr una atención oportuna para diagnóstico y tratamiento de la
morbilidad y reducir la mortalidad por enfermedades prevenibles.

10
Proyecto: Implementación de la Clínica de Atención Integral de Adolescentes 2014

 Facilitar el acceso a los servicios ya existentes con calidad y calidez.


Usuarios del Servicio:
 Dar a conocer el proceso de crecimiento y desarrollo de esta etapa.
 Reducir los embarazos tempranos y no deseados, Infecciones de
Trasmisión Sexual y otros.
 Contribuir a la educación sexual y reproductiva integral tanto en los factores
de riesgo y factores protectores.
 Crear una cultura de prevención contra accidentes, uso de drogas, violencia
y maltrato.

VIII.- Resultados del proyecto

A. Tener un modelo de servicios médicos amigables que responda a la


necesidad del Adolescente.
B. La capacitación continúa en temática para crear sensibilidad y competencia
en los profesionales.
C. Producir evidencia científica sobre grupos prioritarios para intervenciones
efectivas que facilite la investigación y docencia.
D. Mejorar la coordinación interinstitucional y alianzas estratégicas.
E. Homologación de los sistemas de información integral en salud.
F. Lograr la sostenibilidad del modelo de Atención Integral al Adolescente.

IX.- Financiamiento
 Fondos Propios:
El Hospital Escuela Universitario proveerá el espacio físico, recursos
humanos calificados, medicamentos e insumos, apoyo logístico y
diagnóstico.
 Fondos Externos:
Organizaciones no Gubernamentales y otros cooperantes: Capacitación,
material didáctico y equipo audiovisual.

11
Proyecto: Implementación de la Clínica de Atención Integral de Adolescentes 2014

Universidad Nacional Autónoma con la generación de estudios de


investigación para generar evidencia en los cambios de políticas en base a
la situación actual de la problemática.

X.- Anexos
Plan Operativo para la Implementación

No. Descripción
1 Fase de Inducción:
1.1Abordaje de la Estrategia de Servicios Amigables para
Adolescentes, dirigida al personal que laborará en esta área;
1.2 Definición del personal asignado funcionalmente a esa área
1.3 Capacitación del Personal
2 Fase de Preparación a la implementación de la Clínica
2.1 Establecer la red de servicios
2.2 Flujos de atención a los pacientes
2.3 Establecer las áreas de atención del personal multidisciplinario
2.4 Gestión de Fuentes de Financiamiento con Cooperantes y ONG
2.5 Socialización institucional
2.6 Gestión de material, insumos y equipamiento necesarios
2.7 Alianzas Estratégicas Extra institucionales (ASHONPLAFA, Visión
Mundial.)
3 Fase de Evaluación de la Gestión
3.1 Metas e indicadores Alcanzados
3.2 Autoevaluación de la Calidad del Servicio

12
Proyecto: Implementación de la Clínica de Atención Integral de Adolescentes 2014

El proceso de atención Integral de los adolescentes se sustenta en:


 Determinar un adolescente sano y factores de riesgo psicosocial
utilizando como herramienta la historia clínica.
 Atención de problemas de salud prevalentes del adolescente
 Prevención de problemas como: ITS/SIDA, embarazo, consumo de
alcohol y otras drogas, violencia, abuso sexual, bajo rendimiento
escolar, etc.
 Detección de embarazo en adolescente
 Consejería terapéutica.
 Vigilancia epidemiológica
 Promoción de salud integral
 Evaluar y promover un crecimiento y desarrollo biopsicosocial saludable.
 Fomentar hábitos de vida saludables en adolescentes y sus familias.
 Identificar factores y conductas protectores y de riesgo, del adolescente
y su familia.
 Prevenir enfermedad y discapacidad en adolescente
 Educar en salud y en autocuidado al adolescente y a su familia.
 Entregar habilidades de uso adecuado de servicios al adolescente
familia

Gestión de la Clínica de atención integral

Ser una CLINICA en el Departamento de Pediatría desarrollando un modelo de


atención Biopsicosocial para la población adolescente, que acude en busca de los
diferentes servicios que ofrece la institución.

Promoviendo la salud integral diferenciada por edad y en espacios amigables;


enfocada a las necesidades de los y las adolescentes, trabajando en equipos
comprometidos con la calidad y calidez de los servicios brindados, aprovechando
todas las oportunidades de mejora continua.

13
Proyecto: Implementación de la Clínica de Atención Integral de Adolescentes 2014

Estrategias:

1. Todo adolescente que busca un servicio en este hospital debe ser atendido
independientemente de su condición social, raza, religión, escolaridad.
2. Disponer de servicios específicos y diferenciados para adolescentes, que
oferten información y atención amigable, integral y diferenciada
entregándose con calidad y calidez, garantizando la privacidad y
confidencialidad.
3. La atención integral de los adolescentes está enmarcada en las normas de
atención de la Secretaria de Salud..
4. El personal que brinda servicios a los adolescentes está obligado a
mantenerse actualizado en la información referente a una mejor atención de
este grupo poblacional.
5. Las autoridades del hospital comprometidas con la calidad del servicio
entenderán la necesidad de dar facilidades para las actividades de
capacitación del recurso humano que atiende adolescentes.
6. Las autoridades del hospital deberán propiciar las condiciones en los
diferentes sectores la receptividad de los adolescentes como usuarios sin
generar cuestionamientos ni rechazo.
7. En el ámbito gerencial administrativo el concepto de la carga asistencial de
consulta por profesional se deberá manejar la tendencia actual de un
tiempo mínimo por paciente de 30 min.

14
Proyecto: Implementación de la Clínica de Atención Integral de Adolescentes 2014

Instrumentos y equipamiento a utilizar al realizar el control de salud integral


al adolescente

Ficha de atención integral CLAP/OPS/OMS.

Curvas antropométricas, de acuerdo a normas.

Tablas de Presión Arterial

Tabla de Snellen

Tablas de evaluación Grados de Tanner

Balanza, altímetro

Manómetro

-Cintas de Medir

Oto-oftalmoscopio

Bibliografía

Encuesta Nacional Demográfica y de Salud (ENDESA) ,2011-2012

Plan Nacional de Salud

Bioestadística de la sección de Planificación del H.

15

También podría gustarte