Está en la página 1de 20

INFORME DE LABORATORIO

INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

CURSO: TERMODINAMICA II

DOCENTE: CUMPA

TITULO: LABORATORIO 3.5 (medición de la potencia térmica a


sustraer para la refrigeración del aire comprimido)

ALUMNO:
*

*
INTRODUCCION
Los compresores de gas son máquinas operadoras de fluido, o sea máquinas
que tratan un fluido comunicando al mismo la energía necesaria para un
determinado cambio de su estado; en efectos los mismos tratan un gas
restituyéndolo con una presión mayor respecto a la con la que lo reciben.

Los compresores de gas se pueden clasificar según las modalidades con las
que la máquina comunica la energía al fluido, en compresores de turbina o
turbocompresores y en compresores volumétricos. Mientras que los primeros
transfieren trabajo al fluido imponiendo una variación del momento de la
cantidad de movimiento a la corriente fluida, los segundos actúan de modo casi
estático, a través de una pared móvil que constriñe una cantidad determinada
de gas en un volumen progresivamente decreciente, o la desplaza de un
ambiente de presión inferior a otro de presión superior.

Los compresores volumétricos pueden ser, a su vez, ulteriormente subdivididos


en compresores alternativos y en compresores rotativos, según si la variación
de volumen característica de las máquinas volumétricas se realiza mediante el
movimiento alternado de un émbolo o bien por medio de la realización de
cámaras rotatorias (como ocurre por ejemplo en los compresores de
engranajes o de álabes).

Las diferentes características de las diversas tipologías de compresores


citadas, hacen que cada una de las mismas resulte particularmente idónea
para determinadas aplicaciones, según las específicas exigencias de los
usuarios (como ser, por ejemplo, caudal de gas, presión de envío, etc.):
generalmente en el campo de la producción de aire comprimido para uso
industrial, se emplean los compresores volumétricos alternativos, cuyas
principales características serán brevemente resumidas en los párrafos
sucesivos, y cuyo funcionamiento podrá ser estudiado con el auxilio de las
experiencias de laboratorio realizables mediante el banco prueba compresores
PN30D
OBJETIVOS:
 Medir el incremento de temperatura del gas provocado por la operación
de compresión, que es generalmente tolerable y oportuno para recurrir a
la refrigeración del aire comprimido.

 Observar que para cada uno de los refrigeradores la medición de la


potencia térmica cambiada puede ser efectuada, tanto sobre el aire
comprimido antes y después del primer refrigerador, mientras el
fluxómetro permite medir el caudal másico “m” enviado por el compresor.

 Medir si los experimentos se pueden efectuar tanto sobre refrigerador


intermedio ubicado entre la primera y la segunda fase.
MARCO TEORICO

MEDICION DE LA POTENCIA
TERMICA A SUSTRAER PARA LA
REFRIGERACION DEL AIRE
COMPRIMIDO

 El incremento de temperatura del gas  La potencia térmica Q sustraída del


provocado por la operación de aire comprimido en el primer
compresión no es, generalmente refrigerador resulta por lo tanto:
tolerable por lo tanto oportuno
recurrir a la refrigeración del aire Qa=Mcp(T1-T2)/3600
comprimido.
 Usualmente mediantes cambiadores
de calor agua/aire: Objeto de la  Qa: Es la potencia térmica sustraída
experiencia es por lo tanto la al aire comprimido en el primer
medición de potencia térmica a refrigerador(KW)
sustraer, en función de la presión  M. caudal másico del aire
que se envió. comprimido.
 Las mediciones de los  Cp es la capacidad térmica másica a
experimentales se pueden efectuar presión constante del aire (1kJ/KgK).
tanto sobre refrigerador intermedio  T1 es la temperatura del aire a la
ubicado entre la primera y la entrada del primer refrigerador.
segunda fase.  T2: es la temperatura del aire a la
 Para cada uno de los refrigeradores salida del refrigerador.
la medición de la potencia térmica  La potencia debe naturalmente
cambiada puede ser efectuada tanto coincidir con la potencia térmica
sobre el aire comprimido recibida del liquido refrigerante.
respectivamente antes y después del
primer refrigerador, mientras el Qa=Qiref=Miref*C refri(T7-T5)/3600
fluxómetro permite medir el caudal
másico m enviado por el compresor
Esta potencia debe naturalmente coincidir con la potencia térmica Q Iref
recibida del líquido refrigerante, potencia que puede ser determinada midiendo
las temperaturas del refrigerante antes y después del refrigerador, mediante las
sondas termométricas T5 y T7 respectivamente, y el caudal másico mIref de
refrigerante por medio del apropiado fluxómetro 9

Q& I ref es la potencia térmica recibida por el refrigerante en el


primer refrigerador (kW).

m& Iref es el caudal másico de refrigerante en el primer refrigerador


(kg/h)

cref es la capacidad térmica másica del refrigerante (igual a 4.186


kJ/KgK para el agua)

T5 es la temperatura Del agua a la entrada Del primer refrigerador

T7 es la temperatura Del agua a la salida Del primer refrigerador

Análogamente, mediante las sondas termométricas T3 y T4 se pueden


medir las temperaturas del aire comprimido respectivamente antes y
después del refrigerador final, mientras que las sondas termométricas T 6 y
T8 permiten la medición de las temperaturas del agua respectivamente
antes y después del refrigerador final; el caudal másico de aire puede ser
medido siempre por medio del fluxómetro 18, mientras que el caudal
másico de agua mIIref se puede medir mediante el apropiado fluxómetro 10
(v. fig. 2.2). Se tiene por lo tanto para el segundo refrigerador:
EQUIPOS UTILIZADOS

Motor eléctrico:

 tipo: trifásico

 alimentación: 220/380 V - 50 Hz

 potencia: 3kW

 Velocidad: 2830 rev/min.

Compresor alternativo (6)

 tipo: bifásico

 construcción: bicilíndrico con cilindros


verticales en línea

 caudal: 450 litros/min. (referidos a las


condiciones de aspiración)

 presión máxima de envío: 11 bar


 Velocidad de rotación: 1200 rev./min.

Depósito aire (14)

Depósito de tipo cilíndrico, horizontal, ensayado ISPESL, capacidad 200 litros,


completo con:

 manómetro tipo Bourdon (M3) escala 0 ÷ 16 bar para la Medición de la


presión aire

 presóstato regulable 1÷12 bar para conexión y desconexión motor eléctrico


accionamiento compresor (4)

 arrestoneumático (3)

 tapón descarga condensación


Dispositivos para la medición del caudal de aire enviado (18 - 19 - 20
- 21)

Comprenden:

 fluxómetro (18) (campo de medición 0 ÷ 25 Nm³/h, presión máxima 10 bar)

 3 diafragmas regulados según normas UNI, con diámetro respectivamente


de 4.628 mm, 5.329 mm, 5.989 mm, montados sobre trozos de tuberia de
3/4” con tomas de presión diferencial de 1/8” sobre las bridas contenedoras

 válvula (17) ubicada antes de la tubería; contiene los medidores de caudal


citados para la regulación del caudal de aire

 válvulas de estrangulación (28 - 29 - 30) ubicadas después de las tuberías;


contienen los medidores de caudal citados, para la regulación del caudal aire

 sonda termométrica (T9) para la medición de la temperatura del aire antes


de los diafragmas

 manómetro aire tipo Bourdon (M4), escala 0 ÷ 10 bar para la medición de la


presión antes de los diafragmas

 manómetro diferencial (27) de mercurio, escala 0 ÷ 300 mmHg, para la


Medición de la presión diferencial entre antes y después de los diafragmas

Dispositivo para la determinación de las pérdidas de presión en las


tuberías (22 - 23 - 24 - 25 - 26)

Comprenden:

 una serie de 5 trozos de tubería de diámetro, forma y longitud diversas, para


la determinación de las pérdidas de presión en funcion del caudal de aire
que fluye en los mismos, registrado mediante el fluxómetro (18)

 válvula (17) ubicada antes de la tubería en prueba para la regulación del


caudal de aire

 sonda termométrica (T10) para la medición de la temperatura del aire


ubicada antes de la tubería en prueba

 manómetro aire tipo Bourdon (M5), escala 0 ÷ 10 bar para la medición de la


presión, ubicado antes de la tubería en prueba

 válvulas de estrangulación (31 - 32 - 33 - 34 - 35) ubicadas después de las


tuberías, para la regulación del caudal de aire
PROCEDIMIENTO
Antes de poner en función el compresor, es preciso comprobar que el banco
prueba haya sido correctamente predispuesto para el funcionamiento,
siguiendo los procedimientos descriptos en el § 2.2. En particular se debe
verificar las puestas a punto del arrestoneumático (cerca de 9 bar) y del
presóstato de máxima (cerca de 10 bar) y que la presión de envío al interno
del depósito 14, registrable mediante el manómetro M3, sea suficientemente
inferior a los citados valores de puesta a punto (por ejemplo: presión de envío
2 ÷ 3 bar) en modo de evitar la intervención del arrestoo del presóstato en el
curso de las mediciones experimentales.

a) Medir presión y temperatura del aire al interno del Laboratorio.

b) poner en marcha el compresor actuando sobre el selector


marcha/parada (n. 40, fig. 2.2)

c) Abrir completamente la válvula de envío 16 y una cualquiera de las


válvulas de interceptación 31-32-33-34-35; luego abrir la válvula de
regulación 17: en Este modo será simulado un usuario para el caudal de
aire comprimido producido por el compresor.

d) esperar el tiempo necesario hasta que la presión al interno del depósito


14 se estabilice, luego efectuar la lectura de los valores de las presiones
de envío de la primera y de la segunda fase mediante los manómetros
M1 y M2 y anotar en la Tabla 3.7 los valores visualizados; luego efectuar
la lectura del caudal de aire por medio del fluxómetro 18 (medir además
la presión y la temperatura del aire en

e) mediante el selector apropiado (n. 46, fig. 2.2) visualizar sobre el


indicador digital (n. 45, fig 2.2) la temperatura del aire a la entrada del
primer refrigerador, medida por la sonda termométrica T1, poniendo el
selector mismo en la posición 2; repetir la operación visualizando la
temperatura del aire a la salida del primer refrigerador, medida por la
sonda termométrica T2, la temperatura del agua a la entrada del primer
refrigerador (T5), la temperatura del agua a la salida del primer
refrigerador (T7): en el caso en que la diferencia (T7 – T5) resultase
particularmente contenida, reducir el caudal de agua que circula en el
cambiador por medio del grifo de regulación 11, hasta obtener una
diferencia de temperatura de aproximadamente 10°; efectuar luego la
lectura del caudal de agua mediante el fluxómetro 9 y anotar los datos
visualizados en la Tabla 3.8.
f) proceder con las mediciones sobre el segundo refrigerador
análogamente a lo efectuado en el punto e) para el primer refrigerador:
medir las temperaturas del aire a la entrada (T3) y a la salida (T4), luego
las temperaturas del agua a la entrada (T 6) y a la salida (T8); en el caso
en que la diferencia (T8 – T6) resultase particularmente contenida,
reducir el caudal de agua que circula en el cambiador mediante el grifo
de regulación 12, hasta obtener una diferencia de temperatura de
aproximadamente 10°; efectuar luego la lectura del caudal de agua por
medio del fluxómetro 10 y anotar los datos visualizados en la Tabla 3.8.

g) intervenir sobre la válvula de regulación 17, cerrándola parcialmente:


esto provocará un aumento de la presión de envío en el depósito 14;
esperar luego el tiempo necesario hasta que la presión al interno del
depósito se estabilice y repetir las operaciones expuestas en los puntos
d), e) y f), anotando en las Tablas
h) 3.7 y 3.8 los valores visualizados.

i) repetir el procedimiento hasta alcanzar la presión de intervención del


arrestoneumático o del presóstato de máxima, anotando de vez en vez
en las Tablas 3.7 y 3.8 las lecturas de los valores de presión, de
temperatura y de caudal.

j) Utilizando las ecuaciones del § 3.5.1, completar la Tabla 3.9, calculando


los valores de las potencias térmicas y diagramándolos luego en el
gráfico de la fig. 3.6.
Experiencias de laboratorio
Tab. 3.7 - Medición presiones y caudales de aire en función de las relaciones manométricas
de compresión I de la 1ª fase y II de la 2ª fase.

0.4 0.8 9 0.2 24.4 4.34


0.4 0.85 8 0.2 25.2 3.80
0.4 1 11 0.2 25.4 5.20
0.4 1.2 12 0.2 26.3 5.58
0.4 1.6 6 0.2 26.6 2.77

51 26.7 23.3 24.2 200 35 23.1 23.3 23.6 250


57.3 27.3 23.4 24.4 165 38.2 23.6 23.4 23.7 265
58.4 27.7 23.4 24.3 180 40.7 23.6 23.4 23.8 245
59.8 27.8 23.4 24.5 160 49.5 24.1 23.4 23.9 260
59.9 28.1 23.4 24.5 175 49.9 24.2 23.4 24.1 275
51 26.7 23.3 24.2 200 35 23.1 23.3 23.6 250

𝒎̇𝟏 ∗ 𝒄𝒑(𝑻𝟑 − 𝑻𝟐) 𝟐𝟎𝟎 ∗ 𝟏 ∗ (𝟐𝟔. 𝟕 − 𝟓𝟏)


𝑸𝟏𝒂𝒍𝒍 = = = −𝟏. 𝟑𝟓
𝟑𝟔𝟎𝟎 𝟑𝟔𝟎𝟎
𝒎̇𝟐 ∗ 𝒄𝒑(𝑻𝟓 − 𝑻𝟒) 𝟐𝟓𝟎 ∗ 𝟏 ∗ (𝟐𝟑. 𝟏 − 𝟑𝟓)
𝑸𝟐𝒂𝒍𝒍 = = = −𝟖. 𝟐𝟔𝟒
𝟑𝟔𝟎 𝟑𝟔𝟎

𝒎̇𝟏𝒓𝒆𝒇 ∗ 𝒄𝟏𝒓𝒆𝒇(𝑻𝟖 − 𝑻𝟔) 𝟐𝟎𝟎 ∗ 𝟒. 𝟏𝟖𝟔 ∗ (𝟐𝟒. 𝟐 − 𝟐𝟑. 𝟑)


𝑸𝟏𝒓𝒆𝒇 = = = 𝟎. 𝟐𝟎𝟗𝟑
𝟑𝟔𝟎𝟎 𝟑𝟔𝟎𝟎

𝑸𝟐𝒓𝒆𝒇 = 𝒎̇𝟐𝒓𝒆𝒇 ∗ 𝒄𝟐𝒓𝒆𝒇(𝑻𝟗 − 𝑻𝟕) = 𝟐𝟓𝟎 ∗ 𝟒. 𝟏𝟖𝟔(𝟐𝟑. 𝟔 − 𝟐𝟑. 𝟑) = 𝟑𝟏𝟑. 𝟗𝟓

57.3 27.3 23.4 24.4 165 38.2 23.6 23.4 23.7 265

𝒎̇𝟏 ∗ 𝒄𝒑(𝑻𝟑 − 𝑻𝟐) 𝟏𝟔𝟓 ∗ 𝟏 ∗ (𝟐𝟕. 𝟑 − 𝟓𝟕. 𝟑)


𝑸𝟏𝒂𝒍𝒍 = = = −𝟏. 𝟑𝟕𝟓
𝟑𝟔𝟎𝟎 𝟑𝟔𝟎𝟎
𝒎̇𝟐 ∗ 𝒄𝒑(𝑻𝟓 − 𝑻𝟒) 𝟐𝟔𝟓 ∗ 𝟏 ∗ (𝟐𝟑. 𝟔 − 𝟑𝟖. 𝟐)
𝑸𝟐𝒂𝒍𝒍 = = = −𝟏𝟎. 𝟕𝟒𝟕
𝟑𝟔𝟎 𝟑𝟔𝟎

𝒎𝟏𝒓𝒆𝒇 ∗ 𝒄𝟏𝒓𝒆𝒇(𝑻𝟖 − 𝑻𝟔) 𝟏𝟔𝟓 ∗ 𝟒. 𝟏𝟖𝟔 ∗ (𝟐𝟒. 𝟒 − 𝟐𝟑. 𝟒)


𝑸𝟏𝒓𝒆𝒇 = = = 𝟎. 𝟏𝟗𝟏𝟖
𝟑𝟔𝟎𝟎 𝟑𝟔𝟎𝟎

𝑸𝟐𝒓𝒆𝒇 = 𝒎𝟐𝒓𝒆𝒇 ∗ 𝒄𝟐𝒓𝒆𝒇(𝑻𝟗 − 𝑻𝟕) = 𝟐𝟔𝟓 ∗ 𝟒. 𝟏𝟖𝟔(𝟐𝟑. 𝟕 − 𝟐𝟑. 𝟒) = 𝟑𝟑𝟐. 𝟕𝟖𝟕


58.4 27.7 23.4 24.3 180 40.7 23.6 23.4 23.8 275

𝒎̇𝟏 ∗ 𝒄𝒑(𝑻𝟑 − 𝑻𝟐) 𝟏𝟖𝟎 ∗ 𝟏 ∗ (𝟐𝟕. 𝟕 − 𝟓𝟖. 𝟒)


𝑸𝟏𝒂𝒍𝒍 = = = −𝟏. 𝟓𝟑𝟓
𝟑𝟔𝟎𝟎 𝟑𝟔𝟎𝟎
𝒎̇𝟐 ∗ 𝒄𝒑(𝑻𝟓 − 𝑻𝟒) 𝟐𝟕𝟓 ∗ 𝟏 ∗ (𝟐𝟑. 𝟔 − 𝟒𝟎. 𝟕)
𝑸𝟐𝒂𝒍𝒍 = = = −𝟏𝟑. 𝟎𝟔𝟐𝟓
𝟑𝟔𝟎 𝟑𝟔𝟎

𝒎𝟏𝒓𝒆𝒇 ∗ 𝒄𝟏𝒓𝒆𝒇(𝑻𝟖 − 𝑻𝟔) 𝟏𝟖𝟎 ∗ 𝟒. 𝟏𝟖𝟔 ∗ (𝟐𝟒. 𝟑 − 𝟐𝟑. 𝟒)


𝑸𝟏𝒓𝒆𝒇 = = = 𝟎. 𝟏𝟖𝟖𝟑𝟕
𝟑𝟔𝟎𝟎 𝟑𝟔𝟎𝟎

𝑸𝟐𝒓𝒆𝒇 = 𝒎𝟐𝒓𝒆𝒇 ∗ 𝒄𝟐𝒓𝒆𝒇(𝑻𝟗 − 𝑻𝟕) = 𝟐𝟕𝟓 ∗ 𝟒. 𝟏𝟖𝟔(𝟐𝟑. 𝟖 − 𝟐𝟑. 𝟒) = 𝟒𝟔𝟎. 𝟒𝟔

59.8 27.8 23.4 24.5 160 49.5 24.1 23.4 23.9 260

𝒎̇𝟏 ∗ 𝒄𝒑(𝑻𝟑 − 𝑻𝟐) 𝟏𝟔𝟎 ∗ 𝟏 ∗ (𝟐𝟕. 𝟖 − 𝟓𝟗. 𝟖)


𝑸𝟏𝒂𝒍𝒍 = = = −𝟏. 𝟒𝟐𝟐
𝟑𝟔𝟎𝟎 𝟑𝟔𝟎𝟎
𝒎̇𝟐 ∗ 𝒄𝒑(𝑻𝟓 − 𝑻𝟒) 𝟐𝟔𝟎 ∗ 𝟏 ∗ (𝟐𝟒. 𝟏 − 𝟒𝟗. 𝟓)
𝑸𝟐𝒂𝒍𝒍 = = = −𝟏𝟖. 𝟑𝟒𝟓
𝟑𝟔𝟎 𝟑𝟔𝟎

𝒎𝟏𝒓𝒆𝒇 ∗ 𝒄𝟏𝒓𝒆𝒇(𝑻𝟖 − 𝑻𝟔) 𝟏𝟔𝟎 ∗ 𝟒. 𝟏𝟖𝟔 ∗ (𝟐𝟒. 𝟓 − 𝟐𝟑. 𝟒)


𝑸𝟏𝒓𝒆𝒇 = = = 𝟎. 𝟐𝟎𝟒𝟔
𝟑𝟔𝟎𝟎 𝟑𝟔𝟎𝟎

𝑸𝟐𝒓𝒆𝒇 = 𝒎𝟐𝒓𝒆𝒇 ∗ 𝒄𝟐𝒓𝒆𝒇(𝑻𝟗 − 𝑻𝟕) = 𝟐𝟔𝟎 ∗ 𝟒. 𝟏𝟖𝟔(𝟐𝟑. 𝟗 − 𝟐𝟑. 𝟒) = 𝟓𝟒𝟒. 𝟏𝟖


59.9 28.1 23.4 24.5 175 49.9 24.2 23.4 24.1 275

𝒎̇𝟏 ∗ 𝒄𝒑(𝑻𝟑 − 𝑻𝟐) 𝟏𝟕𝟓 ∗ 𝟏 ∗ (𝟐𝟖. 𝟏 − 𝟓𝟗. 𝟗)


𝑸𝟏𝒂𝒍𝒍 = = = −𝟏. 𝟓𝟒𝟔
𝟑𝟔𝟎𝟎 𝟑𝟔𝟎𝟎
𝒎̇𝟐 ∗ 𝒄𝒑(𝑻𝟓 − 𝑻𝟒) 𝟐𝟕𝟓 ∗ 𝟏 ∗ (𝟐𝟒. 𝟐 − 𝟒𝟗. 𝟗)
𝑸𝟐𝒂𝒍𝒍 = = = −𝟏𝟗. 𝟔𝟑𝟏𝟗
𝟑𝟔𝟎 𝟑𝟔𝟎

𝒎𝟏𝒓𝒆𝒇 ∗ 𝒄𝟏𝒓𝒆𝒇(𝑻𝟖 − 𝑻𝟔) 𝟏𝟕𝟓 ∗ 𝟒. 𝟏𝟖𝟔 ∗ (𝟐𝟒. 𝟓 − 𝟐𝟑. 𝟒)


𝑸𝟏𝒓𝒆𝒇 = = = 𝟎. 𝟐𝟐𝟑𝟖
𝟑𝟔𝟎𝟎 𝟑𝟔𝟎𝟎

𝑸𝟐𝒓𝒆𝒇 = 𝒎𝟐𝒓𝒆𝒇 ∗ 𝒄𝟐𝒓𝒆𝒇(𝑻𝟗 − 𝑻𝟕) = 𝟐𝟕𝟓 ∗ 𝟒. 𝟏𝟖𝟔(𝟐𝟒. 𝟏 − 𝟐𝟑. 𝟒) = 𝟖𝟎𝟓. 𝟖𝟎𝟓

B1 Q1 B2 Q2
0.2093 313.95
0.1918 332.787
0.18837 460.46
0.2046 544.18
0.2238 805.805
ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS

La potencia térmica a sustraer para la refrigeración del aire comprimido


presenta un desarrollo creciente con el aumentar de , en base a lo visto a
propósito del desarrollo de los incrementos de temperatura sufridos por el
fluido por efecto de la compresión.

Cabe observar además que errores aun modestos en la lectura de las


temperaturas pueden comportar errores notables en la determinación de la
potencia térmica sustraída: así, por ejemplo, en el caso en que el
incremento de temperatura del agua refrigerante sea igual a solos 10°, un
error de 1° en la lectura de la temperatura del agua produce evidentemente
un error del 10% aproximadamente en la determinación de la potencia
térmica sustraída por el refrigerante.

CONCLUSIONES
 Se extrajo y tambien se midio, el experimento que estaba entre la
primera y segunda fase de la potencia del calor con funcion a la presión
que nos dio en manómetro.

 Se midió la potencia del calor en cada refrigerador que estaba en el aire


comprimido antes y después también se midió el caudal, con el
fluxómetro, enviado por el compresor.

 Se pudo medir, en el experimento de compresión que fue tolerable en el


refrigerador del aire compreso, la temperatura del gas.
RECOMENDACIONES

 Tener bien entendida y clara la guía del manual de laboratorio de


Termodinámica para realizar y manejar adecuadamente los instrumentos
de laboratorio.
 Tener en cuenta la teoría, los elementos que se usan ya sea presión,
volumen y temperatura.

 Examine todo tipo de mangueras, y conexiones, y equipo para


asegurarse de que estén en buenas condiciones antes de aumentar la
presión.

 Tener bien claro todas las normas de seguridad que se debe aplicar
cuando entremos a laboratorio.

 El aire compresado es muy útil en el área del trabajo, pero puede ser
peligroso si no se usa correctamente.
BIBLIOGRAFIA
[1] CAPETTI, A. - Compresores de gas - Ed. Giorgio, Turín 1973

[2] BECCARI, A. - Máquinas - CLUT, Turín 1980

[3] Autores Diversos - Enciclopedia de la ingeniería - ISEDI, Milán 1971

[4] Autores Diversos - Mediciones de caudales de corrientes fluidas por medio de


diafragmas, toberas o tubos de Venturi insertados sobre conductos en presión de
sección circular - Norma CNR UNI 10023, 1979

También podría gustarte