Está en la página 1de 20

Strategy & Management Business Review - ISSN: 0718-8714

strategy.manag.bus.rev.: 4(1), 23-41 (2013) Maqueda & Barquero

EL MERCADO DE COCA COLA. IMAGEN Y POSICIONAMIENTO DE LA


EMPRESA
COCA COLA MARKET. IMAGE AND POSITIONING OF THE COMPANY

Francisco J. Maqueda1, José D. Barquero2


(1) Universidad del País Vasco, Avda. Lehendakari Agirre 83. 48015 Bilbao -España
(2) Escuela de Negocios ESERP, Girona 24, Barcelona - España
(e-mail: javier.maqueda@ehu.es, jd.barquero@eserp.com)

Recibido: 20/03/2013 - Evaluado: 20/04/2013 - Aceptado: 18/05/2013

RESUMEN
Se presenta un estudio de la imagen y posicionamiento del producto Coca-Cola en España. El análisis está
sustentado en la marca de Coca-Cola en general, pero el estudio se ha centrado en el área donde la empresa es
más competitiva. Se ha llevado a cabo un es estudio de mercado que se basa en las respuestas obtenidas de
una encuesta personal realizada a una muestra de 200 personas. Además, se realizó un análisis al grupo Coca-
Cola en todo el territorio español, y para ello, se ha dividido a los encuestados en 4 zonas teniendo un 25% del
total respectivamente. Los resultados indican que Coca Cola posee una imagen muy consolidada, lo que le lleva
a situarse en el “top of mind” de cualquier consumidor de refrescos cola y derivados. Es por ello que, Coca Cola
es una de las marcas más caras del mundo.

ABSTRACT
This paper presents a study of image and product positioning Coca-Cola in Spain. The analysis is supported by
the Coca-Cola brand in general, but the study has focused on the area where the company is more competitive.
It has conducted a market research is based on responses from a individual survey with a sample of 200 people.
On the other hand, the group analyzed Coca-Cola throughout the Spanish territory, and for this, it has been
divided into 4 zones respondents taking 25% of the total respectively. The results indicate that Coca Cola has a
well-established image, which leads him to be at the "top of mind" of any colas, and consumer products. That is
why, Coca Cola is one of the world's most expensive brands.

Palabras claves: imagen; encuestas; consumidor; estudio de mercado


Keywords: image; surveys; consumer; market research

http://www.exeedu.com/publishing.cl/strategy_manag_bus_rev/ 23
Strategy & Management Business Review - ISSN: 0718-8714
strategy.manag.bus.rev.: 4(1), 23-41 (2013) Maqueda & Barquero

INTRODUCCIÓN

The Coca-Cola Company es una corporación multinacional dedicada a la elaboración de bebidas y alimentos.
Con sede en Atlanta, el principal producto es el refresco más consumido del mundo: la Coca-Cola. Además, está
considerada como una de las mayores corporaciones estadounidenses y una de las que cotiza en código KO
como parte del índice Dow Jones.

La Coca-Cola fue creada en la farmacia de John Pemberton en 1886, mientras buscaba un nuevo remedio para el
dolor de cabeza y las náuseas. Ese mismo año, vendiendo el remedio a cinco centavos la unidad, la bebida se
convirtió en todo un éxito y su contable Frank Robinson, decidió ponerle nombre y logo (que perduran hasta hoy).
Vendió, primero, parte de la empresa a Asa Griggs Candler y cuando murió, éste se quedó con la que refundó
como The Coca-Cola Company por 2.300 dólares, llegando a vender el refresco en todos los países del mundo.

La marca fue registrada el 21 de enero de 1893 en la oficina de registro de la propiedad industrial en los
Estados Unidos. En 1897 se produjo la primera exportación del producto fuera del país. Para 1898, solo 12 años
después de creada Coca-Cola, se bebía en todos los estados de los Estados Unidos.

El 28 de diciembre de 1899 se reunieron por primera vez todos los empleados de la compañía... un total de 20
personas. En la actualidad se calcula que trabajan directa o indirectamente para Coca-Cola un total aproximado
de más de 8.000.000 de personas.

La primera aventura de Coca-Cola en Europa fue en 1921, con unos resultados desastrosos. El refresco
provocaba intoxicaciones. Nadie había advertido a los embotelladores que los tapones de corcho que se
utilizaban se tenían que esterilizar, que el agua fuera pura y no alcalina, ya que las bacterias del jarabe
reaccionaban rápidamente al contacto con el corcho y producían una bebida tóxica.

Coca-Cola llegó a España en los años veinte y pudo ser degustada por un número reducido de consumidores,
pero no fue hasta los años 50 cuando realmente empezó a estar al alcance los españoles, veinte años después
de la constitución de The Coca-Cola Export Corporation, cuyo fin era extender el sistema de embotelladores
fuera de EEUU.

En 1960, la oficina de marcas de EEUU decidió inscribir la botella contorno en el Registro Principal con la
categoría de marca registrada, un hecho totalmente extraordinario.

El principal objetivo de este trabajo de Investigación Comercial es analizar la imagen y posicionamiento del
producto Coca-Cola en España, mediante la aplicación de una encuesta. El análisis está sustentado en la marca
de Coca-Cola en general, pero el estudio se ha centrado en el área donde la empresa es más competitiva.

METODOLOGIA

Para realizar el análisis de imagen y posicionamiento de marca, se ha llevado a cabo un es estudio de mercado
que se basa en las respuestas obtenidas de una encuesta personal realizada a una muestra de 200 personas.

Teniendo en cuenta la información personal obtenida a través de las encuestas, se considera importante que la
proporción hombre-mujer fuese más o menos equitativa, siendo el 50% de los encuestados hombres, y el 50%
mujeres.

La edad de los encuestados es superior a los 18 años, encontrándose el mayor número de individuos, el 45%,
en la franja de entre 40 y 60 años y en la franja de 18y 30 años. Por otra parte el 10% de los encuestados se
encontraban en la franja de entre 30 y 40 años de edad.
http://www.exeedu.com/publishing.cl/strategy_manag_bus_rev/ 24
Strategy & Management Business Review - ISSN: 0718-8714
strategy.manag.bus.rev.: 4(1), 23-41 (2013) Maqueda & Barquero

Además, se realizó un análisis al grupo Coca-Cola en todo el territorio español, y para ello, se ha dividido a los
encuestados por zonas de manera equitativa dividiendo la muestra en 4 zonas teniendo un 25% del total
respectivamente.

Los resultados que se obtengan, permitirán llegar a conclusiones, a partir de las cuales se han podido razonar
varias propuestas de mejora que se consideran que podrían ser beneficiosas para el grupo Coca-Cola.

RESULTADOS

A continuación en las Figuras 1 a la 25, se muestran los resultados obtenidos en forma gráfica, de las
respuestas a las preguntas contenidas en la encuesta aplicada. Los resultados se expresan en porcentaje (%).

Fig. 1: Sexo de las personas encuestadas

Fig. 2: Rango de edad de la personas que respondieron la encuesta

http://www.exeedu.com/publishing.cl/strategy_manag_bus_rev/ 25
Strategy & Management Business Review - ISSN: 0718-8714
strategy.manag.bus.rev.: 4(1), 23-41 (2013) Maqueda & Barquero

Fig. 3: ¿conoce usted la marca Coca Cola?

Fig. 4: ¿cuál fue la marca de refresco de cola que compró por ¿última vez?

Fig. 5: ¿consume usted Coca Cola habitualmente?


http://www.exeedu.com/publishing.cl/strategy_manag_bus_rev/ 26
Strategy & Management Business Review - ISSN: 0718-8714
strategy.manag.bus.rev.: 4(1), 23-41 (2013) Maqueda & Barquero

Fig. 6: ¿Cuándo consume usted Coca Cola?

Fig. 7: ¿cuántas veces a la semana consuma usted?

Fig. 8: ¿dónde consume usted?


http://www.exeedu.com/publishing.cl/strategy_manag_bus_rev/ 27
Strategy & Management Business Review - ISSN: 0718-8714
strategy.manag.bus.rev.: 4(1), 23-41 (2013) Maqueda & Barquero

Fig. 9: ¿qué presentación de Coca Cola es su preferido?

Fig. 10: ¿por qué consume Coca Cola?

Fig. 11: Cuando consume una Coca Cola ¿cómo lo hace?

http://www.exeedu.com/publishing.cl/strategy_manag_bus_rev/ 28
Strategy & Management Business Review - ISSN: 0718-8714
strategy.manag.bus.rev.: 4(1), 23-41 (2013) Maqueda & Barquero

Fig. 12: ¿En qué tramo de edad lo situaría usted?

Fig. 13: ¿Con qué asocia Coca Cola?

Fig. 14: ¿Qué factores condicionan a la compra de Coca Cola?


http://www.exeedu.com/publishing.cl/strategy_manag_bus_rev/ 29
Strategy & Management Business Review - ISSN: 0718-8714
strategy.manag.bus.rev.: 4(1), 23-41 (2013) Maqueda & Barquero

Fig. 15: Aunque incrementase el precio de la Coca Cola respecto a otras marcas, ¿seguiría usted comprándola?

Fig. 16: ¿Cree que Coca Cola es perjudicial para su salud?

Fig. 17: ¿Conoce usted las siguientes marcas?


http://www.exeedu.com/publishing.cl/strategy_manag_bus_rev/ 30
Strategy & Management Business Review - ISSN: 0718-8714
strategy.manag.bus.rev.: 4(1), 23-41 (2013) Maqueda & Barquero

Fig. 18: ¿Qué tipo de Coca Cola consume usted más?

Fig. 19: ¿Considera usted que hay diferencia en el sabor entre los productos Coca Cola, Coca Cola light y Coca Cola zero?

Fig. 20: ¿Considera que todos los tipo de Coca Cola pueden adquirirse fácilmente en cualquier establecimiento?
http://www.exeedu.com/publishing.cl/strategy_manag_bus_rev/ 31
Strategy & Management Business Review - ISSN: 0718-8714
strategy.manag.bus.rev.: 4(1), 23-41 (2013) Maqueda & Barquero

Fig. 21: ¿Prefiere Coca Cola a otro refresco?

Fig. 22: ¿Cree usted que si Coca-Cola revelase el secreto de su bebida afectaría a su imagen?

Fig. 23: ¿Qué tipo de publicidad le atrae más?


http://www.exeedu.com/publishing.cl/strategy_manag_bus_rev/ 32
Strategy & Management Business Review - ISSN: 0718-8714
strategy.manag.bus.rev.: 4(1), 23-41 (2013) Maqueda & Barquero

Fig. 24: ¿Cómo valora usted la imagen de Coca Cola?

Fig. 25: ¿Considera usted que la publicacidad de Coca Cola genera un impulso de compra?

ANÁLISIS DE RESULTADOS

Tras haber realizado las 200 encuestas personales en todo el estado español: Capital, Zonas Norte, Sur, Este y
Oeste durante los meses de mayo y junio de 2012, se obtuvieron diferentes resultados (Figuras 1 a la 25), los
cuales serán analizados de manera global.

Las encuestas han sido realizadas en tres grupos de edades, todas ellas han sido han sido llevadas a cabo a
personas mayores de 18 años.

Se debe hacer notar el interés que se ha tenido en encuestar a la misma cantidad de hombres y mujeres, en
este caso 100 mujeres y 100 hombres respectivamente.

Bien es sabido por todos que Coca Cola es una marca conocida en todo el mundo y este ha sido el resultado de
la presente encuesta, puesto que todo el mundo conoce la marca aunque solo la mitad de ellos son
consumidores y más concretamente consumidores esporádicos.
http://www.exeedu.com/publishing.cl/strategy_manag_bus_rev/ 33
Strategy & Management Business Review - ISSN: 0718-8714
strategy.manag.bus.rev.: 4(1), 23-41 (2013) Maqueda & Barquero

Sobre qué, cuándo, cómo y dónde consumen los encuestados Coca Cola se podría decir, hablando de manera
global que la mayoría de gente bebe Coca Cola muy esporádicamente, suele ser una Coca Cola al día y
normalmente en el hogar. Para responder a la pregunta de cómo la mitad de los encuestados ha respondido que
el formato más cómodo, habitual y útil para ellos es la lata.

Como se puede apreciar en los resultados obtenidos, se puede destacar que casi la mitad de la gente
considera Coca Cola como una bebida refrescante aunque el 40% la combina con otras bebidas. Esto parece
una buena situación para Coca Cola, puesto que hay gente que no bebe esta bebida, pero sí si lo combina con
otras bebidas. Esto podría abrir el mercado de Coca Cola.

Analizando la imagen de Coca Cola, se puede decir cómo perciben los encuestados a la empresa. Basándose en
las respuestas del Método Dyane, se puede afirmar que se percibe como una bebida para jóvenes aunque sea
consumida por gente de diferentes edades y en momentos de ocio.

Se puede afirmar también que Coca Cola es un producto inelástico porque el 80% de los encuestados la
seguirían comprando aunque incrementase su precio. Por otro lado, llama mucho la atención que aunque los
encuestados seguirían comprando Coca Cola, a pesar de que aumentase su precio, el 70% de la gente lo
considera perjudicial para la salud.

Otra área que se ha analizado son los productos de Coca Cola. Como se ha visto que tiene una amplia gama de
bebidas y la mayoría de ellas son conocidas, ya sea por la publicidad o por haberlas visto en diferentes locales o
expositores. Aunque hay dos de ellas que son conocidas por un único encuestado, estas son, Mare Rosso y Tab.
Centrándose en la Coca Cola y sus diferentes especialidades se puede sostener que la bebida más habitual o
preferida es la Coca Cola clásica. El trabajo de diferenciación de Coca Cola respecto a sus productos coca-cola
light y coca cola zero parece que a sido efectivo puesto que más de la mitad de los encuestados sabe y aprecia
la diferencia entre estos dos productos.

Para concluir con el análisis de resultados se debe mencionar que la publicidad que más atrae a los encuestados
es la de la televisión la cual ejerce un impulso de compra entre estos. Y gracias a esta y a más características y
campañas llevabas a cabo por Coca Cola la imagen creada por ellos es fuerte, llegando al punto de que más de
la mitad de la gente prefiere Coca Cola a Pepsi.

CONCLUSIONES

Después de realizar el análisis de los resultados se puede decir que Coca Cola posee una imagen muy
consolidada, lo que le lleva a situarse en el “top of mind” de cualquier consumidor de refrescos cola y derivados.
Es por ello que, Coca Cola es una de las marcas más caras del mundo, situándose su valor en 55.400 millones
de $, junto con Apple y Microsoft, cuyos valores son 57.400 y 56.600 millones respectivamente.

A pesar de encontrarse en el “top of mind” de los refrescos de cola, no es primera referencia cuando se trata de
refrescos en general.

Se observa que la marca Coca Cola traspasa fronteras, puesto que no existe ningún encuestado, por diferente
que sea su región, que no lo conozca, y que no lo haya probado alguna vez, o de manera ocasional. Tal es la
influencia de esta marca que aun incrementando su precio, los consumidores no buscarían productos
sustitutivos similares, es más, el consumo de cualquier otro refresco de cola ni siquiera lo consideran.

Se considera el secreto de Coca Cola como el mejor guardado del mundo, pero su revelación no supondría
ningún cambio de hábito en el consumo de esta.

http://www.exeedu.com/publishing.cl/strategy_manag_bus_rev/ 34
Strategy & Management Business Review - ISSN: 0718-8714
strategy.manag.bus.rev.: 4(1), 23-41 (2013) Maqueda & Barquero

Coca Cola presume de ser embajador de la felicidad, y es por ello que los consumidores lo relacionan con el
ocio, puesto que es en esos ratos cuando uno “disfruta de la vida”. Sin embargo, esta buena imagen se ve
afectada por una publicidad desleal y dañina que circula por la red, donde se expone la peor parte de la
compañía.

RECOMENDACIONES

Del análisis realizado y conclusiones obtenidas del estudio realizado de la Coca-Cola en España, se indican
algunas recomendaciones:

i. Mejora en la distribución: cuando los individuos se disponen a consumir las distintas variedades de Coca-Cola,
en algunas ocasiones tienen problemas para encontrarlas o adquirirlas, ya que el 45% de los encuestados dice
haber tenido limitaciones a la hora de obtenerlas.
ii. Falta de conocimiento de ciertos productos: Coca Cola debería de reforzar la publicidad de algunos productos
tales como Mare Rosso, Fioravanti y tab, ya que casi ninguno de los encuestados conocía su existencia.
iii. Mejorar la posición en el “top of mind” de los refrescos en general.
iv. Globalizar el concepto de Coca Cola, no sólo a un target: debido a que el 80% de los encuestados lo asocia
con una bebida para el público joven, y no tanto para otros de una edad más avanzada.
v. Hoy en día cada vez cobran más importancia los ámbitos de vida saludable; esto se asocia normalmente a
una alimentación sana y variada. Refiriéndonos a esto, es preocupante que el 70% de los encuestados la
considere perjudicial para su salud. Aunque esto no ha influido en el ámbito de compra notablemente, a largo
plazo sus ventas podrían verse influidas por este factor. Es por ello que deberían de realizar una campaña de
concienciación para que los consumidores lleguen a incorporar los productos coca-cola a este estilo de vida.

LITERATURA CONSULTADA

1. Antoine, J. (1969). L’ opinión, techniques d’enquêtes par sondage. Ed. Dunod. Paris.

2. Antonucci, T. (2007). Innovation and employment in Europe: A Sectoral Perspectiva. Ed. U. Canter y F.
Minerva. Berlin.

3. Bertier, P. & Bouroche, J.M. (1981). Analyse des donnèes multidimensionelles. Ed. PUF. Paris.

4. Berumen, S., Arraiza Ibarra, K. & Bagnasco, F (2005). Información y tecnología, y sus posibilidades para
mejorar la competitividad de las empresas. Revista EAN, 53, 6-23.

5. Berumen, S. (2008). Cambio tecnológico e innovación en las empresas. Ed. ESIC. Madrid.

6. Cuadrado, C. (2001). Protocolo y Comunicación en la Empresa y los Negocios. Ed. Fundación Confemetal.
Madrid.

7. Crew, A. (2004). Trade´s paradigm under analysis. Ed. St. Andrew. Johanesbourg.

8. Dupas, A. (1977). La Lutte pour I'espace, Éditions du Seuil, Paris.

9. Gil-Aluja, J. (1998). Elements for a theory of decisions in uncertainty. Kluwer Academic Publishers, Dordretch.

http://www.exeedu.com/publishing.cl/strategy_manag_bus_rev/ 35
Strategy & Management Business Review - ISSN: 0718-8714
strategy.manag.bus.rev.: 4(1), 23-41 (2013) Maqueda & Barquero

10. Gil-Aluja, J. (1999). Elements for a theory of decisión in uncertainty. Kluwer Academic Publishers. Dordrecht,
Boston, London, pág. 266-339 (versión española de Milladoiro).

11. Gil-Lafuente, J. (2002). Algoritmos para la excelencia. Milladoiro. Santiago de Compostela.

12. Gil-Lafuente, J. (1997). Marketing para el nuevo milenio. Nuevas técnicas para la gestión comercial en la
incertidumbre. Pirámide. Madrid.

13. Guzmán Parra V. (2011). Evolución de la literatura sobre empresa familiar como disciplina científica.
Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa. Universidad de Málaga. Málaga.

14. Hague, P.N. & Jackson, P. (1992). Cómo hacer investigaciones de mercados. Ed. Deusto. Bilbao.

15. Helbo, A. (1983). Semiologie des messages sociaux: Du texte à l’image. Ed. Edilig. Paris.

16. Hemel, U. (2007). Valor y valores. Ética para directivos, Barcelona, Ed. Deusto. Bilbao.

17. Kaufmann, A. & Gil-Aluja, J. (1990). Las Matemáticas del azar y de la incertidumbre. Centro de Estudios
Ramón Areces. Madrid.

18. Kaufmann, A. & Gil-Aluja, J. (1991). Nuevas técnicas para la dirección estratégica. Universitat de Barcelona,
Barcelona.

19. Kaufmann, A. & Gil-Aluja, J. (1988). Modelos para la investigación de efectos olvidados. Milladoiro. Vigo.

20. Kaufmann, A. & Gil-Aluja, J. (1986). Introducción a la teoría de los conjuntos borrosos a la gestión de las
empresas. Milladoiro. Santiago de Compostela.

21. Maqueda Lafuente, F.J. (1992). Dirección estratégica y planificación financiera de la PYME. Ed. Díaz de
Santos. Madrid.

22. Maqueda Lafuente, F.J. (1994). Cuadernos de dirección estratégica y planificación. Ed. APD y SPRI. Bilbao.

23. Maqueda Lafuente, F.J. (1994). Marketing estratégico para empresas de servicios. Ed. Díaz de Santos.
Madrid.

24. Maqueda Lafuente, F.J. (2003). Protocolo empresarial: una estrategia de Marketing. Ed. ESIC. Madrid.

25. Maqueda Lafuente, F.J. (2010). Marketing, innovación y nuevos negocios. Ed. ESIC. Madrid.

26. Maqueda Lafuente, F.J. (2011). (Coordinador): Marketing para los nuevos tiempos. Ed. Mc Graw Hil. Madrid.

27. McLuhan, M. (1989). The Global Village, Oxford University.

28. Moles, A. (1990). Les Sciences de I'imprécis, Éditions du Seuil, Paris.

29. Olcese Santonja, A. (2005). Teoría y Práctica de Buen Gobierno Corporativo, Marcial Pons, 2005. Barcelona.

30. Parra Guerrero, F. (2005). Gestión de Stocks. Ed. ESIC. Madrid.

http://www.exeedu.com/publishing.cl/strategy_manag_bus_rev/ 36
Strategy & Management Business Review - ISSN: 0718-8714
strategy.manag.bus.rev.: 4(1), 23-41 (2013) Maqueda & Barquero

31. Petty, R. & Cacioppo, J. (1986). Communication and persuasion: central and peripheral routes to attitude
change. Ed. Springer-Verlag. New York.

32. Ramonet, I. (1997). Un Mundo sin rumbo. Crisis de fin de siglo. Ed. Temas de Debate. Madrid.

33. Senge, P. (1990). The Fifth Discipline: The Art and Practice of the Learning Organization, Currency
Doubleday.

34. Shein, E. (1988). La cultura empresarial y el liderazgo, Barcelona, Plaza y Janés.

35. Sugeno, M. (1977). Fuzzy measures and fuzzy integrals, a survey, en Gupta, Saridis y Gaines.

36. Urbina, J.A. (2000). El Protocolo en los Negocios. Ed. Temas de hoy. Madrid.

37. Vilarrubias, F.A. (1976). Introducción al Protocolo y Ceremonial. Ed. IEAL. Madrid. Madrid.

38. Von Hippel, E. (1988). The sources of innovation. Ed. Oxford University Press. Oxford.

39. Zadeh, L. (1996). Fuzzy Logic and the Calculi of Fuzzy Rules and Fuzzy Graphs. International Journal of
Multiple-Valued Logic, l., 1-39.

40. Zimmermann, H.J. (1978). Results of empirical studies in fuzzy set theory. En: Applied General Systems
Rechearch. G. Klir, ed., pp. 303-312. Plenum Press, New York.

http://www.exeedu.com/publishing.cl/strategy_manag_bus_rev/ 37
Strategy & Management Business Review - ISSN: 0718-8714
strategy.manag.bus.rev.: 4(1), 23-41 (2013) Maqueda & Barquero

ANEXO

Modelo de Cuestionario Aplicado

Dedique un momento para contestar las siguientes preguntas sobre Coca Cola.

La información que nos proporcione será confidencial.

Gracias de antemano por su colaboración.

Sexo
Hombre
Mujer

Edad
Menor de 18
Entre 18 y 30
Entre 30 y 40
Entre 40 y 60
Más de 60

Región donde vive:


En la Capital
En el Norte
En el Sur
En el Este
En el Oeste

En el momento en que piensa usted en un refresco, ¿cuál es el primero que le viene a la mente?

¿Conoce usted la marca Coca Cola?



No

¿Cuál fue la marca de refresco de cola que compro por última vez?
Pepsi
Coca cola
Eusko cola
Refresco de cola de marca blanca

¿Consume usted Coca Cola habitualmente?



No

¿Cuándo consume usted Coca Cola?


En cualquier momento del día
Durante las comidas
En mi tiempo de ocio
Muy esporádicamente
http://www.exeedu.com/publishing.cl/strategy_manag_bus_rev/ 38
Strategy & Management Business Review - ISSN: 0718-8714
strategy.manag.bus.rev.: 4(1), 23-41 (2013) Maqueda & Barquero

¿Cuántas veces a la semana consume usted?


Una o menos
Una
De 2-5
Todos los días

¿Dónde consume usted?


En casa
En un bar
En el cine
En la discoteca
Otros

¿Qué presentación de coca cola es su preferido?


Botella de cristal
Botella de plástico de 2 litros
Botella de plástico de 1,5 litros
Botella de plástico de 1 litro
Lata

¿Por qué consume Coca Cola?


Sabor
Propiedades medicinales
Adicción
Bebida refrescante
Por su cafeína
Burbujas
Otros

Cuando consume una Coca Cola, ¿cómo lo hace?


Solo
Combino con otras bebidas
Todas las anteriores

En que tramo de edad lo situaría usted


Adolescentes
Jóvenes
Adultos
Tercera edad

¿Con qué asocia usted Coca Cola?


Juventud
Ocio
Felicidad
Todos
Otros. Indique:

http://www.exeedu.com/publishing.cl/strategy_manag_bus_rev/ 39
Strategy & Management Business Review - ISSN: 0718-8714
strategy.manag.bus.rev.: 4(1), 23-41 (2013) Maqueda & Barquero

¿Qué factores condicionan a la compra de coca cola?


Antojos repentinos
Publicidad generada
Costumbre
Aunque incrementase el precio de la coca cola respecto a otras marcas, ¿seguiría usted comprándola?
Si
No

Cree que coca cola es perjudicial para su salud


Si
No

Conoce usted las siguientes marcas?

Coca cola
Coca cola zero
Coca cola light
Coca cola light al limón
Coca cola sin cafeína
Coca cola zero sin cafeína
Coca cola light sin cafeina
Fanta
Nestea
Limón y nada
Minute maid
Aquarius
Mare rosso
Nordic mist
Burn
Powerade
Sprite
Schuss
Aquabona
Fiora vanti
tab

¿Qué tipo de Coca Cola consume usted más?


Coca Cola clásica
Coca Cola zero
Coca Cola light
Coca Cola sin cafeína

Nombre los tres productos coca-cola que más consume:


¿Considera usted que hay diferencia en el sabor entre los productos Coca Cola, Coca Cola light y Coca Cola
zero?
Si
No

http://www.exeedu.com/publishing.cl/strategy_manag_bus_rev/ 40
Strategy & Management Business Review - ISSN: 0718-8714
strategy.manag.bus.rev.: 4(1), 23-41 (2013) Maqueda & Barquero

¿Considera que todos los tipos de coca-cola pueden adquirirse fácilmente en cualquier establecimiento?
Sí, en cualquier establecimiento
Sí, en todos menos en los bares
Sólo en los supermercados
En ningún sitio

¿Prefiere coca-cola a otro refresco?


Si
No

¿Cree usted que si coca cola revelase el secreto de su bebida afectaría a su imagen?
Si
No

¿Qué tipo de publicidad le atrae más?


Paneles gigantes
Tv
Promociones de compra

¿Cómo valora usted la imagen de coca cola


Muy Fuerte
Fuerte
Débil
Muy débil

Considera usted que la publicidad de coca cola genera un impulso de compra


No
No necesariamente
Si

Señale lo que usted más valora de Coca Cola

Totalmente de De acuerdo Indiferente En desacuerdo


acuerdo
Tiene un eslogan adecuado
Buena relación calidad-
precio
Imagen socialmente
responsable

http://www.exeedu.com/publishing.cl/strategy_manag_bus_rev/ 41
Strategy & Management Business Review - ISSN: 0718-8714
strategy.manag.bus.rev.: 4(1), 23-41 (2013) Maqueda & Barquero

http://www.exeedu.com/publishing.cl/strategy_manag_bus_rev/ 42

También podría gustarte