Está en la página 1de 4

Ejemplo: Suponga que dado un factor variable (L), un factor fijo (K) y una cierta

función de producción, se obtiene la producción dada por la siguiente tabla:

K L PFT = Q PFM PFMe

5 0 0 - -

5 1 10 10 10

5 2 22 12 11

5 3 36 14 12

5 4 48 12 12

5 5 58 10 11.6

5 6 66 8 11

5 7 72 6 10.3

5 8 76 4 9.5

5 9 78 2 8.7

5 10 78 0 7.8

5 11 76 -2 6.9

Donde se
pueden definir
los siguientes
conceptos:

PRODUCTO FISICO TOTAL (PFT): Es la cantidad máxima de un bien que se puede


obtener de diferentes combinaciones de factores (trabajo y capital) por unidad de
tiempo.

PRODUCTO FÍSICO MARGINAL (PFM): Es la producción extra creada como


resultado del empleo de una unidad adicional de un factor de producción. En este
caso es la cantidad adicional en que incrementa el producto total cuando se emplea
una unidad adicional de trabajo (factor variable). Matemáticamente el PFM es la
pendiente (o derivada) de PFT.

PRODUCTO FISICO MEDIO (PFMe): Es la producción promedio generada por cada


unidad de factor productivo (en este caso el trabajo, el factor variable).

Gráficamente se
tendría lo
siguiente:
RELACIONES ENTRE LAS CURVAS DE PRODUCCION:

La curva de PFT es cóncava hacia arriba hasta el punto de inflexión,


y a partir de ahí será cóncava hacia abajo.

En el punto de inflexión el PFM alcanza su punto máximo.

Cuando la curva de PFT alcanza su punto máximo el PFM es igual a


cero.

La curva de PFMe alcanza su punto máximo cuando interseca a la


gráfica de PFM.

LEY DE LOS RENDIMIENTOS MARGINALES DECRECIENTES:


cuando por lo menos un factor es fijo, una empresa experimentará
un producto físico marginal decreciente conforme emplea una mayor
cantidad de un factor variable (por ejemplo, mano de obra), esto a
partir de un cierto punto (punto de inflexión).
LAS ETAPAS DE LA PRODUCCION:

Las gráficas anteriores permiten distinguir tres etapas de la


producción:

1. La primer etapa: se caracteriza porque el PFM es mayor que el


PFMe. Va desde la producción de cero unidades hasta el punto en
que el PFMe es máximo e igual al PFM.

2. La segunda etapa: en esta etapa el PFMe es mayor que el PFM.


Empieza donde termina la primera y finaliza donde el PFM es igual a
cero (cuando PFT es máximo).

3. La tercera etapa: en esta etapa el PFM es negativo.

Los productores se ubicarán en algún punto de la segunda etapa,


que es donde alcanzan la mayor eficiencia.

También podría gustarte