Está en la página 1de 11

Dr.

Arturo Taracena Arriola


Guatemalteco y francés. Graduado de licenciado en
Historia en la Universidad de San Carlos de Guatemala
e hizo el doctorado en Historia en la Escuela de Altos
Estudios en Ciencias Sociales de París, Francia, en
1982.
Investigador titular “C” definitivo de tiempo completo en
el Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias
Sociales de la UNAM en Mérida, Yuc. PRIDE “D”.
Miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel III. Áreas de interés: historia
política de los siglos XIX y XX en las temáticas de región, Estado-nación,
ciudadanía, relaciones interétnicas y movimientos sociales, memoria e historia. Ha
sido docente en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales de México y de
Guatemala, en la Escuela de Historia de la Universidad de Costa Rica. Profesor
invitado en la Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales y en la Universidad
Paris VII–Denis Diderot de París, y en la Universidad Toulouse-Le Mirail, Francia.
Profesor en el Doctorado en Ciencias Sociales y Humanísticas de la Universidad de
Ciencias y Artes de Chiapas (CESMECA-UNICACH) y de la Maestría y el Doctorado
en Historia del CIESAS-Peninsular, en Mérida, Yucatán.
Consultor externo de la Asociación de Investigación y Estudios Sociales -ASIES- de
Guatemala; Investigador en el Equipo de Historia de la Comisión para el
Esclarecimiento Histórico de Guatemala de la Naciones Unidas -CEH-ONU-;
Coordinador de investigación histórica en el Centro de Investigaciones Regionales
de Mesoamérica -CIRMA-, Antigua Guatemala, Guatemala y experto del Proyecto
ALBAN de la Comisión Europea en Bruselas, Bélgica. Autor de múltiples artículos
sobre sus temas de especialización y de los libros, entre otros:
-La polémica entre el pintor Eugenio Fernández Granell, la AGEAR y el Grupo
Saker-ti. Desencuentros ideológicos durante la primavera democrática
guatemalteca. Guatemala, FLACSO, 2015.
 -De héroes olvidados: Santiago Imán, los huites y los antecedentes de la Guerra
de Castas. Mérida, CEPHCIS-UNAM, 2013
 -(co-editor) Guatemala: Historia reciente (1954-1996). Tomos I-V. Guatemala,
FLACSO, 2012-2014.
 -Invención criolla, sueño ladino, pesadilla indígena. Los Altos de Guatemala: de
región a Estado, 1750-1871 (2a. Edición) Guatemala: Biblioteca Básica de
Historia de Guatemala, 2011;
 -De la nostalgia por la memoria a la memoria nostálgica. La prensa literaria en
la construcción del regionalismo yucateco, 1841-1906. Mérida, CEPHCIS-
UNAM, 2010;
 -(con Miguel Pinkus R.). Cartografía histórica de Yucatán, 1821-1970,
CEPHCIS-UNAM, 2009.
 -Guadalupanismo en Guatemala. Práctica religiosa y subalternidad étnica.
Coordinación de Humanidades/CEPHCIS-UNAM, Mérida, 2008;
Ha obtenido las siguientes distinciones:
Cátedra Jan de Vos, CIESAS-Ecosur, San Cristóbal las Casas, Chis., 2015.
Premio Nacional de historia “Francisco Clavijero”, INAH, México, 2014.
Mención Honorífica del Comité Mexicano de Ciencias Históricas en la categoría
Artículo de Historiografía, 2010.
Nombrado por unanimidad como “profesor adscrito” por parte del Consejo
Académico de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales de Guatemala,
2010. Reconocimiento como colaborador del Informe de Desarrollo Humano 2005:
Diversidad étnico-cultural: la ciudadanía y el Estado plural con el Premio al
Desarrollo Humano 2007 de la Secretaría de Naciones Unidas en la categoría de
“Policy Analysis and Influence”.
Personaje del Año. El Periódico. Guatemala, diciembre. 2003.
Invitado por el Programa “Visitantes Distinguidos” de la USIS a visitar cuatro
ciudades (Washington, Boston, Austin y New Orleans) y trabajar en el Archivo del
Congreso y las Bibliotecas de las Universidades de Texas y Tulane, 21 de
septiembre-10 de octubre 1997.

Oswaldo Salazar de León


Nacio en Guatemala, 1959, es un escritor guatemalteco que ha resaltado por su
interesante narrativa, así como la filosofía que ha aplicado en sus obras.

El guatemalteco realizó sus estudios académicos


de Filosofía y Literaturaen la Universidad Rafael
Landívar —URL— y en Boston College. Además, fue
incorporado en la Academia Guatemalteca de la
Lengua en julio del 2008.
Ha impartido cursos en la URL y la Universidad
Francisco Marroquín —UFM— como profesor de la
Facultad de Ciencias Económicas. También dio clases
a estudiantes de Maestría y Doctorado en Estudios
Latinoamericanos, así como estudiantes de Literatura
Latinoamericanaen el Centre of Latin American Studies
de la Universidad de Cambridge, Reino Unido. Su publicación Por el lado oscuro fue
clasificada entre los títulos en español más populares en The New York Public
Library en el 2005. Su narrativa ha sido descrita como de magnífica calidad, además
de buen estilo y exposición. Oswaldo Salazar de León destacó especialmente en el
2016 gracias a su libro Hombres de papel, cuya trama se basa en la vida del Premio
Nobel de Literatura Miguel Ángel Asturias desde un ángulo ficticio.

Publicaciones
 Por el lado oscuro -2004-.
 Hombres de papel -016-.

Reconocimientos
 Ganador del premio centroamericano de novela Mario Monteforte Toledo -2003-
 Reconocimiento al Escritor Nacional de la Universidad Francisco Marroquín -
2004-.
Amílcar Dávila E.
Nació en la ciudad de Guatemala.
Es doctor en filosofía. Estudió en Loyola University
Chicago, Saint Michael's College y la URL. donde
también obtuvo el grado de Magíster, con distinción;

Académico, docente e investigador, ha laborado en la


URL y CIRMA.

Como consultor independiente ha colaborado con el Programa de Valores


Democráticos de la OEA, la organización DOSES y la Fundación Soros Guatemala.
Amílcar Dávila es catedrático del Departamento de Filosofía y Letras de la
Universidad Rafael Landívar. Anteriormente, fue director del Centro de Estudios
Humanísticos (CEH) de esa misma casa de estudios.

Sus área de especialización son Filosofía europea contemporánea, ética y Filosofía


sociopolítica.

Actualmente trabaja para el Sistema de Apoyo Estratégico a la Presidencia y


Vicepresidencia de la República, donde coordina una investigación para política
pública sobre el racismo en Guatemala.

Dante Liano
Dante Liano, Guatemala , 1948. Comenzó a publicar
narrativa desde muy joven.
En 1974, ganó el Primer Premio en la sección Novela,
con Casa en Avenida, en los Premios Literarios
Centroamericanos de Quetzaltenango.
De 1975 a 1977 vivió en Florencia. En 1978 regresó a
su país, donde publicó Jornadas y otros
cuentos (1978).

Otros libros de cuentos son:


La vida insensata(1987) y
Cuentos completos (2008).

La persecución contra los docentes universitarios lo decidió a dejar el país en 1980.


Se estableció en Italia, donde se dedicó a la enseñanza universitaria. Ha publicada
varias novelas, entre ellas:
El lugar de su quietud (1989),
El hombre de Montserrat, (1994),
El misterio de San Andrés, (1996),
El hijo de casa (2004) y
Pequeña historia de viajes, amores e italianos (2008).

Con Rigoberta Menchú ha colaborado en la publicación de 6 libros de relatos mayas.


Premio Nacional de Literatura (1991) de Guatemala.
Luz Méndez de la Vega
Periodista, actriz y poetisa, Nacimio en 2 de septiembre de 1919, Retalhuleu,
Guatemala, fue una escritora, autora de numerosos ensayos, antologías de poesía
guatemalteca e investigaciones literarias.
Fallecimio el 8 de marzo de 2012, ciudad de
Guatemala, era hija de José Méndez Valle y de
Susana de la Vega. A finales de 1919 José Méndez
Valle prestó su casa para que se reunieran allí los
miembros de un partido político en contra del
presidente, Manuel Estrada Cabrera.Después de
varios sucesos en el país, la familia Méndez de la Vega
tuvo que exiliarse en el estado mexicano de Chiapas
en donde Luz recibió su primera educación en una
institución laica.

Luego regresó a Guatemala para continuar con sus estudios en el Instituto Normal
Central para Señoritas Belén. Terminó sus estudios de secundaria en el Liceo
Francés e ingresó a la Facultad de Derecho de la Universidad de San Carlos de
Guatemala —USAC—. En 1942, empezó a trabajar como columnista en el
periódico El Liberal Progresista, cuya tendencia era a favor de la política del
presidente Jorge Ubico Castañeda.

En 1944 abandonó los estudios universitarios y se casó con Alfonso Asturias, con
quien tuvo tres hijos. Méndez de la Vega tuvo su primera hija a los 20 años y luego
obtuvo una licenciatura en Letras en la USAC. A principios de la década de 1960,
viajó con su familia a España, en donde estudió el doctorado en Letras en la
Universidad Complutense de Madrid, España.

A su regreso a Guatemala en 1965, se divorció y empezó a dar clases de literatura


en la USAC. Durante esa época publicó algunos ensayos en el reconocido periódico
guatemalteco El Imparcial. Fue nombrada miembro de la Academia Guatemalteca
de la Lengua, correspondiente de la Real Academia Española y realizó
investigaciones para rescatar la obra de escritoras de Guatemala. Méndez falleció
en el Día Internacional de la Mujer, el 8 de marzo de 2012, a los 93 años de edad.

Obras destacadas

Libros
 Eva sin Dios.
 Tríptico: tiempo de amor, tiempo de llanto y desamor.
 De las palabras y la sombra.
 Poetisas desmitificadoras guatemaltecas —antología—.
 Las voces silenciadas —poema feminista—.
 Mujer, desnudez.
 Antología poética.
 Helénicas.
 Toque de queda —poesías de terror—.
Ensayos
 Los romances a la pasión de Lope de Vega y Carpio, Recogidos por el Santo
Oficio de Nueva España en 1613.
 Apuntes de lengua y literatura.
 El señor presidente y tirano Banderas.
 Las fuentes literarias y entornos histórico-culturales como instrumentos
auxiliares en el enfrentamiento de Tirano Banderas y el Señor Presidente
Primer Congreso de Humanidades.
 La mujer en la literatura y los libros de texto.
 Características del estilo de Galdós y su influjo en la novela guatemalteca.
 La poesía de Eugenio Montale.
 Lenguaje, religión y literatura como deformadores de la mujer y de la cultura.

Premios
 Reconocimiento de parte del Instituto Guatemalteco Americano —IGA—.
 Premio Permanente Centroamericano por el libro De las palabras y la sombra
—1983—.
 Premio Nacional de Literatura Miguel Ángel Asturias. Méndez de la Vega fue
la primera mujer en obtenerlo en 1994.
 Medalla internacional Pablo Neruda —2004—.

Margarita Carrera
Poetisa, periodista y catedrática., nació el 16 de
septiembre de 1929, Margarita Carrera fue una
importante figura femenina en la literatura
guatemalteca por su labor en distintos campos, conoce
aquí la historia. Margarita Carrera fue una ensayista
y poetisa guatemalteca.
De hecho, se dedicó a escribir obras de distintos
géneros.

También fue parte de la Academia Guatemalteca de la


Lengua, correspondiente a la Real Academia
Española. Fallecio de marzo de 2018.

Margarita Carrera fue la primera mujer graduada en Letras de la Universidad de San


Carlos de Guatemala en el año 1957. Así como también fue la primera mujer que
ingresó a la Academia Guatemalteca de la Lengua.

Posteriormente, a partir del año 1957 fue catedrática de la USAC, la Universidad


Rafael Landívar y la Universidad Del Valle.
En su labor como periodista fue parte de los periódicos El Imparcial, La Hora, y
Diario de Centro América.

Después, en 1980 trabajó con la Real Academia Española y desde el año 1993
es columnista de uno de los periódicos de mayor circulación a nivel nacional.
Logros
 Ensayos contra reloj obtuvo el premio Quetzal de Oro, otorgado por la
Asociación de Periodistas de Guatemala —APG— EN 1981.
 Su poema Mujer y soledades obtuvo el Primer Premio de Poesía en los Juegos
Florales Centroamericanos y de Panamá en 1982.
 Antropos (o la nueva filosofía) —1985— fue finalista en el XI Premio Anagrama
de Ensayo de 1982 en Barcelona, España.
 Su poemario Signo XX obtuvo el Primer Premio de Poesía en los Juegos
Florales Hispanoamericanos en 1986.
 La poetisa se acreditó el Premio Nacional de Literatura Miguel Ángel Asturias en
1996.
 Su obra En la mirilla del jaguar: biografía novelada de Monseñor Gerardi fue best
seller. Motivo por el que se le otorgó la Orden Monseñor Gerardi Conedera en el
año 2004.

Su obra

Novela
 En la mirilla del jaguar, 2002.
 Sumario del recuerdo, 2006.

Poesía
 Poemas pequeños, 1951.
 Poesías, 1957.
 Desde Dentro, 1964.
 Poemas de sangre y alba, 1969.
 Del noveno círculo y antología mínima, 1977.
 Letanías malditas, 1979.
 Mujer y Soledades, 1982.
 Toda la poesía de Margarita Carrera, 1984.
 Signo XX, 1986.
 Sumario del olvido, 1994.
 Antología personal de poesía, 1998.

Ensayo
 Corpus poeticum de la obra de Juan, 1957.
 Ensayos, 1957.
 Literatura y psicoanálisis, 1979.
 Ensayos–contra reloj, 1980.
 Antropos (la nueva filosofía), 1985.
 El desafío del psicoanálisis freudiano, 1951.
 Hacia un nuevo humanismo, 1996.
 Antología personal: ensayo, 1997.
 Ensayos sobre Borges, 1999.
Miguel Ángel Asturias
(Guatemala, 1899 - París, 1974) Poeta, narrador,
dramaturgo, periodista y diplomático guatemalteco
considerado uno de los protagonistas de la literatura
hispanoamericana del siglo XX. Precursor de la
renovación de las técnicas narrativas y del realismo
mágico que cristalizaría en el posterior «Boom» de la
literatura hispanoamericana de los años 60, con su
personalísimo empleo de la lengua castellana
construyó uno de los mundos verbales más densos, sugerentes y dignos de estudio
de las letras hispánicas.

Se graduó de abogado en la Universidad de San Carlos, en Guatemala, donde


participó en la lucha contra la dictadura de Estrada Cabrera, hasta que éste fue
derrocado en 1920.

Dos años después fundó y dirigió la Universidad Popular; ya en ese entonces había
publicado sus primeros textos. Partió luego a Europa, donde vivió intensamente los
movimientos y sucesos que la transformaban, y estudió lingüística y antropología
maya en la Sorbona con el americanista Georges Raynaud; de esa época es su
traducción del Popol Vuh, junto con José María Hurtado de Mendoza.

Regresó a Guatemala en 1933, donde ejerció la docencia universitaria, fundó


el Diario del Aire, primer radio periódico del país, y vivió una agitada vida cultural y
académica. En el período revolucionario de 1944 a 1954 desempeñó varios cargos
diplomáticos. En 1966 recibió el Premio Lenin de la Paz, y en 1967 el Premio Nobel
de Literatura. Murió en Madrid el 9 de junio de 1974, pero sus restos reposan en el
cementerio de Pere Lachaise, en París.

La obra de Miguel Ángel Asturias


Asturias es considerado precursor del «Boom» hispanoamericano por su
experimentación con las estructuras y recursos formales propios de la narrativa del
siglo XX, patente en autores como Mario Vargas Llosa, Juan Rulfo, Carlos
Fuentes, Ernesto Sábato o Julio Cortázar, y por anticipar en su tratamiento de lo
fantástico el realismo mágico, que tendría su realización más emblemática en Cien
años de soledad, de Gabriel García Márquez.

Para comprender la producción de Asturias se debe tomar en cuenta el profundo


influjo que ejercieron en él tanto la cultura maya como la vida europea. Lo maya se
arraiga en la cosmovisión de un mundo que está asentado en un profundo y
auténtico pensamiento mágico y que atrapa en sus relatos.

Por otro lado, el influjo del surrealismo, la amistad con Paul Éluard y el contacto con
el Ulises de James Joyce son las otras fuerzas que marcan su escritura.

Su obra se inserta en la vanguardia literaria y abarca géneros diversos.


Según Albízurez Palma, un exhaustivo estudioso de la trayectoria de Asturias,
"Como poeta lírico, ha dejado constancia de sus ricas posibilidades en variedad de
creaciones, algunas de temas íntimos, otras vinculadas a temas folclóricos, otras
políticos, otras con sugestiones mágicas, barrocas y de sorprendente fuerza
imaginativa.

Como dramaturgo, creó un teatro tocado por el realismo mágico, denso en


significación humana y de notable poderío verbal. Como narrador, Asturias alcanzó
su máximo prestigio. Sus novelas y cuentos revelan una apasionada y subjetiva
captación de la realidad en diversas facetas: la tragedia de las dictaduras, el mundo
mágico del indígena, el mundo de magia y ensueño de la niñez, las tradiciones de
Guatemala; en sus novelas asoman los influjos entremezclados de diversas
tendencias, movimientos y corrientes literarias".

Su primer libro importante es Leyendas de Guatemala (1930), conjunto de relatos


entre lo mágico y lo legendario que apareció en París con un prólogo de Paul Valéry,
y que pertenece a su primer ciclo junto con las novelas El Señor Presidente (1946)
y Hombres de maíz (1949).

El Señor Presidente tiene como asunto la vida en Guatemala durante la dictadura


de Estrada Cabrera; el tema del dictador se desarrolla con un estilo riquísimo y una
técnica expresionista y onírica que refleja la influencia de las vanguardias europeas.
Sobre esta novela dijo el autor: "a través de mi piel se filtró el ambiente de miedo,
de inseguridad, de pánico telúrico que se respira en la obra". En Hombres de
maíz se puede ver el realismo mágico que subyace en toda su creación literaria.
Representa, además, una consideración acerca del desarrollo de la humanidad
desde una sociedad primitiva, analfabeta, y desde el mundo actual, liberal y
capitalista.

En el género del cuento escribió además Week-end en Guatemala, (1955), El


espejo de Lida Sal (1967) y Tres de cuatro soles (1971). Junto a las novelas
mencionadas merece destacarse su trilogía sobre la explotación bananera llevada
a cabo por las compañías yanquis: Viento fuerte (1950), El Papa verde (1954) y Los
ojos de los enterrados(1960). Completan su obra narrativa El
alhajadito (1961), Mulata de tal (1963), Maladrón (1969) y Viernes de
dolores (1972).

En teatro merecen citarse Soluna (1955), La audiencia de los


confines (1957), Chantaje(1964) y Dique seco (1964). En poesía, Anoche, 10 de
marzo de 1543 (1943), Sien de alondra (1948), Ejercicios poéticos en forma de
soneto sobre temas de Horacio (1951), Alto en el sur (1952), Bolívar, Canto al
libertador (1955), Nombre custodio e imagen pasajera (1959) y Clarivigilia
primaveral (1965). En ensayo, El problema social del indio(1923), Arquitectura de la
vida nueva (1928), Carta aérea a mis amigos de América(1952) y Latinoamérica y
otros ensayos (1968).
Romelia Alarcón Folgar
Fue escritora Poetista, narradora y periodista guatemalteca,
nacida en Cobán (capital del departamento de Alta Verapaz)
nació el 27 de octubre de 1900 – 19 de julio de 1971.
Fue escritora Poetista, narradora y periodista guatemalteca,
nacida en Cobán (capital del departamento de Alta Verapaz).
Nació el 27 de octubre de 1900 – 19 de julio de 1971. Se
convirtió en una de las figuras más destacadas escritoras de la
segunda mitad del siglo XX.

Dentro de la denominada Generación del siglo XX, en el que


figuran de los poetas más innovadores de la lírica guatemalteca
de la primera mitad del siglo XX, como Flavio Herrera, Alfonso Orantes, Alquiles
Vela, César Bolaños, Ramón Aceña Durán, Luis Cardoza y Aragón, Carlos
Samayoa Aguilar, David Vela, Alfredo Balsells Rivera, Alberto Velásquez, Rafael
Valle, Carlos Rodríguez Cerna, Juan Olivero, José Valle, Luz Valle, Martha Josefina
Herrera, Rosa Rodríguez López, Adolfo Drago Bracco, Ernesto Carrera, Efrén
Castillo, Gerardo Díaz, Sinforoso Aguilar, Enrique Azmitia, Valentín Dávila Barrios y
Óscar Bertholin.

Contrajo matrimonio con Domingo Folgar Garrido, de quien tomo en apellido para
formar el nombre literario con el que firmó todas sus obras. Fruto de este matrimonio
fue María Renné Folgar Ruiz, figura relevante del periodismo. Perteneció a la
asociación de periodistas de Guatemala –APG- y autora de un libro de cuentos
titulado El hombre de las muñecas.

En su faceta de escritora, Romelia Alarcón cautivó la narrativa breve, con especial


atención hacia los relatos de ministerio y de los cuentos destinados a los jóvenes
lectores. Muchos de estos relatos aparecieron por primera vez en las páginas de los
periódicos y revistas con los que colaboraba asiduamente la escritora de Cobán.

Más interesante, esmero, es su valiosa e innovadora producción poética, que recibió


numerosos elogios no sólo en Guatemala, sino también en otros países de habla
hispana. En Argentina, donde fue publicado su poemario Día vegetal, que gustó
mucho a los críticos y los lectores australes-. Caracterizada por la originalidad de
su expresión y por un depurado tono coloquial que ahonda en el desgarro y la
angustia de la autora, su extensa bibliografía lírica comprende, además del ya citado
poemario, otras obras tan relevantes.

Además de sus libros de cuentos infantiles El Milagro, El gusano de luz -1966-


Cuentos de Ministerio, Cuentos de la Abuelita -1950- y Cuentos para niños, publico
pequeños poemarios, obras que están compuestas de los siguientes títulos tales
como: Clima verde, pastos sobre la yerba, Poemas de la vida simple, Vigilia blanca,
Día vegetal, Claridad, Casa de Pasajeros, Plataforma de cristal, Vientos de colores,
Cauce, Tiempo inmóvil, Tránsito terrestre, Llamaradas, Más allá de la voz. Falleció
el 19 de julio de 1971, siendo sepultada en el Cementerio General (Asociación de
Amigos del País, 2004).
Angelina Acuña
María Angelina Acuña de Castañeda fue escritora y una
importante figura femenina de la literatura
guatemalteca, conoce aquí su historia y los logros que
obtuvo.

Angelina Acuña fue una mujer representante de


la poesía y de la prosa guatemalteca originaria del
departamento de Jutiapa, su nombre completo era
María Angelina Acuña Sagastume de Castañeda.

Nacio el 31 de enero de 1905. Y Fallecio el 14 de junio de 2006.

Angelina Acuña nació en Jutiapa, sin embargo se vio en la necesidad de trasladarse


a la Ciudad de Guatemala para adquirir estudios y ser maestra de educación
primaria, ese ciclo educativo lo llevó a cabo en el Instituto Normal Central para
Señoritas Belén.

Luego de graduarse se dedicó por un tiempo a la docencia y posteriormente se


dedicó al manejo del verso clásico, motivo que luego la hizo destacarse en
el soneto y por lo cual se constituyó como una digna sucesora de grandes figuras
femeninas de la literatura como Gabriela Mistral y Sor Juana Inés de la Cruz.

María Angelina Acuña Sagastume de Castañeda formó parte de la Academia


Guatemalteca de la Lengua, fue declarada hija ilustre de Jutiapa y se le conoció
como Poetisa Excelsa, además perteneció a la generación de César Brañas, Flavio
Herrera y otros. Falleció a los 101 años de edad en su lugar de origen.

Su poesía
 Para que duerma un indito, poesía 1952.
 Fiesta de Luciérnagas, poesía 1953.
 Madre Américas, selección mínima de poemas 1960.
 El llamado de la cumbre, prosas 1960.
 Canto de amor en latitud marina, poesía 1968.
 Elogio del soneto, 1999.

Logros
 El 1 de mayo de 1960 recibió el título de Mujer de las Américas por la Unión
de Mujeres de América en la ciudad de Nueva York.
 El 10 de mayo de 1960 fue distinguida con la Orden del Quetzal durante el
gobierno de Miguel Ydígoras Fuentes por su relevancia en el ámbito de las
letras.
 En el año 1974 recibió la Orden Francisco Marroquín por su labor docente.
 Obtuvo la distinción de Emeritissimum por la Facultad de Humanidades de
la Universidad de San Carlos de Guatemala.
Ana María Rodas
Ana María Rodas (Ciudad de Guatemala, 12 de
septiembre de 1937 Poeta, narradora, periodista y
crítica literaria guatemalteca. Figura destacada del
panorama literario centroamericano).
Ana María Rodas, nació en Guatemala, Guatemala, el
12 de septiembre de 1937. Ha publicado Poemas de la
Izquierda Erótica, 1973, Cuatro esquinas del juego de
muñecas (poesía), 1975; El fin de los mitos y los
sueños (poesía), 1984; y, La insurrección de Mariana
(poesía), 1993.

Sus poemas han sido publicados en antologías en español, inglés y alemán en


Centroamérica, Estados Unidos, Inglaterra, Colombia, México, Austria, Italia y
Alemania. En 1974 la Asociación de Periodistas de Guatemala le otorgó el premio
Libertad de Prensa, premio otorgado solamente a periodistas que se destacan en la
defensa de aquella libertad fundamental.

Su primer libro, Poemas de la izquierda erótica (1973), tanto por su temática como
por la polémica levantada en el momento de su aparición, ha recibido bastante
atención por parte de los medios y de la crítica especializada y se ha constituido en
punto de referencia para el estudio de la literatura guatemalteca.

En 1974 recibe el premio ‘Libertad de Prensa’, otorgado por la Asociación de


Periodistas de Guatemala.

Posteriormente, publica Cuatro esquinas del juego de una muñeca (1975) y El fin
de los mitos y los sueños (1984). En 1980, su libro El fin de los mitos y los sueños
recibió una mención de honor en el certamen de Juegos Florales
Hispanoamericanos de México, Centroamérica y el Caribe de 1980 de la ciudad de
Quetzaltenango, Guatemala.

En 1990 recibió, simultáneamente, los primeros premios de cuento y poesía en el


certamen de juegos florales de México, Centroamérica y el Caribe de 1990, con sus
obras La insurrección de Mariana (poesía), y su cuento Mariana en la tigrera.

En el año 2000 el Ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala le otorga el Premio


Nacional de Literatura “Miguel Ángel Asturias” por el conjunto de su obra. En el año
2006 la Fundación G&T Continental y la Asociación Cultural Vicenta Laparra de la
Cerda, en colaboración con la Hemeroteca Nacional Clemente Marroquín Rojas y
el Ministerio de Cultura y Deportes le otorga la Orden “Vicenta Laparra de la Cerda”
por su obra literaria y actividad periodística.

También podría gustarte