Está en la página 1de 10

La cáscara de yuca es un subproducto que se obtiene de la utilización de la raíz de

yuca, tanto en alimentación humana directa como en la industrialización (obtención de


almidón). Buitrago (1990) afirma que la cáscara de yuca representa entre el 15 a 20%
del peso total de la raíz y su calidad es bastante uniforme, conteniendo mayor
proporción de proteína, grasa, fibra y minerales que la pulpa; y que al secar y
transformar en harina, es un insumo energético que puede ser empleado en la
alimentación de cerdos. Señala también que la cáscara de yuca, en base seca, aporta
2,20 mcal/kg de energía digestible para cerdos, 5,3% de proteína y niveles
relativamente altos de fibra (14%). Es deficiente en aminoácidos azufrados tales como
lisina (0.1%) y metionina-cistina (0.06%). Los valores de calcio y fósforo son de 0.90 y
0.30%, respectivamente.

Debido a su baja proporción en proteína es necesario mezclar con otros insumos que
contengan proteínas, vitaminas y minerales (Gómez, 1977). La deficiencia de
metionina se puede solucionar mediante el uso de aminoácidos sintéticos o incluyendo
fuentes proteicas, tales como la harina de pescado, torta de ajonjolí, etc. (Buitrago et
al., 1977).

La yuca presenta un elemento tóxico que es el ácido cianhídrico o prúsico, que se


encuentra en mayor proporción en la cáscara. La presencia de este factor tóxico hace
que el suministro se haga con mucha cautela; ya sea sancochada, o en forma de
harina (Mc Dowell, 1975). La deshidratación natural por acción de los rayos solares es
quizás el sistema más seguro para destruir el ácido cianhídrico

(Buitrago, 1990).

Sonaiya y Omole (1977), encontraron que la cáscara de yuca, usada en niveles de


hasta 15% en raciones alimenticias. En otro experimento,Tewe y Oke (1983),
encontraron que niveles de hasta 30% de cáscara de yuca en raciones no afectaba la
ganancia de peso. Sin embargo, a medida que se incrementó el contenido de cáscara
disminuyó la concentración energética de la ración y esto ocasionó un mayor consumo
de alimento y una disminución en la eficiencia alimenticia.

Las hojas compuestas o foliolos y ramas de la moringa se pueden utilizar en forma


directa como forraje verde fresco, o seco al aire libre y bajo sombra para convertirlo en
harina. Con la incorporación de esta planta en el alimento, se logra alcanzar respuestas
productivas satisfactorias, presentándose como una fuente apreciable de proteína (25%
proteína cruda en base seca) para la elaboración de alimentos para animales, ya que
aporta un gran número de vitaminas y antioxidantes fundamentales en los procesos
biológicos de los animales (Agrodesierto, 2006).
En cuanto a la harina de pescado,la cual es un subproducto obtenido a través del
cocimiento, deshidratación y desintegración de los desechos de pescado,
incluyendo también peces de descarte de las pesquerías, restos de fileteado, cabezas,
vísceras y escamas. Estas harinas son las que presentan los mejores perfiles, puesto
que poseen el equilibrio de aminoácidos necesarios para los organismos acuáticos,
sobre todo cuando se elaboran raciones para peces, además de que poseen una alta
digestibilidad en relación a otras fuentes proteicas. Las de mejor calidad contienen
entre 62 a 70 % de proteína, menos un 10% de extracto etéreo y un 13 % de materia
mineral. Además, poseen un equilibrio ideal en referencia a los aminoácidos esenciales
para los peces y son fuente de otros macrominerales, como el Zinc, Manganeso,
Selenio, Cobre y Hierro (necesarios según las especies a cultivar). La excesiva
oxidación de estos ácidos se disminuye por medio de inclusión de antioxidantes, que
mejoran el tiempo de conservación de este subproducto animal.( L. Luchini y G.
Wicki,2007)

En general, las harinas obtenidas en nuestro país, poseen alrededor de 60 a 64% de


proteína bruta y como en su procesamiento se incluyen estructuras óseas, también
aportan Calcio. Cuando se emplean productos de origen vegetal en las raciones, la
inclusión de un 4 a 6 % de harina de pescado suele mejorar la palatabilidad, aportando
además minerales y aminoácidos esenciales (principalmente metionina y lisina),
deficitarios en los insumos de origen vegetal.
El uso de harina y aceite de pescado en piensos acuícolas está más generalizado en el
cultivo peces de escama y crustáceos de nivel trófico más elevado (el nivel de inclusión
de harina de pescado oscila entre el 17 % y el 65 % mientras que el del aceite de
pescado se sitúa entre el 3 % y el 25 %), para las dietas de especies/grupos de
especies de peces de escama de nivel trófico bajo (carpas, tilapias, bagres, chanos,
etc.) también se utiliza harina y aceite de pescado en diversas cantidades. El uso de
harina de pescado en la alimentación de estas especies de peces de nivel trófico
inferior oscila entre el 2 % y el 10 %, con la excepción de la dieta de las tilapias y los
bagres, que en algunos países tiene un contenido de harina de pescado situado entre
el 10 % y el 25 %. una importante fuente de energía, aporta ácidos grasos de la serie n-
3,particularmente 18:3n-3 y ácidos grasos de cadena larga (EPA y DHA). (Bórquez,
2008).
La palatabilidad consiste en la aceptación a su gusto del alimento y logre su ingestión,
las atractabilidad se refiere a la propiedad que debe tener el alimento para ser
detectado a través de la visión o quimioreceptores para luego ser ingerido. Algunos
insumos que proporcionan estas propiedades son la harina de pescado, harina de
calamar,
harina de cabezas de camarón, solubles de pescado, aceite de pescado,
hidrolizados de pescado y soya. (Guevara,2003)
Por otra parte, expertos señalan que en fórmulas alimentarias para alevines, juveniles y
reproductores, debe incorporase HP en 30-50% de alta calidad y 10-15% AP; dicha
proporción, brinda a los peces cultivados un balanceado cuya composición es próxima
al alimento natural, mejorando así su salud, bienestar y productividad (Cho, 1983;
Ramírez, 2009).

Huevo: La composición de la membrana es un 70 % de lisozima, 24.8 % de proteína y


5 % de otras sustancias.
En la cáscara el principal componente es el carbonato de calcio; además existen otros
principios minerales en muy pequeñas cantidades, tales como el fosfato tricálcico y el
carbonato de magnesio. Siendo su composición de un huevo de 58 gramos en materias
minerales por unidad y en gramos o en tanto por ciento el siguiente: Calcio 2.21 g
(93.3%); Fósforo 0.02 g (0.85%), Magnesio 0,02 g (0.85%), Hierro trazas.

La harina de huevo es una fuente de proteina animal de excelente calidad, equilibrada


en todos sus nutrientes, incluidos las vitaminas y los mineral}es.Contiene un 4,2% de
humedad, 45-49% de proteina de alto valor biologico, y entre un 35 y 40% de grasa
principalmente acidos grasos mono y polinsaturados. Ademas, la harina incluye una
fraccion importante de inmunogoblulinas.
La harina de huevoi se utiliza como alternativa a ingredientes proteicos de alta calidad ,
en mascotas y en lechones destetados precozmente.El nivel de inclusion en piensos de
lechones al destete esta en torno al 3-4%, aunque pueden llegar a utilizarse niveles
superiors al 20% (FEDNA,2006)

Platano: El plátano representa uno de las musáceas más importantes en el país y se


encuentra distribuido por todos los estados, desde pequeñas siembras tipo conuco,
hasta grandes plantaciones. El estado Barinas es el tercer productor de plátano con un
área de producción de 5.000 has. El plátano verde se caracteriza por tener alta
cantidad de agua, almidón, carbohidratos solubles y proteína no mayor al 5% así
mismo aporta un 90% de materia seca (MS) y un alto porcentaje de vitamina.
(Delgado,2013)

Bananas y plátanos son frutas tropicales de plantas herbáceas de origen asiático,


pertenecientes al género Musa. Mientras las bananas pertenecen a especies tales
como Musa sapientum y Musa cavendishii, los plátanos son de la especie
Musa paradisiaca. Bananas y plátanos tienen la característica general de las frutas, es
decir, tienen un valor nutritivo que radica fundamentalmente en su contenido de
carbohidratos. Además, son alimentos extremadamente acuosos, y por lo tanto,
voluminosos: cerca de las dos terceras partes de las mismas son agua. Por este motivo
estas frutas han sido utilizadas en la alimentación animal como fuentes de energía, y
por otra parte, se han ensayado formas de aumentar la densidad energética del
alimento.
J. Ly & Razas Porcinas. 2017

Los residuos foliares del plátano al igual que otros residuos foliares de plantas tienen
un alto contenido de cenizas (García, 1996) y dentro de ésta el potasio (K) representa
alrededor del 40% (García et. al. 1993). El alto contenido de cenizas hace disminuir
directamente el contenido de materia orgánica. En contraste los valores de energía
bruta se mantienen relativamente altos (García, 1996), lo cual puede estar determinado
por el nivel de extracto etéreo presente en las hojas, que en casos como en los
publicados por Rodríguez (1992) puede llegar hasta 9.25%.

El contenido de nitrógeno (N) de la harina de residuos foliares del plátano según García
(1996) para la variedad Musa paradisíaca en cultivo intensivo fue intermedio entre los
valores informados por Bao et. al. (1987) en Musa del tipo ‘Cavendish’, variedad ‘Gran
Enano’ (AAA), García et. al. (1993) y los de García (1998) en Musa spp. Lógicamente el
contenido de este nutriente está en estrecha relación con la variedad, tipo de suelo,
sistemas de cultivo y manejo de las plantaciones y ciclo del cultivo, entre otros
aspectos.
El empleo de los residuos foliares del plátano en forma de harina en las dietas de
cereales hace que los niveles de fibra bruta aumenten desde 3.8% hasta 7.37%
(García et. al., 1993) con una disminución en los niveles de utilización digestiva en la
materia seca, nitrógeno y energía.,
file:///C:/Users/VnoxxPC/Downloads/Documents/N5.pdf

La harina se plátano se recomienda en 20%, 25% y 30% en dietas para tilapias,


carpas comunes y amuras de más de 100g de peso vivo, respectivamente.
En la cáscara del plátano aparecen las mayores concentraciones de proteína, lípidos,
fibra y cenizas y en la pulpa las mayores concentraciones de extracto libre de
nitrógeno. (Valdivié,2008)

El mayor valor nutritivo lo poseen las harinas de cáscara de plátano, tanto verde
como maduro, ya que presentan porcentajes elevados de humedad, grasa, proteína,
fibra cruda y cenizas; no así de carbohidratos, debido a que el mayor porcentaje de
estos lo presentan las harinas de pulpa de plátano (verde y maduro). Con base a los
resultados, las harinas de plátano, específicamente las obtenidas a partir de las
cáscaras, constituyen una alternativa como suplemento alimenticio al suministrar un
alto potencial energético; por lo cual se recomienda realizar estudios sobre la
fabricación de productos alimenticios diversos así como la fortificación de harinas y
concentrados animales con las harinas de plátano.(Ayala;Rivas y Zambrana,2003)
Harina de moringa
La Moringa (Moringa oleífera Lam) se prioriza como un recurso de primer orden con
bajo costo de producción para la alimentación animal, en las que se puede suministrar
en forma de hojas , brotes y semillas; diversos análisis del valor nutricional y usos
alimenticios indican valores de macro y micronutrientes que la caracterizan como una
fuente alimentaria con palatabilidad excelente; las hojas son ávidamente consumidas
por todo tipo de animales como rumiantes, camellos, cerdos, aves, incluso peces
herbívoros. Los resultados obtenidos en un estudio realizado por el Instituto de
Nutrición de Centro América y Panamá (INTECAP), en un análisis proximal (valores por
100 gramos) de las diversas partes de la planta de moringa (hojas, vainas y semilla), se
muestra un alto aporte de nutrientes, especialmente proteína (20.5%), grasa (27.2%),
carbohidratos, energía (207 kcal), minerales y vitaminas, entre las cuales destacan
valores significativos de calcio (6.2 mg), potasio (27.5 mg), hierro (5.4 mg), vitamina C
(1.9 mg) y carotenos (343.6 ug como B o betacaroteno). El forraje de Moringa es una
buena fuente de proteína para la alimentación animal ya que contiene 25.1 % de PB
en base seca con un alto contenido de proteína sobrepasante, 47% de la proteína total,
y la digestibilidad in vitro de la materia seca es de 79%. (Alemán, 2004). Con relación a
los factores antinutricionales en las hojas presentan cantidades insignificantes de
taninos (1.4%) y contenidos de fitatos (2.5%) donde estos si pueden provocar que
disminuya la disponibilidad de los minerales, principalmente en monogástricos.
(Sandoval, 2012)
http://zoovaldez.blogspot.com/2012/07/moringa-oleifera-en-alimentacion-animal.html

Algunos estudios señalan que el nivel de inclusión de moringa fresca o en harina


recomendada en la alimentación de gallinas, pollos de engorde y pavos, es de 20%
(Agrodesierto, 1998). Con la incorporación de esta planta en el alimento, se logra
alcanzar respuestas productivas satisfactorias, presentándose como una fuente
apreciable de proteína (25% proteína cruda en base seca) para la elaboración de
alimentos para aves y cerdos, ya que aporta un gran número de vitaminas y
antioxidantes fundamentales en los procesos biológicos de los animales (Agrodesierto,
2006). Por otra parte, García et al. (2006) evaluaron la composición química de seis
especies en el estado Trujillo de Venezuela, entre las que se encontraba M. oleifera. El
contenido de proteína cruda en todas las plantas fue alto. Los niveles de P, Ca y Mg no
presentaron variaciones importantes entre las arbóreas y las máximas concentraciones
de K y Na se observaron en M. oleifera (2,65 y 0,24%, respectivamente). Esta especie,
de forma individual, presentó uno de los mayores contenidos de carbohidratos solubles
(24,1%) y ceniza (25,8%).Pérez 2010

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03942010000400001

ocumo: La raíz de yuca es una fuente energética utilizada en Europa en forma rutinaria
en alimentación animal desde la década del 70 (Cock y Lynam, 1970) y probablemente,
el ocumo chino tenga un comportamiento similar.

http://webcache.googleusercontent.com/search?
q=cache:MM8FhrCJJMAJ:www.scielo.org.ve/scielo.php%3Fscript%3Dsci_arttext
%26pid%3DS0002-192X2012000100005+&cd=5&hl=es-
419&ct=clnk&gl=ve&client=firefox-b-ab
https://revistas.unal.edu.co/index.php/acta_agronomica/article/view/34549/45145

Con el objetivo de estudiar la potencialidad de los tubérculos de ñame (Dioscorea alata


L.), ocumo, (Xanthosoma sagittifolium L. Schott) y mapuey, (Dioscorea trifida L.),
cultivados en Venezuela, se evaluó el secado por convección a dos temperaturas, para
obtener harinas como materia prima de uso agroindustrial. La metodología permitió
determinar algunas características físicas, organolépticas, químicas y funcionales,
siguiendo los métodos de la Association of Official Analytial Chemist. Los resultados
indicaron que el tiempo promedio de secado de los tubérculos frescos a la temperatura
de 60 y 80 °C, fue de 180 y 120 min, obteniendo harinas con bajos contenidos de
humedad (2,32 a 7,44 g/100 g) y actividad de agua (aw<0,6), que predijeron su alta
estabilidad. El análisis químico indicó para las harinas de ñame, seguido de ocumo y
mapuey deshidratadas a 60 °C, un mayor contenido de almidón (70,5 a 79,96 g/100 g),
proteína (3,84 a 6,77g/100 g) y fibra dietaría (4,84 a 7,58 g/100 g), que al incluirlas en
formulaciones de harinas compuestas, pueden elevar el valor nutricional.
http://webcache.googleusercontent.com/search?
q=cache:wCGfXiP2ee4J:www.scielo.org.ve/scielo.php%3Fpid%3DS0002-
192X2012000100005%26script%3Dsci_abstract%26tlng%3Des+&cd=1&hl=es-
419&ct=clnk&gl=ve&client=firefox-b-ab

Adicionalmente, resalta en el perfil mineral de ambas harinas un alto contenido de


potasio.
Por las características nutricionales evaluadas (Cuadro 2), las harinas de cáscara de
ambos tubérculos podrían considerarse una alternativa potencial para el desarrollo de
productos para la alimentación humana y animal.
Aunque las harinas crudas poseen valores bajos de proteína y grasa , constituyen una
excelente
fuente de energía y fibra dietética insoluble (Monte-Neshich et al., 1995). No obstante,
debe subrayarse que la harina de la fracción comestible de ocumo criollo presenta un
mayor contenido de proteína cruda, en comparación con la harina de ocumo chino.
Siendo reducido el contenido
total de lípidos en ambos tubérculos, es de suponerse que las aráceas no son fuente
de vitaminas liposolubles (Njintang y Mbofung, 2006).

Palomino,2010
https://www.researchgate.net/profile/Elevina_Perez/publication/230800798_Physical_an
d_chemical_characterization_of_flour_and_starches_of_tubers_of_Colocasia_esculent
a_L_Schott_and_Xanthosoma_sagittifolium_L_Schott/links/0fcfd5048b36e3c0fd000000
/Physical-and-chemical-characterization-of-flour-and-starches-of-tubers-of-Colocasia-
esculenta-L-Schott-and-Xanthosoma-sagittifolium-L-Schott.pdf

El almidón se ha usado en la industria de alimentos por sus propiedades funcionales,


además de su versatilidad y bajo costo en comparación con otros productos. Este
polisacárido contribuye en gran parte a las propiedades de textura de muchos
alimentos,
ya que actúa, entre otras cosas, como espesante y agente gelificante, enlazante de
agua
o grasa, controla e influye sobre ciertas características, tales como humedad,
consistencia, apariencia y estabilidad en el almacenamiento; además de jugar un papel
importante en la aceptabilidad y palatabilidad de numerosos productos alimenticios.

Estudios realizados han permitido conocer la composición química del almidón extraído
de ocumo criollo, teniéndose valores de 10,02 % de humedad, 2,10% de proteínas,
0,26
% de grasa cruda, 1,71% de fibra dietética total, 1,40 % de ceniza y 1,17% de azúcar
total
(Perez,2001). Se conoce además que los almidones de ocumo criollo poseen una
humedad que se encuentra alrededor del 12% (Thomas y Atwell, 1999)

file:///C:/Users/VnoxxPC/Downloads/Documents/Tesis%20PIÑANGO%20RHAQUEL.pdf
https://es.slideshare.net/OscarOspina/tema-4-7730932

Algunas vitaminas son esenciales para el metabolismo pero no para la dieta de


algunos animales, porque éstas, pueden ser sintetizadas fácilmente a partir de otros
componentes alimenticios o metabólicos; sin embargo, los peces, no son capaces de
sintetizar dichos compuestos nutricionales, por lo que es indispensable incorporar una
mezcla vitamínica al balanceado (Maynard et al., 1979; Mancini, 2002).
La primera limitante de vitamina en dietas piscícolas, es el ácido ascórbico; la
razón obedece en primer lugar, a que los ingredientes comúnmente utilizados no
contienen suficiente vitamina C, y en segundo lugar, su relativa inestabilidad para
enfrentar el procesamiento y almacenamiento, favorece la desnaturalización u
oxidación de la misma. Es un nutriente fundamental en alimentos para peces, debido a
su efecto directo sobre el sistema inmune, en la desintoxicación de sustancias químicas
y muchas otras funciones fisiológicas como la reducción de algunos radicales
metabólicos (Akiyama, 1999).

Los peces necesitan de las mismas vitaminas exigidas por los otros animales.
Estas son agrupadas en dos: las liposolubles como las vitaminas A, D, E y K, y las
hidrosolubles, que comprenden las vitaminas C, B 1, B2 , B6 , B12 , ácido pantoténico,
niacina, ácido fólico, colina e inositol. De manera general las vitaminas son
consideradas compuestos esenciales; actúan como componentes o coofactores
enzimáticos en diferentes procesos metabólicos (metabolismo energético, de
aminoácidos, síntesis de proteínas, oxidación y síntesis de ácidos grasos y triglicéridos,
síntesis de hemoglobina y de las células sanguíneas, transmisión de impulsos
nerviosos, etc) y presentan acciones fisiológicas específicas esenciales para el
crecimiento, reproducción y salud de los peces. Una buena parte de las vitaminas se
encuentran presentes en la mayoría de los ingredientes comúnmente utilizados en la
fabricación de raciones, especialmente en las harinas de pescado, tortas, aceites
vegetales, granos y cereales y sus subproductos sin embargo, es recomendable la
utilización de suplementos vitamínicos para garantizar niveles mínimos en raciones
comerciales. (Vasquez, 2001)

Cabe señalar que Métailler y Guillaume (2002) afirman que los antioxidantes en
los alimentos se utilizan para asegurar la calidad del mismo, debido a que, los aceites
presentan una fácil oxidación, pues se vuelven rancios durante el procesado; ésta
oxidación se acelera por el calor, la luz y algunos catalizadores, por lo que se hace
fundamental controlarla.

Humedad

En esta práctica se tomo en cuenta el desarrollo mediante la fórmula para la


obtencióndel porcentaje de humedad pero debemos tener en cuenta que los datos de los pesos
finales de cada mesa respectivamente puede estar influidas por factores como eltiempo
de humedad que se tomo para el secado de la muestra o condicionada por elpeso inicial de cada
muestra como en este caso, todos presentan diferentes
valores. Además, obteniendo las diferencias del porcentaje de humedad de cada una de
lasmuestras, concluimos que estas diferencias se deben al pesado inicial de una
muestrao el tiempo de secado que se da a cada una de estas puede variar la humedad
enporcentaje (Terry,2014)

Como ya se habia mencionado en puntos anteriores el porcentaje de humedad juega un papel muy
importante en el producto terminado, puesto que al no cumplir con los requisites de calidad no puede
ser distribuido y comerzializado (Soriano,2015)

También podría gustarte