Está en la página 1de 24

Sociedad, intelectuales y cultura

en el último tercio del siglo XIX


Academia Salvadoreña de la Historia.
Diplomado de Historia de El Salvador,
Módulo III
Docente: Carlos Gregorio López Bernal
El contexto 1870-1900
• Momento de optimismo: economía boyante,
relativa estabilidad política, elite
autoconsciente de sus intereses de clase,
signos positivos de modernidad y progreso.
• Contexto regional e internacional:
– La práctica va dejando al margen las utopías
unionistas. Estados nacionales que se conciben
viables.
– Estados Unidos como sociedad modélica. Europa
como referente cultural. Revolución industrial:
ciencia y técnica=Desarrollo y progreso.
Un vistazo desde las oposiciones
PASADO: PRESENTE/FUTURO
• Estancamiento • Progreso
• Filosofía especulativa • Ciencia positiva
• Superstición • Razón
• Pobreza • Riqueza
• Analfabetismo • Educación
• Permanencia • Cambio
• Aislamiento • Comunicaciones
• Indígenas • Mestizos, migrantes
El pensamiento científico del XIX
CIENCIAS NATURALES: CIENCIAS SOCIALES:
• NO especulativas. • Siguen los modelos de las CCNN.
• Experimental/ • Las sociedades humanas ≡ seres
demostrativas. vivos.
• Prácticas (ciencia • Arqueología/ Historia: estudian
positiva) vestigios de sociedades + o –
• Predominio del antiguas; su lógica de desarrollo.
evolucionismo. • Antropología: sociedades
primitivas contemporáneas
(efecto de demostración)
• DARWINISMO SOCIAL:
sobrevivencia de los individuos y
grupos más aptos.
La cultura…
• Diferencia definitiva entre los hombres y los
animales: cima de la evolución…
• El progreso humano está garantizado por una
adecuada combinación de educación, ciencia y
artes.
• La razón determina el rumbo de la humanidad.
• Estas visiones optimistas de la historia y la
sociedad, encuentran su mejor momento a
finales del XIX. Solo serán seriamente
cuestionadas después de la 2ª ww. En América,
influencia del arielismo: USA; de la admiración, al
temor y el rechazo. Antiimperialismo.
Hacia finales del siglo XIX, el centro
histórico de la capital contenía los
edificios y espacios públicos que
albergaban y simbolizaban los
poderes que dominaban a los
salvadoreños:
1) Palacio Nacional (albergaba a
los 3 poderes de gobierno)
2) Universidad: el poder del
conocimiento.
3) La Escuela Politécnica Militar: el
poder de las armas.
4) La Catedral: el poder religioso.
Los intelectuales salvadoreños
• Beneficiarios del desarrollo que la caficultura promovió.
• Hubo rupturas y disidencias, pero en general predominó
la tolerancia y la cooperación.
• Pensamiento europeo: fe en el progreso; rechazo a la
tradición cultural indígena. Razón / fe y superstición.
• Producción de carácter enciclopédico: lingüística,
arqueología, matemáticas, sociología, vulcanología,
meteorología, botánica, etc. Varios de ellos llegaron a
ser galardonados en el extranjero y aceptados como
miembros de importantes academias europeas y
americanas.
• "...esta fiesta singularísima es la
prueba más palmaria de que
salimos del estacionarismo para
encausarnos en el torrente de las
ideas modernas... Significa que se
han cerrado para siempre las
puertas al atraso, a la indolencia, a
la incuria, a la inepcia con todo su
cortejo de males, abriendo nuevos
horizontes, labrando ancho declive
a la industria, al comercio y a la
agricultura, significa que de hoy en
más la actividad individual ya no Discurso oficial leído por don
luchará con la impotencia, porque Vicente Acosta. Apertura de la
la rodea una atmósfera de vida que Exposición Nacional de 1888; el
empieza a desarrollar preciosos día 1 de noviembre en el Teatro
gérmenes." Nacional, Diario Oficial, 2 de
noviembre de 1888, p. 1349.
• "Seremos fecundos en la
vida del espíritu y seremos
también arrastrados por ese
desbordamiento olímpico
del saber que inunda la
Europa civilizada y empuja al
mundo hacia las cúspides
inmortales del progreso”
(Discurso inaugural de la
“Academia de Ciencias y
Bellas Letras de San
Salvador”, David J. Guzmán.
Diario Oficial, 5 de julio de
1888, p. 866)
La realidad renitente:
• "Frente a nuestra casa cómoda y elegante el indio
protesta en nombre de sus antepasados, levantando su
rancho pajizo con una sala única que es a la vez locutorio,
alcoba, cocina, despensa y con una sola puerta de
entrada y otra de salida; nuestras elegantes damas se
visten a la europea, la ladina se engalana con la fantasía
de una andaluza, y la india sigue vistiendo un refajo azul y
a veces su huepil, rara vez adornados; a la par de la mula
de carga, al lado de la diligencia y de los trenes del ferro-
carril hay pueblos en Centro-América en que el indio y la
india van con su trotecito característico, ceñida la frente
por el mecapal y llevando sobre sus espaldas el cacaste."
• (Galindo, Francisco E. Elementos de Pedagogía. San
Salvador: Imprenta Nacional, 1887, p. 28)
El pragmatismo para enfrentar la realidad social:
• "Las sociedades para que marchen a su destino,
necesitan de superiores e inferiores: de
elevados y pequeños magistrados que ejecuten
y apliquen las leyes para mantener el orden y la
paz interior, y de ciudadanos que obedezcan y
respeten las providencias que emanaren de la
ley escrita. Necesitan de hombres que sirvan a
la patria con sus luces y riquezas, y de hombres
que hagan lo mismo personalmente,
derramando su sangre en beneficio de todos."
• José Antonio Cevallos. Recuerdo Salvadoreños.
(San Salvador, Editorial del Ministerio de
Educación, 1961), Tomo I, p. 195)
Otra opción para enfrentar el problema… La educación

• Los intelectuales liberales reflexionaron mucho sobre


la escuela, como mecanismo para el desarrollo, la
moralización y para inculcar valores cívicos del
pueblo.
• Los gobernantes, generalmente coincidían con los
intelectuales en torno a la importancia de la
educación, pero pocas veces su discurso coincidía
con sus acciones de gobierno .
• En general, la educación fue vista como una especie
de panacea que ayudaría a atacar muchos de los
problemas que enfrentaba el país.
• "los maestros de escuela y los libros son los soldados y el
material de guerra con que la civilización ha de vencer a
la barbarie para redimir al género humano del pecado
original de la ignorancia”. (S. González, 1874).

• “Es necesario, pues, emprender una campaña más


gloriosa que la de la independencia: la educación
republicana de las masas. Los próceres americanos nos
dieron una patria libre y nosotros debemos formar un
pueblo libre.” (F. E. Galindo, 1874).

• “… la civilización de los indios vale tanto o más que la


inmigración europea. Cada indio que se civilice será
como un nuevo ser que nazca; como un inmigrante
nuevo”. (F. E- Galindo, 1887)
• A diferencia de otros intelectuales, Guzmán estudió el
problema educativo e hizo propuestas puntuales.

• Según los cálculos de Guzmán, hacia 1885 el país tenía


alrededor de 600,000 habitantes, de los cuales 479,217
eran analfabetos. Había 150,000 niños en edad escolar,
y solo se atendía a 20,783, quedando 129,217 sin
asistir a la escuela.

• El Salvador debía promover la educación para ser: “una


nación sin indígenas ignorantes y semi-salvajes; masas
sin plebes, no escorias, sin esa turbamulta de
bochincheros sediciosos; con clases morales, civilizadas
y educadas igualmente para formar la grey de la
República y el alma de la libertad y la democracia”.
• Propuso un impuesto del 1% sobre la propiedad
territorial que aunado a lo que ya presupuestado
(100,000) sumaría los 300,000 pesos que la
educación requería. Su propuesta nunca se consideró.

• Guzmán también era consciente de que estos


pequeños y débiles Estados no debían darse el lujo
de malgastar sus escasos recursos. "Instruir y
difundir las luces debe ser, pues, la principal función
del poder público y su gasto principal. Los miles que
se gastan en ejércitos deben reservarse para
construir escuelas y pagar maestros; porque la
instrucción del pueblo es la obra verdaderamente
nacional y digna de la República“.
• Hacia 1914, Guzmán afirmaba que el dilema de las
democracias era: “o gastar mucho en el sostén de las
escuelas, o resignarse a sufrir las desastrosas
consecuencias de la ignorancia”. Esta cita refleja el
grado de preocupación o desencanto que ya para
entonces aparecía en Guzmán.

• Los gobernantes salvadoreños solo habían retomado


aquellas propuestas que se adecuaban más
fácilmente a los intereses de los grupos dominantes,
por ejemplo, privatizar la tierra, disciplinar la mano
de obra o fortalecer las instituciones de control social,
pero no nunca hicieron esfuerzos sistemáticos y
sostenidos por fortalecer y financiar adecuadamente
el sistema educativo.
Para conocer más:
• Baldovinos, Ricardo Roque. "La cultura en el siglo XIX." En El Salvador,
Historia mínima, (Ed.) Sajid Herrera Mena, 55-62. San Salvador: Editorial
Universitaria-SECULTURA, 2011.
• Burns, Edward Bradford. "La infraestructura intelectual de la
modernización en El Salvador, 1870-1900." En Lecturas de historia de
Centroamérica, (Ed.) Luis René Cáceres, 565-91. San José: BCIE-EDUCA,
1989.
• López Bernal, Carlos Gregorio. "El pensamiento de los intelectuales
liberales salvadoreños sobre el indígena a finales del siglo XIX." En Las
figuras del enemigo: Alteridad y conflictos en Centroamérica, (Ed.)
Benjamín Moallic, 35-55. San Salvador: SECULTURA- Universidad
Evangélica de El Salvador, 2012.
• López Bernal, Carlos Gregorio. Tradiciones inventadas y discursos
nacionalistas: El imaginario nacional de la época liberal en El Salvador,
1876-1932. San Salvador: Editorial Universitaria, 2007.
• Molina Jiménez, Iván. "Cultura impresa e identidad nacional en El Salvador
a fines del siglo XIX. Una perspectiva comparativa." Jahrbuch für
Geschichte Lateinamerikas, no. 38 (2001): 131-55.

También podría gustarte