ABOGADO
DERECHO
CLASIFICACION:
I.. DERECHO PUBLICO ¡
"conjunto de princip.ios y normas
que regulan
existe entre er Estado io" párti"rir*r-"ünoola oRGANIZACIoN del Estado y la RELACI.N que
v er rsiáJo aJ;;;;*o
pvu'r
vvrr¡v poder,,.
Ej. La constitución política delEstado .
LIBROS DEL CC
Título prelimínar. Art. 1"
LIBRO l; ,,De las personas,,. Art. 54
LlBROll: .De los Bienes y de su Dominio posesión
Uso y Goce,,. Art, 565
LIBRo lll: "De la sucesión por causa
de muerte y de las Donaciones entre
LrBRO rv: "De las Obrigaciones en generar vivos,,. Art. g51
y de ros contratos,,. Arr.
r¡r' ¡av'
1437
Título Final. Art. Final
til I ,.
\zU"V,--¡-
ABOGADO
AT}RIAN MENDOZA TORRES
DE GRAD@ EN DER'ECHO
EUR.SO DE PREFARACION PARA EL EXAMEN
lt
b
¡
b PUBLICACION:
"Es el MEDIo emnlea para hacer llegar la ley al coNoclMlENTo de los
b .0.99 99
PRESUNCION DE CONOCIMIEÑTO DE LA LEY:
Art' 8" cc: "Nadie podrá alegar IGNORANCIA de la ley después que
índividuos,,.
F EN VIGENCIA'.
esta haya ENTRAD6
DEROGACION:
¡ "Es la CESACIoN de.la fueza obligatoria de la ley, de ToDo pARTE
b EXPRESO o TACTTO de
CLASIFICACION:
posterijr,,.
otra
o de ella, por mandato
utas a s es u ir"'
D c LAS F cAc o N ;T1:ii"=Hf¿*"Jprete
I
r r r D
1.- DOCTRINAL o pRIVADA:
D
t
D
D
)
D
ft CURSO DE PREPARACION PARA EL EXAMEN DE GRADO
fr
I
EN DERECHO
ADRIAN MENDOZATORRES ABOGADO
ELEMENTOS DE INTERPRETACION:
1.- GRAMATICAL:
"Consiste en determinar el verdadero sentido y alcance de una norma a través de las PALABRAS de
que se ha valido el legislado/'. Art, 19, 20 y 21
2.- LOGICO:
"Consiste en determinar el verdadero sentido y alcance de una norma a través de la RELACION O
CONCORDANCIA que debe existir entre la norma interpretada y el contexto de la ley de la cual forma
parte". Ar1. 19 y 22
3.. SISTEMATICO;
"Consiste en determinar el verdarlero sentido y alcance de una norma a través de la RELACION O
CONCORDANCIA que debe existir entre la ley interpretada y las demás leyes del ordenamiento
jurídico". Arf.22Y 24
4.- HISTORICO:
"Consiste en determinar el verdadero sentido y alcance de una norma a través de la HISTORIA del
establecimiento de la ley". Art. 19
ORDEN DE APLICACION DE ESTOS ELEMENTOS:
"No hay un orden determinado". Pero pareciera que el elemento gramatical sería el primero
en aplicarse y el elemento sistemático se aplicaría en defecto de los otros. En todo caso se
usa más de un elemento de interpretación.
OTRAS REGLAS DE INTEB.PRETACION:
I.. LO FAVORA,BLE U ODIOSO DE UNA DISPOSICIOhI
Art.23
2.. ESPECIALIDAD DE LA LEY
Cuando una norma general y una norma especial regulan una misma materia, ésta última
prevalece sobre la primera. Esta prelación se produce tanto en el texto mismo, como
también entre dos textos legales distintos. Art, 4 y 13.
AFORISMOS JURIDICOS:
Estos aforismos se han formado en la práctica del foro y los emplea tanto la doctrina como la
jurisprudencia, "No son reglas obligatorias ni tienen un carácter absoluto" pero su uso ayuda en el
proceso de interpretación de la ley. Son los siguientes:
1.- ANALOGIA: "Donde existe la misma razón debe existir la misma disposición".
2.- NO DISTINCION: "Donde la ley no distingue no puede el interprete distinguit''.
3.- A FORTIORI: "Quien puede lo más puede lo menos y a quien le esta prohibido lo menos
le está prohibido lo más".
4.- A CONTRARIO CENSU: "Lo que la ley afirma de una cosa lo niega de otra"'
5.- DEL ABSURDO: "Debe rechazarse toda interpretación que conduzca al absurdo".
INTERPRETACION LEGAL O AUTENTICA:
"Es la que hace el LEGISLADOR en virtud de una ley interpretativa".
Tiene una obligatoriedad general. Art. 3 CC.
Limitaciones:Art. I CC
En realidad aguí solo habría una 'aparente retroactividad", puesto que la ley interpretativa viene solo a
declarar el verdadero sentido que debió dársele siempre a la ley interpretada.
LAGUNAS DEL DERECHO:
"Son casos cuyas soluciones no están previstas por la ley".
RECONOCIMIENTO:
Art.5 CC,
Art. 10 COT.
SOLUCION:
Art.24 CC.
Art. 170 CPC.
¡r
b LAS PERSONAS.-
CLASIFICACION:
!t 1 .- Personas NATURALES.
!' Art. 55. CC. "Son personas TODOS LOS INDIVIDUOS DE LA ESPECIE HUMANA, cuatquiera que sea
sexo, estirpe o condición. Divídense en chilenos y extranjeros
su edad,
r) LA CONCEPCION:
"Es el HECHO que marca el comienzo de la existencia natural y consiste en la unión
E espermatozoide masculino con el óvulo femenino,,.
del
ri EL NACIMIENTO:
"Es el HECHO que marca el fin de la existencia natural y da conrienzo ala existencia
ID legal".
f, 3.- Los derechos que estaban en suspenso se radican en el recién nacido. Art.77
ATRIBUTOS DE LA PERSONALIDAD:
T' "son PROPIEDADES INHERENTES a toda persona humana que importan una serie de derechos y
io obligaciones".
1.- NACIONALTDAD: "Es un VTNCULO JUR|D|CO que une a una persona con un estado
I} determinado".
!) 2'- NOMBRE: "Es la APELACION que sirve para designar a una persona en la vida jurídica".
3.- ESTADO CIVIL: "Es la CALIDAD PERMANENTE que un individuo ocupa en la sociedad y que
ftr depende fundamentalmente de sus relaciones de famiiia,,.
TI 4.' DOMICILIO: Art. 59 CC: "El domicilio consiste en la RESIDENCIA, acompañada, real o
f, presuntivamente, delANlMO de permanecer en ella',.
5.- cAPAcIDAD DE GocE: "Es la ApITUD de toda persona para ADeulRlR derechos,,.
T} 6.- PATRIMONIO: "Conjunto de DERECHOS y OBLIGACIONES de una persona, que tienen un
Ic contenido económico y pecuniario".
1-33§5J15:T¿?:§:.as y de capitar
2" NO PERSIGUEN FINE§ DE L9€R9: .
EN DERECHO
CURSO DE PREPARACION PARA EL EXAMEI{ DE GRADO
HECHOS
"Es TODo sucEso de ta NATURALEZA o del HOMBRE
que pRoDUcE o No efecto¡; jurídicos,,.
ct-ASlFlcACloN: 'l'-
&L\lEtstALES: "Es ToDo sucEso de ra NATURAT-EZA
efecfcs jurídicos,,. o der HoMBRE que No pRoDUcE
A._ DE LA NATURALEZA (iluvia,
viento)
B.- DEL HOMBRE (caminar, dormir)
"Es ToDO sucEso de
la NATuRALEZA o der FToMBRE qLre pR6DUCE
;lr,n#fl@: efectos
A.- DE LA NATURALEZA (nacimiento,
muerte)
B._ DEL HOMBRE: .1._ CON
INTENC|ON (Actos JurÍdicos)
2.- StN tNTENCtON (Lícitos
o ilícitos)
ACTO JURIDICg
"Es la MANIFESIACIoN
DE voLuNTA!,i33t1aaa pRoDUCTR
en ra cREACroN, MoDrFrcÁcr-ñ'iiie¡rsrrnr-ñórn, a EfECTos JURrDrcos,,(ros que puecren
iio"or*"s'¡rrsroñá consistir
REQulslTos'ft;"oF4xrusuera: "son rxiri,tüñ'oe derechos y obrisaciones).
aquellos requisitos srN Los
cuALES er acio jurÍdico no nace
a ra vida del
1.- VOLUNTAD ,. lr.
2.- OBJETO
3.- CAUSA
4.- SOLEMNIDADES, en los
casos en que lo exige la ley.
,-;;"%HffiÍ; rt;X;:;§;',,,uyysitr, áurt oorro u oMrsroN no impiden er nacimiento crer
1.- Votuntad EXENTA DE
V|CIOS
2.- Objeto LICTTO
3.- Causa LICITA
i;;ffi;fil.g^.,,;n
contrato
pe rre
las que t'to s¡e¡o_q
.q_s_eNi-q-¡1l_-qs
de ra narurareza de
rN EL, se
un
necerre, s i ¿té r-ñ¿ iá,ir rÉ-.tb
n n ecesio a
entienden
r".
Ej Sgnqq¡iei!? qS.F er4icg¡(n y".¡,
saneaniento de los vicios
i; #ffiffi
p";;;;;
se te agregan
ffI,,:{ffi
aquerras que NI ESENC|A"I=
¡.ll
':;*'x;H:{;i;
; :"':::-"
¡lnfUnnr_#il¡; LE PERTENECEN,
de ctáusutas-u_só".¿_irr*rT. y que
;;;,
Ej. Condición, plazo,
;;pr*"entación, sotidaridad. s
(vERLAS)
1.- UNTL ,TERALES Y BILATERAI_ES
2.- ENTRE VIVOS Y MORTIS CAUSA
3.- PATRIMONIALES Y DE FAMILIA
4.- A TITTjLO GRATUITO Y A TITULO ONEROSO
5.- PRINCIPALES Y ACCESORIOS
6.- SOLEMNES Y NO SOLEMNES
7.. PUROS Y SIMPLES Y SUJETOS A MODALIDADES
8.. NOMINADOS O TiPICOS E INNOMINADOS O ATIPlCOS
9.- CONSTITUT|VOS, DECLARATIVOS Y TRASLATI CIOS
10.. RECEPTICIOS Y NO RECEPTICIOS
11.- CAUSADOS Y ABSTRACTOS
VCLUNTAD
"Es la DISPOSICION MORAL para querer algo".
En los actos jurídicos unilaterales se habla de VOLUNTAD y en los bilaterales de CONiiENTIMIENTO.
REQUISITO-q:
1.- Que se EX]'ERIOP.ICE o MAhttFtESTE
¿Cómo se exterioriza la vc¡luntacl?
Expresamente o Tácltamente
¿El Silencio consiituye manifestación de voluntad?
No, por regia general (Ver excepciones en que puede constitu!r manifestación de voluntad)
2.- Que sea SERIA
Es seria cuando es emitida por una persona capaz y con el propósito de crear un vínculo juridico.
Ver :¡roblema de Ia voluntad REAL y voluntad DECLARADA
FORMACION DEL CON.§ENTINIIIEI{TO:
1.- ¿DONDE SE REGLAMENTA?
En el "Código de Comercio"
El CC parte de la base de que el consentimiento ya está formado
.. ¿cóuo sE FoRMA?
A trarvés de 2 actos jurídicos unilaterales y copulativcs que son:
a) L.a "Oferta" y
"Aceptación"
L.) l_ri
, Requisitos de la Aceptación:
1) Pura y simple
2) Oportuita
3) Tempestiva
3.- ¿EN QUÉ MOMENTO SE FORMA?
Hav que distlnguir:
a) Contrato entre presentes
b) Contrato entre ausentes: Hay que distinguir:
1) Teoría de la Aceptación
2) Teoría de la Expedición
3) Teoría de la Recepción
4) Teoría del Conocimiento
4.- ¿EN QUE LUGAR SE FORMA?
vtctos pEL coNSENTIMtEN,lg
Son vicios dei consentimiento:
1.- El Error. l
2.- La Fuerzd.
3.- El Dolo. i
4.- Algunos agregan la
Lesión.
1.- ERROR:
ciesrina.'e a ensañar a
una persona para detei.minarra
fi"];#ffyJ[i3],?,:"r.*^uDULENTA
RE(]UISITOS: a
;T'-J"',.:'EKI#I?^if,H,X3§it:
TEORIAS: [,:#i1?3i::
vv,q vrd r.rr vator lnferíot
,;f,"ilTixl,i,"J,Xif,"",;x
f, .,,:::J:l[fJl
r, Concepción Subjetíva
1._
2.- Co ncepción Objetiva
t SANCION:
(la que sigtre elCC)
rt
¡D
!o
D
r-
D
D
I
D
CAPACIDAD
"Es la APTITUD LEGAL de una persona para ADQUIRIR y poR sl I\4lsMA un ciereclro en ia vida
HACEii ,../Ai,-Eli
jurídica".
CLASIFICACION:
' A.- DE GOCE:
n "Es la APTITUD LEGAL de una persona para ADQUIRIR
un derecho,en la vida jurídica".
8.. DE EJERGICIO:
"Es la APTITUD LEGAL de una persona para HACER vALEil poR
Sl L,llSMA un derecho en Ia
vida jurídica".
INCAPACIDADES:
1,- ABSOLUT.A,§:
'IMPIDEN celebrar por.sí mismo acto jurÍdico algunc. El incapaz
absoluto No puEDE ejercitar por
si mismo el derecho bajo ningún respecto o circulnstancia,,.
QUIENES SON:
Art. 1447 CC.
1.- El loco o demente
2.- Los impúberes
3'- Los sordos o sordomudos que no prreclen carse a entender claramente
COMO ACTUAN:
Sólo pueden actuar REpRESENT/\DOS. Art..ii3 üü.
SANC;ION:
¡1. ABSOLUTA. Ari. 1682
?.- RELAl',f\1A§-:
"PERMI-rEN celebrar por sí mismo el. acto bajc cie{os
respectos y circunstancias. El incapaz
relativo PUEDE ejercitar por sí mismo el clerecho balo
y circunstancias,,.
QLJIE\ES SON: "i*rtoJi*rpectos
, Art. .1442
CC. I
SANCION:
I
N. RELAT|VA. Art.1682
3.. ESPEGIALES: I
SANCION: (
Diversas. (
(
(
OEJETO
Art. 1460 CC .TODA DECLARACION DE VOLUNTAD debe tener pci'cbjeto UNA O tvtAs COSAS que se trata de
DAR HACER O NO HACER'.
i
REQUISITOS
1.. CUANDO RECAE SOBRE UNA, COSA MA.TERIé.L;
1.- REAL §
2.. COMERCIABLE
3.. DETERMINADO
2.- CUANDO RECAE SOBRE UN HEGHO:
1.- DETERMINADO
2.- FISICAMENTE POSIBLE
3.. MORALMENTE POSIBLE
CASOS DE OBJETO ILICITO DEL CC:
1.- Actos o contratos contrarios al D' PUBLICO Ct-llLE¡JO.
2.- D" a suceder por causa de muerte a una pERSOI¡A VIVA.
EXCEPCION: Pacto de no mejorar.
3.- Condonación del DOLO FUTURO.
4.- Deudas contraídas en JUEGOS DE AZAR.
5.- venta de libros cuya circulación es pRoHlBlDA y oiros objetr:s inmcrales.
6.- Contratos y actos PRO|-{IB|DOS pOR LA LEy.
7.- E:NAJENACION de las cosas enumeradas en el Art. 1,464.
Sentido de vocablo ENAJENACiON (Arnplio y restringido)
La VENTA no es ENAJENACTON (títuto y moclo)
En la VENTA de las cosas det Art. '1464 I-IAY OBJE'Iú IL|CITO (No porque
sea Enajenación sinc por el Art. 1810)
ANALISIS DEL ART.1464:
,.i{AY UN OBJETO ILICITO
ET{ LA ENAJENACIOh.! I]}.8".:
1.. DE LAS COSAS QUE NO ESTAN EN EL COMERCIO.
?.- DE LOS D" Y PRIVILEGIOS QUE NO PUEDEN TRAhJSFERIRSE A OTRA PERSONA.
3." JE LAS COSAS EMBARGADAS POR DECRETO JUDICIAL, A MENOS QUE EL JUEZ LO
AUTCRICE O EL ACREEDOR CONSIENTA EN ELLO.
EMBARGO: "Es una actuacién judicial que practlca un ministro de fe, que
consiste en la
CAUSA
"Es el MorlVo que induce a celebrar el acto o contrato,'. A.rt. 1467 inciso
2..
ACEPCIONES DE CAUSA:
1.- Causa EFtctENTE.
2.- Causa tMpULStVA.
3.- Causa FINAL.
REQUISITOS:
1.- Debe ser REAL
2.- No ES NE!j:SARIO expresarla (los actos c contratos sc pr€s,Limen causados)
3.- Debe ser LICITA
SANCION:
N. ABSOLUTA.
§9LEn¡§IAAAE§
- 'fs ta fOnMe como dekre manifestarse la VOLUNTAD según la ley"'
SANCIOIIJ:
.- Omisión de solemnidad en consideración a la naturaleza del acto: N. ABSOLUTA.
'1
LA REPRESENTACION
"Existe cuando un AC]-O JURIDICO es celebrado por una persona EN NOtulBRE Y POR CUENTA DE OTRA, en
condiciones tales que l-OS EFECTOS se producen directa e inmediatamente para el representado' COMO Sl ESTE
MISMO hubiera celebrado el acto".
NATURALEZA JURIDICA:
'1.- Teoría de la FICCION.
2.- Teoría del l{UNClo o EMlsARlo.
3.- TCOríA dC IA COOPERACIÓN DE VOLUNTADES.
¿[.- Teoría de la representaciÓn MODALIDAL] DEL ACTO JL'RlDlCO.
CLASIFICACION:
'1.- Representación LEGAL o FORZADA
2.- RePresentaciÓn VOLUNTARIA'
REQUISITOS:
'1.- Declaración.de voluntad del REPRESENTANTE
2.- Existencia a: contratar de la CONTEMPLATIO DOtVllNl
il.- Existencia de PODER.
EFECTOS DE LA REPRESEI{TACION:
Actos que el represcrltante ejecute con poder y dentro de los limites del poder cie representaciÓn SON
OPONIBLES AI. REPRESEI\TADO.
Por el contrarir¡ los actos que el representante ejecute sin poder o con pocler pero fuera de los limites de su
poder de repres,entación SON INOPONTBLES AL REPRESENTADO'
RATIFICACION:
"Acto jurídico unilateral, en virtucl del cual EL REPRESENTADO APRUEBA lo hecho por quien no era su
representante c que siéndolo se excedió en las facultades que se le corrflrierotr".
L¿,¡{U-LlpAB
-Li la SANCTON LEGAL establecida por la OMISION DE LOS REQUISITOS O FORMALIDADES que las leyes
prescriben para el VALOR DEL ACTO O CONTRATO en consideración a sLr NATLIRALEZA O ESPECIE ylo a la
CALIDAt) O ESTADO cie las personas que los ejecutan o acuerdan",
LA INEXISTENCIA:
"Es la SANCION establecida por la omisión de un REQUISITO lf[-- F-XISTEN|C|A"
ARGUMENTOÍi A FA.VOR:
1.- Art. 1443
2.- \rt.1444
3.- Art. 1701
4.- Art. '1801
RGUMENroii,:rT[i5fita
ta Nutidad en tos artÍcut.s 1681 y 1082.
2.- La ley no regula los efectos de la lnexistencia.
3.- Ari. 1682 inciso 2",
CLASIFICACION DE LA NULIDAD:
,I.. N. ABSOLUTA:
;fs tá SR¡ICION LEGAL establecida por la OMISiCN DL. L0§ REQUISI-r()§ O FORMALIDADES
que las leyes prescriben para.-el VALOR DEL ACTO CI CONI"RATO en consideración a su
NATURALEZA O ESPECIE'.
CASOS EN QUE PROCEDE:
1.. Fa|ta dC UN REQUISITO DE EXISTEI.]CI,A
2.- OBJETO o CAUSA ILICITA
I 3.- Actos de ABSOLUTAIUENTE INCAP/\CES
4,- ERROR ESENCIAL
CARACTERISTICAS:
1.- Puede y debe ser declarada de oflcio por el j'rez.
2.- Puede alegarse por todo el que tenga irrterés en eila.
3.- Puede pedirse su declaración por el ministerio público.
4.- No puede sanearse por la ratificacÍón de las paftes.
5.- No puede sanearse por un rapso de tiempo que no pase de 10 años.
?.. N. RELATIVA:
-..
..ES
IA SANCION LEGAL EStAbIECidA POr IA OMISION DE LOS REQUISITOS
O FORMALIDADES
que la¡ leyes prescriben para el VALOR DEL ACTO O CONTRAT0 en consideración
CALTDAD o ESTADO de ras personas que ros ejecutan o acuerdan,,.
a la
CASOS EN QUE PROCEDE:
1.- Actos de RELATIVAMENTE tNCAPACES
2.- ERROR SUSTANCIAL
3.- FUERZA
4.- DOLO
CARACTERISTICAS:
1.- No puede ser declarada de oficio por el juez.
2.- Sólo puede ser alegada por las persollas en cuyo beneficio la han esfableciclo
las
leyes.
1.- Io puede pedirse su declaración por el ministerio público.
4.- Puede sanearse por la ratificación de las partes.
r 5.- Puede sanearse por el transcurso del tiempo (4 años.¡
EFECTOS DE LA NULIIiAD:
Requiere ser DECLARADA JUDICIALMENTE. acto que aún no se ha anulado judicialmente pR6DUCE
sus EFECTo!.LqIylL!! porque lleva en sÍ.Eluna preiun"ión o" vatidez. uni vei dectarada judiciatmente
produce LOS MISMOS EFECTOS tratándose de la núlidao
absotuta o relativa.
Para determinarlos hay que distinouir:
f .. ENTRE LAS PARTES:
Hay que distinguir:
A.- E L CONTRATO "NO HA SIDO CUMPLIDO":
El contrato DESAPARECE con las obligaciores surgidars de é1. La nulidad
actúa aquí
como MoDo DE EXTINGUIR oBLIGACioNES.
B'- El- CONTRATO "HA SlDo cuMPLlDo" pon ÚÑo DE LOS coNTRATANTES
IiMBOS: o poR
Si el contrato ha sido cum,plido en forma parcial o total, el efecto de
' judicialmente declarada ia nulidad
entre las pañes es VOLVER l\_ ESTADO ANTERTOR A LA
CELEBRACION DEL ACTO O CONTRATO y para ello deben proceder
RESTITUCIONES RECIPROCAS que se rigen por las reglas
a las
de las pRESTACIONES
MUTUAS.
?.- RESPEC'IO DE TERGERO$:
Ll judicialmente declarada da ACCIoN REtVtNDtc,\ToRtA contra t-ERCEROS
-tttoeo sean de buena
POSEEDORES o mal fe. ú
;
I@ "Es
-l la INEFICACIA RESPECTO DE TER0EROS de un derecho nacido
b
!.
,
I
de la NULIDAD de un acto jurÍdico,,
gefluLAqIAN
corno consecuencia de la CELEBRACION o
TT
E
I
É
)t-
T'
E
E
-
-
,
LA PRUEBA
§;-"¿ff¿t1E?y',§ltJ,:^[ri,,:.
medios legaies de la D{nclruD DE ur'i HEC]ro, c¡ue sirve de fundarnenro a un
MEDIOS DE PRUEBA:
1._ prueba lnstrumental.
2.- prueba J'estimonial.
3._ presunciones.
4.- Confesión de parte.
5._ lnspección personal del Tribunal.
6.- lnforme de peritos.
I " PRlEryU NSrEUtvtE§rAL
.
i;""",:Xn[0",y]1:::^f :Tpllr*iá,d;;;;"ü"-iñ,i"".";H"i,;"J:f
prueba va a recaer sobre quien
"";i;ilr" ;;;üi'ffiil"¿'i;:,Lii;#,7
ta
"l]X-J"o::
REQUISITOS DEL INSTRUMENTO PUBLICO:
1'- Debe ser AUTOR|T-ADO PoR uN FUNClotlARto puBLtco
TAL' La fuerza proviene precisame"t* o" rr.á"árg_u EN su cARACTER DE
investida de ra facurtad dá aurorizar instrumenios o rg pública
- queinspira Ia persona
á¡re¡n"ml
DEBE sER coMpErENrE EN cuANro
?¿*? í§-"iilario A LA MATERTA y Ar
3.- El instrumento DEBE oroRcARsE coN LAS
SEñALA, las cuales varían de caso en FORMALTDADES euE LA t_Ey
caso.
CLASIFICACION:
,I..
INSTRUMENTOS PUBLICOS PTOP,AMCNIC
TAI: Art. 1699 CC
2'- ESCRITURAS PUBLICAS: Cuya definición
se encuentra en elart.403 CoT.
ESCRITURA PUBLICA:
No es más que una ESPECIE. de ins.trumento
público. según se desprende de
16ee del cc v 403 del cor tr^"¡91itri" los Arts.
AUTENTIco Éüú¡[á es EL TNSTRUMENTo puBlico o
AUTORIZADo coN LÁé--éárH¡¡¡rnnnes
LEGALEs poR EL
NorARro E rNcoRpónnnó-EÑ u¡r pporoóóicib
334'f,5li-rE REGisrRo
2.- INSTRUME;T\ITOS pRtVADOS:
son: 'AeuELLo_s euE sE oroRGAN poR
OTORGAMIENTO lNTERVrrucÁ uÑ Los pART.rcuLAREs srN euE Ehr su
FUNCtoñARló puslrco coN EL cARACTER
No es necesario que estos instrumentos DE TAL,.
cumplan con alguna fornralidad, sALVo
las partes que es generalmentu LA FIRMA de
"*ig¡du.
se e'stima que DEBE ESTAR FIRMADO
PoR Los oroRGANTEsi porque ta firma
el cuál una persona aprueba y hace es er por
suyo lo qr* iu *n"r"nIiu escrito en el ínstrumento. signo
2.. PRUEts.A TESTIMONIAL
"Consiste en la DECLARACION QUE BAJO JURAMENTO y
en las condiciones que señata la ley HACEN
EN EL JUlClo.l§-P^Iu9lrn que tienen coNoClMlENTO de los hechos controvertiios
en et pteito,,.
QUIENES SON TESTIGOS:
"son PERSONAS EXTRAÑIS_lL PLEITO qLre exponen sobre HECHos
coNTRovERTtDOS
porque estuvieron PRESENTES en el momento en que se produjeron
CONOCTMTENTO det mismo,,.
o porque TUVIERON
CLASIFICACIONES;
1.- consíderando ra forma como conocen ros Hechos, pueden ser:
1'- Testigos PRESENCIALES o DE VISTA: Son aquéllos que relatan
hechos percibídos
por sus propios sentidos.
,' 2'- Testigos de OIDAS: Son aquéllos que relatan hechos conocidos por
personas.
eldicho de otras
i'
1'- Testigos SINGULARES: son los que coinciden en el hecho
fundanrental sobre el cual
deponen difiriendo en ras circunstancias accesorias der hecho.
; 2'' Testigos CoNTESTES: Son aquéllos cuyas declaraciones coinciden plenamente en
t 9u objeto y en los antecedentes que los rodáan o acceden a ¿t. Est¿n de acuerdo en el
hecho y en las circunstancias accidentales.
3.- PRESUT,{CIONES
"son el RESJLTADO DE UNA OPERACION LoG{cA meciante
coNoclDo sr: llega a aceptar como existente orRo DE¡coNoctDo la cuat partiendo cre un HECHS
Las presunciortes se basan en el supuesto de que debe ser
o tN(ltERTo".
verdadero en el caso concreto Io que suele
serlo normalmente en la mayor parte de los casbs quu entran aquellos ;l¡l66s6sntes o circunstancias
conocidas. "n
CLASIFICACIOIIJ:
1.TPRESUNCIONES JUDICIALES.
2'- PRESUNCIoNES LEGALES: Las que se subclasifican atencliendo
a si admiterr o no prueba e6
contrario en: Simplemente Legales y De Derecho.
1.- PRESUNCIONES JUDICIALES:
"son aquellas en que los ANTECEDENTES o CIRCUN§TANCiAS
de los que se deduce el hecho,
SON DETERMINADOS POR EL JUEZ'
se llaman lNDlclos. No se encuentran enunteradas en la ley, ya qLre
es imposible establecer su
número-
REQUISITOS:
según el Art. 1712. Las presunciones cleben ser graves, precisas y
concorclantes.
1'- GRAVES: Significa que del hecho conocido se cieduzca
casi necesariamente el hecho
desconocido.
2'- PRECISAS: significa que no. puede apllcarse a muches circunstancias,
relaciÓn de causalídad entre las circunstar,iias y
que haya
ántecedertes conocidos y la conclusión
qu" de ellos se infiere.
i
3'- CoNCoRDAN.TES: significa que una presunción no se
destruye con otra, que si son
varios los antecedentes háya entre ellos armonÍa.
2.- PRESUNCIONES LEGALES:
"son' aquellas en que los ANTECEDENTES
o clltcut{srAi.lclAs de los que se deduce el hecho,
SO\ DETERMTNADOS pOR LA LEy, (Art.47 in".zl.- -
Estas se crasifican en sTMpLEMENTE LEGALES y ras
DE DERECHo:
A.- F.RESUNCIONES "SIMPLEMENTE LEGALES":
' son aquellas en que ADMITEN PRUEBA EN cot\lrRA,Rlo,
aunque sean ciertos los
antecedentes o circunstancias de que la rey ra inflere (Art. .17
inc.3).
I'
f,
¡ta
E
E
E
tt
2.- PRUEFA TESTTMONTAL
"consiste en la DECLARACIoN QUE
tt ..Son
PERSoNAS EXTRAÑns R¡- PLEITo que exponen
Büflb".iñi[,i?o.o§X::r=)Ir.
"ontio,"rtioos
sobre I.]ECHoS CoNTROVERTIDoS
en er mom'enro en que se produjeron o porque
TUVTER6N
E
tt
CLASIFICACIONES:
1.- Considerando ra forma como conocen
ros Hechos, p.reden ser:
1'- Testigos PRESENCIALES o DE VISTA:
son aquéllos que retatan hechos percibidos
lrD por sus propios sentidos.
lrt '
2'- Testigos de oIDAS; son aquéllos que
personas
relatan hechos conocidos por el dicho de
otras
lra 3'- Testigos INSTRUMENTALES: son aquéllos que
lrt instrumento público o privado.
2._ Según las Circunstancias del Hecho pueden
han concurrido al otorgamiento de un
ser:
F ' 1'- Testigos SINGULARES: son los que coinciden en el hecho funclanrental sobre
I deponen difiriendo en las circunstancias
lrt accesorias del hecho.
; 2'' Testigos CoNTESTES: son aquéllos cuyas declaraciones
el cual
i-t
D
"son el RESiJLTADO DE uNA oPERACION
coNoclDo srr llega a aceptar como existente
orRo
LoclcA meciante ra cuar partiendo cre un HECH6
óeécoruoctDo o tNCtEÉTo,.
Las presuncio'res ie basan en el supuesto
de que oeue ier verdadero en el caso concreto
ID
i
atencrierrjo a siad*terr
r,
- :""[:rFfy]".,,3][*:nEfit!Ej,;ii: B:"r?::ff]asincan
1.- PRESUNCIONES JUDICIALES:
o no prueba e6
rt
rt .%"Ñ 3$?A"ix,rffi',s"t§uEr.Í,?F)I.r o cTRCUNSTANCTAS de ros que se deduce erhecho,
rt ff#[:'
lNDlclos' No se encuentran enumeradas en
ta tey, ya qLre es imposibte establecer
su
rt REQUISITOS:
según el Art. fie. Las presunciones creben
I' ser graves, precisas y concorcJantes.
! l;rfffiY,ii:
significa qr-re der hecho conocido se cLeouzca casi ,.,á"ururi**unre
erhecho
f 2'- PRECISAS: significa que no Fuede apricarse
relación de causaliáaá á"tüá,i'"ir[rñuir,ii*r a mu¡:has circr-¡nstancias, que haya
I' r que de ellos se infiere. v *nt""*J*ri** Jonocioos y ra concrusión
p i
3-- CoNCORDANTES: significa que
una presunció, no s' destruye
.--. "1 con otra, que si son
! 2._pREsuN.,o*Jl'iJJ"o..I*,ecedentesrráyaentüerrá*lironlu
I' "soq aquellas en que los ANTECEDENTES
O CIRCUI{S-TAI.JCiAS
rt SoI\ DETERMINADoS POR LA L¡i;in,r-+7¡i",)i
Esta,b se
crasifican en sTMpLEMENTE LEGALES
.Je los que se deduce
el hecho,
rD
I'
!
p
ü
En la práctica, las presunciones sirnplemente legeles tienen comc efectr: el de
INVF-RTIR
EL PESO DE LA pRUEBA, cuando lo presurnició no es lo normal.
B.- PRESUNCIONES "DE DERECHO',:
Son aquellas que N0 ADMITEN PRUEBA EN CONTRARIO. supuestos los
antecedentes
y circunstancias de que la ley la infiere (art.47 inc.4). Se puede'citar
' como ejemplo a los
Arts.76 inc.2,706 inc. final. .
No hay necesidad de términos sacramentales para considerar una presunción
como de
derecho. Lo que si es necesario es que se revele claramente la intención
Jár rági.iáoo,
de no admitir prueba en contrario.
4.- CONFESION DE PAIRTE
"Es el RECONoC.IMIENTO que un9 de los litigantes hace
ce la VERDAI, DE uN t-iECHo que puede
producir en su icontra consecuencias jurÍdicas,,.
Por medio delella una de las partes reconoce o declara sobre
la efectividad de un hecho que sirve de
fundamento a ias peticiones de ia contraría. [-os hechos confesados
tienen q,ie ser contrarios a los intereses
del confesantq y no favorables a é1.
La confesión ;iene que prestarla alguna de las partes, pcrque LAS
PARTES PRESTAN CONFESIO|J,
mientras que Lios TERCERoS soN TESTTGos y prestan ieciaraciones.
CLA.StFtCACtOITtES:
con,:iderando ANTE eurEN sE PRESTA !a confesión, eila
nuede ser:
1 - OCINFESION JUDICIAL: "Es la qLIe se presta ante
eltribunal que esta conociendo de la causa
en términos generales,,, Esta puede ser:
' 1.- ESPONTANEA: Es la que se preste voluntariamente.
2'- PROVOCADA: Es Ia que se da a requerimiento de lp parte corrtraria
tribunal y ciñéndose al procedimiento que indica ra rey. Estii pr"o"
o del propio
,"r,
1.- Expresa: Cuando se da en términos íormales y explicitos.
2'- Tácita: Se daÉ en aquellos casos en que la ley aulariza al juez para
por confesado un hecho, no obstante no exístir ur: tener
medida que concurran las circunstancias que la misr-na ley ¡
ráconoc¡mientá exjresá
- - ' ta
en
señala. &
2'- coNFESloN EXTRAJUDICIAL: "E-s la que se presta fuerra del juicio o ante tribunai
incompetente o distinto del de la causa,,. Esta puede ser:
1.- VERBAL.
2.- ESCRITA.
5.- NSPEC_CtOq.pER$O[{AL. pEL TRTBU nrA,L
r
BIEN
cuando además la cosa "ES SUScEPTIBLE DE APRoPlACloN" por
el hombre se denomina BIEN.
IMPORfANCtA: 1.- Constituyen et objeto de los D" REALES.
2.- Constituyen etobjeto de las OBLtGACtONES.
3.- Sobre ellos se ejerce la POSESION.
ru$;-"i'§:§;il"#F:Atgli#ffi+§ffiñ'
f ._ DERECHq REAL,:
Art. St7 "DERECHO REAL
es et
ct-nsrrrcÁóióñ,
' ¡sily,tdnt*lu*ufi*+*ffi i
fuHff
i'¿r+xrn{rl'l,;rur.&+l$§i¡§f3¡tiÉ,'c;iññ::;;E'Jr;r'$"::H:J:1"#
1.- En los no erni;'--:,'
;t :§, * i,
a:n::lli:",t r*
ñ: b":,?_Bmf¿;"llT¡¡*
beneficio .orr"rpondiéni;.
;
ÍiT{:3,üi[th}:iti5ffi por cuanto er :oiil_#b*',-unon
a persecutoria
vl"It-ititrü'o?i@ 1i1rrla7;;e una acción
iO m'""1j;:Tij§"14,§Xi:lt:l':*",%:::;,**H;i:l¿l*[il,:
rf fu-!"d*il§:1ffitrtrffi;,;q"',Hj,],[",su ejercicio Los D"
!f §e extinquen eJsrururu meolante el cumplimiento
o pago,
D
t
I
I ',
- *-",*g**:"l-l
"#frt"r,BÉ;¿ngr,^; ;;*
D
D ft=¡=i¡ffi:¡,1¡.g11..sl*qiln',El+sr'*.
,;ElüE§ 8lil§¿'.li?I §
)
Elt E: ¡1e.f!ü iv ;; :ip".,.,+[Xffi =.
,
) BTENES I
colr¿pnei¿nl I
AB s
: *5s ffi #á ii-isi;, _=S,.im"#iffi
L E
) S i
E
)
)
)
)
)
)
)
)
DERECHO REAL DE DOMINIO
'rt oorr/IiÑto 1qÑliáma también nropiedad) es et DERECHo
REAL en una cos,A.coRpoRAL, para ggzSr y.
.3ffiH,t",,,?,i,ilR[T,ñüB[?il#iEttr",,"'1;.É;;ydp;il 0","""ño 4án"l'i,
ñ,Ipi"uad separada o,ergoiE_dé rá
dominio circunscrito no sólo a ias cosAs coRpoRALES sino también a tas cosAS
Rt8-s"#¡l§ "',
Ásí' el Art' 583cc señala que: "sobre las cosAS lNcoRpoRALES hay
propiedad" (no olvidar que según también una especie de
DERECHoS y según el Art. 576 1".
el Art. 5o5las;"; In;üo"r"l!"'-"on ras que consisten en meros
¡n"orporates ó" neÁres o pERSoNALES).
Por su parte' elArt' 19 N" 24 de la"á""" "on
constiiucirjn r"ñálá-ó*:"ü'óinstitución
personas: EI D' DE PROPIEDAD en asegura a todas tas
sus o¡versás ¿ñ;"i*,-."bre toda ctase de bienes
e tNCoRpoRALESa
.ARAC,ERtsr&BIPoRALES
1.- DERECHO REAL:
se ejerce soBRE UNA cosA sin respecto as
2.- DEBECHO ABSOLUTO: -"' 'vv¡vvv'v determinada
v persona.
SJX
l;:il'*::? ", ? [,Jjl'"i:H
de "jfi,*
j
ela, :,sin i,*Tllj:^
g :y yt_IF LAS FA C U LTA D E S p o s r B L E s q u e
que naoie pueda
ilTr:il:,::ñfl,ytisnoner"
ley y el derecho ajeno. limitar.r,
3.- DERECHO EXCLUSÍVO: "j;;;5,'üí,H"i,Hi:r"L::J1:
::*?j"r"3JilP" :_I*H i:,j::::l"j: 1?Tini: puede ejercer ras facurtades que confiere
§f, Í::",",.:1;?f#i::ylttp"*jSl{:*;*ry1iÉffiII ;#""],0É[.flTI:"o:,ili";"*"j;
;X§,ffi:::.I T,::i,:::::IIg:lFnrcÉót-ñÉÁi'r§'i'Ji.,"ti;[,'J,Tsl,,{i;.:iS;H}: #:,X,:
Ji ü;"áü ;;ñ, #ü';ü:#i," líJi..ffJ:,:
3§.:T,1"§:l*:: 1l,1,::911""1?:1," de dominio ; ;;;á ó
iliil#,3;Il,*?,1:""::::.j _"-:r:l:St1*_,"
*¡., 3trñ'THü¡i§['§:::
,j
9:i:Fi";.r.: ,:1"::
"total" sobre Ia
:j-,
: : i::¡3 ii."",Tl T: puede fhabár ;;
á l"l'.ü"ñ dilH: ;,
,;;;;';;i#;:';*i"r:üAI¿'J
".oü-,
J:H fi
^¡Á§'drisdiif§
"til
L:iáf F: *"j
JJ1J::,::#:§;nfi::
cosa.
4.- DERECHO PERPETUO:
No hay a su respecto LlMlrACloN EN cuANTo
AL TlEMpo, el dominio dura tantc¡ como dura la
cosa. El dominio no se extingue, sólo se pierde. -
FACULTADES: ----" v--' v,erue.
1.- U§O:
consíste en que el dueño PUEDE APLICAR
LA cosA a ros servicios que ella proporciona,
entrar a aprovecharse de los frutos oe ta cosá sin
2.- GOCE:
nñr*po"o a la destrucción de la cosa.
consiste en que el dueño PUEDE APROPIARSE.
de_ los frutos y productos de la cosa. pero
adquisición de los frutos de una cosa por parte la
del dueño ¡o se justifica por el ejercicio de la
que facultad
^ _.__dg sojg._síno
3.- DlSPOSICION:
a través ¿ermooo o! ááqúiriü"te.¡0r,,.
consiste len que el dueño. de la cosa PUEDE DISPoNER DE ELLA según su
voluntad y
ffi§iril?ffiite-
Esta disposición pr"u"
"",.
¡&1ena.¡enánooáen-?ntioo amprio) o materiar
LIMITACIONES:
1.. LA LEY:
persiguen diversas
finalidades. Ej. Expropiaciones.
2.. EL D" AJENO:
El dominio no puede coartar el derecho
de los demás. si este derecho se ejerce
causando daño a otra persona constituiría en forma abusiva
indemnizar perjuicios (ieoría Oel n¡uio
ñ
áJit; o cuasidelito c¡vil que originaría la obtigación de
CLASES DE PROPÍEDAD: áeló;i-"'-
1,- PROPIEDAD PLENA Y NUDA PROPIEDAD
2.- PROPIEDAD ABSOLUTA Y PROPIEDAD
FIDUCIARIA
3.- PROPIEDAD EXCLUSIVA Y PROPTEONb
4.- PR.PI EDAD CIVI L, MINERA, INTELE.iUAL,IÑ
PñóIruriIübO
COPROPIEDAD: bÜóinrnr
"Hay comunidad cuando uN MlsMo DERECHO
pertenece a 2 o MAS PERSoNAS
conjuntamente,,,
MODOS DE ADQUIRIR EL DOMINIO
En el sistema chileno la ADQUISICION DEL DOMINIO y otros derechos reales es un FENOMENO COMPLEJO que
no opera por un solo elemento, sino que para que opere la adquisición del Dominio y otros D" Reales deben concurrir
2 ELEMENTOS:
1.- TITULO:
"Es el Hecho o Acto Jurídico QUE HABILITA para la adquisición del Dominio o D" Réal respectivo
(incluso Do Personales), po¡que JUSTIFICA jurídicamente üicha adquisición".
Con el sólo TITULO no se adquiere el dominio de las cosas. De él nace solamente un
D' PERSONAL, el de exigir que posteriormente se transfiera el dominio por el obligado,
mediante elcorrespondiente MODO DE ADQUIRIR.
r Son títulos el contrato de compraventa, la permuta, la donación, etc.
2.- MODO:
"Es el Hecho o Acto Jurídico EFICAZ para hacer operar la adquisición de Dominio o D" Real
respectivo, o sea, es el MECANISMO por el cual opera esta adquisición".
CUALES SON LOS MODOS DE ADQUIRIR:
Art. 588 CC "Los modos de adquirir el dominio son la OCUPACION, la ACCESION, la
TRADICION, la SUCESION POR CAUSA DE MUERTE y la PRESCRIPC|ON".
Esta enumeración es incompleta porque falta la "LEY' que se da en la expropiación por
causa de utilidad pública.
ES IMPORTANTE DESTACAR:
1.- Que sólo la LEY puede establecer modos de adquirir, las partes no,
2,- Que para adquirir el dominio de un bien sólo se puede utilizar UN MODO DE
ADQUIRIR.
CAMPO DE APLICACIÓN DE LOS MOSDOS DE ADAUIRIR:
1.- OCUPACION: Bienes corporales muebles.
2.- ACCESION: Bienes corporales muebles e inmuebles.
3.- TRADICION: Bienes corporales muebles e inmuebles, Do Reales y Personales,
Bienes singulares y universales.
4.- S. POR CAUSA DE MUERTE: Bienes corporales muebles e inmuebles, D" Reales y
Personales, Bienes singulares y universales.
5.- PRESCRIPCION: Bienes corporales muebles e inmuebles, D" Reales (salvo
usufructo), los D" Personales no (porque no admiten posesión), Bienes singulares y
universales.
CLASIFICACION:
I.. ORIGINARIOS Y DERIVATIVOS:
El modo de adquirir es ORIGINARIO "cuando la adquisición del dominio se produce
INDEPENDIENTEMENTE del derecho anterior de otra persona", No hay en este caso una
derivación de un derecho de un titular a otro. En estos casos, el derecho ei creado por el modo
de adquirir en el titular. Ej. Ocupación, Accesión, Prescripción.
El modo de adquirir es DERIVATIVO "cuando Ia adquisición del dominio se produce FUNDADO
en el derecho anterior de otra persona". En este caso hay una relación entre el antiguo titular del
derecho y el nuevo titular del mismo.
Esta clasificacíón tiene IMPORTANCIA para determinar el alcance y extensión del derecho del
adquirente. Asl cuando el derecho se adquiere por un modo de adquirir derivafivo no solo se debe
examinar al actual titular, sino que también habrá que analizar los derechos de los anteriores
titulares, por una razón sencilla que es la aplicación del principio de que "nadie puede transferir
más derechos de los que realmente tiene". En cambio, si el modo de adquirir es oriqinario, para
ver el alcance y extensión de ese derecho sólo habrá que estarse a la situación del actual titular y
bastará con examinar el acto o hecho que configura el modo y la cosa sobre que recae.
2.. A TITULO SINGULAR Y A TITULO UNIVERSAL:
El modo de adquirir es A TITULO S¡NGULAR "cuando a través de él se adquieren BIENES
DETERMINADOS o una cuota de ellos".
El modo de adquirir es A .TITULO UNIVERSAL "cuando a través de él se adquiere una
UNIVERSALIDAD JURIDICA o una cuota de ellas",
Los 2 modos de adquirir que siempre son a titulo singular y nunca a título un¡versal, son la
Ocupación y la Accesión. Hay 1 modo de adquirir que puede darse en ambos títulos
indistintamente, que es la Sucesión por causa de muerte. Hay 2 modos de adquirir que
generalmente son a título singular, que son la Tradición y la Prescripción, pero ellos pueden llegar
a tener el carácter de modos de adquirir a tftulo universal cuando se trata de la cesión del derecho
real de herencia o de la prescripción del derecho real de herencia.
3.- A TITULO GRATUITO Y A TITULO ONEROSO:
El modo de adquirir es A TITULO GRATUITO "cuando quien (
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
(
I
(
(
(
(
I
I
(
t
I
E=-
I
LA TRADICION
Art' 670 CC',La Tradición es un MoDo DE ADQU|RIR
EL DOM|Nto DE LAS COSAS y consiste en ta
QUE EL DUEÑO HACE DE ELLAS A ENTREGA
9IT.9,.IIUí"il;P*TNA PArtC IA FACULTAD E INTENCION dE trANSiáññEI
la C$PACIDaD E INrEN§ior'r o" áá.iri'irio. ro qr" se o¡ce Gi obMrNro se extiende
3iHt? i§iiɧi a todos ros
Este modo de adquirir es importanle en los DERECHoS
REALES como en los DERECHoS PERSONALES, ya
que
11 1Tq§_9p99 y pgede operar ta rradición r.*áálá Jáqr¡rir.
.ARACTERTST.AS: 1.- Es un modo de adquirir"orooe nrvÁirüd.'
2'- Es un modo de adquirir que puede e tttuto STNGULAR o A Trrulo UNTVERSAL
3'- Es un modo de adquirir cjue irueoe ""i
rur Á rirúr-ó éirn-riñiii
4.- Es un modo de adquirir pOi nCfO e NTRE " " *' ' v tl o ,rrulo oNERoso
VTVOS'
5.- Es una CONVENCTON
6.- Es consecuencia de un TITULO
7.- Es un modo de adquirir et OOtr¡¡MO y demás
D. REALES
D'FERENC As rrurnÉ Éfi+HEffiq:f§fstrlü'-: ff¿"r,-*x1"y;*ni:-::,:f51:i"#::I:3JX,?H._=":,
a otra" y este material puede constituir una eruinfCn
propiamente tal,traspaso
o una TRADICIOñ:
1'- En ra TRADICTON se reariza la entrega de ra cosa habiendo por
una parte la intención_de tl?nsferir el-dominio poi-la'ot*
intención de asq-uirirto. Eñ V la
2.- En ra TRADrcroN esra intención ," riánTEG pii-iáÉirrun"ia
de un *turo trasratjcis de domlnio, oe manáiá qñ;iñr'nuoioo
compraventa se d_educe que hay tradición. Eñ
cámnü en ra
ENTREGA hay,un ülqlq_delelaleitenqiA qru pr*""á* -
l"
3.- En la TRAD,CION enlirtuO Oélá,entrega, et
áOquirente pasa a
ser dueño o poseedqr dg ta cosa
ENTREGA quien recibe ra cosa tenorá
carioio;;ffi;;;
=n ra caridad áá simpte
y como tal va a reconocer dominio ajeno, o m"iá'tuneoo,
sea no aáqu¡ere ni el
REQUTSTTOS DE LA TRADIC|ON: r.- ,
para ambos se exige
, c.paciffirJER.rcro porque se trata de
un acto jurídico-
para ambos, así erlegún argunos, no se exige ra'm¡siná cápac¡oaa
tradente debe tener capalidao oe e.re nótcto y
tiñtbspacidad de Goc E.
,.- rili,lt'ff
=*r, siendo ra
"o*. Tradición un A. Jurídico Biraterar, er CONSENTTMTENTO
entre tradente y adquirente es un REeUrsrro
esÉñólÁr_, o"
manera que si no hay consentimiento ra sanción
será la ñur¡oa¿
Absoluta.
EI consentimiento en la Tradición "consiste en
ra TNTENCT'N
coMpARTIDA entre er tradente y er adquirente
en transferir er uno
,-
- r=Tel@*para que
! i:":Ig"^ ?f
I:*:*
I ^':^
eIgg :::,1"1-"- 1i rdonación, r
-ó varsa
r u Lo r nn é r_ar c i o ó É d M fiír ó:
ra
!
E
!
f,
E
a
EFECTOS DE LA TRADICION:
si la persona que efectúa ta Tradicíón
ff"t:ffi"i:linguir ES o No DUEñA de ta cosa
BT'Á?iiT,
y coNr.rrnr rn
o-D" REAL pbées"róruI L,*,*
=.
DoMrNro
E 3T^T;TS, : I
jf oS:
§, 3"^ g§^q-"_[" n sfe ri r u n d e rech o q u e n o tiene N o o bsta nte
f:R IH'
- 9j?,11"::.lYl ;,
?111n1TF
pós ";''i'J''t
Éé i óru"ü
L,§i::X"-#;"::
I ?:, :=:
llo u re n re
q i
:j3J,"i,.§olnXi
posesion de ra cosa, porque puede
3;;5,i',"'xl%#,?B
adquirir :::JJ
et dominio por pREScRipólóñ.
CLASIFICACION DE LA rRADrcroN: ={¡3',fl1l^:ffi'#
:,:""j::g:iX#l"¡lXi,,:iily^""omo ,Jj,J.,:if
eila se efecrúa y para efio debe
jiñifJi?:1ii,",¡¡1t1.i:li.íi'oñyffi
:'iJÍ:ffi fl M U E B E ó r,¡-u eü iÉ ü á ;;$'::,t',",i,HH: ,g!:"#;
li,,3 [H::H I
L r ru
l" LH :r, ", "za
§¡¿ffipf"¡ hacerse
'*r=r.u deberá
,"''i;ffi:':":inffi,::
Pl3ü§ltA['"?,I1,"^1".^'.1'^::1":;"ii',"ü,ff v
I
il:rrff §B*ill,i,§{:tp.Tá;f:irlq;["'H;[.,!1iJ[?¿,:,:- ¡
ffijs¡r: ;ii'r,.r=.
§-r3sl,.l9ll,D,* lgltq e. tr ir"ü¡Jt. Uii"".,;,J,fJil)r
3.-
RATcES por ra
l
I
(menos
A.- D" REALES QUE RE-C4Ery SOLO I
SOBRE BTENES MUEBLES:
I
-
B.- ^" ^-fffiÉti",l=*
D. REALES euE nrcneñ sóLo
.ffi:"t#'T;"diante
éó;dÉ BTENES TNMUEBLES;
ra
I
a'! La Tradición de los "D:ñ
sá erectriá-prr.,U'**,
I
conservador de bienes raíces. I
I
c'-
PL áñ,fñX' "i"ü' l,U
de atcantariil-{g ^ffi
:" vuetvb a fa'rágiá generar det Art. 686)
D" REALES QUE n¡qner.rsciárie
ruiüÉÉrrs o m,¡r¡ueare§:
B:J,
j:" lffi,
I
La Tradición.der p" a
Real oe úsufr.lct_o.v uso,'cuando recaen sobre
MUEBLES se ere"toá-poffi.5g4, y cuando recaen sobre I
TNMUEBLES por ra inscripc¡on
áeiiituro en er registro conservador
de bienes ralges según et nrt.Ogár:nciso a
2..
tU
a
"REeursrro"ffirosrnmuebres:
Art.
7Z4,,Si Ia coi es de aquellas :
bor rNSCRrpcroN
por rNs.prD..,^^1,. en er
Reoistiá
-.tr-iáiirái""il,T5,JT:I::
cuya mnotCló¡¡ deba hacerse
adquirir la pOSEStON-
2.- "cARANTrA,, de la poses¡oñ-oJ'iJ,sino'[or este medio,,.
Oe effa
:i :i:til:"J"lÍ:'[,!%3!iio* o" ;.
1' ,.,1"ñ;r''-;;,.,".
"on p,l,:uu ou
rNSCRrros se..prueba
inscripción acrediia
n,r-ra-rñünrpcrolv, no.-iníil""qr" ru
r, posrsióñ'oli¡nmueore y no er
en *rirá-ei-óbiiiNro ,á ,á,"áiü DoMrNro de
B,iJr,¿i,tsütrñ lliián," r,
La razón de que Ia lN.SCRlpClON
DoMlNto es qué no hav ninguna acredite POSESION y no.J
;;;;.-iñe ér o ros anteceéores /
ifl ff
d; i,;; - ;;'¡,;;;
l: iilj
ftransferir
",","¿
el oominlo,'iino lJlffi
li{sólo H
la posesión) t
:::t que entrega no podía i
,
!
LA POSESION
A¡t' 700 'ES LA TENENCIA DE UNA cosA DETERMINADA coN
ANtMo DE sEñoR o DUEñ6, ss.? que et dueño
o el que se da pol ta] tenga la cos-a--¡qo¡ qimsl!9, o por
posEEDoR oirq pgirgna. oull? t9¡ga. e1 lrgar y a nombre de ét.
EL ES REPUTADÓ ñEñó_m-ienk ai,ú,
ELEMENToS: l'- coRPUS: "Es el PODER Flslco á póÍeéiio ü.ñá no justirica serro,,.
que se tiene sobre ta cosa,,.
No consiste en tenerla permanentemánte asida-sino
en-pooer actuar sobre Ia cosa en
2.- AN'MUS, E:1:i'ñip,i3,ü,f #1""ó3EilBt*"lX :'",ffiff1*:,ild¿"::::;,,.;.;;"," ,,
propietario,,. (como señor o dueño)
ErAnimus se manifiesta principarmente a través der ríturo.
si es ltq§glieig_dg_de,ure el
'-"o.oo='E*1üiiilBi?tSr',t[F,.'.ü""t's"ffi ffi
o individuatizada como ESPECtE O CUÉRpO CIERTO,.
t"J¡3::ixtmm.j
rMpoRrANCrA DE LA posESroN: 1.- A de GENER.s
p5,"J*J::31?[g.püñE'Bffiii8:o"
2'- !1qo-sesiÓn puede conducir a la adquisición del Dominio
poT PRESCRIPCIoN ADQUISITIVA.
u otros D" Reales
3'- Al.poseedor regular se le concede la ACCIoN puBLlclANA (igual
que ta
reivindicatoria, pero concedida al poseedor r"orlrri
4'- Al poseedor regular o irregulai de un lnmué¡iá b o' real
constituido sobre él se
Ie conceden las ACCIONES pOSESORIAS para su protección.
CLASES DE POSESTON: i.-
A.- POSESION REGULÁR:-----
Art' rrulo,
.703_!l la que procerle de JUSTo
previa TRADtCION siettituto es traslaticio de
que se adquiere de BUENA FE y
dominio,,.
REQulslros: l"JUSTO flTULo: "es aluet que LEGTTMA ra posesión,,. .Es
aquel que formalmente cumple con todos los requisitos
necesarios para poder atribuir er dominio". (de tal forma que
si
el título no conduce a la adquisiiión del dominio
posteriormente, es por una circunstanóia a¡ena
ar títuro en sÍ
mism-o,-pgr9 no por estar viciado Ej. ventá Oé cosa ajena).
2.- BT.JENA FE: "Es ra. CoNCTENCTA
-é1.
de náúáÁe-áoqú¡rioó e¡
dominio de Ia cosa por medios legÍtimos, exento de fraude y
de
todo otro vicio',.
La BUENA FE (presunción simplenrente tegat).
19 Or.e¡ume
Casos en que el legislador presume la MALÁ FE:
1.- Cuando se invoca un error de derecho
2.- La existencia de un t¡tuldETáliñ-.encia hace
presumir la mala fe, no dando tuga- a ta prescripciOn.
3.- Se presume ta mata te desples_Sl9_C]_pese9d9l
!-
3.. rRADr c, JN1
poles¡on¡JBnecuLAn:
¿"J*:f :? +hil%'!Si,.", *,,,,
que CARECE DE uNo o MAS de los requisitos señarados en er A,r1.702,.
EFECToS:
-E-s-l? 1.- La pRESUNcToN DEL nnr. zoo op"iá tánto'iáspecto oet
poseedor regular como del irregular.
2,- Tanto ra posesión regurar cbmo ra irregurar pueden
conducir a ra
adquisición der dominio por pRESCRrpcrdN eoouisrrrvn.
-
La diferencía .. T__g.u_g _ el poseedor ,"griu, adquiere por
PREScRrpcroN ORDTNARTA (2 años para *üé0i"" y-s anos para
Lqlqgbtgs)-y.,:t_p.og99aol irresutar adquíere fái FirécnIpcIoN
EXTRAORDINARTA (10 años pára muebtls e iniirueUrá§-
3.- sóro ar poseedor regurar se re confiere ra ACCroñ irueLrctnNn
(igual que ta^qelyi$c{9ria, pero co¡cedida at posáeáoi
4'- Las ACCTONES posEsoR|AS pueden é"i ñá"ñu.iegular) ,arer tanto
respecto del poseedor regular como por el irregular.
2.. POSESION UTIL Y POSESTON VIC¡OSA
A.- PosESl9N. uJU-i "Es ta que no adorece de tos vicios de V|OLENCTA y
CLANDESTINIDAD'.
B.- POSESION VICIOSA: "Es la que adolece de los vicios de VIOLENCIA y
CLANDESTINIDAD".
POSESION VIOLENTA: "Es la que se adquiere por medio de la
'fuerza".
POSESION CLANDESTINA: "Es aquella que se ejerce ocuttándota
de quien liene derecho a oponerse a ese ejercicio".
EFECTOS: 1.- La posesión violenta y la clandestina no permiten
ganar el derecho por prescripción ordinaria ni
extraordinaria.
2.- Estas posesiones no cuentán con la protección de las
' acciones posesorías.
"' 3.- Estas posesiones pueden referirse sólo a los bte¡es
fruebles y a los inmuebles ng inscritos (el inm-uebiE
inscrito está amparado por la inscrípción).
3.. POSESION CONTINUA E INTERRUMPIDA
A.- PosESloN coNTtNUA: "Es aqueila que No HA stDo perdida, impedida ni
desconocida por demanda judicial".
Cgn!9 hay perdida o de elta, se produce ta
impedimento
INTERRUPCION NATURAL de ta
posesión y 'secuando hay
desconocimiento por demanda judicial de ella, produce la
INTERRUPCION CIVIL de la posesión.
La interrupción natural o civilide la posesión es a la vez interrupción
natural o civil de la prescripción adquisitiva del mismo derecho.
B.- PosEsloN INTERRIjMP|DA: "Es aquefa que HA stDo perdida, impedida o
desconocida por demanda judicial'.
ACCESION DE POSESIONES: "Es la tacuttad det poseedor de
agregar a su posesión la de sus antecesores jurídicos,'.
La posesión es PERSONAL, es decir, cada iird¡viduo la adquiere por
adquiere la posesíón de
2-,coNsE*uo.,foñ,rüp,aoB.33;.1¿^rr$lt3,iEl"#i.r"tr=s,;§yú"r,{;;
3_ .pERDrDAl De [i.E¿JLg:¿"^i
Bi:is§!iü:ɧ-i3,JB.=": se pierde
_ rcte la posesión
ra posr de ros
,,,
-'
A.- sl EL rtrulo ES coNsTlrurr\/o n ñE.ronr¡a
(
A._ st EL rru¿úEslr EsrA tNScRtTo:
(
bil%ffi::J":[H:i"§'ff 5"?A\:5:.,*§*%5,!l?T,o,,,,,,
B . s, EL
" it]]ff (
^i,ilü=Ti?,,l8'l¿?ffii8if;
§e conserva ra oosesión de
,+Bí"'""'"" t
ros inmuebres no inscritos mientras subsista (
s-.'ERD,DA"r#!XHEb,o, el
Hay que distinguir:
DE Los BTENES ,il;,;, (
A-srEL (
H,nr?ilhLfl,,¡ff:lii"¡3r:lo cesa cuando LA ,NscR,pc,oN
sE t
1.- poR volururno oe rn-s'Énñirs,
Sé produce cu
I
(
l":,t¿s:l,"¿í"jÉ#,iffi iüEIfl ^i§i§?1,.3,,3,t"":ff ; a
$_ffiT#t#*n:m*il**l¡gm:::*ffi
sola resciliaciór.
a
i n o
' margen oe
at
qu u iJ'il;4{
: ": :18.".?s !",t1:il *. ci r ia ció n se s u e i ñ s c R ee
I
.i¡¡g1ó"iá" ür" lü'.rn.uru.
r
a
.
¡a
; -
¡' u v ll''
Este es un caso de
-,
Jo,ii.i'J qu a
2.- .POR DECRETO .tUOtClRL, - --'''".
^iü:-iliffi,?), "Yfl5§'fll,iff "iun "
Se produce ,llr!_ de una SEryTq|¡CtA JUDIC|AL t
"n onoeñÁ
ejecutoriada que
sentencia puede_habe,u.á¡oo
ü'i.iilrr.ión de ra inscrípcíón. La firme o t
ta acción reivindicatori". en que se haya intentado
"n-i'n"lrrcroacogioo
I
sentencia que ordena r""n "l *ái'r",daya
.áüát¡0", 'áe dicha áccíón. Esta
ta inscrípcíón tiene iambién a
a
J
J
J
o
E-
que suBrNScRrBIRSE ar margen de Ia insc'ipción que se
cancera. Es
también un caso de CANCELAdTON MATERTÁI.
3.- POR UNA NUEVA INSCRIPCION:
Debe tratarse
99 _u!u NUEVA rNscRrpcroN en que er posEEDoR
tNScRrro TRANSFTERE su. derecho a otro. ro ciuÁ .r."áá qr"
",
una inscripción puede cancerarse y ra posesión por eila representada
puede extinguirse en virtud
{e uná nu"rá ¡ni"ripáón y, en tar cáso,
estamos ante ta CANCELACTON VIRTUAL
B.- Sl EL INMUEBLE NO ESTA INSCR|TO: '
,srEó ü ñ;.
y derechos ajenos, por
Ihtilt"lffi :,:'3.: ;: ;ff:: :lt,mmX acciones y de rech os, d u ra nre cie rto ra pso de
.LASES; A'- PRESCF'|P'.N
ADQUISTT,A: "Es un MoDo DE
PosElDo las cosás' ouráTteE"tto ADQUIRTR ras cosas ajenas, por
lapso o" t¡urpo HABERSE
B.- pRESCRrpcroN EXrNrvA: ,,Es v tos oemás requísitos regares,,.
HABERSE g¡rnctoo o[ñI
un MoDo oa
acciones y ou'"cnoq'durante
arr,*;l;_
"oncurriendo
ajenos, por No
cierto";r]olirl,"o"r""no,
tapso Je tiempo y concurriendo
R E c LAS :,"^[§;Tffi'lT iH§x* FI" "r"o ;
p'J"lñil ;"rá en "ob gac;;";i ri
ros
" ",
;.:B;§,,,'*.*liss,#tr,$",^ffi il:,,;ffi :x??prescripción)
u..,*=."f,iiflLl?flBtt?,9ii'"'¡p"io,isóü ounrLsp;,.;t"oou5't,
r
personas
;:i:lf,n#:,tr:ylllijff.:,":4,?-X,¡;:::jABERsE
d" ro' 0",¿"'"q üffi
posErDo ras cosas,
duranre cierto
:: :::?:-'^::"^T::l
ELEMENTOS ESENCII
u
#"7
pRESCRIpcIoN
rapso
,t
- NAerr\/r" lfFs-?lH ADQ UIstTtVA:
I: §[._rJyl?lpp.El ryurÁñl""
r
g,:fl
;; i!í¿:,f;
iil
it ?: ltI
3 igfn,t§i?.3IEBS.:!#lf q'J ; J[ J,,",'o'.,,, ta d e r d u e ñ o
R *"IHff
Ee u rs rros DE LA p n eéCnr-Fi
ió'ñ i?tyi{!,";i[:i"JsH
;;áli,üfr ,i^:
j,i,iJ#eeHinactiv¡oao
SS:=*,,j^r:sj:lilil::^;H;Á[Wy,osp,azos
v
;:f posESlOñ tnnroütñi; i
B._
q,,v§ p.lra ros rnmuebres.
EFEcros o, io;ñil[-$irt6fi";gAü§,+;gf§iii,fiJjo
plazos
a
sr
, r"'
oerecr¡oGñiüiá, v.ro ADeuTERE
l.: ir"*ljI§Ye declara la prescripóió"
er prescribiente.
;qr¡;it¡;;u]" BEcmnerVA, es decír,
aoquiere oásJea.que er derecho se
S;iH:l'""§:l
ure¡re§ ,.arce§ como requisito
pubticiaaajl'vv
;;;;;E TNS.RTBTRSE en er Resistro
de oponibilidad der
rr"nt" riIrJ"rJs (meo¡oa ¿e
ACGION REI VINDICATORIA
ffiión o acción
No ESrA EN PosESloÑ, p";ü; de dominio ES LA euE TtE
RFnl llQ¡-r^o, Iipl*"uoor de era
§pfr:ltEtposesióñ,p";ñ;;iü"J:JH;:S*:1ff ?! uNA cosA sTNGULAR, DE euE
)i5,,_"?,'.:§_??ii,l
1.- Q_qsa susceptibfe de reivindi
"", "^")551^'^'5L9-
i:"¿Xi,.ó[lll3:::',"*fffi:X]:lsi"Tj:1l1d,iS'ffi;X^ñ::i,"#:ffi[:T:1,.1i:*:li^-i"'":l"li
!':fft[Hf Pero ella
á," * üti!,rip_5Jijí,,"i:'"J.HJo:,i"J:,j"Jli[ii3.'
errq rrv
no E§'[.
está carenle de
z - u, 0,"n" H,""""*:]y::llrli;'I.i#l'0""r:1ffi JJ?"T';il:i "rr"nt"
du
presunción oel Rrtffi^LErJurresponoe í
probar su dominio, porque
p%É.ññiffi
3'-"ilf:'::^*lj{'-z!o
3,_ Un poseedor nn
AcruAl ^,,;1l^fl.1p*_{
dueño)
lue ampaE?t po'.uáoár (no
ry¡ee.O9r:1no,Ouená¡.
i;;i,"',Htji#l]n:n:-.l:i^..1ejercelaacciónreivindicatori,","]
,ryuv SEUE
i::
üprutmeTQ§:'§A
CCNTRATOS
ArL 1438 'CONTRATi) o CONVENCION es un acto por el cual una parte se obliga para con otra a DAR, HACER o
NO HACER alguna cc,sa. Cada parte puede ser una o muchas personas".
CRITICAS: : §
3'- ACCIDENTALES: "Son aquellos que ni esencial ni naturalmente le perlerrecen, y que se le agregan por
medio de cláusulas especiales".
PRINCIPIO DE AUTONOMIA DE LA VOLUNTAD
"Es la LIBRE FACULTAD de lcs particulares para celebrar el contrato que les parezca y cleterminar su
contenido, efectos y duración".
Las disposiciones fundamentales que consagran este principio en el CC sorr el Art. 12, 1S4S y 1560.
qlA§,!-E§AqlAN pE LOS cOi{TRA.TOe
1.- UNILATERALES Y, BILATERALES:
A!'t. 1439 "Ei contrato es UNILATERAL cuando una de las partes se obligia para con otra oue no contrae
obligaciÓn alg:una; y BILATERAL, cuando las partes contratantes se obligañ recíprocamente".
Ej. de contrato unilateral es el Comodato (o préstamo de uso), en que el único que se obliga es el
comodatario t:a la restitución de la especie entregada después de ierminado el uso de lá misma). "
Ej. de contratc bilateral es la Compraventa.
2.- GRATUITOS Y ONEROSOS:
4rt.1440 El contrato es GRATUITO o DE BENEFICENCIA cuando sólo tiene por objeto ta uiilic.lact de uno
de las partes, sufriendo la otra el gravamen; y es ONEROSO, cuando tiene por objetó ta utiliclad de ambos
contratantes, gravándose cada uno a beneficio del otro,,.
Ej. de contrato gratuito es la Donación.
Ej. de contrato oneroso es la Compraventa.
3.- ONERO§OS CONMUTATIVOS Y ONEROSOS ALEATORIOS:
Ar7. 1441 "El contrato oneroso es CONMUTATIVO, cuando cada una de lasi partes se obtiga
a dar o hacer
una cosa que se mira como equivalente a lo que la otra parte debe dar o hacer a su vez; yii el equivalente
-
consiste en una contingencia incierta de ganancia o pérdida, se llama ALEATORIO,.
El. de contrato oneroso conmutativo es la Compraventa,
Ej. de contrato oneroso aleatorio es el Seguro.
4.- PRINCIPALES Y ACCESORIOS:
Ar1. 1442 "E| contrato es PRINCIPAL cuando subsiste por sí mismo sin necesidad
de otra convención, y
ACCESORIO, cuando tiene p-or objeto asegr"trar el cumplimiento de una obligación principal, de
manera
que no pueda subsistir sin ella',,
Ej. de contrato principal es la Compraventa.
i
Ej. de contrati accesorio es la Fianza y la Hipoteca.
5.- REALES, SOLEMN¡ES Y CONSENSUALES:
Art. 1443 "El contrato es REAL cuando, para que sea perfecto, es necesaría la traclición de la cosa a que
se refiere (márs bien la entrega, que es un concepto más amplio que la tradiciórr, ya c¡ue esta última es sólo
una forma de entrega que sirve para transferir el dominio); es SOLEfrIiNE cirando está sujeto a la
observancia de ciertas formalidades especiales, de manera que sin ellas no. produce ningún efecto civil; y
es CONSEN§iUAL (son la regla general) cuando se perfecciona por el solo consentirnienio".
Ej. de contrato real es la Prenda, el Cornodato, etc.
Ej. de contrato solemne es la Compraventa de bienes raíces, Ia Promesa, la i-lipoteca, etc.
Ej. de contrato consensual es la Compraventa de bienes muebles.
LA_PBQrfiE§A
Art. 1554 "Es un CONTRATO por el cual las parles se obligan a celebrar OTRO COI\TRATO determinado en cierto
plazo o en el evento de cieña condición".
La regla general es que el contrato de promesa "ncl produce obligación alguna". Excepcionalmente "vale si
', concurren las circunst,lncias que señala la ley".
CARACTERISTICAS:1
1.- Es un COI,{TRATO: Ya que es fuenie de derechos y obligaciones entre las partes.
, 2.- Es un CONTRATO DE CARAC1-ER GENERAL: Ya que puede prometerse la celebr,ación de cualquier
contrato. i
3.- Es un COI¡ITRATO SOLEMNE: Debe constar siempre por escrito.
4.- Es un CONTRATO PRINCIPAL: No suborciina su existencia a otro contrato.
5.- Es un COÑTRATO PREPARATORIO: Es decir, a través de eila se estar preparando la ceiebración clel
contrato prometido.
6'- Es un CONTRATO SUJETO A MODALIDAD: Sin ella la promesa no proij,rce efecto aiguno.
REQUISITOS:
Art- 1554 "La promesa de celebrar un contrato no produce obligación alguna; salrro gue concurran las
circunstancias sguientes":
1.- Que la promesa conste por ESCRITO: Por ello la promesa es un contrato solemne.
2.- Que el contrato prometido no sea de aquellos que las leyes declaran INE:FICACES: Es decir, e! contrato
prometido debe producir efectos jurídicos, no debe ser nulo por estar prohibido por la ley,
3.- Que la promesa contenga un PLAZO o CONDICION que fije la época de la celebración delcontrato.
4'- Que en la promesa se especifique de tal manera el contrato prometido, que sólo falten para que sea
perfecto, la TRADICION de la cosa, o las SOLEMNIDADES que las leyes prescriban.
EFECTOS DE ESTE CONTRATO:
Cuando cumple con los requisitos del Art. 1554, genera una OBLIGACION DE HACER, que consiste en la
"celebración del contrato prometido,,.
LA COMPRAVENTA
Art' 1793 "La compraventa es un coNTRATo
en.q.ue una de las partes se obliga a DAR
Aquella s" o¡cu venaer ésia uNA cosA y la otra a
:if#L§-:}6?¿t=o3 v
"on'rpr"r.
Ei iinero que er conrprador da por ra
cosa vendida.
CARACTERISTICAS:
1 - Es un contrato BILATERAL:
Las partes contratantes se obligan recíprocamente.
2.- Es un contrato oNEROS0: Tienb poi
3'- Es un contrato coNMUTATtÚó pu regtá "u"tá1"
,ii¡iJj j* ,roon contrarantes.
geneiái' r-* ou.rigu"iorres recíprocas
::ü1##'H';::ñ:"",i,:*?i::1fl c';ñ;;ti";il #
de ras partes se miran
d; ra-esun"¡á d;;"",;;,"nta, de manera que
4'- Es un contrato PRINCIPAL: suoi¡ste por
sí misma sin necesidad de otra convención.
5 - Es un contrato coNSENSUnI pár
regla generar' rr"upJion, Art. 1g01 inciso 2..
"-,-,. -aucpu,
REeutstros DEL coNrRAro DE óóiüi,ánveñiÁ,
A,- Requisitos c,MUNES a roóo conrrñ¡¡o
B._ Requisitos ESENCtALrs tcon.entimiento, objeto, causa)
Our uÉ pnóÉioSI",,.',, Soru
1'- LA cosA vENDIDA: Puede se coipoiaio
Incorporaly
."- para que er contrato de compraventa
sea valido debe reunir los siguientes
,"qli"iá.,
a) Real: eue la coü exista o ü-urpui" que
b) comerciabre: Aque,a
exista w
unáffi"¡in
no está prohibiria por ra rey.
c) Determinada o DetermiÁabre:liárá
"uy, qr" consistir ,ná *"p""¡u o cuerpo cierto
en una cantidad determinada o determinaoil "n o
áá rüá*","iátJ#¡n"oo.
z.nrpslliolrE::i!fl"J{,n[iiü-',H.'3,"ftrJff
ffisii*oi$tii0,,,,,",,
,ii:.:iil:,rum*n#*h:.;"*,ll*"::"¿x:l
ilfi!1e:,,',J;:"iJ:,fi
simulado o el ridÍculo o irrisorioj
"- r -' v\
b) Determinado: significa qrá o"uu conocerse
constituye el precio. Esta cantidad práoá ra cantidad precisa de dinero que
ártu, precisacla en et c[ntrato o contener
T¡"Jo, regtas o datos que.i*o, pIáJáterm¡na¿o. en el
duuo,e. o"
EFECros DEL coN, R^jl¡:§ü3:;?"§fd,1[¡,?.,";: ;tiii;§xT;xljj¿;:ffij"tfl";JiJn[]
"Son los Dere chos
A.- ogLtG,q(iloru r's
y_ Obligaciones q*"j"'ei erlranan,,:
oei
l;;,ffi
Tradic
v-r r.¿ óÉübh,
",.:'':§";J"T:55,H[ih".?H**30",*,f
,§,i,",.?"xx"l,,-,ysl,x
ilc?m:.,ConsisteenGARANTlZARALCoMPRADoRunaposesión
rJ,:Í"f - "s ó n t " i
sta o s ci i . ñ ri.i" ; ¿ iffi?
n
É
i ú í I
Jr"J,j ;
b r i a o
A'- " " SANEAMTENT. oe LÁ eüióárlúl'rion.iste en GARANT,AR AL coMpRADoR
,l ;:i,f""r"6"t"#,Ei#Fj v
ttqnsuila
{el9-9o9a". rsto es una*posesion qru no-."u
a
al
EVICCION:
"Hay evicción de la cosa
o parte de ella por sentencia
comprada, cuando el comprador es privacl0
de todo
REQUISITOS de la 'Evicción, - -'--'"'"'
iudicial
I' 1.- eue el comprador sea privado
de todo o parte de la cosa.
I' 2.- eue ra evicción proruni, ou
i,.ii-.,""r.,o anrerior a ra venta.
3.- eue la orivación sea po"r ,ántán"¡" judicial.
a) ETApAS que cómprende s'án"ááil]riá,
"l
1.- obrigación de A\rpARo
I' ar comprador en e.r¡urcio qul
¡uñióinL, obriga«:ión der vendedor de defender
!t
rt
rt
t
o
vrt 9*1?i:l]3§'3:lr
: j,:r, ,qu* existía ar.tiempo de ra venta, ocurro para er
comprador, , orliTpl{*_totará parciálriente et uso de ta cosa,,.
REeursrros DEL Vrgo' Rrouierióñró]" "
1.- eue el vicio exista al tiempo
áe'i, ,*nt".
2.- eue elvicio sea oculto
p*u J
"ompiu¿or"
EFEjiol,BE,Já"§;:f;;;1]¡d,\:,Jñ,,üsifu"ütur o parciarmente er uso de ra cosa)
son ros derechos glg-tLrg et coÁpraoor
ante un vicio de esta naturareza:
1""$3i'ff.§:P#13 r."J,'f ;,,tj,,H;ia por ia ",; | ;r ;;;prador puede
2'- Acción ESTTMAT.RTn o cirnrurMrNoRrs: ,,Es
comprador puede solicitar una rebaja aque*a por ra cuar er
a diferencia der anterior, r, fioporcional del pr-ecio,,: En este caso
B
"o*pÁulnL--
-AELI§A§IANE§-AELC3ffiB[X'3ü11"'precio' [;!I
r'Erw pruuu
;;;ce una rebaja srusi,1e, üu
v
l;trtr*fffiHF;incipalobligación detcomprador Es un requisto cre ra ESENCTA
En lo que dice relación con er
y,:YGoR d* pqgg. der precio, hay que esrarse a ro
;iJ[Jl3S:::: ;;i;:X';fJ#l *; un prazo
''uYl: o ,n,
"onoÉ,on
r,a!-a er pago
der precio hay que
si el comprador se. constituye
en MoRA DE PAGAR EL p.REClo,
dernandar a su.arbitrio ul
ó;'s;-Jet'precio o r" ruloiruñi aur c;ontrato, el vendedor va a poder
indehnización perluicioJ rl"olIir,tra a poner en ambos casos con
1'489 y que se -oe 'materia err acción ra conrjición resorutoria
reiterada en tácita derArt.
2'- RLCIBIR LA ?n:99!1ra
qosA' siul"orpirio,..u r,ade conrpraventa en el Art. 1g73.
constiüilá"á, uonn DE RECIBIR LA
to" gastos de arquirei o"l"o ,r*""ones, cosA, va a
:-J:;fl::Jr'f;"-r:ff:teoor sraneros y vasijas en que
si er comprador se N|EGA a recibir
ra cosa comprada oor ér:
I a) Ervendedor pAGAR
puede ÉóR óóñó;¿l[éré¡,
: b) El vendedor puede pedir la
RESoLúCIoñ ;;;úi;plrvrENTo
der c,:ntrato. Art .r4Bs
t4l"llPorEcA ;
!
I
]ETü¡J¡ú,I'
CARACTERISTICAS:
1'- Es un contrato UNILATERAL; sólo se obliga
el fladorpara con.er acreedor, obligación que
que el fiador va a cumplir la obligación princip.ai consiste en
en caso"áJiru no la cumpla,el deud-or p¡ncipal.
GRATUITo:"Tie;e por objeto la utiridai de una
lr;frt"i[r||ntrato ";iJ ro,.t*,;acreedor, surriendo ei
3'- Es un contrato ACCESORIo: con las consecuencias
naturales que ello implica.
contrato CoNSENSUAL; Excepci";"1;;;i; ;áquiere' er ca*icier Je soiemne.
*;,it ,lil Ej. Fianza
5'- Es un contrato PATRIMoNtAL: Por ello la fianza
6'- No se PRESUME: Requiere de minifestación se trans,.nite a los herecleros,
EFECTOS DE LA FIANZA: expresa de voluntad del s fiador.
I.. EFECTOS ENTRE FIADOR Y ACREEDOR
Hay que distinguir:
A.- ANTES DE QUE EL ACREEDOR DEMANDE
AL FIADOR:
Puede el fiador pagar la deuda en tos
mismos términos qr.re el deudor principal. pero
repetir contra el deudor principai
Xi,,!"liu|",i
no
;r; ;;;1... o;:"- rirg, [-¡ó¡bt"
B' r r spu Es ";á
i,: U l-# l:
"',:jii5"?,"#
;
Demandado el FIADOR, dispone"" Ou +: ;no*?§',,
+ ¿ui""f,os
0,, e a
o defensas:
r ob ri
s a ci é n se a e xi g i b r e,,
i:o?l¿Elt",ti,?B^f;¿¡:F'3";
excepciones reares, es puede oponer rodas ras
decir, ras inherentes a ra obrigación, y tambien
ras personares
. rr" d e Ideudor
r r. EFE c ros ** illÉ ?, X?,'Si H E?,tE
Hay que distinguir:
4.. ANTES QUE EL FIADOR EFECI'UE EL
PAGO:
El fiador tiene derecho a que el deudor
le
releve de la fianza o le caucione sus resultados
o le consigne medios de pago páru r"*pon.¡er
cle la obligación. El fiaclor tiene estos
derechos en tos casos seRataáos'en
ál Ártlá'sos
otro aspecto a destacar es que antes de
deudor principar tienen que darse AVrsó qf:"lyr.el pago de ra deuda, er fiador y er
MUTTJO, ú q;ii.ñ'[or oo¡eto evitar que
2
, . r. ,;Iá
o §üL'S ffi
É?'J Ftt%il?tJ.T¿"=,? f S:,0, I
cuando er ñáaorle
t¡ene derecho a oue et-d3lgor fe ieemúofse-t-o ,, ors;i,
deuda al acreedor, (
pagaoo.
ilr._EFEcroen¡rráá.o.J?o?y^rffifArónrn,rr.l¡ii,iio""i"on.Ioror.r"s (
cuando hay varios fiadores, "la deuda
se divide entre e[os_de pleno derecho (
sin embargo, ra división oe ia Jeuoa ¡r en cuotas iguales,,.
gn pr.t*rig;;i;'"o tiene ruga.:
de insolvencia de l, ráoJr, r, este (
caso rá insorvencia grava a ros demás
I Í;;51"§lso
(
2'- cuando el fiador ha,limitado su responsabiiidad
caso su responsabilídad se va a extender a una cantidad
-*- determinada:
vi En este
a dicha cantidaá. (
(
(
(
(
(
\ (
i
t
L. t
ouE sE
cEsrloN de uno o más negocios'a otra
L@Hr.,16,,Es un coNTRATo en que una
persona ggllll,to
CARGO ór ELLOS por cuenta y riesgo 9" li p^111":' incluso el matrimonio'
HACE
Lareglageneralesquetos3g!osjurijiáo"pü"denrealizarsepormediodematrdato,
EleürNlos DEL MANDATo-:
-
Es un contrato intuito persona'
1.-EsunCONTRATO:Requiereder-rnacuerdodevoluntadesentremandanteymandatario.
2 - Es un CONTRATO oE cbÑrrÁNZA: rtrcocloé' ó; ;arácter jurídico;o o económicos'
3.- se confía la GESTIoN D;'üÑ6'o"rvrns rjel unNpnNrE: o sea' el nesocro
áo,1
4- Et nesocio encargado;:ñ* ár
915'li;"v"ñre!éó
y no afecta al mandatario.
*,ndante,
p,"d,J;Yilü"dá"lpÉloiou."pái,
remunerado será bilateral'
CARACTERISTICAS: si es gratuito será unilateral, si es
1.- puede ser uNILATERAL o BILATERAL:
r-á i*portun"i, d: u Ái'o cat¿"ter radica en que la
ul:
2.- puede ser GRATUTTo'o- ñ'di.iiuñrnÁno, es rernunerado' Los tribunales han
será mayor mandato
responsabilidad del mandaiario
;;;;;;;ráoo,"u'njJ
satvo "l
q"" rr- paitus hayan esti¡jutado lo contrario'
esrabrecido que er mandat"
aréxito derencargo
cuando se sujeta Ia remuneración
l. í::: í:l;í* !::f*t**::ie ALEAroRro:
5 - Es un contrato PRINCIPAL'
por persona, et error en.la prersona vicia er co-nsentimiento'
9.: E:ll::llAt::§t-irtiü^:
rnruito
s_er
de las partes no se transm¡ten'
por-uotuniuJ Jel manda¡te r.;ü;;;;
L"t J" V oblig'
pudiendo terr¡inar "
"" -""
otrenE*",it'Er'rrni rl ii¡nNonro clvlL Y JUDtcIAL:
para ser mancratario judiciar'
cALTDADES ESpECTALES
i- ELtll*i¿f fm:"o:iJI,::"" con la m.uerte del mandante.
u'. ruo irñn¡rr.rn
ri *liio,iáluui"iur
,re5oñns-biriÉjüilis-l;:iyEe:i§j) i":slPil? p_u1d3 persons n,tut?l-: jr ridica De
;;J;i'lo:;
"n.u,.no,,,, .ser ser plenamente capaz pai"
hecho las personas ¡u,ioiJuJlon";p;;;;tr;r.il Tlldthe que ellcarga'
para ceteurar por si mismo el acto o conirato
celebrar el ccntrato o" *rnluüv
..si ia p",Sona qu" acu¡á Puede naturalo jurídica.
Este
2.- EL MANDATARIo: "i.;;;;é";' ""i1,*'"on,
pero t'ttede ser incapaz relativo oara
cerebrar ut coñtáto oe ráandato,
debe ser plenamente capaz [ura su patrimonio' sino el del mandante
acto que se le encarga, ya que ,u, u"io, no Lomprometen
celebrar el
vuLv/
OBLIGACIONES DEL hÁANDATARIO:
DE]-,yflNDAro: si se excede er acio
es
;'--"^,#íhsÉL,ñiSá-S=orB"r"riri?Prn{fFü¡+^'r?t
#;r;;e este ratirique lo hecho por el mandatario'
inoponible al mandante.'A
s'--ñrÑoln cuENTA DE su GESTIoN'
.BLTGACT.N
i'Él'mandante t*:l::lÍ¡,i'
ltrno?'L1;,n19 :3^-,-'t,,H::*J:
fi.Ín:S:31§l5"uqq'se113t'uny 1rque
ESENCIAL áin't' ztss u" o'é fu DEBE TO¡¡AF
La úNtcA OBLIGACION ";;;;
SOBRESllosefectos¡rrifrJiV-u"onbnii"o'U"tounugocio§encomendád'>salmandatario"
iENCEROS:
EFEC.I.OS DEL MANDATO RES;;;Íó,OT a titúlo personal o a nombre
del mandante:
Hav que distinguir *iniriuiio .oñttuto
"l
r ltióbÑinÁio n rtrulo PERSoNAL: -- ^r *^-,-+arin , terct
"i
contr
fuerza obligai"ii"'p*"-;l maÁdante' quiLn no puede dirigirse
Elcontratotienefuerzaobligatoriaparaelmandatarioyterceros,yaqueellosconcurrieronas
celebración. No tiene
ul
'lnlrlg;]et manoatario'aetrera traspasar al mandante lo
terceros. En este caso termina¿o Los los tiaspasa a través de la
créditos, bienes, acciones y obligacion"eil;;b;""¡an' "áitot
reglas de la cesión de créditos' , . . .y-.
2,. SI COHIiÍ{ÁTO N NOMBRE DEL MANDANTE: sino el mandante'
El rnandatari" ii' personalmente
"" "¡fiS'
EXTINCION DEL MANDATO: ¡.,^ ^nnalir,rirln
prerijados p,ra ra terminación der mandatr
ijg:ig'*;nS,.]ffif::
la rev,rcación del mandante'
[3iii§:;,]:-"iJ:XH[1rn
3.- Por
+.- Por la ren lncia del mandatario'
á.- pái iá mu,:rte del mandante o mandatario'
o mandatario'
6 - Por la quiebra o insolvencia del mandante
sier mandaro rra sido dado en eiercicio de erras
i:Eii';'*::*.;:"¿i:Lffifl'l:l$il"t#3ll;,
RERS PONSABILI DAD EXTRAqONTRACTUAL
RESPONSABILIDAD CIVIL
Puede emanar de diversas fuentes:
1.- EI Contrato: Que origina la responsabilidad Contractual
2,- El Delito o Cuasidelito civil: Que origina la responsal.ilidad Delictual y eUggldelctqq!
3.- La Ley: Que origina la responsabilidad Leqal.
RESPONSABILIDhD EXTRÁCONTRACTUAL §
Es la que etnana del delito y cuasidelito civil y de la ley. La fuente principal son los delitos y cuasidelitos
civiles, porque los casos de responsabilidad legal son excepcionales.
DELITO CIVIL:
"Es el hecho ilícito, cometido con la intención cie dañar, y que ha causado daño a otra persona".
CUASIDELITO CIVIL:
"Es ,il hecho ilícito, cometido sin la intención de clañar, y que ha t;,:usado daño a otra persona".
INUTILIDAD DE ESTA DISTINCION: '
Hoy,es totalmente inútii dlstinguir entre delito y cuasideliio civil, ya que ambos son hechos ilícitos
que generan la obligación para el autor del hecho, de reparar el daño causado y el monto de la
indemnizaclón se regula atendiendo al daño causado y no al hecho que lo originó (cometido con o
sin irltención de cauJado).
DIFERENCIAS ENTRI;: DELITO O CUASIDELITO CIVIL Y PENAL:
Lo esencial er el delito o cuasidelito civil es que el hecho ilícito cause daño.
Lo esencial e r el delito o cuasidelito penal es que la acción u om¡siOn es§úercdapq11qlCy.
CONSECUEIICIAS:
1,- l.in mismo hecho puede constitr-rir a la vez delito o cr¡asidelito civil y penal. Lo que sucederá
cuar;do cause daño y esté penado por la ley Ej. Lesiones, homicidio, hurto, robo, etc.'
2.- Lln hecho puede constituir sólo dellto o cuasidelito penal y no ser delito o cuasidelito civil. Lo
que sucederá cuando esté penado por la iey, pero no cause dañc¡ a otra persona. Ej. Delito de
vagancia y mendicidad.
3.- Un hetho puede constituir sólo Celito o cuasidelito civil y no se,r delito o cuasidelito penal, lo
que sucederá cuando sólo cause daño y no esté penado por la le'y. Esta es la regla general, ya
que el concepto de delito o cuasidelito civil es más amplio que el de delito o cuasidelito penal.
DIFERENCIAS ENTRE LA RESPONSABILIDAD CIVIL Y LA PENAL:
1.- En cuanto a la SANCION:
En los delitos y cuasidelitos civiles la sanción es la lndemnización de Perjuicios. En los delitos y
cuasidelitos penales la sanción es de carácter represivo (presidio, reclusión, prisión, etc.)
's 2.- En cuanto a la CAPACIDAD:
En materia de responsabilidad civil la capacidad se adquiere a los'tr6 años. En materia de
responsabilidad penal la capacidad se adquiere a los {4 años.
3.- En cuanto a las PERSONAS a quienes afecta la responsabilidad:
La responsabilidad civil afecta al autor del daño y a sus herecleros y puede afectar tanto a
personas naturales como jurÍdicas. La responsabilidad penal afeda exclusivamente al autor del
delito penal, es personalísima y sólo afecta a las personas naturales y no a las jurídicas.
4.- En cuanto a las PERSONAS que pueden perseguir la responsabilidad:
La acción civil compete a la persona que sufrió el daño y a sus herederos. La acción penal cuando
se trata de delitos de acción penal pública puede ejercerla cualquier persona e inclüso el juez de
oficio (con excepción de los delitos de acción penal privada)
5.- En cuanto a ta pRESCRtpCtON:
La ¿,cción civil tiene un único plazo de prescripción, que es cll 4 años contados desde la
perpbtración del hecho. La acción penat riáne ,urior ptuiá" oe jr:sc,ifci¿; ;;;;;j;rto oe la
clasri de delitos y que va de los 6 meses hacia arriba.
DIFERENCIAS ENTRE LA RESPONSABILIDAD CONTRACTUAL Y LA EXTRACONTRACTUAL:
'1.- En materia de CULpA:
En lal responsabilidad contractual la culpa admite graduaciones (culpa grave, leve y levfsima). En
la rer;ponsabilidad extracontractual la culpa no admite graduaciones.
2.- En materia de pESO DE LA pRUEBA:
En lia responsabilidad contractual habiendo incumplimiento del deudor, se presume su culpa y le
va a'corresponder a él para exonerarse de responsabilidad, probar que actuó con diligencia o
cuidirdo. En la responsabilidad extracontractual, la víctima va atener que probar que et dino quá
le fur,' causado es imputable a dolo o culpa del autor del hecho, salvo casos excepcionales.
t
', njA i t^
En materia de CAPACIDAD
En materia contraclual la plena capacidad se adquiere a los 18 años. En materia extracontractu{r.
la plena capacidad se adquiere a los 16 años, no obstante que el menor de 16 y mayor de 7 año§
i
es responsable si el juez determina que actuó con discernimienio. I
4.- En materia de SOLIDARTDAD:
En la responsabilidad contractual si varios deudores violan una obligación contractual, entre ellos
no hay solidaridad. En la responsabilidad extracontractual, si hay varios autores de un delito o
cuasidelito civil, ellos van a responder solidariamente del daño causado.
5.- En matería de PRESCRIPCION:
La arición para hacer efectiva la responsabilidad contractual prescrll¡e normalmente en S años. La
acci$n para perseguir la responsabilídad extracontractual'presc''ibe en et ftaio oL-+-"n"t
contádos desde la perpetración del hecho.
ELEMENTOS DE LA RESPO N SABI LI DAD EXTRACONTRACTUAL:
1.- QUE EL I-IECHO U OMISION PROVENGA DE DOLO O CULPA DEL AUTOR:
Para que un hecho u omisión que causa daño a otra persona genere responsabilidad delictual o
:,,
cuas¡idelictual civil, es indispensable que haya habido DOLO o CUIpA del autor en su ejecución.
P9!,9, Art. 44 "Consiste en la intencián po"itira de inferir i¡¡ui¡á á m p";;;; o propiedad de otro',.
¡t CULPA: De las definiciones del Art. 44 se puede concluir que ':Es lá falta ae áqu'etta diligenciá o
cuidado que.los hombres prudentes emplean ordinariamente en sus actos o negocios propios".
e-
rt La ciasificación en delito civil y cuasidelito civil se funda en las diferencias de áctitud áel 'autor del
dañci, siendo todos sus demáá elementos comunes. La diferencia está en que en el delito civil hay
rt q9LC y e.n el. cuasidelito civil hay CULPA y, salvo este aspecto, no existe ningun, diferencia entre
rt ellos, hasta el punto que la responsabilidad no es mayor si hay dolo o cutpalporque la extensión
ellos
de la responsabilidad
fgsoonsabilidad se mide nor por cl
el DAÑñ
DAñO \/ no n^r
y rrñ el cnl
por ol rar ¡tat
actuar del a¡ rrnr
autor.
rt 2.- QUE EL AUTOR SEA CAPM DE DELITO O CUASIDELITO CIVIL:
La regla general en.materia de responsabilidad extracontractual ers la capacidad para responder
AD de los daños causados por un hecho ilÍcito. Sólo hay tres categorías Oe lNbnpnCES:
rt 1.- Los INFANTES y los DEMENTES: No son capaóes de delito o cuasidelito civil. pero
serán responsables de los daños causados por ellos las personas a cuyo cargo estén, si
rt pudiera imputárseles negligencia.
2.- Los MAYORES DE 7 AÑOS Y MENORES DE 16: Los cuates pueden o no ser
T' responsables segtin si han cometido el hecho ilÍcito con o sin discernimiento. Si actuó
b DAÑo: "Es todo DETRIMENTo que sufre un individuo en su patrimonio o en su persona física o
moral".
Los daños admiten diversas clasificaciones, sin embargo estas ctasificaciones no tienen gran
É importancia en materia extracontractual, ya que el princi[io imperante en esta materia
lsituaiión
a) inversa a la responsabilidad contraciual) es que ToDo nÁño óEar srR lNDEMN|ZADO.
r3
Hacen
excepción a este principio los PERJUICIO INDIRECTOS, los que no son indemnizados porque
falta un requisito de la responsabilidad extracontractual, que es ja relación Oe cau"at¡oad entre
el
hecho ilícito y el daño causado
4.- NEXO CAUSAL ENTRE EL DAño CAUSADo y EL HECHo u oMtstoN Doloso
I o cuLpABLE:
Es decir que el daño causado sea la consecuencia del actuar dolosrr o culpable del
autor.
- Existe relación de causalidad "cuando la acción u omisión culpableio ¿orosa esJaicausa
a, necesaria del daño, de.rnanera que de no mediar la acción u omisión cr-rlpable o dáosa,
no se habría producido".
directa o
el daño
OBLIGACIONES.
r* J=URtptco:
víncuro erJffig-":q,:EsraunreyV|NCULO
Y,§sUlg
otoig;;, !li3{i,]l',T"ü::1T,,ff=:i:i,.""",rT:?Hi#i#[flJrTI:
inotmni="u"ü^
de perjurcios-v [ái!"nr. auxiriares).
;i"§Sf;'3i ["Jr:"'i:'¿:,tzaoa' erié",jin.rro jurídico
A'- Es EXEP§TONAL: porque,o
jurídico' Por ello-ioñGponoá n:a?,_ro es que 2 personas.estén
protrri". ,t qr" arega su existencia. rigadas por un vincuro
B'- Es TEMPORAL: Porque tiene Art.1698.
una
Reates que poiroftnu.riron p-"irn1"t*¡, .duración limitada en el tíempo (a diferencia de ros D"
extinguirse por afguno ae r"t L! iura ro que rarda en iái.crmprida
ta existencia cie tJobtigac¡0", 'ioiáJ'que séñara "di¡ññ
ra ráv. nsi-como ar.acreedor o en
,io"io"; r" corü"pJnJá ;ü; su extinción. corüsponde probar
2" suJETos DE LA Art. 1698
"9-BLI9AQI9N: (rlenrento.subjetivo de ta obrigacíón) Este vÍncuro jurídico
;:'':':;::'1"i,?:-,:§lffl**-*'d;;;i;;n er no,ioie oJ ncn&non y DEUD.R y que puedendebe ser
3;=ffitrffiJEfff,ix.3H-j,["".,:]1EH,:üffi?§LobjetodelaobligaciÓnesla
rl.e la oblisación de DoMrNro
Ñ,8.§;,:ffi'roli"'o DEL o=üoo* cuando consiste en una cosa?
'l( ,.. ,b
(tP
.ú h
r tc t- t., I 3 Ü;"/ (
(
_
I
1.- AGENCIA OFICIOSA: Surge obligación para el agente y el
gestionario. Art.2286 "Es un cuasicontrato por el cual, el que
administra sin mandato los negocios de alguna persona, se obliga
para con ésta y la obliga en ciertos casos".
2.- PAGO DE LO NO DEBIDO: Surge ta obligación de devolver. Art.
2295'Si el que por error ha hecho un pago, prueba que nO lo debía,
tiene derecho a repetir lo pagado".
3.- COMUNIDAD: La cosa común genera obligaciones. 2304 "La
comunidad de una cosa universal o singular, entre 2 o más personas,
sin que ninguna de ellas haya contratado sociedad o celebrado otra
convención relativa a la misma cosa, es una especie de
cuasicontrato".
3.- LOS DELITOS Y CUASIDEITITOS: Las obligaciones nacen también a
consecuencia de un DELITO o CUASIDELITO, y en tal caso la obligación
consiste en la necesidad del autor del hecho ilícito de REPARAR LOS DAÑOS
CAUSADOS.
Si el hecho ilícito es cometido con la intención de dañar, es un Delito
y si es cometido sin la inte¡ción de dañar, es un Cuasidelito,
La distinción entre Delito y Cuasidelito no tiene mayor importancia en
materia civil, porque las consecuencias de ellos son idénticas: Ambos
generan la obligación de REpARAR EL DAñO CAUSADO y esta
reparación se verifica considerando el monto del daño.
4.- LA LEY: La LEY es en última instancia la causa de todas las obligaciones, a
lo menos mediata. Pero en concepto dellegislador, OBLIGACIONES LEGALES
son aquellas gue tienen en la ley su fuente inmediata y directa. Ej. Obligación
del padre de pagar alimentos a su hijo o la obligación de pagar impuestos.
De acuerdo al Art, 578 son obligaciones legales las que tienen como
causa "la sola disposición de la ley".
Las obligaciones legales tienen un carácter excepcional. Es
necesario un texto expreso de la ley que las establezca.
2.' DOCTRINA MODERNA: Según esta doctrina las fuentes de las obligaciones son:
l.- EL CONTRAT'O: Aquí existe la voluntad de obtigarse,
2.- LA LEY: En los demás casos es la ley la que establece que el
deudor queda obligado.
3.'SEGUN ALGUNOS: Según estos la única fuente de las obligaciones es LA LEY (porque cuanclo los
interesados por medío del contrato dan nacimiento a una obligación, es porque
la ley los ha facultado para hacerlo).
IL ."q g bkT*B
E.- Según la forma de su CUMPLTMIENTO:
1.- Obligaciones de EJECUCTON TNSTANTANEA
2.- Obligaciones de TRACTO SUCESTVO
F.- Según su OBJETO:
1.- Obligaciongg P_OSITIVAS (dar o hacer) y Obllgaciones NEGATTVAS (no hacer)
A.- OBLIGACIONES POSITIVAS: Comprende las obligaciones de DAR o HnCfn.
1.- Obligaciones de DAR: Tiene 2 sentidos:
sENTlDo RESTRTNGTDO: "Es aqueila en que er deudor se obliga a
transfEir el, Dominio de la cosa o a constituir un D. Re?l sobre la
misma".
sENTlDo AMPLIo: "Es aquella en que el deudor se obliga a transferir
el- Dominio de ra cosa o a constituir un D' Rea! sobre ia misma o a
efectuar la si.mple entreqa rllaterlal de la cosa,,. (Se acepta este
sentido. nrt..
]-S![_tq obligación de dar contiene ta de'entregai...,)
2.- obligaciones de HACER: 'iEs áqueila en que et deudor se obligá a reálizar
,
hasta antes,......
' "ii#i$',,.:#ioxT,","§$'B;i,T,ir".J:,::r:
cláusula de resolución ipso facto sé pretende
disminuir las probabilidades Oél deudor
negligente para detener la resolución mediante
el pago del precio. "NO OPERA DE PLENO
DERECHO", sino por sentencia judicial, pero el
comprador para enervar la acción dibpone sólo
de un plazo de "24 horas", contadas desde la
notificación de la demanda.
2.- p. C. en OTROS CONTRATOS y'en ta COMdRAVENTA
por incumplimiento de una obligación distinta de la de pagar
el precio. Que también puede ser:
A.. SIMPLE:
Sus efectos son los mismos que et qüe produce
el P. C. Simple en el contrato de cómpraventa
por incumplimiento de la obligación
Qe pagar el
O
precio. sea 'NO OPERA DE paENO
DERECHO', sino por sentencia judicial.
B.- CALTFTCADO: I
"El hecho
My.lO y CIERTO del. cual depende el EJERCICIO (ptazo suspensivo)
o la EXTINCION (plazo extintivo) de un deiecho,,.
CLASIFICACION:
t.- RESC|LIACtO§
"Toda-ob]igación puede extinguirse por una GONVENCION en que las partes interesadas,
siendo
CAPACES de disponer libremente de lo suyo, consienten en darla por ÑULe". Árt. t soz inciso 1o.
REQUISITOS:
1.- Capacidad para disponer del crédito.
2.- Voluntad de las partes.
3.- Que no estén íntegramente cumpiidas las obligaciones.
2.. EL PAGO
Art. 1568 "Es la pRESTACION de lo que se detre,,.
PERSONAS QUE PUEDEN HACER EL PAGO:
1.- El deudor. (es la situación normal)
2.- Terceros interesados. (codeudor solidario, fiador o codeudor subsidiario)
3.- Terceros no interesados.
REQUISITOS DEL PAGO EN LAS OBLIGAGIONES DE DAR:
1.- El que paga debe ser dueño de la cosa con que se pas,a.
2.- El que paga debe tener capacidad para enajenar,
3.- El pago debe efectuarse con las solemnidades legales.
PEFTSONA A QU|EN DEBE HACERSE Et. PAGO:
1.- Al acreedor. (es la situación normal)
2.- A los representantes del acreedor,
3.- Al poseedor de un crédito, allnque después aparezca que no le perlenecía.
LUGAR EN QUE DEBE HACERSE EL PAGO:
Regla General: En el lugar conveniclo.
A falta de estipulación de las partes: Hay que distinguir:
A'- Si es una especie o cuerpo cierto: El pago debe hacbrse en el lugar en que existia at
tiempo de constituirse la obligación.
B.- Si es otra cosa: El pago debe hacerse en ei domicilio del deudor.
GASTOS DEL PAGO:
Regla General: Son de cargo del deuclor.
Excepciones: 1.- Conrrenciórr de las partes.
2.- Lo que el juez ordene acerca de costas judiciales,
FORMA EN QUE DEBE HACERSE EL PAGO:
El pago debe hacerse "{ te¡oq de la obligación". Esta regla cornprende 3 principios:
''l .- ldentidad del Pago:
Es decir, debe pagarse Io estableiido y no otra cosa.
2.- lntegridad del Pago: Es decir, el deudor no puede obligaial acreedor a que reciba por partes
Io que se le debe, salvo el caso de convención contraña o que lo oispoñga:ta t"y'"n."rot
especiales.
3'- lndivisibilidad del Pago: Es decír, el pago debe hacerse de una sola vez. Es consecuencia del
arrterior, ya que si el acreedor fuera obligado a recibir el pago en forma fraccionada no podrfa
obtener el pago integro.
QUE SE DEBE PAGAR:
Hay que distinguir:
1.- Pago de las obligaciones de ESPüC|E o CUERPO CIERTO: El acreedor debe recibírto en
el
estado en que se encuentre,
?'-. ??so
ce las obligaciones de GENERO: Puede pagarse con una especie cualquiera del genero
debido.
CUANDO DEBE HACERSE EL PAGO:
Cuando la obligación "se hace exigible,,. Es decir:
1.- Si la obligación es pura y simple: Al momento de contraerta.
-
? !l l" obligación es a plazo: Cuando este haya ilegado.
3.- Si la obligación esta bajo condición suspenÁiva: Úna vez cumplida la condición.
t
{
t
,
El MATRITüONIO
Art. 102 "EL matrimonio es un CONTRATO SOLEMNE por el cual un hombre ¡4 una mujer se unen actual e
indisolublemellgL Y por toda la vida, con el fin de vivir juntoi, de procrear y de auxiliaise mutuamente',,
CARACTERISTICAS:
'l .- Es un CONTRATO: Porque nace
de un acuerdo de voluntades. Sin embargo esto es inexacto pues en
un contrato las partes determinan los efectos del mismo. En cambio en el matrimonio k¡s efectos están
determinados por la ley. Así se dice que más que un contrato es una INSTITUCION.
2.- Es un contrato SOLEMNE: Debe cumplir con una serie de requisitos para su existencia y validez.
3.- Concurrencia de un HOMBRE y una MUJER: Esto implica dos cosasi 1) Cada parte sóló puede ser una
sola persona, y 2) Diferencia de sexo entre cada pade.
' I 4.- La unión es ACTUAL: Es decir, el mairimonio no admite modalidades.
5-- La unión es INDISOLUBL! V_qa¡1tgda la vida: (Ver el análisis de esta caracterÍstica más abajo).
6.- El matrimonio tiene FINES PROPIOS: Estos són el de vivir juntos, procrear y auxitiarse mútúamente.
' Pero estos flnes no son copulativos. (Ej. Se admite el matrimonlo entre ancianoé en que falta el fin de la
, procreación)
7.- La facultad de contraer matrimonio es un D" ESENCIAL INHERENTE a la persona humana: Esto
considerando si se tiene edad para ello. Art. 2 de Ia LMC.
CARACTER DISOLUBLE O NO DEL MATRIMONIO:
La nueva.LMC, al incorporar el divorcio con disolución de vínculo, plantea un problema con el carácter
"indisoluble y para toda la vida" que contiene la deflnición del Art. 102 del Cb. Oe este modo se han
planteado las siguientes opiniones:
1.- El pasaje delArt. '102 en lo relativo a la indisolubilidad se encuentra "derogado tácitamente,,, ya que la
nueva ley de matrimonio civil contiene disposiciones que no pueden conciliarse-con las de ia ley añterior.
2.- "No se ha producido tal derogacién", ya que el matrimonio sigue siendo indisoluble, p"ro én el sentido
que no admite resciliación, ya que aunque haya mutuo acuerdo dé los cónyuges, se exige acreditar
el cese
de la convivencia.
3.- "No se ha producido tal derogación", ya que el matrimonio sigue siendo indisolubie, pero este elemento
ya dejÓ de ser de la esencia y pasó a ser de la naturaleza. bin enrbargo, si fueü 'rn áL*Lnto
o" l,
naturaleza, las partes podrían renunciar a dicho carácter sin afectar la eseñcia del contrato, pero
sabemos
que no procede el divorcio de motu propio.
4.- El Art. 102 en lo relativo a la indisolubilidad del matrimonio ha pasado a ser una "norma programática,,,
que solo enuncia los deseos del legislador. Porque no tiene sentido afirmar que el matiimon¡o
es
índisoluble si no hay normas que respalden esta afirmac¡ón.
REQUr§|TOS pEL M.ATRIMON|O
Hay que distinguir:
1.- Requisitos de EXISTENCIA.
2.- Requisitos de VALIDEZ.
l.- REQUISITOS AE EX!§TENCIA:
"Son aquellos sin los cuales EL MATRIMONIO NO NACE a la vida del derecho".
1.- "CONSENTIMIENTO" DE LOS CONTRAYENTES:
Se refiere al matrimonio en que sencillamente no hay consentimiento, ni siquiera existió. por
ende, no se refiere al consentimiento viciado.
2.- "DIFERENCIA DE SEXO" ENTRE LOS CONTRAYENTES:
El matrimonio debe contraerse entre un hombre y una mujer, por ende quedan excluidas las
formas matrimoniales entre personas del mismo sexo. En tales casos sencillamente no hav
matrimonio.
3.. PRESENCIA DE UN "OFIGIAL DE REGISTRO CIVIL" O DE UN "MINISTRO DE CULTO" DE UNA
ENTIDAD RELIGIOSA CON PERSONALIDAD DE DERECHO PUBLICO:
El matrimonio celebrado ante este último (ministro de culto) producirá los mísmos efectos que el
matrimonio civil desde su "inscripción ante un oficial del Registro civil".
4.- "RATIFICACION" ANTE UN OFICIAL DEL REGISTRO CIVIL DEL MATRIMoNIo CELEBRADo ANTE
ENTIDADES RELIGIOSAS:
Los que hubieren contraído matrimonio ante un ministro de culto de una entidad religiosa con
personalidad jurídica de derecho público, deberán presentar el 'lacta respectiva" ante cualquier
I
Oficial del Registro Civil, dentro de DIAS, para su "inscripción". Si no se inscribiere en el piazo
fijado "tal matrimonio no producirá efecto civil alguno". Art. 20 inc. 2..
O sea los matrimonios celebrados ante un ministro de culto de una entidad religiosa con
pei'sonalidad de derecho público producirán los mismos efectos que el matrimonio civil,desde su
inscripción ante un Oficialdel Registro Civil.
Así los efectos del matrimonio una vez inscrito se regirán, en todo, por lo prescrito en la Ley de
Matrimonio Civil y en los demás cuerpos legales que regulan la materia. De este modo, los
efectos patrimoniales del matrimonio comenzarán una vez cumplidos los requisitos ante la sede
civil, no antes, pues hasta ese momento el matrimonio sólo es religioso, no produciendo efecto
civil algurro.
2.- RESUI§jrQ§pE VAL| pEz:
"Son aquellos cuya falta u omisión NO IMPIDEN EL NACIMIENTO del matrimonio, pero lo vician y según
sea la gravedad del vicio acarreará SANCIONES DISTINTAS'. Son los siguientes:
1.- CONSENTIMIENTO libre y espontáneo.
2.- CAPACIDAD de los contrayentes o ausencia de impedimentos.
3.- Cumplimiento de las FORMALTDADES LEGALES.
I.- COfl{SENTIMIENTO LIBRE Y E§PONTAT,üEO:
Falta este requisito cuando concurren eIERROR o la FUERZA.
A.- ERROR:
Se sanciona cuando recae sobre:
1.- La IDENTIDAD FISICA del otro contrayente: Art.8 N'1. No olvidemos que el
matrimonio es un "contralo intuito persona". Este error pude presentarse en los
matrimonios por poder.
2'- Las CUALIDADES PERSONALES del otro contrayente: Art. I N" 2. Pero estas
cualidades personales han de ser estimadas como "determinantes para otorgar el
consentimiento", atendida la naturaleza y fines del matrimonio. (Podrían quedar
enmarcadas en esta figura conductas depravadas, practicas homosexuales, impotencia).
8.. LA FUERZA:
Art. 8 N' 3, Se deben aplicar las reglas generales de los Art. 1456 y 1457 del CC.
2 ' cAP+s:Dn*#5
glu_sENcrA o. ,rr.o,*ENros:
h:.T",Lrffi:§:1:situaciones
nlatrimohio''..E tgtpruoái""-o ' que importan un oostáJJlt
pr* la celebración det
A._ tMpED tM E Nros óiñ; rvlt"ñres,
"Son aorpll^.
^,,^ ;;;:'..
,{fl fi g}íil'l"ifif
nt
!",'Jilt,fi.§[Hl?,-",,,8!],DErMArR,MoN,o,produciendoa
:,,"-H,H:§xqaJ§#¡*t[x,H1fr ,::lJf,,.?,,l'ERS.NA.son,os
l g_
*l^ ::":iS lT j,H3S:, i,í,"J,,il,,,,"i; ;;;i
;á, [i,, u rto
i::iil t-t§
"r" f '* Hl';,X' i,.:
o: raz ó n (Ei. de m e n te s, d ro
i:,"H: "^ sad i ctos,
,f
+
YfiTffi :iilo:::uin"'up""á.'oü;&!."_:l$ilii"o,?H'il;':ie'"T1"fi
il; Uf*:,.::ffi l*g:,.?lmryiii:ál,;;illifli,,
- tá.
i[t
comprometerse.c.on los 0"r""ñor'v"iltur". esenciares d"r ,.nl?-,"irp'ergg'y
m o n ío (Ej á
!.úrx\Jt },r'
3.- FECHA DEL ACUERDO:
Ht{+f;tri:?ii#fft:"""3,.T=ii?:rJ{t"ii¡*iillliP,?anx1tEiit?i",i?:':'J
dicha voruntarr de arguñJ
i""roril'Jo"s que indica ra rey.
B.- REculA.,".iÍÉilr,ni:r"effilílB:"
:i:::{iift6¡:$ir:',*:: con vu s l:: scónvuses. para tar erecro
pu ede soricita
erArr 23 dispone que a
rarta de
e
r er proce d,." [,'tño].ia
¿üiiiÉ^iyi g1t1s üpffi r pa rá ;d,i;;i ;;
rt
procedimiento íudicial
qug g9 sustancie
z._ SEpARA",o* muiuas: Ver: Art.23 [ü¿,"," servirá
" para reglar los siguientes
aspectos de
rro,J6¿etaciones
que sóro permiten-demandar
ra separación judiciar ,,ar
üitiü'uxaares
separación.¡ro,J"i
mientras que hav un
cuar ,"u",otlo,#jf'fl"":f3,:ll9,,e
caso en er uL¡dr cónvuo que no
cualquiera de los cónyuéei'' pueoe haya dado
l.- cuú'§jr"- ^,,^,^ -, .."''s¡ demandarla
^,,o j,.,
r o, ¿,i'f il o?X
.,
::il :l"r!1 H:,?l h ¡" j"T y yj f s, A rt 2 6 L M c
i .*rt,:irw
OTRO, ;ifH:*i:;T$j1,tü}
*
siempre qru
,,, d ¿ n a v o,n óio
¡" ;;1,;E
,*.o.É*Xr,fii!i_ü?,:"*?,F á"".!?"T"i ffi,"ion", tjgll,:
u
:ll Sl fn,,fu [i
pu,á- 'ro" ni¡o", que torne
"on
Los ggNyygEs : Art zTLMc ,,sin
DE
á"fiT{fi:+[!?i.iiTj""y*sy"*A soricitar ar trioun"i'q,á'o'"l,",.u l; perjuicio
errcro§t;il§¿"*-t^i:ti:it,láft?lüt"Ñ.ffidrá
de
;;ü;Yó.:
1.- Efectos_e¡ a onóeñ"#,ñronn, entre marido v
g",li:,.X.1':':'-to',
.#,flm:ni:"¡::y;;ffi,ffi,,Tlf
.
cónvuses adquieren
er estado
, .";[-*iÍ03,"{r:áñlExf'fix+H,ililñil[;l:;i;[i::;il[:'"",xfllx"J:H?,l.:JH'jÍ1,tr¿;1""j;
j:i:¡ iir$" ñ, " "i
5 : t?Sq§;f
üili,'á tils
';s¿
:#
*,x i:t r#*,
;ffi"",1i::"i",iTff!{'i1;i13.;¡^1e;t,,1, ff;':'"fl',X?l'.3:ff#?#:[:31,;:,iffiff:
:;
é;, ü ói *
"
n" o u
-*^,,,i*T.![r*il$[*t]"ü##f§,[ti{i1#*:l*t#".*il:,n.sdeberesy
.r¡oyr""n""
La ,,reanudación dl l,
procedimi
"""o
,.u*,J*á.1á:l[,1íi"[#iX,:*::r,:ffBlr,l,.ñ":"J i?y;,i"":,"#áj]:E;
S,",l",lii,l
I
I
I
(
(
(
t
I
)
,
,
\, J- .!,_-ts
¡/ATRIMONIO PUTATIVO:
El radical efecto de una nulidad rnatrimonial
putatívo", en er cuar estos efectos llevó al legislador a consagrar el ,,matrimonio
á1".n.g*
Art' 51 de la LMc. .et n¡RrRtn¿óÑioLluro
""
* á,* aJ nr".,', superiores.
qr;üil;'clieoraoo o ratificado
Resistro civil produce los mismos ur""ro-*
.iüi"ü;;-"iirár¡oo ,""p""iá-oái ante eroficiar der
ünvrgu que, de
[i,"J¿';ff:?Ji'Jlr",1$?i;[:li:,.r"#Rr,
;;..J;H'iil;ffi#""!:Ji5" li,l[*e"o" q,Á
sin embargo' aunquá elmatrimonio Ñq braÉyr4Ttvo iguatmente
la nulidad "no aJ3¡]3rá la filiación yá subsiste un efecto: Etde que
justa causa de error por parte
determinao" o" i". rrüJ'aunque no haya
habído buena fe ni
oe ninguno Oe fo" cOnyüg"ul"-
CONCEPTO DE DIVORCIO
El profesor Juan orrego Acurña en su
libro "Análisis de la Nueva Ley de Matrimonio
como "La CAUSAL DE TERMII{o DEL civil,,, lo define
FJATRIMóÑlo ;tü;rente cetebrado, que
a petición de uno o de ambos cónvuges,, decrara etjuez,
cumprienaá piév'iámente ros requisitos que
en ciertos casosr tra¡scurrido que Lea plazo ro autorizan y
el previsto en la ley,,.
CLASIFICACION DEL DIVORCIO:
1.- D,VORCtO ABSOLUTO (vincutar) y
DtVORCtO RELATTVO:
El primero implica la "ruptüia definitiva
¡*uá"áor" del matrimonio,,, mientras que el
- segundo' implica una "simole separación "
oe cuerpos, pero sin disolver el vínculo,,.
o D rvocció--sÁlrUóñl ói,/óñ 5ió po R M Uiú
3 ;B,{3E9-?,fijPA o óóñé
e ¡r1 n¡ E Nro ; r
L
,
I
I
v ¿.'._-.v
EFEGTOS DEL DIVORCIO:
MOMENTO EN QUE LOS PRODUCE:
Hay que distinguir: Art. 59 LMC
1.. ENTRE LOS CONYUGES:
"Desde que queda ejecutoriada la sentencia que lo declare,,. Efectuada la
subinscripción al margen- de la respectiva inscripción matrimoniat, tos conyuge;
adquirirán el estado civil de divorciados, con io que podrán ,áir", , contraer
matrimonio.
2.- RESPECTO DE TERCEROS:
Para que la sentencia,ejecutoriada en que se declare el divorcio sea oponible a
terceros deberá "subinscribirse al margen de la respectiva ir.iscrípción
matrimonial".
EFECTOS DEL DIVORCIO ENTRE LOS CONYUGES:
1'- Como acabamos de señalar, efectuada la subínscripción al margen de la respectiva
inscripción matrimonial, Ios cónyuges adquirirán el ESiADo clvlL"DE olvoRclÁoos,
con lo que podrán volver a contraer matrimonio,
2.- Se pone fin a las oBLIGACIONES Y DERECHOS de carácter patrimonial cuya
titularidad y ejercicio se funda en la existencia del matrimonio, ;ni; los ,,derechos
sucesorios recíprocos,,y el ,,derecho de alimentos,. Art. 60 LMC
, .,. :,.3..¡,§e,hace,p¡oced-ente ta COM p ENSAC I O N EC ONO M I CA.
.coM PEN§Aciou:ÉcoNoMiC*,",,rr
REGIMEN MATRIMONIAL
"Es el ESTATUTO que regula los INTERESES PECUNIARIOS de los cónyuges
entre sí y en sus relaciones con
terceros".
LIBERTAD DE ELECCION DEL R. MATRIMONIAL:
En la actualidad los cónyuges pueden contraer matrimonio bajo Régimen de:
1.- Sociedad Conyugal,
2.- Separación Total o parcial de bienes, o
3.- Participación en los Gananciales.
Con lo que se permite la elección del régimen. Si nada se dice el régimen será la "sociedad
conyugal,,. Art.
135 y 1718.
MUTABILIDAD O INMUTABILIDAD DEL R. MATRIMONIAL:
En la actualidad
-se acepta Ia "mutabilidad" del régimen matrimonial. Así se permite que durante el
matrimonio los cónyuges
_sustituir el régimén de sociedad conyugal'porcepára"ián total o
puedan
participación en.los gananciales. También pueoán sustituir el régimen dé sepaiacíón total por el de
participación en los gananciales y el régimen de participación
en-lJs gaáanciátes po1. r![aración
totat. Art. 1723y 1792-1 "ia"
CAPITU LACIONES MATRI MONIALES:
"Son la CONVENCION por la cual los esposos regulan sus intereses pecuniarios,,.
El principal objeto de ellas e.s alterar el'régimerimatrimoniat, áó;fi;át"ría
pactar el re_gi!9.lde separación de bienes o de participación
de elas tienen por objeto
en loi gananáales.
CARACTERISTICAS:
1.- Están sometidas a las reglas generales de los "actos y declaraciones de
voluntad,.
2.- Por regla general son "inmutables,,.
t
,
J
1.-ADMINISTRACION O
La administraci¿h del marido se ejárce-sobre los bienes sociales, sobre los bienes de lh
mujer y sobre lo§ que a él le pertenecen. Hay entonces una unidad Oá áOrin¡.1ir"¡On uñ
manos del mari{o que se extiende a los bienes sociales y a los bienes propios de cadá
-- - uE
cónyuge con exQlusión de los bienes reservados
ru§ urEIrE§ ,E§trrvdqu§ ue ra trru,er'
de la mujer.
lrrr¡íiÁóroñEdl I
escritu
pública
AUTOR|ZACtOt'¡ SUBStDtARtA DE LA JUSTICtA:
SANCION P
.NUL
ratces
trate inmuebles urbanos o rústicos. Es decir e! lapso que exceda áe
señalados es "inoponible".
ADMINISTRACION DE LOS BIENES PROPIOS DEL MARIDO:
El marido administra estos bienes y dispone de ellos en la
misma forma en que
podría hacerlo si fuera soltero.
ADMINISTRACION DE LOS BIENES PROPIOS DE LA MUJER:
El Art' 1749 concede al marido "la administración de los
bienes sociales y de los
bieneslr9pr.os.dS la.muje/'la cual ejercita lioremánte sóto con
las limitaciones
que señala la le!'. Ella le correspond-e al marido de pteno
con la iniciación del matrimonio.
d;;ñ; y'"oi"i"n.u
Sobre sus bienes propios la mujer conserva el "dominio" pero
la administración
de los mismos le corresponde al marido.
Sin embargo, las facultades del marido para administrar los bienes
de su mujer
son "menores" qYe las que tiene para ádministrar los bienes
soc¡aiás. Ási las
limitaciones que.la ley le impone para administrar los bienes
sociales á¡cen
relación principalmente con los bienes raíces, pero respecto
muebles no tiene restricción alguna. Sin embargo, respecto
de los bienes
propios de la mujer estas limitaciones se extienden
de los bienes
iambién a lo bienes muebles,
AsÍ mismo tratándose de la administración de los bienes sociales el
mai¡áo no
está obligado a rendir cuenta de su administración en cambio tratándose
de la
administración de los bienes propios d; É
cuenta de su administración.
,rF;;i pueoe ser outigaáó a ráno¡r
2.. ADMINISTRACION EXTRAORDINARIA:
- "Se produce cuando.ella es..ejercida por el CURADoR
la propia mujer o un tercero,'.
del marido, curador que puede ser
Cuando esta administración extraordinaria corresponde a la mujer,
consecuencia de haber sido designada curadora del marido.
ello es una
CASOS ET{ QUE ESTA ADMINISIRACION CORRESPóÑóT
A LA MUJER:
1.- Cuando ella es curadora del marido demente.
2.- Cuando ella es curadora del marido sordomudo.
3.- Cuando ella es curadora del marido ausente.
4'- cuando ella es curadora del marido menor. Debe tenerse presente que
en
este caso le corresponde la guarda después de las personas señaladas
en el
Art. 367.
CASOS EN QUE ESTA ADMINISTRACION CORRESPONDE
A UN CURADOR:
1.- Cuando la mujer es incapaz.
2.- Cuando la mujer se excusa.
3.- Cuando el marido es disipador.
4.- cuando el marido es menor y hay parientes a quienes va
a corresponder ra
g.qqld3 l-egí]ima y uno de eltos es designado curadoi de éste.
V -- -'.,*
9.- 9ru el trabajo sea separado del que realiza el marido.
rés im en de soci edad conyus
Ac, vo 3 ;l [i,F,Xi],S t?$ñEt'É$iin aI
pA s, vo
3;I tlii
§,ii 8Íl is REB É"-TX; 3:
1.- obligaciones contraídas por ra mujer en su administración
separada.
oo*,*,.ri*?Bit1f'BffiS?tFfiñ,R%ft,,ü,";,0"
en utiridad o" r.,,iáil
áe ra famiria común
Corresponde "en forma exclusiva a la muje/', quien para dicho
efecto tiene amplias facultades, ya
o..r, * JLJ1'S+5'"BH$
Hay que distinguir:
E § ;"ür:ffilit sñ T"J ii
1,- Si la mujer ACEpTA los gananciales:
J; ; ;;.
Los bienes.reservados "pasan a aumentar el haber común" y
entran en la liquidación de
la sociedad conyugal, y como los gananciales se' dividen por
mitades entre marido y
mujer, puede resurtar que este se beñeficie con et traoajáá"
iu ,rjéi.
El marido, en este caso, es responsable de las dÉudas que afecten
reservado, pero sólo hasta la concurrencia de lo quá nayá peráioláo al
patrimonio
reservado oe ñáirimonio
de su mujer.
2.- Sila mujer RENUNCIA a jos gananciales:
En este caso "conservará,su patrimonio reservado" y
de las obligaciones que afecten dicho patrimonio.
t responderá
' - -r' con ellos de la totalidad
SEPARACION DE BIENES
"Es aquel que EVITANDo LA REUNION DE
Los PATRlMoNlos de
o bien en parte, CoNSERVANDO en tal caso caoa conyuse los los cónyuges, tos desliga entre sítotalmente
derechoJ oÉ ,.o, goce y disposición de sus
bienes".
CARACTERISTICAS:
1.- Cada cónyuge es ,,dueño,' de sus propios bienes.
2'' La "administración" de los bienes ie iealiza inoepenoientemente por
CLASIFICACION: cada cónyuge.
1.- Atendiendo a su Origen puede ser:
a) GoNVENCIoNAL: Proviene del acuerdo de los esposos
o cónyuges. (puede ser total o parcial)
b) cuando proviene de una disposición de ra rey.
f§91!i
c) JUDIcIAL: cuando proviene de una ientencia ipuááé'.", totar o parciar)
2.- Atendiendo a su Extensión puede ser: ¡udiciái. tb¡ámpie es totarl
a) TorAL: cuando abarca todo el patrimonio,de los
cónyuges. (desaparece la sociedad conyugal)
delpatrimonio de los cónyugé.."éúuÜri" ia socieoalc";rr;;[
l.- sE,ARA",otSá[$ft¿ffiñXl,oarte
"Es la que tiene su origen en un ACUERDO DE voLUNTf D. de los esposos ANTES del matrimonio,
MoMENTO MlsMo dé su celebración o en el
ulacúároo de los cónyuges mayores de edad DURANTE la
vigencia de "n
rq..gq9q9d conyugar". Esta separac¡áñ-pueoe ser Totar ó üril¡ár.
SEPARACION TOTAL:
Se puede pactar en 3 oportunidades:
1.- Antes de la celebración del matrimonio.
2,- En el momento mismo de su celebración.
d e a sociedad co nyus a L
I
s r pn nn3.r oDJ ff
sJiorJy ".cia
sólo se puede pactar
.en las capitulaciones matrimoniales que
cónyuges contraigan matrimonio.
se celebren antes que los
2.- SEPARAGION LEGAL:
"Es aquella que EXISTE POR EL SOLO MINISTERIO DE LA LEY, reuniéndose
los REqUIS¡TOS que se
establecen para cada caso". Esta separación puede ser Total o parcial.
SEPARACION TOTAL:
Art. 135 inciso 2" "Los que se hayan casado en PAIS EXTRANJERO se mirarán en Chile como
separados de bienes, A MENOS que inscriban su matrimonio en el Registro de la primerá Sección
n de la Comuna de Santiago, y pacten en ese acto sociedad conyugal o-régimen Oe párti-ifaclOn en
los gananciales, de lo que se dejará constancia en dicha inscri[cién".
SEPARACION PARCIAL:
Los casos de separación legal parcial son los siguientes:
1.- Art. 166.
2.- Art. 150.
3.. SEPARACION JUDICIAL:
"Es el. régimen .de separación total que nace en virtud de SENTENCIA JUDICIAL ejecutoriada por
DEMANDA e¡tablada por la.mujer fundada en alguna de las CAUSALES dispuestas pbi-lu-1"v,,.
Ert,
separación sólo puede ser Total.
CARACTERISTICAS:
1,- Es una MEDIDA DE PROTECCION para la mujer para defenderla de los actos del marido.
2.- Es siempre una separación TOTAL.
3.- Las causales de separación judicial las señala TAXATIVAMENTE la ley. Art.155, .f 762.
4.- Es una facultad que compete exclusivamente a la MUJER.
5.- Esta facultad de la mujer es IRRENUNCIABLE.
6.- Deja SUBSISTENTE et matrimonio.
V J- !'\_-\-/
FORMA DE REPARTIT
lOS GANANCIALES:
El principio básic ;'::_^':Iij
***ii"rl,tstf '¿:,¡ssiisLiif ;:*t;;d;i;};5.3,;ffi i;;ff :.r:;rür,?,",
2._
," #ir"o1""Jr'Xl?rLanand
siAMBos coñvüiÉs han
gananciares obtenidos
por er otro hasta
obtenido ganancíates:
ü'Iliiü':ffi :':í:;;!'T:ixg;i"''3il':lxiá1,,::1":*?ru¡::I5:,i",ilfl
ffj":1?iffi'#3"1,sri$:i"fi ,,,ñ:i{fi ".ii!ü!sffi ",,Hffi,:[1,::,r:,fl:
er sa rdo q'u'u"*u"i;;dffiñ,"
DEL c REprr"
rpmrtrir.:eii ül
Este crédito se orisina Pj ¡zu¿h- Jr. J
ái}Éñii¡liü
momento es transférible. """.- del régimen de particípación en los ganancíales y desde
ese
de
ild ít?:S,.*:ff .X":it*Ylf,.S$ i^gmen pa rticipa ción en ros
.sa
na ncía res ra rey p R o
r{ B E
F.RMAS?"litrJi]q¡lEft ü',:Hff "ñ1l,Bit"ffi t'3?',"+i:[*1,*[xÉfr'J*;,¡*;;
r
.Éi,f
i" o'" ra rev dice que es"puro
v simpre,,de manera que no puede
§*{ff,{fl,'rilr::f]:":
s,q'¡'11á óid; r,narro o a ros hijos comunes
I
o.",o*HifJ6f*o i-"!,[:i!'1{113r""1fi:ffi"1],:1tJ?;"X;3
p,,"" ;ip"ildj;,J;io f?: prnzó_oe
un
Se tramita brer
ur quu ." ;;p,"*;á :1,ü?iiil;"il;Jti, (
I
,=-r,-5Éltt$_lglriffi**tl'i;ou,"rerminaciónderrésimen
Algunas causales
I
lr" ponun término
r._ n¿rá.r.,i,1ilJj;,j::iTlr? a esre résimen son tas
z
I
s
,ri;ff"-|i"llili!;if I
s.- oe,cl31a9ion ""_tl"*i'rrasonrassisuientes:(havotras)
ou ñuñoáá"olr ¡rrarrnoflro.
4._ sentencia oe o¡voi"r:J.- -g¡ matrimonio.
s.- pacto-de..upu*.ián
I
Estas causales son las á! bienes,
-Árt' I
conyugal. -r mismas q'"
1764 contempra para
"t ra disorución de ra sociedad t
t
t
t
t
J
J
J
a
e
a
J
J
J
J
a
o
)
)
f
)
) DE LOS BIENES FAMILIARES
f "son aquellos que TIENEN PoR oBJETo asegurar a la famitia
INDISPENSABLES para
ta EX|STENCIA EN su poDER DE BTENES
f desarrollar su subsisteñcia dentro de ciertos cánones normales, con pRESCINDENCIA
del derecho de dominio que sobre eilos tenga alguno J"
Hay que tener en cuenta.que los regímeneé mairimonialeil"
"ü"
integrantes;-
] gananciales no permiten la creación de un "patrimonio
común de "ápar"ción
total de bienes y de participación en los
ia familia". §" tiutá de evÍar ei inconven¡ánte que
) ellorepresentamedianteelestablecimiento'delosbienesla,¡ñ",es._
Para que pueda hacerse la declaración de bien familiarrlrrur
QUE HABER MATRIMONIO. Ahora si vigente el
] matrimonio se declaró familiar un bien, la sola circunstancía de_extinguirse
et mátrimonio no pone fin a tal calidad,
sino que es necesario sgricitar judiciarmente ra DESAFECiÁcror.¡.
] CAMPO DE APLICACIÓN:
D !:Jlljit:":: f_9:!i:1": familiares tiene aplicación cuALeUtERA que sea et régimen matrimoniat.
) 3"T:l*'llnH"l?:l l11l".slT"1u"
,iá
"ápá,.uáán
üü;;;'"'ü";;;¿iü';ii;'#'r:''"g;n11"i,r",,
L""j:jiS:,:",H:,::: :lg:-.^::1"111_""_!y,lger..En efecto á.iá h;;á;;;;rá;;;';ün"i,N,ji¡líi
¡r r¡¡¡qr p'í.i?
l :"^"::1.:",,y,i-b]:l
¡
"n que elta administra con entera tibertad
9.l,p3trimonio reservaobi¡ie la mujer casada
},u9w9
o
] \--*- ------fó.t
_ "_:óJ9rAu9de-leclararse bien famitiar,,un solo inmuebte,,.
"residencia principal de la familia" se entiende aquella que constituye
el hogar de
) 9 19" aquella donde se vive efectíva y permanentemenie.
t 2.- Los ^._-.11u,
BIENES MUEBLES que guarnecen el hogar.
I Tratándose de las acciones o derechos el Art. 146 inciso 2" dispone "producida
o acciones se requerirá asimismo la voluntad de ambos cónyuges para reatiiái
la áfectación de derechos
I o accionista de Ia sociedad respectiva, que tenga relación coñ el bien familiar,,. "ráiqri",
FORMA DE PRESTAR LA AUTORIZAbION: '
acto como socio
t .=*=rili3gfJI¿i,§,81,:
ElArt' 148 inciso 1'establece q.ue
,¿_n-*-"
"Los.cónyuges reconvenidos gozan de BENEFlclo DE EXoUSIoN
I consecuencia, cualquiera de eltos podrá exi§ir qr" untá. o-"
persiga elcrédito en contra de los biánes deldbudor...,, Ér"d;; a;májffi
I 9,::3^"*l: *^o::.:t_::jl:g:,i-r,ll_oqj_etario
pr"d,
hrr",vater este beneficio de excusión, ta tey exise
I [T,,::"d:^':r^::::r]illlderejercicio de.u.na áccíón e¡ecutivá en contra derconyugá p;;ñi#"éfil:;
embargo-de éste, erjuez debJ;¿ñ; qr; FEñb§ñiiiljñiÉil
I 3i11l::_q!rynq1
mandamiento dg
DESAFECTACION DE LOS
"l c_orrespondiente ál cónyuge no propietario'á'ñóiiÉroüÉ
?jg"lglgn
BIENES FAMILIARES:
) 1.- De COMUN ACUERDO por los cónyuges:
si ello se refiere a un inmuebl" delg hacerse por escritura pública la que se anotará
) la respectiva inscripción. cabe,señalar que auhque se exigb'oeclará"-¡án juoi"irl,, al margen de
de bien familiar,
) ra desafectación se puede producir por er soro aóueroá
oeios conyujár. '--
)
)
)
)
)
)
)
)
)
\i' J. r.r._-\-
,
2.- Por RESOLUCION JUDICIAL:
El cónyuge propietario puede pedir al juez la desafectación del bien familiar fundado
necesariamente en que a) El inmueble no'es ya la residencia principal de la familia o b) En que los
bienes muebles no guarnecen el hogar.
3.- Por RESOLUCION JUDICIAL cuando el matrimonio ha sido declarado NULO o ha terminado por la
MUERTE de uno de los cónyuges o.por DIVORCIO: :
En este caso el propietario Oeí'bien familiár o cualquiera de sus causahabientes deberán pedir al
juez la desafectación fundado en que a) El inmueble no es ya la residencia principal de la familia o
b) En que los bienes muebles no guarnecen el hogar.
Es decir, por la sola disolución del matrimonio no produce la desafectación del bien familiar, sino
que ella debe ser declarada judicialmente a petición del interesado y fundado en las causales
señaladas anteriormente.
LA FILIACION
"Es la RELACION DE DESCENDENCIA que existe entre dos personas, una de las cuales es padre o madre de la
otra".
Sólo es posible hablar de filiación cuando existe certidumbre de que una persona es padre o madre de otra. Si la
filiacíón es una relación, es evidente que es indispensable la determinación de los sujetos que se relacionan:
padreomadreehijo.
Cabe hacer presente que solo la relación de descendencia de dos personas se denomina filiación, o sea, cuando
el asunto se mira desde el punto de vista del hijo, porque si se invierte, esto es si se mira desde el punto de vista
del padre o la madre_, ylno ers propio hablar de filiación, sino de paternidad o maternidad respectivamente.
CARACTERISTICAS DE LA FILIACION:
1.- Se fundamenta en el hecho fisiológico de la PROCREACION, con Ia salvedad de la filiación adoptiva
creada por el legislador y que es artificial en el sentido que no supone un vínculo de sangre.
2.- Origina un ESTADO CtVtL,
' 3'- Es fuente de FENOMENOS JURIDICOS como la sucesión hereditaria, el derecho de alimentos, el
parentesco, etc.
CLASIFICACION DE LA FILIACION:
A.- NATURAL:
"Es aguella que tiene su oi'igen en la PROCREACION'. Esta puede ser:
1.. DETERMII{ADA:
"Cuando se ha establecido y se sabe quien es el padre y/o la madre de la persona".
Esta filiación determinada puede ser:
1.- MATRIMONIAL. Art.180 y 185 inciso finat. (vertos)
2.- NO MATRIMONIAL. Art, 186. (ver)
3.- POR FECUNDACION (mediante técnicas de reproducción humana asistida). Art. 182
2.. lNDETERMINADA:
"Cuando no se ha establecido ni se sabe quien es el padrb y/o la ,*nadre de la persona".
8.. ADOPTIVA:
"Es aquella que tiene su origen en un ACTO DE VOLUNTAD,.
DESDE CUANDO SE PRODUCEN LOS EFECTOS DE LA FILIACION:
Aft' 181 "La filiación produce EFECTOS CIVILES cuando queda LEGALMENTE DETERMTNADA, pero
estos se retrotraen a la época de la CONCEPCION del hijo,,.
Es decir, la determinación de la filiación es DECLARATIVA esto es constituye el establecimiento de algo
que ya existía.
Para determinar la época de la concepción se debe aplicar la presunción del Art. 76.
DETERMINACION DE LA'MATERNIDAD'
El Art. 183 señala las formas de determinar la maternidad:
1.- Por PARTO, cuando el nacimiento y la identidad del hijo y de la mujer que lo ha dado ha luz constan de
las partidas del Registro Civil.
2.- Por RECONOCTMTENTO de ta madre.
3.- Por SENTENCIA JUDICIAL EJECUTORIADA rpcaída en juicio de filiación.
DETERMINACION DE LA "FILIACION MATRIMONIAL":
Art. 185 "La filiación matrimonial queda determinada,,:
1.- Por elnacimiento del hijo DURANTE EL MATRIMONIO de sus padres, con tal que la maternidad y ta
paternidad estén legalmente establecida conforme a los Art. 183 y 184.
2.- Por la celebración del matrimonio entre los padres cuandb se trata de hijos nacidos ANTES DE
CASARSE sus. padres, y siempre que la maternidad y paternidad estén determinadas con arreglo al Art.
186, esto es a) Por RECONOCIMIENTO VOLUNTAÉ|O del padre y de ta madre o b) por SeÑrff.¡Ctn
FIRME en juicio de firiación que Ia estabrezca respecto de ambos.
DETERMINACION DE LA "FILIACION NO MATRIMONIÁ1":
Añ. 186 "La filiación no matrimonial queda determinada legalmente":
1.- Por RECONOCIMIENTO VOLUNTARIO del padre, la riadre o ambos, o
2.- Por SENTENCIA FIRME en juicio de filiación (determinación judiciat),
v J.,,'.!-'v
Hay que tener presente que tanto el RECONOCIMIENTO VOLUNTARIO como la SENTENCIA FIRME
(deierminación judicial) tienen apiicación tanto en la filiación matrimonial, Art. 185 inciso 2' y 3', como en la
filiación no matrimoriial, Rrt. 186, siendo las diferencias entre ambas, el que en la primera el
reconocimiento o la determinación judicial debe provenir o afectar a "ambos padres" y requiere como
requisito esencial, de la existencia dét "matrimonio" y en la segunda, puede provenir o afectar a "uno solo
de los padres" y "no hay matrimonio".-
HIJOS QUE PUEDEN SER RECONOCIDOS:
Se puede reconocer CUALQUIER CLASE DE HIJOS, no importando para dicho efecto si es mayor o
menor de edad, ni tampoco si está vivo o muerto.
Además se puede reconocer al hijo desde el MOMENTO DE LA CONCEPCION, ya que su voluntad no
interviene en el reconocimiento.
RECSOCIMIENTO VOLUNTARIO DE PATERNIDAD O MATERNIDAD
VOLUNTARIO de paternidad o maternidad puede ser de 2 clases:
A.-
--Eare¿onocimiento
EXPRESO:
Según el Art. 187 "El reconc¡cimiento del hijo tiene lugar mediante una declaración formulada con
esá determinado objeto por el padre, la madre o ambos según los casos, en la formas que señala
esta misma disPosición".
REQUISITOS:
1.- Que el padre, la madre o ambos reconozcan al hijo como suyo.
2.- Que la declaración formulada por el padre, la madre o ambos debe ser con el
determinado objeto de reconocer al hijo.
3.- Este reconocimiento es siempre solemne, ya que la declaración debe
formularse en las formas que señala el Art' 187. (verlas)
4.- Si el reconocimiento es hecho por uno solo de los padres, este no está
obligado a expresar con quien tuvo el hijo.
B.- TACITO O PRESUNTO:
Según elArt. 188 inciso l" "Elhecho de consignarse elnombre del padre o de la madre a petición
de cualquiera de ellos, al momento de practicarse la inscripción del nacimiento, es suficiente
reconocimiento de filiación". (Es un reconocimiento presunto porque el padre o la madre no
declaran expresamente que reconocen al hijo como tal)
R-ECONOCIMIENTO FORZADO DE PATER¡SIDAD O MATERNIDAD
Art. 195.
judicial
El reconocimiento FORZADO de paternidad o maternidad es el que se produce medianfe sentencia
firme recaída en un juicio de filiación.
Este juicio de filiación tiene por objeto la investigación de la paternidad o maternidad'
DETERMINACION JUD¡CIAL DE LA FILIACION.
fs ta que sé produce por SENTENCIA JUDICIAL recaída en eljuicio de filiación".
El juiciá en que se e¡ercen las acciones de filiación tiene por objeto la investigaciÓn de la
paternidad o la maternidad.
- Él CC regula esta materia en el Titulo Vlll del Libro I denominado "De las acciones de filiaciÓn"
que fuera incorporado por la Ley 19.585 y en el cual se contemplan 2 clases de acciones:
I.- ACCION DE RECLAMACION DE FILIACION:
"Es aquella que la ley otorga al hijo en contra de su padre o madre, o a éstos en contra
de aquel, para que se resuelva judicialmente que una persona es hijo de otra"'
CARACTERISTICAS DE ESTA ACCION:
l,- Es imprescriptible e irrenunciable.
2.- Es personalísima.
3.- Se tramita en un "Juicio de Filiación",
CARACTERISTICAS DEL JUICIO DE FILIACION:
1.- Se tramita conforme al Procedimiento Ordinario establecido para los
Tribunales de Familia.
2.- El procedimiento se inicia por demanda con los requisitos del Art. 57 de la
Ley de Tribunales de Familia.
,'c
O
r¡
-
- 3'- El
a paternidad o
principio en materia 'probatoria en esta clase de juicios es que la
pueden establecerse mediante "tooa tiásá
ry!9it{"!
SANCION AL PADRE O MADRE bUT SC OPONE:
o" p*¿l;.,,.
- cuando el padre se opone a.la.determinación judicial de ,,queda
rl privado
de la patria potestad y de los derechos qr'.,
la filiación
ñor el ministerio de Ia lev
''
'"' se
a le confieren tanto respecto dsla persona como
No obstante er padre o ra ma'dre
respecto del hijo.
de ror ¡-.¡*ér'lu"r';ii;":"
"on.árrn-ioJ;,
ñ;ñéáJür"s
resares
, ALIMENTOS PROVISIONALES:
I Reclamada judicialmente la filiación, "el juez podrá decretar
alimentos
a
rl
provisionales,,en los términos del Art. 327.
SENTENCIA QUE ACOGE LA ACCION DE RECLAMACION:
según el Art.181 "La.flliación produce efectos c¡viles cuanoo queda
legalmente
determinada, pero estos se retiotraen a ta epocá áe lá
t Luego la sentencia que acoge
concepción del hijo,,.
la acción oe
réclámacioir
determina regarmente produce ;efectos oecrararvoJl
- ae nlircién v ra
t IMPROCEDENCIA DE LA IMPUGNACION:
El Ar1,220 dispone "No procederá la impugnación de una filiación
r¡ por sentencia
{rme, 9in
perjuicio de lo que dispone el Art.320,,.
determinada
a
rl
r¡
I
It
a
I
t
t
a
I
t
I
t
t
a
r}
E* v Yr !\,vv
.,;.in&
EFECTOS D-E LA FILIACION
"son aqueilos queproducen entre p{qEE§
e r-{rJos,,. Estos son de 4 0rdenes:
1.- La AUTORIDAD PATERNA.
2.- La pATRtA POTESTAD.
3.- EI DERECHO DE ALIMENTOS.
rrEREDrrÁRros.
1.*AUroRr D^J;HS,fXECHos
de derechos y deberes entre padres
;="tj[:"i"to e hijos y que dicen retación con ta persona
El contenido de la autorídad paterna
padres, y tos derechos-deberes
está fbrmado por los deberes de los
áá ró, p#"s para con los hijos:
hijos para con los
A.- DEBERES DE LOS HIJOS:
1.- Deber de respeto y obediencia.
_ Z.- Deber de cuÍdado y socorro.-'-"
8.. DERECHoS-DEBERE§ o,e"ióé'ñÁnRrs,
1.- Cuidado det hijo.
I
(
t
t
(
(
(
t
I
ffi ffi Nffi ffi PTffiS : "SUCffiSmm BCI'"
SUCESION POR CAUSA DE MUERTE
"Es un MODO DE ADQUIRIR EL DOMINIO del PATRIMONIO de una persona difr.rnta, o sea el conjunto de sus
derechos y obligaciones transmisibles, o de una CUOTA de ellos, como la mitad un tercio o un quinto; o una o más
ESPECIES O CUERPOS CIERTOS, como tal caballo, tal casa o una o más ESPF-CIES INDETERMINADAS DE
CIERTO GENERO, como un caballo, tres vacas, seiscientos pesos fuertes o cuarenta fanegas de trigo".
CARACTERISTICAS:
1.- Es un modo de adquirir DERIVATIVO.
2.- Es un modo de adquirir POR CAUSA DE MUERTE.
, ¡.- Es un modo de adquirir A TITULO GRATUITO.
4.- Es un modo de adquirir A TITULO UNIVERSAL O A TITULO SINGULAR
] CLASIFICACIoN:
1.- A TITULO UNIVERSAL:
"Cuando se sucede al difunto en todos sus bienes, derechos y obligaciones transmisibles, o en una
z
^':!Hi:tÉ:im ":;l:: ""'"",,;JJ:es o cuerpos ciertos, como ta,caba,,o, ra, casa;
o o más especies indeterminadas de cierto género, como un c.aballo, tres vacas, seiscientos
una,
FoRMArru.,i3¿"r:fH"53"*%X,1t"X-ñ§ü"rtÉñfEIt"-^pERSONA: r:
a§TGNACTONES Y ASIGN
ASIGN,CCIONES POR. CAUSA DE MUERTE:
"Son las que hace la LEY o el TESTAMENTO de una persona difunta para sucederle en sus bienes".
Las asignaciones a titulo universal se llaman HERENCIAS
Las asignaciones a titulo singular se llaman LEGADOS.
Elasignatario de herencia se llama HEREDERO.
El asignatario de legado se llama LEGATARIO.
ASIGNATARIOS:
"Es la PERSOhJA a quien se hace la asignación"
Se clasifican en:
1.. ASIGNATARIOS A TITULO UNIVERSAL:
Son los HEREDEROS, los cuales pueden ser:
a) Herederos "Universales": Son llamados a la herencia sin designación de cuota.
b) Herederos de "Cuota": Son llamados a una cuota deterrninada de la herencia.
2.- ASIGNATARIOS A TITULO SINGULAR:
Son los "LEGATARIOS", los cuales pueden ser:
a) Legatario de "Especie o Cuerpo Cierto". (adquiere por sucesión por causa de muerte)
b) Legatario de "Género". (adquiere por la tradición posterior)
APERTURA DE LA SUCESIOI{
"Es el HECHO QUE HABILITA A LOS HEREDEROS para tomar POSESION de los bienes hereditarios y se los
transmite en PROPIEDAD". i
l.
\.r r.¡.\j.¡_s\-z
La sucesiÓn se regla por la ley del DoMlClLlo EN QUE SE ABRE.
o sea, ,;e rige por Ia ley imperante en
el úrtimo domicirio der difunto. (ver excepciones a esta regra)
B_ELAC!QN.-QE- LAS AS I G N AG f O N ES
"Es el ACTUAL LLAMAMIENTO que hace la ley a aceptar
o repudiar una asignación,,
Fallecido er causante se producen 3 etapas cronorógicas en ra
sucesión:
1.- La ApERTURA de la sucesión.
2.- La DELACION de las asignaciones.
3.- La ACEpTACTON o REpUDtACtON de tas asignaciones.
No debe confundirse la apertura con la delación, pues tá primera
se produce forzosamente con la ,,muerte,, del
causante y la segunda "no siempre ocurre con ella';, como iucede por
á¡empto crunoo tu asignación está sujeta a
condición suspensivar.
MOMENTO EN QUE SE DEFIERE LA ASIGNACION:
1.- Si la asignación es pURA y SIMpLE:
La herencia o legado se defiere al heredero o legatario a la IVIuERTE
sucesión se trata.
de la persona cuya
2.- si ra a_signación está sujeta a coNDrcroN RESOLUTORTA:
como esta condicién produce la extinción del dereclro, no afectnndo
el nacirniento del misnlo,
debe
,concluirse que. la delación se produce a ta tvruERTE det-causant;. §; ;;'plüLr¡era at
cumr2lirse la condición nos enfrentaríamos al absurdo
extinguirse el derecho.
Ju qru ár, llamamientá ü [iocrL,ciria ar
3.- si ra asignación está sujeta a coNDrcroN suspENSrVA:
La delaciÓn se produce al CUMPLIRSE la condlción, pruu
el efecto de la condíción suspensiva es
suspender la adquisición del derecho, mierrtras no'se cunrpla
algurro, sino una mera expectativa.
ii¡ condición no existe derecho
"Es la TRANSM|SION a
,... r "'i. . ./ ,.
i¡
tos herederos del causante
legado, cuando el heredero o legatario del derecho
a aceptar o repudiar una herencia o
fallece antes de naDer aceptado o
legado". repudiado dicha herencia o
PERSONAS QUE INTERVIENEN:
1'- El primer causante: Es ra persona que
dejó una herencia regerdo.
rransmisoi:-r' rá p"oo* qr" árlájoo sin
ñ;,"5rl",ljTiü:::" " haber aceprado o repudiado ra
A._ qN EL TRANSMTTENTE:
1,- Debe haber fallecido sin aceptar
o repudiar la asignaci,5n
2.- Debe ser heredero o tegatario
oeipr¡ñlli'lrr"rnt".
3.- Es necesario oue su ou"recr-,o
B.- EJN EL TRANSMtTtDo:'
ü¡,Iv" ñiu."r¡to.
1.- Tiene que ser heredero
del transmitente o transm¡sor.
i : I"",f "y*i::i::"p_t,J" r,
y di g no para sucede*i lr;
iá,";ü;J;#:illilil; transmisor
3; r*H X,?rpr. >
z.- DEREcHo DE REpREsrruiÁór<in¡i #,.i;üi:.I "i,"JlUH1:
a "l
:":n :lt: l?l oerecno,-i.i"].i¡ü,¡i:";d
iil;:::."?lnrg
pudiese suceder,,
q
"'^'":ll -;¡ -;; : "
" !^.1
Je '. ; ;;, *,fi
o ;;
tl,iii:"§li,li,:,f
"-¡;,*; """
;i ;, J, :;, :
t¡
TJJ,",J,rl,,.l.?:,"."*:§TlT?,,llg:o^,
sta no quisiese o l:
no
á PERSONAS QUE INTERVIENEN;
É 'r
'- Er primercausante: Es ra persona en
2'- Er Representado: Es ra oersona que cuya herencia se sucede,
o no puede o no quiere sur:eder.
) jJsi3r",:ffj:§::';§:,S"il;;;; ñ"".:,1ll^oL,[,i"r,."óil"án,uoo que ocupan erusar
REQUISITOS:
-
á 1._ Tiene que tratarse de
una Sucesión lntestada.
2'- sóro opera en Ia rínea áescendiente
ó;;;;;" ra ascendiente.
-
a, ? ñF,aF^. ,^ - i , E§!=.:+:lü:Af?,?',3H"-i?::*¿:5'
3.-DEf?EcHoDE.AcREcimlrñró," -:1"r_,\...
iJ J'"*'¡on q'á
"o't''*pra
e, Art e86 de, cc ú
i-r,¡ _ .
rl "Es aquel en virtud del
cual, ex¡siiJn¡o'Dos d'MAS ASTGNATARToS
de cuota, l"'ó",i""0"r;'¡s"¿;'i,i"rln,
,.
It liftJ,ffSn
ilamados a un mísmo objeto sin
se junta a ras porciones de ros otros
a) PERSONAS QUE INTERVIENEN;
1'- El restador: Es er causante
a) 2._ Dos o más Asignatarios
en. cuya herencia se instituye
lama.d"r;;;;;;iiu,o. er iegado.
): iHfrtBBXPoR
cAUSÁ or [¿üe nrr
1'- oootÍ;iffi§fit#[B'""§ÉAL DE HERENCTA po* sucEsroN poR .AUSA
Este es el "modo nor{' oe ,oquol DE TMUERTE:
rear de h"r"*ír, que se produce pLENo
"t'oirecho =.1 ü 3 "'l n o u s e a n e ce s aDEo q
# iiüd
[:?i[:!ii**"',*
No ñ:'hX
obstante esta adouisiciSl
::',?l[n : ::-'*'
f,g.rigáro pr"Oál Ouspués, ACE'TAR
" u e e
r'! r
I
yt
de herencia que adouirió' retrotrayéndose o RECHMAR et derecho
tá aceptacion o rlpuoia.ián I
det causante' La rev ha-estabreciá;r;;;;;t;"¡on al instante der failecimiento
se produjo de pteno oeja il;J'r";; obstante que ra adquisición
derecho para et h;¿;;;,
1.- Nadie puede adquír¡r Oerecfros-e-n
porque: I
contra de su voluntad.
u posetiáñ ["J"rTñiffffi3',X* *"rri"*unre
un enriqu*"irLnto para etherecrero.
I
(
Hay que distinguir:
1
,
A.- posesíón legalde la herentla. i
(
ilf :iTiJX,.lñi3;"0,,,,,
\ 2 - Da origen,a una prescripliirn"Ir!.
breye para adquirir ra
z - ADe u rs r( ;ro herencia.
N DE L
"Hav Tradicíó'1:^..:",:.1
,o^" ::l!,
oÉ ;,E,§E'fi
o:l'álr"ii'""r""r
¿lfHB[*^;;;;,
t,uirr** , ,r",",.",oo" rr"ünl¡r'L-n'u, .*o ou que et HEREDERO,
v, ,á, iI i"t"riura ou rr_',*Jn"i;,;.u.;, una vez
H¿flil::usanre, una cuota
a jor,causade
a :fl;::J:!-':
E:|J".Y
herencia
se adquiere-por.prescripción
de ,,10
prazoásieiü:?::"" o'"tivo se le ha concedio, rá pár".ü"n años,,.
a LCS ACERVOS
erectiva de la herencia
er
a 4",:1: yfl?fl rA R A d ei a d a po r
a
r
liil=
r
? e r ca u s an te,,
"?i:
r._ ÁóráVó"óü,ñüñffglrüen ios sisuientui *"i,o.,
a conrundidos ros bienes
:
a $t¡:!}!"+rq$::-"¿.,1entran
der c;ausanre con ros
bienes que
) jni::t"dñ,r:l;;tr;i"rrffi ,,-
I !i¿*
perteine<
mediant- ;;;:g¡i1,t"",-,-*,*i{üHIF,;;::ffi
ü íü''iáli&'JL"?j'."","0,0
a ,.- o".ffiffi;::""ante'
,,Es
"onv,óli;I;;;" corresponda, por
rrl patrimonio del
D que
difunto. ser
'rún no se i,un de los otros bier
Je-Jr"'iá,llflioo *#; :H'ii'i:'Tl
D co ru n d d o' v
"'
n
"' l'¿ill;:E:t J'TJ ff "."J1'
33 i
i
a r
'
ilJ: ff T:
Ü
"?
¡ ¿.- Ueudas hereditarias.
)
)
)
)
)
3.- lmpuestos fiscales que gravan a toda la masa hereditaria.
4.- Las asignaciones alimenticias foaosas.
5.- Los gastos de entierro y última enfermedad.
3.. AGERVO LIQUIDO:
"Es el acervo ilíquido al cual se han deducido las bajas generales que indica el Art. g59 del CC".
También se le llama "acervo partible" porque es-la masa de bienes que se divide entre los
herederos. r
4.. ACERVOS IMAGIT,IARIOS: :
"Son aquellos que.tienen por objeto amparar el clerecho de los asignatarios forzosos".
En otras
palabras defender la mitad legitimaria y la cuarta de mejoras de las, áonaciones que
en vida haya
hecl,o el causante.
Se dlferencian de los anteriores en que en una sucesión no siempre habrán acervos imaginarios,
en cambio siempre habrá un acervo iiiquido y uno liqr.rido.
Estos acervos imaginarios son Z:
i 1.- PRIMER ACERVO IMAG|NARIO:
; ."Tiene por objeto amparar a los legitimarios frente a donaciones hechas a otros
',, r.-r=o.l"*nJ§it?;Vo TMAGTNARTo:
; 'Tiene por objeto amparar a los legitimarios frente a donaciones hechas a
tercercs".
l¡tAAPAClD4qFP, fu
E I N Dtq N !
REQLJISITOS PARA:SUCEDER POR CAUS,C DE MUERTE;
1._ Ser CAPAZ de suceder. ¿) rllt kñtdr pa¡r,t t< U b.,r ;tg.brna¿v't4 xC"le tVl,4.LerfY
l )t
tx't;sfu |al Ía OV .rru ibt
2.- Ser DIGNO de suceder. .)-n úl,tbra .
he'"'¿^ io, uotpaicLvá i f''.iw I
*fi§ffií*,x$É{mfu
cónvuc
r o n n,n Éü [rru"e'
Exister
B?. ?i,áü li" f il? :**: ;* .
NoRMAS
quu out"rrir*un i"
,r"""o'-j]ulls
en la sucesión iniestada, torrm
'-"'¡o Bl'i que se produce
1.- ¡" ;,rel e[as son] el llamarniento de los
de la lÍnea"; diversos
,., au 9''lo'd La
t::r'l:lilJ.llcendienres precromina sobre
rc,s ascendientes.
;l"r'i:::fii11fi,*il¡,itr;i't" "'"iJl"ul'il''un'* 'r. gi:"d, ;;-''i,.ó,i,o ou ,ná misma ,ínea,
4.-Los r ?i.,;::J,?:consansuínidad,,
onor.ruɧ-o"er;ltt"_í.f
"Es aquer,GRupo
,ir;¿í+mi,f
que a sr
or b-oÁi[ñr=s que excruye a
otro coN.rrhrr/\ nr ^,
'
_.
-r
o o' í'Éuo'
#,
.i"}:
1?#
sonreviviente, caso
ffi
en 1YI"n,u.
'; s."J#fr
it,]EHtiffi
todos los otro's #,.'ñ'; :''
meno§i que hubiere
E s d e'I
también cónvuse
a su ce s ó n pe ro
EnT"""'ffif:ifu,,;{;{i.,T,',:;;;fi/iliff:'fJ,","";3
,ili,i'-?
* 0,.
",-",i3i,?rTi:%fr"s[fl"J¿%:#, '|o
por cua'| este ordeñ
T ,\/r,^F ^^-
,"':,:'"
'-*v' Lq rr'¡erlcla se divÍde entre ellos por
"partes
concurra con ros Hr'.-o-s:-.rcónvuge
d'""ff',xril,{|};,?Hlo3:H1iü!uJ,Y5)* ,,evará una
g:*x*?i*":i,'ffillq".',ñ?H;,:'Jl;,""x-'ilx]::]'{ryllx?'T[¡J,"ilflxií:d:"'""'"?""iffi
Ilevará urir porcrón
Rec«rrdar el Arr oo¿ ,^^ li,J"ii Éi¡r--iI',rYJ Jlr":f":::* inrerior a la ,,cuarra
Recordar que de acuerdo con el Art. s52 iñLiso 2" "La sucesióri en los bienes de una persona
parte TESTAMENTARIA y parte INTESTADA,. difunta puede ser
En este caso el Art. 996 inciso 1' establece que cuando la sucesión es parte testada y parte
intestada ,,se aplica
primero el TES-TAMEITITO_y,en lo que resta rigen las reglas sobre la forma
de dividir las herencias INTESTADAS".
SITUACION DE LoS QUE SUCEDEN A LA vrz pon iesrRn¡rn¡ro y ABINTESI'ATo:
El Art' 996 inciso 2" se pone en el caso de que los herederos designados en el
testamento, lo sean a la
vez abintestato.. Señala que si la porción testamentaria es INFERIoR a la que les cárrespondería
abintestato, los herederos testamentarios participan en la sucesión inteslada hasia
completár la porcion
que les correspondería abinteslato. Y si la porción iestamentaria es MAy{f
R a lo que tes coriesponoerla
abintestato llevan siempre la primera.
/
Lri §UQESlot{ TESTAMENI-J\B|A L/
"Es aquella que se regula por el TESTAMENTO del causante,,
TESTAMENTO:
Art' 999 "Es un ACTO MAS O MENOS SOLEMT'JE, en qLre una persona dispone deltodo
o de una parte cle
sus bienes para que tenga pleno efecto después de sus cjiai, conservándo la facultad
de revbcar las
disposiciones contenidas en é1, mientras víva,,.
CARACTERISTICAS:
.- tis un acto jurídico unilateral
'1
t CLASIFICACION:
1.- lrsignaciones Puras y Simples y sujetas a Modalidad.
2.- Asignaciones a Título universal o "Herencias" y a TÍtulo singularr, o "Legad.os".
D
I 3.- Asignaciones Voluntarias y Fozosas.
AslGN4cl9¡!F§ LTtruLo uNlvERsAL y Á rtur-o sn¡cUl¡n:
I I.. A§IGNACIONES A TITULO UNIVERSAL O 'HERENCI,AS":
"Son aquellas en que se deja al asignatario la totalidad de los derechos y obligaciones
t transmisibles del difunto o una cuota de ellos".
I CARACTERISTICAS:
1.- Pueden ser testamentar¡as o abintestato.
2.- El heredero adquiere la herencia por la sola.muerte del causante, salvo que haya
D condición suspensiva, pues en tal caso la adquieren al cumplirse la condición.
D 3.- Los herederos pueden adquirir personalmente o en forma índirecta (transmisión y
representación).
¡ 4 - Los herederos gozan de ciertas acciones como la acción de petición de herencia y la
t acción de reforma del testamento.
5.- si existen varios herederos se forma una indivisión hereditaria.
t 6.- El heredero sucede en todo ei patrimonio del causante o en una cuota de é1.
7.- Los herederos representan a la persona del causante.
a CLASIFICACION DE LOS HEREDEROS:
1.. HEREDEROS UNIVERSALE§, DE CUOTA Y DE REMANENTE
D
t Herederos Universales:
t ¡
se dividen entre si por partes iguales l;¡ herencia o la parte que les
corresponda. Respecto de estos opera el "derecho de acrecímiento".
a Herederos de Cuota:
"son los llamados a una cuota determinada de ra herencia". Respecto
a I
:
de estos no opera el ,,derecho de acrecirniento,,.
l-lerederos de Remanente:
a I "Es aquel llamado por el testador o la k:y a lo que queda, después de
a i efectuadas las disposiciones testamentarias,,.
. 2.. HEREDEROS TESTAMENTARIOS E INTE§TADOS
a ,i Herederos Testamentarios:
I
a i
"Son aquellos instituidos por el testamenio del causante,,.
Herederos lntestados:
a 3- HEREDER.. r8fi!33[1§ffiIl]l$fisiá§ '","
a Herederos Fozososo,,Legitímarios,,; I
a "son aquellos
respetar y que"ufor
derechos hereditarios el testador está obligado a
t Herederos Voluntarios:
"son aquellos que el testador es soberano de instituir o no, pudiendo
a elegirlos a su arbitrio".
t
t
a
I
D
t
o
o
a
I:B?13'&[?XÍ:::iji1::*31r..r;É;,':3"1l3]::f ::,J::"'maríos,a
f o*"';,3n,1,,".:-:::"*i""'iili,-#T¿"1p,"'d";'::::ff,HKTffi;"ñ;, se aprica
If 'LASTFT.AC
Las legíiimas pueden ser
de 2 ciases: (
1.- Legítima rigorosa
-
ID z._ Legít¡ma efectiva
I} 1.- LEGITIMA RIGOROSA:
r¡ ,._ L.",rñifEFJS+,il^:
que te cabe alresiiirnario
dentro de la mitad legítimaria,,.
tf 9qn¡luge o
nstbÑnrnnós oq cuARTA
oa r¿r%"rilt.o
ascendientes, sean o no
resit¡m;rio;;.
su
rD Actualmente pueden
rt- cuarta
, ";r-;;;;;il;:
1- l-os ou"ceio¡ilü"1"*1"'trlatarios
de ^,,^¿_ de
_,
mejoras:
rD ,. ?- Los ascendientes. J i
¡ _- j
FoF;MA CoMo
3._ Elcónyuge sobreviviJnte.-,i
er-rÉsreoón büEor
t DISTRIBUIRI-A:
de meioras, v también p,rede
f ,o";o í§I§ilÉiáüi;ili1f,"ffJ;J"':ffi;J.ll'.,*
;
"uu,t*
)
)
)
)
)
)
)
)
ll.-ASlGhlAcI0NESATlTULoSlNGULARo..LEGADo§,':
"Son"aquellas en que se deja al asignatario una o más especie,s o cuurpc,s ciertos, como tal
caballo, tal casa; o una o más especies indeierminadas de cierto género, como un caballo, tres
vacas, seiscientos pesos fuertes o cuarenta fanegas de trigo".
CARACTERISTICAS:
.
I i,, i:: i:ffi:r§:;[i:ítri#§#i"1il;*.rl:::.,,ame
4.- Los legados pueden adquirirse por transmisión.
n,ar as
;
CLA.JIFICACION DE LOS LEGADOS:
1.- LEGADO DE ESPECIE O CUERPO CIERTO Y DE GET{ERO
. LEGADO DE ESPECIE O CUERPO CIERTO:
El legatario de especie o cuerpo cierto adquiere el bien legado por el
r sólo fallecirniento del causante, a traves del rnodo de adquirir "sucesión
por causa de muerte".
CONSECUENCIAS:
1.- Si los herecleros se niegan a efectuar la entrega de la
especie legada, el legatario puede reclamarla mediante la
"acción reivindicatoria".
2.- El derecho del legatario a la especie legada, se extingue
cuando prescribe su acción reivindicatoria.
3.- El legatario de un cuerpo cierto, se hace dueño cle los frutos
desde el fallecimie¡rto del causante.
LEGADO DE GENERO:
EI legatario de género no adquiere el legaclo por el fallecimiento déi
causante, no adquiere ningún clerecho real, sino sólo un ,,derecho
personal" para exigir a los herederos o personas a quienes se impuso la
obligación de pagar el legado el cumplimiento de dicha obligación.
El legatario de género no adqulere el dominio de éste por sucesión por
causa de muerte sino que por "tradición".
ASIG N,ACIO[.{ES FQRZOSA§ :
CONCEPTO:
Art. 1167 "Son las que EL TESTADOR ES OBLIGADO A l-lACER, y que SE SUpLEN CUANúO
NO l-AS HA HECHO, aún con perjuicio de sr-ls tlisposiciones testamentarias expresas".
O sea en Chile no hay libertad para testar, descle que el testador eri:á obligado a respetarlas.
CAMPO DE APLICACION: i
Los alimentos pueden ser voluntarios o forzosos. Los alimentos que se originan a la muerte del
causante también admiten esta clasificación.
Pero los ALIMENTOS VOLUNTARIO_S_no constiiuyen asignación forzosa, pues son un legado,
'una
En cambio, los ALIMENTOS FORZOSOS son aJignación fozosa y, por regla general,
constituyen una baja general de la herencia en virtud de¡ Art. 9S9 Nl" 4.
f
o
O
I
I Pero si las asignaciones que se dejan a alimentarios forzosos,son mayores a los que por ley
t corresponde, el exceso constituyen alimentos voluntarios y se imputan a Ia parte de libre
dis¡::sición.
D 2.- LAS LEG1TIMAS:
Art. 1181 "LegÍtima es aquella cuota de los bienes del difunto que tra ley asigna a ciertas personas
D llarnadas legitimarios".
a Los legitimarios son por consiguiente "herederos". Lo clice expresarrrente el Art. 1181 inciso 2""
ENLMERACION DE LOS LEGITIMARIOS:
I El Art. 1182 dispone: "Son legitimarios":
a . 1.- Los h'rjos personalmente o representar.los por sil descerndencia.
a i 2.- Los ascendientes.
3.- El cónyuge sobreviviente.
¡
a Se distribuye de acuerdo a las reglas de la "sucesión intestada',.
a Art.'I 184 "Es aquella cuota de los bienes del difunto con que ti;;te ha querido favorecer a su
cónliugs o a uno o más de sus descendientes o ascendientes, sean o no legitimarios".
a ASIGNATARIOS DE CUARTA DE MEJORAS:
Actualmente pueden ser asignatarios de cuarta de mejoras:
I ' 2.-1.- Los descendientes. i,'
Los ascendientes. \r
I i S.- Elcónyuge sobreviviente..-
: