INDICE
Dedicatoria…………………………………………………………………… 3
Agradecimiento…………………………………………………………… 4
Presentación…………………………………………………………………
El Texto
1. Definición……………………………………………………………….. 5
2. Características………………………………………………………….6
3. Propiedades……………………………………………………………..
3.1. Adecuación………………………………………………..
3.2. Coherencia………………………………………………..
3.3. Cohesión……………………………………………………
5. Procesos de textificación………………………………………..
7. Clases de texto…………………………………………………………
8. Tipos de texto…………………………………………………………..
9. Conclusiones……………………………………......................
3
DEDICATORIA
Dedico este presente trabajo de investigación, a Dios, a mis padres y a nuestra docente
por su constante apoyo para que nuestro trabajo supere las expectativas esperadas
pudiéndolo presentar de manera objetiva y clara.
4
AGRADECIMIENTO
Agradezco a Dios por habernos permitido llegar hasta este punto; por darnos salud y lo
necesario para seguir adelante día a día.
A nuestros padres por estar presentes no solo en esta etapa tan importante de nuestras
vidas, sino en todo momento, ofreciéndonos los mejor y buscando lo mejor para nuestra
formación. A mis maestros ya que ellos nos enseñaron a valorar los estudios y a
superarnos cada día.
EL TEXTO
1. Definición:
Un texto es una composición de signos codificado a través de un sistema
de escritura, como puede ser el alfabeto que va de la A a la Z y que todos
los seres humanos mayormente conocemos y utilizamos, regularmente,
para comunicarnos entre nosotros y que debe tener una unidad de
sentido para que pueda ser decodificado primero y luego entendido por
el lector.1
Con origen en el latín textus, la palabra texto describe a un conjunto de
enunciados que permite dar un mensaje coherente y ordenado, ya sea
de manera escrita o a través de la palabra. Se trata de una estructura
compuesta por signos y una escritura determinada que da espacio a una
unidad con sentido y teniendo cierta finalidad comunicativa.2
Un texto es un entramado de signos con una intención comunicativa que
adquiere sentido en un determinado contexto. Su tamaño puede ser
variable.3
Con origen del latín “textus”, un texto es una composición de signos codificados
en un sistema de escritura (como el alfabeto) que tendrá una intención
comunicativa coherente para un respectivo destinatario por parte del autor.
(1): http://www.definicionabc.com/comunicacion/texto.php
(2): http://definicion.de/texto/#ixzz496WVc5AD
(3): https://es.wikipedia.org/wiki/Texto
6
2. Características:
El texto debe reunir ciertas condiciones de textualidad según Beaugrande y
Dressler. Estas son:
Coherencia: El texto debe centrarse en un solo tema, de forma que las
diversas ideas vertidas en él han de contribuir a la creación de una idea
global.
Cohesión: Las diversas secuencias o párrafos que lo constituyen, deben
tener una relación entre sí.
Adecuación: Debe utilizar un lenguaje comprensible para su lector ideal,
pero no necesariamente para todos los lectores y de forma que, además,
ofrezca toda la información necesaria para su lector ideal o destinatario.
Intención Comunicativa: Debe querer decir algo a alguien y por tanto,
hacer uso de estrategias pertinentes para alcanzar eficacia comunicativa.
Enmarcado en una situación comunicativa: Debe ser enunciado desde un
aquí y ahora concreto, lo que permite configurar un horizonte de
expectativas y un contexto para su comprensión.
Género: Ha de entrar en relación con otros textos o géneros para alcanzar
sentido y poder interpretado conforme a una serie de competencias,
presupuestos, marcos de referencia, tipos y géneros, pues ningún texto
existe aisladamente de la red de referencias que le sirve para dotarse de
significado.
Poseer buena información: Esto, para que el texto resulte novedoso e
interesante, pero no exigir tanta información que termine colapsando su
sentido, evitando que el destinatario sea capaz de interpretarlo
correctamente.
3. Propiedades:
i. Adecuación:
ii. Coherencia:
iii. Cohesión:
La cohesión de un texto se obtiene cuando todos sus elementos están
perfectamente articulados. Se utilizan distintos procedimientos:
a) Introducción:
b) Nudo o conflicto:
c) Desenlace:
5. Procesos de Textificación:
Se realiza durante el acto comunicativo y consiste en la unión de una oración con
otra, mediante una relación de cohesión. La textificación se manifiesta en la
estructura de superficie del texto mediante diferentes mecanismos:
Ejemplo:
Ejemplo:
Ejemplo:
Un narrador omnisciente: visión total del relato, ajeno a los hechos. El narrador
omnisciente conoce a la perfección lo que hacen, piensan y sienten todos los
personajes (incluso en ocasiones interviene para opinar sobre los hechos ocurridos o
sobre el modo de ser de los personajes).
Un narrador observador externo: relata los hechos desde fuera, sin participar
en la historia, es el narrador testigo u observador que se limita a recoger en la
narración los hechos tal como suceden sin añadir ni quitar nada, como si fuera
una cámara de vídeo, y lo mismo actúa con los personajes, que sólo son
conocidos en el relato por lo que ellos hacen y dicen o por lo que otros
personajes nos cuentan de ellos
11
Texto A: Las clases terminaron pronto. Con cara esperanzada y paso rápido,
Carlos se dirigió a la cafetería donde esperaba encontrar a Laura. Allí estaba.
Carlos vio cómo le sonreía y se acercó a saludarla. (En este caso el narrador es
un testigo u observador externo, no participa directamente en la historia, se
limita a contar las cosas tal y como las está observando).
Texto B: Las clases terminaron pronto. Creí que aún había tiempo, así que me
dirigí a la cafetería con paso rápido donde esperaba encontrar a Laura. Allí
estaba. Sonreí y me acerqué a saludarla. (En este caso el narrador cuenta su
propia historia, es el protagonista, un personaje más, es el personaje principal).
B. Los personajes. Son las personas, los animales o las cosas que intervienen en el
relato. El protagonista es el personaje principal que se enfrenta al conflicto; el
antagonista, el que se opone a la acción del protagonista.
b)Interno: orden cronológico en que se suceden los hechos del relato. Puede ser:
cronológico o lineal (si la acción sucede de principio a fin; la mayoría respeta este tipo),
retrospectivo (si regresa al pasado desde un punto de la acción concreto; es el caso de
las novelas policiacas), anticipativo (si se adelantan acontecimientos que sucederán
más tarde).
12
7. Clases de textos:
Ejemplo:
Cartas formales:
Ejemplo:
¿Te has preguntado donde hacer ejercicio y mejorar tu físico sin tener que pagar
mucho dinero? Tenemos la respuesta a tus dudas en el gimnasio Xfitness te
ofrecemos las mejores máquinas para ejercitarte con los mejores entrenadores
físicos profesionales. Entrenados y graduados de instructores físicos. Recuerda
que el ejercicio físico es vital para mejorar la salud y en el Xfitness te ofrecemos
eso y más podrás ejercitarte y pasar un buen rato al mismo tiempo. También
contamos con el Fisiculturista profesional colombiano Ricardo Mora un
reconocido entrenador que a ayudado a miles de personas a ponerse en forma.
Se ha demostrado que las personas que practican alguna actividad física
13
Los textos prescriptivos, es decir, aquellos cuyo mensaje se emite con el fin de
regular o guiar el comportamiento del receptor en una situación determinada.
Ejemplo:
1 – Seleccionar todas las piezas del borde del puzzle, es decir aquellas que tienen
un lateral plano (o dos laterales para las esquinas). Después será fácil montarlo.
Una vez tengas el marco podrás ir haciendo el puzzle a partir de él.
3 – Para puzzles grandes (o para gente muy ordenada) es útil separar las piezas
por forma. Por ejemplo en un grupo todas las piezas con dos salientes opuestos y
dos entrantes opuestos, piezas con tres entrantes y un saliente etc. Cuando estés
buscando una pieza de una determinada forma te será más fácil encontrarla.
Para puzzles pequeños no merece tanto la pena el trabajo de separar las piezas
por forma.
4 - Empieza por las zonas más inhomogeneas, es decir aquellas donde hay
formas y cambios de color más característicos. Como es obvio es más difícil
montar un cielo azul donde todas las piezas son iguales que una zona con bordes
bien definidos y cambios de color. Si hay texto también puedes buscar las letras.
14
5 – Busca las piezas con entrantes y salientes raros o exagerados, por ejemplo los
muy grandes o muy pequeños. Es fácil encontrar donde encajan.
7 – Cremalleras: en el borde entre dos patrones hay piezas con formas raras y
únicas. Se pueden buscar estas piezas raras y como son pocas será fácil
montarlas y ya tendremos una hilera de piezas colocadas que nos ayudarán a
montar el resto igual que nos ayuda el borde del puzzle.
8 – Y por último lo de toda la vida. Paciencia e ir probando todas las piezas una
por una
Ejemplo:
Tomé el autobús a las dos. Hacía mucho calor. Comí en el restaurante Celeste,
como de costumbre. Todos se condolieron mucho de mí, y Celeste me dijo:
“Madre hay una sola.” Cuando partí, me acompañaron hasta la puerta. Me sentía
un poco aturdido, pues fue necesario que subiera hasta la habitación de Manuel
para pedirle prestados una corbata negra y un brazal. Él perdió a su tío hace unos
meses.
Corrí para alcanzar el autobús. Me sentí adormecido sin duda por la prisa y la
carrera, añadidas a los barquinazos, al olor a gasolina y a la reverberación del
camino y del cielo.
15
Ejemplo:
En los tumores, más del 95% son adenocarcinomas, el 5% restante son tumores
neuroendocrinos pancreáticos como el insulinoma, este último requiere un
diagnostico diferente al anterior y su tratamiento permite un pronostico menos
desalentador.
La finalidad del texto narrativo consiste en contar hechos, reales o ficticios, que
suceden a unos personajes en un espacio y en un tiempo determinado.
Este tipo de texto pretende que el lector obtenga una imagen exacta de la
realidad que estamos transmitiendo en palabras, una especie de “pintura
verbal”.
Ejemplo:
17
Ejemplos:
Ejemplo:
Ejemplo:
8. Tipos de Texto:
8.1.1 Textos analizantes (deductivo): La idea principal va al inicio del párrafo, luego
aparecen las ideas secundarias, que se desarrollan a través de ejemplos, argumentos u
otros comentarios.
Ejm: Los ingenieros de la Edad Media idearon ingeniosas formas para conseguir
aumentar la estabilidad y la resistencia de la estructura de las catedrales. Entre las más
importantes está el uso de los llamados arbotantes, arcos que se apoyan en los muros
de la catedral y en pilares situados a sus lados. Este recurso permitía descargar el peso
de los muros y de la cubierta, y repartirlo entre los propios muros y los pilares. Con
esto se conseguía elevar el tamaño de las catedrales, alcanzando alturas de casi cien
metros.
8.1.4 Textos en Paralelo: Todas las ideas del párrafo están al mismo nivel. No
podemos hablar de ideas principales y secundarias, porque todos son principales o
secundarias.
Los parques nacionales son territorios bastantes extensos que presentan uno o varios
ecosistemas nada o poco transformados por la acción del ser humano, donde especies
animales y vegetales, la geología y el hábitat.
8.2.1 Texto Narrativo: Cuenta una historia con personajes reales o imaginarios. Su
estructura se manifiesta de la sgte manera
Ejm :
8.2.4 Texto descriptivo, de este modo, realiza una descripción de algún elemento.
Puede centrarse en una persona, un animal, un paisaje, un objeto o una situación
Un animal adulto, llega a pesar entre 180 y 200 Kg, y los machos cuentan con una gran
melena que abarca todo el cuello, la cabeza (exceptuando la cara) y parte del lomo.
Su color es pardo tendiente a dorado y es uno de los felinos más grandes que existen,
siendo superados en tamaño por algunos tipos de tigre, como el tigre de bengala.
22
Conclusiones:
2. El texto debe centrarse en un solo tema, por ello las secuencias o párrafos deben
tener una relación entre sí, lo que ha de contribuir a la creación de una idea
global.
3. Hace uso de estrategias pertinentes para alcanzar una eficacia comunicativa ya
que debe ser comprensible para su lector.
6. El texto, al ser una unidad intencional, no tiene una extensión determinada, sino
que depende de la intención del hablante.
7. El texto presentará una estructura orgánica, es decir, que estará constituido por
partes relacionadas de tal modo que no pueda eliminarse una sin destruir la
totalidad. De forma general podemos considerar como partes constitutivas del
texto el enunciado y el párrafo.
8. Como hemos visto en la investigación, los textos pueden ser muy diferentes unos
de otros. Es por eso que se hace necesaria una clasificación de los mismos. Ese
intento de clasificación no puede ceñirse a un solo criterio, dada la complejidad
del objeto, por lo cual se aplica diferentes criterios para clasificar cada texto.