Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE AGRONOMÌA

CURSO:

Propagación de plantas
Docente:

INTEGRANTES
CHAVEZ CHILON, Esther
HUAMAN MEDINA Fernando

CICLO:
VI
Cajamarca julio del 2018

Propagación de plantas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

INVERNADEROS PERMANENTES (RÚSTICOS,


MODERNO) DISEÑO INFRAESTRUCTURA Y EQUIPO
PERSONAL Y FUNCIONAMIENTO

Propagación de plantas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

Este trabajo se lo dedicamos a Dios por la vida por la salud y por


las fuerzas que nos da día a día para lograr nuestras metas cumplir
tus sueños, por darnos la inteligencia y capacidad para realizar
este presente trabajo. Así mismo a nuestros Padres por el deseo de
superación y amor que nos han brindan cada día, brindándonos el
futuro de su esfuerzo y sacrificio por ofrecerme un mañana mejor.
Así mismo al ingeniero CUNYA por compartir su conocimiento.

Propagación de plantas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

Portada……………………………………………………………………...1
Titulo…………………………………………………………………………2
Dedicatoria…………………………………………………………….……3
Introducción……………………………………………………………...…5
Objetivos…………………………………………………………………….6
Marco teórico……………………………………………………………….7
Conclusiones…………………………………………………………….…8
Recomendaciones………………………………………………………...9
Referencias bibliográficas………………………………………………10

IV. INTRODUCION

Propagación de plantas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

Invernadero, es un ambiente donde proporciona las condiciones óptimas para el


desarrollo de las plantas.
En un invernadero podemos sembrar plantas fuera de temporada y en la época de
invierno sin temor a que las plantas mueran debido a las bajas temperaturas, es una
de las principales ventajas de un invernadero.
También reduce drásticamente el número de plagas que puedan echar a perder las
cosechas (sin embargo, no reduce el riesgo a cero o nada), protege al cultivo, además,
de viento, hierbas, animales y de muchas enfermedades.
Es de gran importancia conocer el diseño y proceso constructivo de un invernadero,
para el estudiante de AGRONOMÍA.
Los primeros invernaderos de horticultura neerlandeses fueron construidos alrededor
de 1850 para el cultivo de uvas. En Cajamarca los invernaderos, están destinados
principalmente para la producción de rosas (Genero rosa L.) y tomate (Solanum
lycopersicum L.).
Existen diferentes formas de invernaderos: capilla, parabólico, etc.
Además, también se construyen de diferentes materiales: armadura de madera,
armadura de fierro, armadura de fierro y madera. Cobertura de plástico, vidrio. Muro
de ladrillo o solo remplazado por plástico, protegido con plástico o malla rachell a
manera de muro vertical.

V.OBJETIVOS

Propagación de plantas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

5.1. Generales

 Realizar una revisión literaria acerca de los invernaderos rústicos y


modernos que actualmente están siendo utilizados para el manejo de plantas
y obtención de productos agrícolas de mejor calidad.

5.2. Específicos

 Describir que es un invernadero.


 Tipos de invernaderos que existen.
 Diseño infraestructura.
 Ventajas y desventajas
 Reconocer las partes estructurales más importantes de un invernadero.
 Aprender el diseño de invernadero.
 Reconocer los materiales de construcción del invernadero.

Propagación de plantas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

VI. ASPECTOS TEÓRICOS SOBRE INVERNADEROS

6.1. BREVE HISTORIA DEL INVERNADERO (SEGÚN PINEDO J.)

Los primeros invernaderos de horticultura Neerlandeses fueron


construidos alrededor de 1850 para el cultivo de uvas. Se descubrió
que el cultivo en invernaderos con calefacción y con el más alto nivel
de cristal incrementaba el rendimiento. Las plantas crecían más
rápidamente cuando se les daba más luz y cuando el entorno cálido
era constante.
En Westland se enarenaron las tierras morrénicas arenosas áridas. La
arena fue llevada a las turberas y arcillas mojadas y, por lo tanto, se
creó un buen subsuelo para la horticultura. Finalmente se creó la
concentración de horticultura e invernaderos mayor de todo el mundo
en Westland. Esto fue por la influencia moderadora del agua
circundante, la gran cantidad de luz solar cerca de la costa, la cercanía
de grandes concentraciones de habitantes y las innovaciones del sector
de construcción de invernaderos.
Las tormentas de 1972 y 1973 fueron la razón de llevar a cabo
investigaciones científicas técnicas y sistemáticas en la construcción de
invernaderos. Conjuntamente con pioneros de la industria y comercio,
se redactó la primera normativa para la construcción de invernaderos
neerlandesa, NEN 3859. Desde entonces se han hecho muchas más
investigaciones que han resultado en modelos matemáticos (por
ejemplo, la construcción de invernaderos Casta) con el que los
requisitos en cuanto a la calidad son traducidos en un diseño
arquitectónico. Estos modelos matemáticos son modificados y
ajustados continuamente y son una de las razones por la que los
invernaderos neerlandeses tienen tan buena reputación.En España,
debido a las condiciones climáticas de la costa mediterránea, se
desarrolló a finales de la década de los 70 una proliferación del cultivo
en invernaderos, siendo las provincias de Alicante, Murcia, Almería y
Granada las principales áreas de proliferación.

Propagación de plantas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

Se notó un impacto mayor en la costa almeriense, donde casi toda su superficie


de costa está cubierta por el conocido como "mar de plástico". De hecho, es una
de las pocas construcciones visibles desde el espacio por las dimensiones del
área que ocupaba.

Un ejemplo claro del paisaje de invernaderos se puede encontrar en el Campo


de Dalías y en el Campo de Níjar ambos en los municipios almerienses de El
Ejido y Níjar. Este tipo de cultivo bajo plástico se basó casi al 100 % en
invernaderos tipo "parral", también conocidos en sus diferentes variantes como
'malla sombra', 'casa sombra', 'invernadero canario', etc.

6.2 QUE ES UN INVERNADERO

Un invernadero es un ambiente cerrado, estático y accesible a pie, cubierto


exteriormente por material translúcida de vidrio o plástico, que permite el
control de la temperatura, la humedad y otros factores ambientales para
favorecer o incrementar la tasa fotosintética y esto causaría mayor desarrollo
de las plantas.

6.3. PRINCIPIOS DE FUNCIÓN DE UN INVERNADERO

Como es de entendimiento de la mayoría la radiación solar que, al


atravesar un vidrio u otro material traslúcido, calienta los objetos que hay
dentro; la razón se debe a que la radiación infrarroja, con una longitud
de onda mayor que la solar no pueden atravesar los vidrios a su regreso
quedando atrapados y produciendo el calentamiento. Las emisiones del
sol hacia la tierra son en onda corta mientras que de la tierra al reflejar
son en onda larga. La radiación visible puede traspasar el vidrio mientras
que una parte de la infrarroja no lo puede hacer.

Propagación de plantas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

El cristal o plástico usados para un invernadero trabaja como medio selectivo de


la transmisión para diversas frecuencias espectrales, y su efecto es atrapar
energía dentro del invernadero, que calienta el ambiente interior.

6.4. PROPÓSITO Y FUNCIONAMIENTO DE UN INVERNADERO.

a. Propósito

El propósito general de un invernadero es proporcionar un ambiente


controlado para las plantas, que les permite prosperar en condiciones
óptimas.

Para ello en un invernadero se controla como la temperatura, Humedad


relativa y además proteger contra plagas y enfermedades.

b. La función de un invernadero

Creación de un ambiente controlado donde factores como agua, calor, luz


y el aire pueden ser regulados permite un ambiente estable de
crecimiento, para el óptimo desarrollo y así obtener una mayor
productividad, por consecuente mayor ganancias. Por lo tanto las
necesidades de las plantas y estos factores deben tenerse en cuenta
antes de la construcción de un invernadero, es decir para el momento de
hacer el diseño.

Fig. 1. Incremento de la temperatura por las ondas infrarroja.

Propagación de plantas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

6.5. LA ESTRUCTURA DE UN INVERNADERO

Puede estar constituida por diversos materiales, los más comunes son el
metal y la madera. Actualmente, el costo entre estos dos materiales
mantiene una relación de 3:1, es decir que una estructura de metal cuesta
tres veces más que una de madera. Con respecto a la vida útil de estas
estructuras, la de metal está estimada en 25 años, con un pequeño
mantenimiento cada tres años; mientras que en madera podemos esperar
una duración de 5, con mantenimiento cada 2 años.

Entre los cuales tenemos.

a. Soportes

Son elementos de la estructura que realizan la fijación y la transmisión de


los esfuerzos al suelo. Sus dimensiones dependen de la granulometría y
cohesión de las partículas del suelo y de los esfuerzos que tiene que
soportar.

Propagación de plantas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

b. Pilares

c. capiteles

d. Cerchas

Propagación de plantas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

e. Canales de evacuación

f. Refuerzos

g. ventanas cenitales

Propagación de plantas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

h. Emparrillado

6.6. LA COBERTURA DE UN INVERNADERO

Es el elemento que ejerce la verdadera protección del cultivo, porque si bien


permite el paso de la luz y el calor, constituye una barrera para el frío, el
viento, y cualquier otra condición climática que no favorezca el buen
desarrollo de las plantas. La cobertura debe cumplir los siguientes requisitos
fundamentales:

 Resistencia física
 Duración suficiente para que su utilización sea rentable.
 Máxima transparencia a la radiación de onda corta (que es la luz
solar que se recibe durante el día).
Esta última característica es la que conducen a que la temperatura del
interior sea superior a la del exterior.
Los materiales más comunes utilizados como cobertura son:
 El plástico
 Vidrio
 Cada uno con sus ventajas
 Sus limitaciones.

Propagación de plantas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

El plástico puede ser:

a. El plástico rígido (policarbonatos, PVC, etc.).


Que generalmente se utiliza por lo Gral. con estructuras metálicas. Tienen
un costo elevado.
b. El plástico flexible (polietileno).
Es el más difundido debido a su menor costo y amplias variedades
existentes en el mercado. Se utiliza por lo general con estructuras de
madera.
Por otro lado, el vidrio tiene una muy larga duración debido a que no se
desgasta, pero es el material más caro.

6.7. TIPOS DE INVERNADEROS

6.7.1. Invernaderos fríos

Un invernadero frio es el más barato de mantener, ya que consiste en


una estructura que solo recibe el calor del sol.

Si es zona de inviernos fríos, la temperatura interior del invernadero


será de aproximadamente 5°C por encima de la temperatura exterior.

Este tipo de invernadero se usa para sembrar o almacenar plantas de


semillero a finales del invierno o primavera (3 o 4 semanas por delante
de la época de la plantación en el exterior).

6.7.2. Invernaderos frescos

Este tipo de invernadero puede mantener una temperatura mínima


de 5 – 7°C.

Estos invernaderos se calentarían durante los meses de invierno en


zonas de clima frio. Puede usarse para:

 Proteger a las plantas sensibles a las heladas.

 Para cultivar plantas tres o cuatro semanas antes que el


invernadero frio.

Propagación de plantas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

 Para cultivos de estación templada durante verano.

 Para cultivos de clima fresco durante el otoño e invierno.

6.7.3. Invernaderos templados

Este tipo de invernaderos puede mantener una temperatura mínima de


13°C con calor adicional durante el día y la noche, dependiendo de su
emplazamiento.

Los costes de calefacción subirán a medida que bajen las temperaturas.

Ofrece unas buenas condiciones para el cultivo de hortalizas y de muchas


plantas anuales.

6.7.4. Invernaderos cálidos

Este tipo de invernadero resulta ser el más caro en cuanto a su


mantenimiento, ya que mantiene una temperatura mínima de 18°C con la
ayuda de calor adicional. Aunque puede resultar demasiado sofocante
para muchas hortalizas, puede destinarse al cultivo de plantas tropicales
y subtropicales.

6.8. PARÁMETROS DE DISEÑO

 El área del invernadero se calcula, teniendo en cuenta 15 a 20


plantas/m.2
 El volumen de aire de un invernadero es 3m3/m2 de área de piso.
 l ancho varía de 5 a 20 m, pero se debe tener en cuenta las medidas
del material utilizado en la cobertura, densidad del cultivo, sistema de
riego a emplear.
 La altura desde el nivel de suelo natural (NSN) hasta el nivel de techo
terminado (NTT) puede llegar hasta los 4 m.
 El largo debe ser más o menos 2 veces el ancho y se calcula por
tanteos recomendándose hasta unos 60 m, pero básicamente se tendrá
en cuenta el manejo.
 El porcentaje de vanos varía de 15 a 20 % del área de piso.
Propagación de plantas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

 El área de camas varía de 60 a 70 % del área del invernadero.


 La pendiente de la cobertura debe considerarse de evitar el goteo por la
condensación del vapor de agua durante la noche y al mismo tiempo
impedir la formación de bolsas de agua cuando llueve, logrando de esta
manera una mayor captación de los rayos solares y una buena
iluminación. Pero generalmente la cobertura tiene una pendiente bastante
pronunciada.

6.9. IMPORTANCIA DE LOS INVERNADEROS

Las estructuras de los invernaderos deben obedecer a cálculos de estática


y resistencia, permitiendo instalar distintos equipamientos y soportar la
sobrecarga producida por los cultivos suspendidos.

Las puertas estándar son tipo correderas de 1 ó 2 hojas, aunque también


se pueden suministrar puertas automáticas y especiales de grandes
dimensiones.

Los Invernaderos permiten utilizar tanto cubiertas flexibles (film plástico,


malla de sombreo, malla monofilamento, etc.) como rígidas (PVC,
policarbonato, chapa metálica, etc.). El cristal también puede ser utilizado.

La ventilación en los Invernaderos e puede instalar tanto en techos como


en frontales y laterales, con apertura manual o motorizada con posibilidad
de automatizarse.

Los invernaderos son susceptibles de ser mejorados con diversos


equipamientos u tecnificación, tales como: Mesas fijas, móviles,
transportables, calefacción, CoolingSystem, CO2, FogSystem, pantallas
térmicas, equipos de control climático y de fertirrigación, etc.

En los invernaderos se recomienda contemplar todos los elementos de


seguridad necesarios para poder realizar trabajos de mantenimiento en los
techos de todos nuestros modelos de invernaderos, tales como:

Propagación de plantas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

 Barandillas anti-pánico para colocar en las líneas de canalones


exteriores.
 Estructuras para “línea de vida”.
 Cables y redes anticaída para los techos.
 Así como escaleras de seguridad con protecciones para acceder a
los techos.

Si desea lograr buenos manejos es fundamental contar con una instalación de


riego por goteo que incluya un mecanismo para incorporar los fertilizantes.

Las ventajas de un buen diseño, construcción y manejo de un invernadero, son:

 Altos rendimientos, en la producción.


 Mejor calidad (tamaño, color, forma).
 Mejor sanidad e inocuidad de los cultivos (limpios, sanos).

El propósito que se persigue con el invernadero es crear un ambiente propicio


para el crecimiento de las plantas. La energía del sol se transmite a través de la
cubierta transparente hasta la planta, necesaria para la realización del proceso
fotosintético.

Existen diferentes diseños de invernaderos, entre los que podemos citar:

 Semicircular.
 Multicapilla.
 Macro túnel.
 Micro túnel

Los principales factores que hay que tener en cuenta en la selección del sitio:

 Vientos predominantes, debemos lograr la exposición mínima.


 Exposición al sol y duración de la foto período.
 Suelos nivelados.
 Área libre de anegamientos (inundaciones) estacionales.
 Accesibilidad vehicular.
 Cercanía a fuente de agua y energía eléctrica.

Propagación de plantas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

Para decidir las características constructivas del invernadero se debe tener en


cuenta:

1. Las características climáticas de cada planta que vamos a cultivar en un


invernadero para obtener un óptimo desarrollo de cada una de estas.

2. Relación entre el clima exterior y el clima que se logra dentro del


invernadero, debemos conocer:

 Datos climáticos de la región donde se va a instalar el invernadero.


 Temperaturas diurnas y estacionales
 Humedad relativa
 Frecuencia e intensidad de vientos, etc…
 Características mecánicas.
 Térmicas y ópticas de los materiales de cubierta que van a
determinar el clima en el interior del invernadero.

6.10. VENTAJAS DE LOS INVERNADEROS

 Aumento de los rendimientos: aumentan de 2 a 3 veces más la


producción comparados en campo abierto.

 Uso más eficiente de insumos: minimizan el desperdicio, que al


final significa perdida de dinero

 Mayor control de plagas, melezas y enfermedades: facilita el


control de plagas, enfermedades y malezas.

 Posibilidad de cultivar todo el año: es factible producir sin


interrupciones debidas a las condiciones climáticas.

 Obtención de productos fuera de temporada: es por la


consecuencia de producir todo el año.

 Obtención de productos en regiones con condiciones


restrictivas. Es factible aprovechar las extensiones de tierra en
donde la producción es muy difícil.

Propagación de plantas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

 Mayor comodidad y seguridad: dentro de un invernadero no solo las


plantas están protegidas, pues los trabajadores también encuentran
cobijo de las inclemencias del tiempo.

6.11. DESVENTAJAS DE LOS INVERNADEROS

 Inversión inicial elevada


Los invernaderos son estructuras que tienen un costo de construcción
relativamente alto.

 Desconocimiento de las estructuras

El invernadero debe ser diseñado y construido en función de varios


aspectos, entre los que destacan las condiciones medioambientales
de la zona y los requerimientos climáticos del o los cultivos a producir.

 Altos costos de producción

Los gastos de operación en un invernadero son mayores que en


campo abierto.

VII. INVERNADEROS RUSTICOS

Estos tipos de invernaderos, sencillos y fáciles de construir no requieren de


equipo sofisticado.

La producción de invernaderos es un sistema de agricultura protegida que


permite obtener cosechas durante todo el año; los rendimientos son altos,
de buena calidad y representan un gran atractivo para la producción general.

En un invernadero rustico se pueden cultivar; flores, hortalizas y otras plantas


que le permitan al agricultor lograr un mayor ingreso familiar en la unidad de
producción, es una alternativa que se puede realizar en pequeñas
superficies dentro de su traspatio con buenos resultados.

Propagación de plantas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

7.1. ESTRUCTURA

La estructura de un invernadero es uno de los factores más importantes, ya


que la resistencia que tenga va estar relacionada con la economía del
proyecto de construcción.

La estructura del proyecto está conformada por el conjunto de elementos


verticales, horizontales y curvos, que son los que otorgan la forma y
resistencia al invernadero y su función es soportar la carga de esfuerzos que
ocasionan los materiales de cubierta, los apartados de aclimatación o de
riego, el viento, el granizo, etc. Las plantas y los frutos, cuando se realiza el
tutorado, pueden producir cargas hasta 14.16 kg/m2.

Los materiales más comunes que constituyen un invernadero son la madera


el fierro, todos asentados de cuerpos de concreto de ladrillo.

7.1.1. Madera
Es barata y fácil de conseguir y trabajar, a la que se puede dar un
tratamiento de protección basado en kerosene o Diésel; las partes
expuestas al aire libre puede protegerse con pinturitas plásticas para
exteriores. También se puede utilizar bambú y morillos, entre otros.

7.1.2. Fierro y acero


El acero se instala o reubica fácilmente en el menor tiempo; en
algunos casos requiere de sostén central, su duración es mayor y
puede resistir más carga que la madera, por lo general para evitar su
corrosión-, se debe pintar periódicamente, aunque también se puede
utilizar el tipo galvanizado.

El fierro es el material más utilizado en la construcción de estructuras


para invernaderos, por la diversidad de elementos y secciones que se
localizan en el mercado, tales como:

 Plancha
 Lamina
 Varilla corrugada
Propagación de plantas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

 Perfiles estructurales
 Tubería de conducción.

7.2. Cubierta
La cubierta de un invernadero permitirá conservar e clima en su interior para
el buen crecimiento y desarrollo de los cultivos, el material de recubrimiento
de un invernadero estará determinado en función del proyecto y deberá
programarse de acuerdo a la economía o inversión posible y estar en
relación directa con el tipo de estructura que se usará, tanto en lo que se
refiere a diseño, como el material propuesto.

El material a utilizar deberá garantizar que proporcione el llamado “efecto de


invernadero”, relación de calor, rendimiento térmico, transparencia de
radiación solar, capacidad de retención a las radiaciones de onda larga
emitidas por el suelo durante la noche y bajo costo.

Los materiales que se pueden utilizar fibra de vidrio y películas de plástico,


cuyas características se muestran a continuación:

Los plásticos más comunes son:

7.2.1. El polietileno.

Se difunde los rayos infrarrojos que es destruido rápidamente por la


radiación ultravioleta, es de bajo precio, aunque dura solamente de 4-6
meses.

Propagación de plantas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

7.2.2. Polietileno de larga duración

Que duran un año como mínimo.

El acrílico

Es una cubierta rígida, que tiene un gran poder de difusión de la luz,


creando en el interior del invernadero una iluminación uniforme, las
láminas de acrílico disponibles cuentan con refuerzo de fibra de vidrio de
alta calidad, según sea el grado de luminosidad de la región se utilizan
dos colores 200 cristal con una transmisión de luz de 75 a 80 utilizada en
áreas que tiene menor luminosidad; y el 202 cristal lechoso con una
transmisión de luz del 65 al 75% empleado en zonas de alta luminosidad.

7.2.3. Dimensiones de un invernadero rustico


En general se recomienda un ancho de múltiplos de 3 metros, que no
rebase de los 9 metros y una longitud no mayor de los 30 metros la altura
deber ser aquella que permita el desarrollo a las plantas a cultivar y se
recomienda una altura de 2-2.5 en los laterales y de 3 1 4 metros en el
centro. Esto puede variar de acuerdo por el material a utilizar y la región,
ya que en zonas de fuertes vientos la altura debe ser menor de 3 metros.
Este tipo de invernaderos y modular se puede ampliar a partir de las
necesidades del productor.

7.2.4. Orientación.
Este depende de la luz y los vientos, por lo que se recomienda que se
oriente de norte a sur para aprovechar con mayor eficiencia la luminosidad
y la radiación que ayuda al desarrollo de las plantas por cultivar, también
que la orientación se combine con la dirección de los vientos de tal manera
que los invernaderos que de los sentidos dominantes y laterales.

Propagación de plantas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

7.2.5. Limpieza y nivelación del terreno


La limpieza del terreno se realizará para preparar el lugar donde se va
construir quitando basura escombros hierbas arbustos, etc. Asimismo, se
debe nivelar el terreno en el caso de que existan montones de tierra o
algún otro material, si se encuentran raíces o restos de árboles deben
quitarse completamente para e no interfieran en el proceso de
construcción.

7.2.6. Trazo de invernadero


El trazo consiste en marcar sobre el terreno las medidas del proyecto las
que se encuentran en el plano o dibujo de invernadero por construir.

7.2.7. Preparación (herramientas y materiales necesarios)


Es recomendable que el trazado se haga cuando menos entre dos
personas que dispongan de la herramienta y material siguiente: cinta
métrica o metro común, carretes de hilo de varios metros de largo, cal
para marcar en el terreno, escuadra de madera para albañilería, nivel de
manguera para nivelar el terreno.

a. Procedimiento
Tendido de hilos: para hacer el trazo de invernadero es necesario
delimitar en forma precisa el terreno y tomar como referencia para el
trabajo una de las líneas de colindancia clavando dos estacas a sus
costados y tendiendo un hilo en ellas, que no deben moverse en tanto
se hace el tazado.

Propagación de plantas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

b. Trazo de perpendiculares

Para esto se empleará la escuadra haciéndolo considera los hilos con los
bordes de la misma. Cuando esto se logra se amarran los hilos en las estacas
y se vuelve a realizar la perpendicular con la escuadra.

Esta misma operación se repite para las cuatro esquinas del invernadero se
marca con una tiza la distancia en que irán colocadas cada uno de los polines
y con cal sobre el terreno se marcan los puntos donde se harán los hoyos de
cada una de ellas.

Propagación de plantas
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAJAMARCA
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

VII.CONCLUSIONES

 Un invernadero es un ambiente donde proporciona las condiciones


óptimas para el desarrollo de las plantas.
 La cobertura de madera y plástico agrofil, con una pendiente
aproximadamente de 60 %.
 Muro de plástico a una altura de 1 m aproximadamente, rodeado o
protegido toda la parte exterior con malla rachell.

IX.REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 http://www.novedades-agricolas.com/es/venta-invernaderos-
novedades/materiales-y-estructuras/estructuras-invernaderos.

 http://estaticos.qdq.com/swdata/files/897/897785019/DISENO-DE-
INVERNADEROS.pdf.

 http://www.eljardin.ws/invernaderos/plantas-ornamentales-en-
invernadero.html.

 http://www.getty.edu/gci/conservation/11_1sp/news_in_conservation/
News1_1.html

 http://www.getty.edu/gci/conservation/10_3sp/feature2/feature2_4.ht
ml

 http://www.laprensahn.com/socarc/9712/s08001.htm

 http://www.hahaha.com.au/rammed.earth/links.htm

Propagación de plantas

También podría gustarte