Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD DOMINICANA

O&M

Asignatura
Introducción a la Sociologia

Tema
Guía de temas

Sustentante
Josefina Santana Mat. 17-MPSS-6-174

Profesora
Francia Tiburcio

Seccion
482
Santo Domingo R.D.
02 de Junio 2018
INDICE
Introducción .............................................................................................................................................. 1
Economía: .................................................................................................................................................. 2
Cuentas Nacionales. Definición .......................................................................................................... 2
Formas de Cálculo de las Cuentas Nacionales ........................................................................... 3
Método del gasto .................................................................................................................................... 4
Método del ingreso .......................................................................................................................... 4
Dificultades que plantea el sistema de Cuentas Nacionales ................................................... 5
Análisis en producción República Dominicana. ................................................................................ 5
Contexto Histórico ................................................................................................................................... 7
Sustitución de exportaciones ........................................................................................................... 7
El producto Interno Bruto y los sectores que lo componen y su relación con la renta
nacional. ..................................................................................................................................................... 8
Ahorro, ..................................................................................................................................................... 8
Consumo ................................................................................................................................................. 9
Inversión .................................................................................................................................................. 9
División monetaría. ................................................................................................................................ 9
CONCLUSIÓN.......................................................................................................................................... 10
BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................................................ 11
INTRODUCCIÓN

Las Cuentas Nacionales constituyen un sistema integrado de cuentas macroeconómicas


que busca reflejar los aspectos más relevantes de la economía de un país.

Las cuentas nacionales tienen como objetivo principal presentar de manera resumida y
coherente, los flujos de producción, consumo y acumulación que se dan en un país,
durante un determinado período de tiempo.

Asimismo, las cuentas nacionales reflejan cómo se produce (estructura de costos) y los
cambios estructurales que se pueden dar en la economía (por ejemplo un cambio
relevante en la tecnología de producción).

Cabe mencionar que no es posible medir con total exactitud los flujos económicos debido
a la falta de información y/o a que sería muy costoso hacer una medición detallada. Dado
lo anterior, las cuentas nacionales son una estimación y por ende, es muy relevante que
la metodología que se utilice sea rigurosa y se encuentre bajo una constate revisión.

1
ECONOMÍA:

CUENTAS NACIONALES. DEFINICIÓN

Las cuentas nacionales son un registro contable de las transacciones realizadas por los
distintos sectores de la economía en el cual se brinda una perspectiva global del sistema
económico. Los esquemas contables sirven para organizar las nociones de la actividad
económica con el fin de analizar y elaborar políticas y medir la actividad de un país en
un período determinado. Por otro lado, el hecho de que diversos subtotales en las
cuentas deban igualarse proporciona un mecanismo de control en cuanto a la
consistencia recíproca que representan. Además, si es posible prever el comportamiento
de algunas variables económicas clave, las identidades de las cuentas proveen una idea
de cómo debe evolucionar la economía en su conjunto.

Para ello es necesario entender cómo los agentes actúan en la economía y cuáles son
sus vinculaciones. Las cuentas nacionales son la aplicación en la práctica del llamado
flujo circular del ingreso, por lo que se presenta un modelo simple del mismo donde se
realizan algunos supuestos simplificadores de la realidad (ejemplo: mercados
competitivos sin intervención del gobierno, éste sólo se financia con impuestos directos
a las familias) con el objeto de ilustrar la idea general.

2
Los agentes económicos que actúan en el sistema económico se agrupan en sectores
de acuerdo a las funciones que cumplen y los objetivos que persiguen. Así podemos
distinguir:

a) Familias: Este sector está compuesto por los titulares de los factores productivos que
venden o alquilan a las empresas para que puedan generar los bienes y servicios finales;
percibiendo a cambio una retribución monetaria (YBI) que dedican en parte al consumo
de bienes y servicios finales (Cf) o consumo presente y en parte al ahorro (Af) o consumo
futuro. Una porción del ingreso recibido es destinado también a las obligaciones fiscales
(T).

b) Empresas: Llevan a cabo el rol productivo de la economía, por lo cual necesita incurrir
en gasto para la contratación de factores (valor agregado – VA) y ditribuye el consumo
abasteciendo los mercados y recibiendo como pago el valor de los bienes y servicios
producidos dentro del país (producto interno bruto– PIB). Además capta fondos de los
sectores superavitarios a través del mercado del crédito y realiza su gasto en inversión
(IBI) destinado a aumentar el stock de capital de la economía.

c) Estado: Realiza gastos necesarios para desempeñar su actividad (G) comprando


bienes y servicios, lo cual es financiado a través de la recaudación de impuestos (T)
directos a las familias. Existen períodos en los cuales el sector es ahorrador de fondos
(superavitario) y otros en los cuales es deudor de fondos (deficitario).

d) Sector Externo: Un país se vincula con el resto de la comunidad internacional


básicamente comprando (importaciones – M) y vendiendo (exportaciones – X) bienes y
servicios finales. Pero también a través del flujo de fondos financieros cuando el ahorro
del sector externo (Ae) se utiliza para financiar la inversión de un país.

Formas de Cálculo de las Cuentas Nacionales

El punto de partida de los sistemas de cuentas nacionales es una descomposición dual


del valor de la producción en sus usos y sus costos. El objetivo es valuar monetariamente
la totalidad de los bienes y servicios producidos en la economía en un período

3
determinado. Entendiendo la registración contable para medir el PIB y visualizando los
distintos métodos de cálculo.

Método del gasto

En una economía sabemos que son producidos una gran variedad de bienes y servicios;
pero no tiene sentido sumar cosas totalmente diferentes como toneladas de soja con
cortes de pelo, por lo que necesitamos una unidad de cuenta que nos sirva para sumar
indirectamente todos los bienes y servicios de una economía, esta función es cumplida
por el dinero. Si las cantidades de cada bien y servicio son multiplicadas por su precio
obtenemos el gasto total incurrido en dicho bien o servicio. Sumando todos los gastos
realizados por los agentes económicos de todos los bienes producidos dentro de un país
obtenemos el Gasto Bruto Interno (GBI) que visto del lado de las empresas es el Producto
Interno Bruto a precios de mercado (PIBpm). Surge así la ecuación macroeconómica
fundamental:

PBIpm = GBI = Cf + IBI + G + X - M

Donde:
Cf es el consumo de bienes y servicios efectuado por las familias (gasto de las familias)
IBI es la inversión bruta, es decir el gasto efectuado por las empresas
G es el consumo de bienes y servicios por parte del sector público
X son las exportaciones, o sea el gasto de agentes extranjeros en la compra de bienes
y servicios domésticos
M las importaciones, es decir las compras de agentes nacionales de bienes y servicios
producidos foráneamente

Método del ingreso

Nos preguntamos qué le da valor a los bienes y servicios producidos, para llevar adelante
el proceso de producción las empresas necesitan contratar factores productivos, el valor
de estos recursos en definitiva es el valor de los bienes y servicios finales. Este método
permite obtener el Ingreso Bruto Interno (YBI) que se define como el valor total de los

4
factores utilizados en el proceso productivo, medido por su costo para las empresas o
bien por el valor de las retribuciones globales a los factores de producción internos.

YBI = Cf + Af + T

Donde:
Cf es el consumo de bienes y servicios efectuado por las familias (gasto de las familias)
Af es el ahorro efectuado por parte de las familias
T es el monto destinado a impuestos directos

Dificultades que plantea el sistema de Cuentas Nacionales

En nuestro país la Dirección Nacional de Cuentas Nacionales (DNCN) tiene como


responsabilidad primaria realizar la estimación del Producto Bruto Interno en términos
reales y corrientes, los cálculos relacionados con la demanda agregada y sus
componentes y la estimación de distribución del ingreso.

Asimismo, realiza las revisiones metodológicas y estudios vinculados al Sistema de


Cuentas Nacionales a fin de mejorar la medición del nivel de actividad económica y sus
determinantes a nivel nacional.En este sentido es importante un buen desarrollo del
sistema estadístico y la presencia de normas que obliguen a los agentes económicos a
publicar con regularidad la información básica de su actividad para que un país haga
buen uso de esta herramienta.

Análisis en producción República Dominicana.

Esta investigación tiene como objetivo principal, el poder identificar los modos de
crecimiento y modelos productivos presentes en el desarrollo económico de la República
Dominicana. Dicho esto, aquí empieza este ensayo.

En los últimos veinte años la República Dominicana ha sido una de las economías de más
alto crecimiento en Latinoamérica, con un crecimiento promedio del PIB en torno al 5,4
por ciento anual entre 1992 y 2014. A pesar de este fenomenal desempeño económico,

5
la pobreza hoy en día es más alta que en 2000. La pobreza aumentó del 32 por ciento de
la población en 2000 a casi 50 por ciento en 2004, tras la crisis financiera y económica de
2003, para descender gradualmente al 41 por ciento en 2013. Data más reciente indica
una reducción al 35.8 por ciento del PIB en 2014.

De acuerdo con los indicadores del Doing Business 2015 del Grupo del Banco Mundial,
la República Dominicana junto a Jamaica y Trinidad Tobago estuvieron entre los países
que más reformas implementaron en Latinoamérica haciendo más fácil para los
empresarios locales el hacer negocios reduciendo el número de documentos necesarios
para importar y exportar; fortaleciendo la protección a inversores minoritarios mediante
mayores derechos de los accionistas y requisitos para una mayor transparencia
corporativa; y mejorando el sistema de información de crédito mediante la aprobación de
la nueva ley que regula la protección de datos personales y las operaciones de
instituciones de informes de crédito.

En décadas recientes el país también ha transformado su base económica y ha


diversificado sus exportaciones. Mejoras en el clima de negocios facilitaron el comercio
internacional y fomentaron el crecimiento de las exportaciones. Sin embargo, se hacen
necesarias reformas futuras para que el país mantenga su competitividad en la región y
más allá.(Banco Mundial, 2015). Pero, no es posible hablar de desarrollo económico sin
matices humanos como nos aclara América Bastidas Castañeda en su libro. Por lo que
hablar del desarrollo económico en la República Dominicana significa trascender la
descripción cuantitativa de las principales variables macro-económicas.

La macro-economía tiene dos “talones de Aquiles”, el déficit de la cuenta corriente de la


balanza de pagos y los déficit fiscales, que se financian con deuda pública interna y
externa, la cual ha llegado a niveles que exigen una política definida para su contención.
(Ramón, Los retos de la República Dominicana, 2011).

6
Contexto Histórico

Para caracterizar el modelo de desarrollo de la República Dominicana, debemos tener el


marco histórico como referencia para poder realizar comparaciones.Los acontecimientos
políticos se adoptan como criterio de periodicidad, es porque el siglo XX es visto antes,
durante y después de Trujillo.

Generalizando de esta manera a la sociedad dominicana del siglo le correspondió el paso


de una sociedad rural, basada en la producción agrícola de plantación y auto-consumo,
caciquil, patriarcal y bucólica, hacia una sociedad urbana basada en la producción
industrial y de servicios, democrática, burguesa y modernista.

Entre ambos momentos, existió un periodo de transición, en el que la dictadura determinó


el conjunto de la vida económica y social, y la relación política fue la característica más
notable. Dicho esto tenemos que el primer periodo avanza hasta 1930, el segundo (de
transición) va desde 1930 hasta 1961, y el tercero desde 1961 hasta el presente.
Asimismo influyeron en la economía acontecimientos internacionales.

La entrada, en el siglo XX, de la República Dominicana en el concierto del mercado


mundial capitalista estuvo vinculada con la estrategia de la política económica
norteamericana en el Caribe. Y aunque la Convención de 1907 haya sido el punto de
partida para establecer relaciones comerciales capitalista, el hito económico más
importante entonces es la Intervención de 1916, a partir de la cual se expandieron las
relaciones capitalistas, tanto en el área comercial como en actividades productivas y
bancarias.

Sustitución de exportaciones

Para la sociedad dominicana, la Revolución Cubana tuvo gran influencia internacional,


puesto que materializo, para finales de la década de los cincuenta, la aspiración más
profunda de los pueblos: democracia. A ese periodo de lucha, le correspondió el fin de la
dictadura de Trujillo, lo cual ha sido el cambio más positivo del siglo XX.El crecimiento de
la economía se identifica con el crecimiento de la producción agro-minera exportadora y

7
de la manufactura, resultado del inicio del proceso de sustitución de importaciones. Este
proceso expresa los cambios que se han operado en el país registrados en las cuentas
nacionales.

El producto Interno Bruto y los sectores que lo componen y su relación con la


renta nacional.

En macroeconomía, el producto interno bruto (PIB),1 2 conocido también como producto


interior bruto o producto bruto interno (PBI),4 es una magnitud macroeconómica que
expresa el valor monetario de la producción de bienes y servicios de demanda final de un
país o región durante un período determinado, normalmente de un año.

El PIB es usado como objeto de estudio de la macroeconomía. Su cálculo se encuadra


dentro de la contabilidad nacional. Para su estimación, se emplean varios enfoques
complementarios. Tras el pertinente ajuste de los resultados obtenidos, en forma parcial,
resulta incluida en su cálculo la economía sumergida. No obstante, existen limitaciones a su
uso, además de los mencionados ajustes necesarios para la economía sumergida, el
impacto social o ecológico de diversas actividades puede ser importante para lo que se
esté estudiando, y puede no estar recogido en el PIB. Existen diversas medidas
alternativas al PIB que pueden ser útiles para determinadas comparaciones.
Definición de:

Ahorro,

El ahorro es la acción de separar una parte del ingreso mensual que obtiene una
persona o empresa con el fin de guardarlo para un futuro, se puede utilizar para algún
gasto importante que se tenga, algún imprevisto o emergencia económica. 1 En términos
de teoría económica el ahorro se refiere a la parte de la renta o ingreso no dedicada a
consumo, sino a otros fines y es un concepto económico importante. Existen diversas
modalidades de ahorro así como diversos instrumentos financieros destinados para
incrementar el ahorro que se pretende realizar.El ahorro es el excedente de cualquier
bien económico al final de un periodo. Existen diferentes tipos de ahorro, así como

8
diferentes instrumentos financieros para poder ahorrar e invertir al mismo tiempo. El
ahorro lo pueden realizar tanto personas, familias, empresas e incluso naciones.

Consumo

Consumo es la acción y efecto de consumir o gastar,sean productos, bienes o servicios,


por ejemplo la energía, entendiendo por consumir, como el hecho de utilizar
estos productos y servicios para satisfacer necesidades primarias y secundarias. El
consumo masivo ha dado lugar al consumismo y a la denominada sociedad de consumo.
En términos puramente económicos se entiende por consumo la etapa final del proceso
económico, especialmente del productivo, definida como el momento en que un bien o
servicio produce alguna utilidad al sujeto consumidor. En este sentido hay bienes y
servicios que directamente se destruyen en el acto del consumo, mientras que con otros
lo que sucede es que su consumo consiste en su transformación en otro tipo de bienes
o servicios diferentes.

Inversión

Inversión es un término económico, con varias acepciones relacionadas con el ahorro,


la ubicación de capital, y la postergación del consumo. El término aparece en gestión
empresarial, finanzas y en macroeconomía. El vocablo inversión lleva consigo la idea
de utilizar recursos con el objeto de alcanzar algún beneficio, bien sea económico,
político, social, satisfacción personal, entre otros.

División monetaría.

La política monetaria o política financiera es una rama de la política económica que


usa la cantidad de dinero como variable para controlar y mantener la estabilidad
económica. Comprende las decisiones de las autoridades monetarias referidas
al mercado de dinero, que modifican la cantidad de dinero o el tipo de interés. Cuando
se aplica para aumentar la cantidad de dinero, se le denomina política monetaria
expansiva -expansión cuantitativa-, y cuando se aplica para reducirla, política monetaria
restrictiva.

9
CONCLUSIÓN

Al finalizar el presente trabajo de investigación luego de realizar un exhaustivo análisis


de tan importante hemos llegado a la siguiente conclusión

 El Sistema de Cuentas Nacionales constituye la estructura conceptualmente


organizada en el que se inserta la información estadística de que dispone el país.
En él se utiliza el principio de la partida doble, que consiste en que cualquier
operación que se llevé a cabo, debe anotarse en dos partes, ya que lo que para
algún sector es gasto, para otro es ingreso.

 Esto se deriva del principio lógico, de que cualquier acción genera una reacción
en sentido contrario. Ello hace que las Cuentas Nacionales sean una forma
especial de presentar la estadística de un país, que implica un esfuerzo de
congruencia de todos los datos. Obviamente, se tiene que atender a una serie de
reglas ya definidas, para que conforme á ellas se ordene la información y se cuide
su coherencia.

 Los sistemas de contabilidad económica nacional constituyen, hasta ahora, el


esfuerzo más avanzado que se ha llevado a cabo para registrar, bajo criterios
adeudados, las innumerables transacciones económicas que tienen lugar durante
un periodo determinado entre las empresas, las familias y el gobierno, dentro del
territorio de un país y con el resto del mundo.

 Las Cuentas Nacionales permiten conocer la estructura y forma en que está


operando la economía: qué se produce, cuánto se produce, para quién o para qué
se produce, a qué se destina el ingreso, esto es, qué y cuánto se consumé, cuánto
se ahorra y cuánto se invierte. Así, el conocimiento de la estructura de la economía
y su comportamiento resulta fundamental para la toma de decisiones y para la
programación de actividades de los sectores público, privado y social del país, así
como para evaluar el efecto posterior de esas acciones y decisiones.

10
BIBLIOGRAFÍA

 Almagro, M. E. (2012). Sistema de Cuentas Nacionales de 2008. Conformación y


aportaciones a las estadísticas Macroeconomícas en México. México: Red de
Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal.
 Banco Central de Costa Rica. (2012). Cálculo de las Cuentas Nacionales
utilizando índices encadenado y la extrapolación de la serie del PIB. San Jóse:
BCRCR.
 Blades, F. L. (2009). Comprendiendo las Cuentas Nacionales. Madrid, España:
OCDE.
 Brand, S. O. (1995). Funcionamiento del Sistema actual de Cuentas Nacionales.
San Salvador: BCR.
 Cidad, C. M. (2000). Las Cuentas de la Nación. Introdiucción a la economía
aplicada. Navarra: Aranzadi, S.A.
 Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). (2013). Los
cuadros de oferta y utilización, las Matrices de Insumo-Producto y las Matrices de
empleo. Santiago de Chile: Cepal.

11

También podría gustarte