Está en la página 1de 8

TALLER 2

ECONOMIA SOLIDARIA

ZORAIDA GUERRERO ALVAREZ


DANIELA ANDREA CORREA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA


FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA
ESCUELA DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS
TECNÓLOGO EN GESTIÓN COMERCIALES Y FINANCIEROS
ECONOMÍA SOLIDARIA
2017
INTRODUCCION

A manera de introducción n el presente trabajo, es preciso mencionar antes de


explicar conceptos y avances del cooperativismo y la economía solidaria en el
desarrollo socio-empresarial, es preciso adelantar los antecedentes del
cooperativismo y las maneras de participar en el desarrollo de una comunidad, como
relaciones de asociatividad, que desde los inicios de la vida del hombre empiezan
a agruparse para protegerse de la naturaleza desconocida para ellos y los avances
en el transcurso de la historia del cooperativismo a nivel mundial, acontecimientos
que hoy por hoy forman parte de lo que es una organización cooperativa y sus
fundamentos o principios diferentes al modelo económico tradicional.

De igual manera se hará énfasis en las diferencias y similitudes entre empresas


de economía solidaria (empresas sin ánimo de lucro) y empresas lucrativas. A
través de un paralelo entre los dos criterios.
OBJETIVOS

GENERAL

Conceptualizar e identificar la importancia y evolución del cooperativismo y la


economía solidaria en el desarrollo social y empresarial

ESPECIFICOS

 Explicar a grandes rasgos la evolución del cooperativismo y la economía


solidaria en el desarrollo social y económico de un país.
 Identificar principios y valores de la economía solidaria
 Plasmar similitudes y diferencias entre empresas de economías solidarias y
lucrativas.
TALLER

1. Explicar la evolución e importancia del cooperativismo y la economía


solidaria en el desarrollo socio-empresarial (para esto apoyarse en cifras
como número de empresas y asociados por año)

Desde la antigüedad las personas habían percibido que la unión hace la fuerza, lo
que era muy bueno así formar cooperativas, lo cual con el paso de los años y el
trabajo conjunto fue evolucionando dicho proceso, donde cada día más personas
se interesaban por pertenecer a una cooperativa.

En Colombia el cooperativismo es muy importante porque con una sola idea de


negocio se involucran varias familias para trabajar unidos por un bien común, el cual
empezó desde el año 1930, donde se inició el desarrollo del cooperativismo, con un
periodo de mutualismo, en el año 1962 surgió el segundo periodo, donde hubo
promoción y expansión del cooperativismo, en el cual se registraban 425
cooperativas con 234.392 asociados, la consolidación se da en el tercer periodo,
entre los años 1965 y 1976, en los cuales el país podía contar con 200 cooperativas
educacionales, al cabo del año 1977 a 1990, donde se da el cuarto periodo, es
evidente la evolución que el país daba, camino hacia la prosperidad, contando con
4803 entidades, que agrupaban un total de un millón quinientas treinta y cuatro mil
personas asociadas (1’534.000), cabe resaltar un hecho importante que se dio en
ese tiempo como fue la promulgación de la ley 79 de 1988 como nuevo estatuto
legal cooperativo que adecua las disposiciones legales a los requerimientos de un
movimiento en expansión y desarrollo acelerados.

Después de luchar y trabajar, la constitución apoya al sector cooperativo,


incrementado leyes y decretos que brindan garantías para tener libre asociación,
estando en esas instancias se da el quinto periodo de evolución dando un
reconocimiento constitucional de las actividades solidarias y cooperativas
corresponde, sin duda alguna al auge y desarrollo de las formas asociativas de ese
carácter que en la década de los 90, en 1993 las entidades del sector solidario eran
8.872, de las cuales 5.630 eran cooperativas, 138 organismos de grado superior,
828 pre cooperativas, 1.868 fondos de empleados y 40 asociaciones mutualistas
que prestan servicios a 2`853.000 asociados y a sus familias.

La formalización del modelo solidario en Colombia tiene una historia que se inició
en 1931 con la expedición de la ley 134. En 1986 se adopta el concepto de
Economía Solidaria con el decreto 2536 del 4 de agosto que dio vida al Consejo
Nacional de Economía Solidaria y lo reconoce como un sector de gran importancia
en el entorno económico nacional. Y en 1988 con la ley 79 se organizan las formas
solidarias del cooperativismo, asociaciones mutuales y fondos de empleados.

2. De los principios y valores de la economía solidaria seleccione según su


criterio los de mayor importancia, justifique la respuesta

R/: Creo estos dos principios son los de mayor importancia, ya que las personas
que están administrando la asociación necesitan ser capacitado, tener una
formación educativa, la cual le permita desempeñar un labor eficaz, además otro
principio que me parece importante son los compromisos que se adquieren con la
comunidad, ya ellos son a parte fundamental, los cuales permiten el progreso.

Quinto Principio: Educación, formación e información

Las cooperativas brindan educación y entrenamiento a sus miembros, a sus


dirigentes electos, gerentes y empleados, de tal forma que contribuyan eficazmente
al desarrollo de sus cooperativas.

Séptimo Principio: Compromiso con la comunidad

La cooperativa trabaja para el desarrollo sostenible de su comunidad por medio de


políticas aceptadas por sus miembros.
3. Elabore un paralelo de diferencias y otro de similitudes entre empresas
de economía solidaria (empresas sin ánimo de lucro) y empresas
lucrativas.

PARALELO DE DIFERENCIAS
EMPRESAS LUCRATIVAS EMPRESAS NO LUCRATIVAS
Organizaciones que buscan beneficio Recaudan dinero para los gastos que
económico y negocios rentables. asume la asociación.
Tienen como objetivo principal el de Propósito de la actividad no es el de la
expandir y multiplicar un capital multiplicación del capital sino el de la
integrado por los socios. realización de algún tipo de finalidad
social.

Los medios de producción son privados Los servicios de producción están


y sirven a intereses individuales. orientado fundamentalmente al
bienestar colectivo.
Depende de sus aportes económicos No toman en cuenta el aporte
de los socios tienen voz y voto para la económico de cada asociado, los
elección de su dirigencia. órganos de dirección y control son
elegidos democráticamente.
CONCLUSIONES

Como se ha argumentado en el anterior escrito el cooperativismo en la economía


social y solidaria s el principal instrumento para garantizar una equidad duradera.

Es importante que se fomente y fortalezcan iniciativas de asociación, mediante


estrategias de resolución de conflictos, conciliación fortalecimiento de intereses,
lazos de confianza y solidaridad, además de sensibilizar hacia una cultura
cooperativa mediante la aplicación de principios y convivencia para producir de
manera colectiva.

El estado como principal apoyo debe fortalecer desde políticas públicas,


posibilidades de financiamiento, articulación con Instituciones Educativas que
formen hacia emprendimiento de una economía social favoreciendo los lazos del
cooperativismo.
BIBLIOGRAFIA

Principios y valores cooperativos. Cooperativas de las Américas- Región de la


alianza cooperativa internacional. 2001 -2017, sitio Web:
http://www.aciamericas.coop/Principios-y-Valores-Cooperativos-4456

También podría gustarte