Está en la página 1de 29

“Año de la consolidación del mar de grau”

Universidad nacional autónoma de chota

PROYECTO DE INVESTIGACION

“La tecnología aplicada a la apicultura”


LINEA DE INVESTIGACIÓN:
Preservación de la biodiversidad

INTEGRANTES:

Burga Requejo, Jack

Tapia Segura, Carlos

Vargas Vásquez, Paul

Asesor: Doris Elena Delgado Tapia

FECHA DE INICIO: 01 setiembre 2016

FECHA DE CULMINACIÓN: Diciembre 2016

Chota, 25 noviembre del 2016

Chota – Perú 2016


CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Descripción del problema.

El problema que aqueja a la apicultura es la falta de apoyo ya que las autoridades no


apoyan a este trabajo porque para ellos o es importante, ya que no ven la importancia
que tiene.

1.2 Formulación del problema

Para que las autoridades tomen conciencia tenemos que actuar de inmediato para que
brinden el apoyo necesario ya que sin ese apoyo seguiremos en el mismo nivel y nuestra
apicultura será de baja calidad.

1.3 OBJETIVOS:

Objetivo general

Tratar de ayudar a los apicultores para tener una buena apicultura con ayuda de la
tecnología para no solo tener una apicultura nueva sino poder tratar de cuidar el tratado
de la miel y evitar que el producto que se ofrezca sea un producto contaminado ya que
esto afectaría a la salud de las personas y no solo puede hacer eso solo que perjudicaría
a las personas que ofrecen este producto económicamente, también buscar que los
apicultores puedan llevar una capacitación sobre cómo mejorar sus cultivos para poder
tener una miel pura y de calidad, en pocas palabras nuestro objetivo principal seria
ayudar.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Capacitar a los apicultores para poder mejorar la apicultura y el tratamiento de las abejas
para poder tener una miel de calidad en nuestra zona e incentivar al apoyo a los
apicultores por parte de las autoridades

1.4 JUSTIFICACION

Este proyecto lo asemos porque vemos necesario poder ayudar y capacitar a los
apicultores de nuestra zona ya que ellos tienen poca ayuda de parte de las autoridades y
porque tienen poco conocimiento de la nueva tecnología y como aplicarla en su trabajo ya
que esto podría ayudar económicamente tanto a los apicultores y a la población ya que
esto podría ayudar a tener un producto de mejor calidad.
CAP I
APICULTURA
1- Productos de la apicultura
1.1- Miel
La miel es la sustancia natural dulce, producida por la abeja Apis mellifera a partir del néctar
de las plantas o de secreciones de partes vivas de plantas o de excreciones de insectos
chupadores presentes en las partes vivas de las plantas, que las abejas recolectan,
transforman combinándolas con sustancias específicas propias, depositan, deshidratan,
almacenan y dejan en la colmena para que madure.
El color de la miel puede tener desde un tono casi incoloro a un tono pardo oscuro. Puede
tener una consistencia fluida, espesa o cristalizada (en parte o en su totalidad). El sabor y el
aroma pueden variar, pero se derivan del origen vegetal. Como dice su definición, la miel
procede del néctar de las flores, pero también de la melada, secreciones azucaradas
depositadas en las plantas por ciertos insectos y de los exudados dulces de ciertas partes
vivas de los vegetales.
Las abejas liban estos productos que pasan al llamado buche melario, pequeña bolsa elástica
que poseen en el aparato digestivo, donde se mezclan con enzimas que inician el proceso de
transformación de las sustancias, entre ellas la de desdoblar la sacarosa, principal
componente, en glucosa y fructosa.
La abeja recolectora regurgita el contenido de su buche y son otras abejas las que finalizan el
proceso pasando el néctar de una a otra, enriqueciéndola con más enzimas, hasta depositarla
en celdillas. Lorenzo Benedetti (2005)
1.1.1- Composición de la miel
Aunque en su contenido la miel varia según las flores de las que procede, la composición,
muy esquematizada, está compuesta por tres valores esenciales: hidratos de carbono, agua y
cenizas.
Bajo esta aparente simplicidad se esconde la complejidad de un producto biológico del que,
sin duda, estamos lejos de conocer todos sus componentes.
Las abejas no operculan la miel hasta que ésta no alcanza por lo menos un 82%
de materia seca. Se considera como media un 18,6% de contenido de agua. Pierre Jean
Proust(2007)
1.1.2- Propiedades
La miel se compone principalmente de 16 tipos de azúcares siendo dos los predominantes: la
levulosa (fructosa) y la dextrosa (glucosa). Esto es uno de los motivos por los que la miel
actúa tan rápidamente produciendo energía, puesto que estos dos elementos se describen
como predigeridos, por lo cual cuando entran en el cuerpo y son asimilados, comienzan a
funcionar directamente. Debido a su alto valor energético y á su facilidad de digesti6n es un
alimento especialmente valioso para los ancianos y los niños mayores de un año.
Al mismo tiempo que la miel de abeja tiene la capacidad de endulzar 25 veces más que
el azúcar ordinario, también es considerado como uno de los alimentos más nutritivos que se
conocen por su contenido de vitaminas, sales minerales y azúcares de fácil digestión. George
de Laines(2004)
1.1.3- Aplicación de la miel
1.1.3.1- Salud en general
 Al ingerirse la miel ayuda a mitigar el hambre y el cansancio, además de
fortalecer el sistema inmunológico.
 Es una gran fuente de energía, se absorbe fácilmente por el estómago y tiene
efectos laxantes y tranquilizantes.
 Estimula la producción de leche materna.
1.1.3.2- En la medicina
 Es auxiliar en enfermedades de vías respiratorias (Laringitis, Sinusitis,
Bronquitis, etc.). Para gripes y catarros. Tomarla pura o mezclada con leche caliente.
Con zumo de limón, en infusión de tisana.
 Para las afecciones de garganta, amigdalitis, anginas. Consumir cucharaditas
de miel poco a poco dejándola permanecer largo tiempo en la boca. Y gárgaras de
miel y limón.
 Aplicada localmente ayuda a curar heridas y úlceras de difícil cicatrización, así
como hemorroides. Puede cubrir el emplaste con una gasa, con un guante de tela,
para mantener la miel sobre la herida.
1.1.3.3- Gastronomía
 Se usa principalmente en la cocina y la pastelería.
 Como acompañamiento del pan o las tostadas (especialmente, en desayunos
y meriendas).
 Aditivo de diversas bebidas tales como el té o café.
 Al ser rica en azúcares como la fructosa, la miel es higroscópica (absorbe
humedad del aire), por lo que el añadir una pequeña cantidad a panes y pasteles hace
que éstos endurezcan más lentamente.

1.1.3.4- Cosmetología
 Ayuda a eliminar manchas hepáticas o por exposición al sol.
 Se utiliza como ingrediente de mascarillas faciales y corporales combatiendo
las arrugas, nutriendo y suavizando la piel dejándola tersa.
1.1.4- Conservación de la miel
 El sabor y el aroma de la miel se conservan mejor si se mantiene entre los 18 y
los 24ºC, es decir, a la temperatura ambiente.
 La miel almacenada en envases de vidrio o de acero inoxidable sellados puede
permanecer estable, en cambio, si se guarda en envases de polietileno de
baja densidad pierde agua y se cristaliza más rápidamente.
 La cristalización de la miel es más rápida entre los 11 y los 15° C; para evitarla
es recomendable comprar sólo la miel necesaria para no almacenarla durante largo
tiempo.
.
1.2- Polen
El polen, como producto comercial apícola, adquiere cada día mayor importancia en
la rentabilidad de la colmena. En ciertas comarcas españolas el valor de su producción supera
al de la miel.
Además, en el corto plazo de tiempo que dura su recolección ofrece la ventaja de asegurar
unos ingresos que, de otra forma, serían inciertos, debido a las condiciones climatológicas
adversas que impiden muchos años la cosecha de miel. El polen, aparte de su vital
intervención en el proceso de fecundación de las flores y en la alimentación de las abejas,
tiene múltiples aplicaciones: cosmética, alimentación humana, farmacología, etc.
En los últimos años asistimos a una creciente revalorización del polen, que ha despertado el
interés de los apicultores en general; muchos aún desconocen la técnica de su proceso de
obtención y otros desean mejorarla. Se presenta en forma de polvillo muy fino, que las abejas
recogen y transforman en granitos y después los transportan a la colmena.
Su coloración varía en relación con la especie vegetal de que procede, siendo generalmente
amarillo o marrón claro, aunque también puede ser blanco, violáceo y negro. La forma es muy
variada, poliédrica, globular, etc. Cillest Fert (2008)

1.2.1- Composición
El polen posee alto valor nutritivo:
 Agua
 Proteínas
 Hidratos de carbono
 Aminoácidos esenciales
 Vitaminas
 Minerales

1.2.2- Propiedades del polen


 Ayuda a recuperarse en casos de anemia o debilidad.
 Aumenta la resistencia ante las enfermedades.
 Es un buen regulador intestinal
 Se recomienda en embarazo y lactancia.
 Aconsejable frente a la apatía sexual y problemas de próstata por su gran
riqueza en Zinc.
 Ayuda a recuperar el apetito en personas convalecientes.
 Regula el peso corporal tanto en obesidad como para la delgadez.
 Alimento ideal para deportistas ya que aumenta la resistencia ante el esfuerzo
físico.
 Refuerza la memoria.
 Muy útil para los diabéticos ya que ayuda a regular los niveles de glucosa.

1.2.3- Importancia del polen en la colmena


La producción de polen de las plantas tiene una gran importancia para la productividad de las
colonias de abejas. Con él preparan estos insectos una papilla, en cuya composición entran
además de la miel, agua, néctar y la saliva de las propias abejas. Esta papilla sirve de
alimento a las larvas durante cierto período de su desarrollo.
Las abejas utilizan el polen para alimentar a la cría los tres últimos días, de los seis que dura
la cría enroscada, y también para nutrir a las abejas jóvenes. Sólo estas llamadas nodrizas
producen por medio de sus glándulas jalea real durante los diez primeros días de vida para
alimentar a las larvas; si les falla el suministro de polen, dejan de producir jalea real.
No obstante, en ciertos períodos, se pueden obtener de las plantas que tienen mucho polen
cantidades considerables de producto comercial. Jean Morlep Philip (2007)
1.2.4- Principales plantas poliníferas
El contenido en polen de las diferentes especies y variedades de plantas varía dentro
de límites muy amplios y su producción depende principalmente de factores edáficos y
cismáticos.
Algunas plantas que destacan por su elevada producción de polen son las siguientes: Jara,
Jaguarzo, Madroño, Retama, Encina, Roble, Alcornoque, Membrillero, Melocotonero,
Olivo, Maíz y Girasol.
Para aprovechar mejor la producción de polen conviene establecer un calendario de
flotaciones de éstas y otras plantas en los lugares de asentamiento, aprovechando su
duración, extensión y densidad.
1.2.5- Aplicaciones y usos del polen
Las abejas tienen como polinizadoras una notable función ecológica y económica,
convirtiéndose de esta forma en máximas cooperadoras del agricultor. Es un hecho
demostrado que la intervención de las abejas en el proceso de polinización, es más eficaz y
superior a la de otros insectos, viento, etc.
El polen, como producto comercial, se emplea en alimentación, cosmética y terapéutica. El
valor biológico del polen se debe a los principios activos que contiene, ya que es rico en
aminoácidos, vitaminas, etc.
Entre sus múltiples acciones, las más importantes son las siguientes: regula
el equilibrio orgánico y estimula el crecimiento; actúa como regulador de
las funciones intestinales e influye favorablemente sobre el sistema nervioso.
Su consumo conviene a personas débiles, convalecientes, con problemas de estreñimiento,
anémicas, hipertensas, con tendencia a neurosis y, en general, a los que necesiten elevar el
tono vital.
Se utiliza en cosmética, sólo o asociado a otros productos apícolas, en la fabricación de
cremas y lociones para la piel y cabello.
El polen se puede tomar en forma granulada o en polvo, sólo disuelto en agua, café, etc., o
mezclado con miel, jarabe de fruta, mermelada, etc. Es preferible tomarlo en ayunas; la dosis
normal para adultos es de 20 gramos diarios. En niños menores de tres años reducir a 1/3
esta cantidad. Rossi Castillo(2009)
1.2.6- Almacenamiento del polen.
La sincronización de la dispersión del polen y el período de receptividad floral, junto con las
necesidades para hibridización entre especies, y el deseo de reintentar polinizaciones no
exitosas son algunos de los factores que determinan la necesidad para el almacenamiento del
polen. Estos factores también demuestran las distintas necesidades en los programas de
mejoramiento genético forestal, desde el almacenamiento de corto plazo a mediano y largo
plazo. El polen puede ser reservado por unos cuantos meses, o guardado por años
dependiendo de las metas del programa de mejoramiento.
1.2.7- Envasado
El polen seco y limpio se envasa en recipientes propios para la comercialización,
generalmente se utilizan frascos de vidrio con capacidad para un cuarto, medio y un Kg., es
común también el uso de frasco transparente de PVC de igual capacidad, son comunes las
bolsas de plástico con capacidad para 5 Kg. y tambos de cartón reforzados para 25 Kg.
cualquiera que sea el envase que se utilice, el polen se someterá a bajas temperaturas entre
10 a 15 ºC. durante un mínimo de 48 horas de preferencia de 3 a 4 días con el objeto de
eliminar huevecillos de polilla y otros insectos, una vez congelado, se almacenará.
1.2.8- Conservación
Se debe conservar en lugar fresco y seco, el tarro permanecerá siempre cerrado para evitar la
absorción de la humedad y protegido de la luz.
1.3- Jalea Real
Es un producto natural de la secreción de unas glándulas de las abejas nodrizas que son las
encargadas de llevar el alimento a las reinas y a las larvas los primeros días de vida. Es la
causa directa de este crecimiento y de la longevidad de la reina.
La jalea real es el alimento más concentrado de la naturaleza, por su equilibrado conjunto de
vitaminas, minerales y elementos vitales imponderables, juega un rol decisivo en
los procesos de restitución celular. No necesita de la digestión, es totalmente asimilable y pasa
directamente a la sangre para enriquecer los tejidos de reposición y de crecimiento.
Todos estos elementos son indispensables para el organismo humano y a partir de las
sinergias entre ellos hay que buscar el mecanismo de acción de esta Maravilla de la
Naturaleza en la que los niños encuentran el mejor de los fortificantes naturales, los enfermos
y los ancianos la fuerza que los abandonó, los deprimidos, los neurasténicos y los siempre
cansados una energía y una euforia increíble. Carlos Vargaas(2003)
1.3.1- La composición de la Jalea Real
Es tan compleja y larga que no entraría en este blog basta decir que contiene: Vitaminas (B,
C, D y E); lipoproteínas, enzimas, hormonas, sustancias etéreas. Propiedades bactericidas y
bacteriostática, sales minerales, manganeso, calcio, cloruro, sodio, potasio, azufre,
fósforo, aluminio, magnesio, silicio, hierro, cobre, cinc, cobalto, estroncio, etc.
Existe un 3 % de materias que componen la jalea real aún sin determinar por la ciencia. Es
tenida por algunos como producto milagroso y curalotodo, pero lo innegable es que rinde
buenos servicios y resultados a la salud. Wayne Frost(2005)
1.3.2- Propiedades de la jalea real
 Ejerce acción tonificante sobre algunos centros del hipotálamo, como resultado
de lo cual aumenta la secreción de hormona adrenocorticotrópica en la hipófisis.
 Tiene efectos señalados sobre la actividad de las glándulas suprarrenales.
 Contiene hormonas sexuales: estradiol, testosterona y progesterona. Tiene
acción antiséptica.
 Normaliza los procesos metabólicos, mejora el metabolismo basal. Estimula el
metabolismo celular y es una excelente epitelizante y regeneradora de los tejidos.
 Retarda el proceso de envejecimiento de la piel y mejora su hidratación
y elasticidad.
 Produce tolerancia inmunoespecífica.
 Tiene acción antiviral, antimicrobiana y antitóxica.
 Posee acción hipotensiva por las sustancias acetilcolinérgicas: su alto
contenido de acetilcolina disminuye la presión arterial y el ritmo de las contracciones
cardíacas.
 Aumenta la tensión de los grandes hipotensos, sin efectos notables en el caso
de los hipertensos.
 Actúa favorablemente en las afecciones del tracto gastrointestinal., reforzando
la peristalsis estomacal e intestinal.
 Contiene gammaglobulina, componente que es capaz de frenar la senilidad y
aumentar la resistencia.
 Aumenta la vitalidad, la longevidad.
 Aumenta la resistencia al frío y a la fatiga.
 Da una sensación de euforia con recuperación de fuerzas y del apetito.
 Disminuye la emotividad.
 Eleva el contenido de hemoglobina en la sangre, así como de leucocitos,
glucosa y glóbulos rojos.
 Estimula la circulación sanguínea.
 Aumenta el peso corporal y la tasa de desarrollo; mejora el crecimiento en el
caso de subalimentación en niños de corta edad.
 Tiene acción antitumoral.
Es particularmente activa en la incontinencia de orina, la convalecencia de gripe (que abrevia
notablemente) y en ciertas enfermedades de la piel. Se usa también en el tratamiento de las
astenias, diabetes mellitus (elimina la resistencia a la insulina), úlceras del
duodeno, inflamación del duodeno, neurosis, alteraciones de la presión arterial (especialmente
hipotonía),anorexia en niños lactantes y de corta edad, alteraciones de la lactación materna,
seborrea facial, envejecimiento del organismo, neuritis del nervio auditivo y en muchas otras
afecciones. Carlos Martines(2008)
1.3.3- Consideraciones para consumir.
Debe tomarse moderadamente, en pequeñas cantidades, dosis de 100-500 mg diarios.
 Si se ingiere en gran cantidad, la Jalea Real produce cefalea, aumento de la
tensión arterial, aumento del ritmo cardíaco y náuseas.
 La administración prolongada de Jalea Real en cantidades excesivas no es
recomendable.
 La Jalea Real está contraindicada en la enfermedad de Addison (insuficiencia
crónica de las glándulas suprarrenales).
1.3.5- Uso en cosméticos
Por las razones anteriores se cree que tiene cualidades superiores a la miel normal y se le usa
en cremas rejuvenecedoras. No se sabe si son efectivas o si son más efectivas que las que
contienen miel normal la cual es nutritiva, anti-inflamatoria y antiséptica.
1.3.6- Conservación
1.3.6.1- Fresca: En envases bien llenos para evitar la presencia de aire, cerrados
herméticamente con tapón de plástico (el metal está desaconsejado por las reacciones
químicas que pudiera desencadenar), conservado en frio (de 0º a 5ºC), sin humedad y al
abrigo de la luz. Puede conservarse así durante varios meses.
 Puede conservarse mezclada con miel: en una concentración del 1-3%, para
evitar la fermentación debida al agua que aporta la Jalea.
 Liofilización.
1.3.6.1.1- Presentación y posología
 Sola o asociada.
 Fresca, con miel o liofilizada.
 300 gramos de jalea fresca equivalen a 100 gramos de liofilizada.
 Las dosis para la Jalea Real fresca son:
 Dosis mínima: 100-300 mg.
 Dosis media: 500 mg.
 Dosis de ataque: 800-1000 mg.
 En el niño, las dosis se reducen a la mitad.
Para la jalea real con miel o liofilizada, se debe tener en cuenta lo expuesto anteriormente en
cuanto a las concentraciones y la relación que guardan unas formas con otras. Las dosis
deben tomarse preferentemente por la mañana y por vía sublingual.
1.4- La cera
Es el material que las abejas usan para construir sus nidos. Es producida por las abejas
melíferas jóvenes que la segregan como líquido a través de sus glándulas cereras. Al contacto
con el aire, la cera se endurece y forma pequeñas escamillas de cera en la parte inferior de la
abeja. Un millón más o menos de estas escamillas significa un kilo de cera. Las abejas la usan
para construir los alvéolos hexagonales de sus panales, ya estructurados rígida y
eficientemente.
Usan estos alvéolos para conservar la miel y el polen; la reina deposita en ellas sus huevos y
las nuevas abejas se crían en su interior. La cera es producida por todas las especies de
abejas melíferas, aunque las ceras producidas por diferentes especies de abejas tienen
propiedades químicas y físicas levemente diferentes. Steven Robinson(2007)
1.4.1- Calidad de la cera
La cera de abejas toma su valor a partir de su pureza y color. La de color claro tiene mayor
valor que la de color oscuro porque ésta última, por su color, puede haber sido contaminada o
sobre climatizada. La más fina se extrae de la fundición de opérculos, es decir, de las capas
de cera con las cuales las abejas cubren la miel cuando ya está en su punto. Esta nueva cera
es pura y blanca, la presencia de polen le da un color amarillo.
1.4.2- Rentas producidas por las abejas
Por muchas razones la cera de abejas en un producto excelente para las comunidades
rurales, tanto en su consumo interno como en la exportación:
La transformación de la cera de abeja es fácil. Para prepararla en una calidad requerida para
la exportación se necesita simplemente calor y métodos de filtraje, para asegurar su pureza.
Puede ser presentada en forma de bloques usando contenedores de cualquier tamaño como
moldes. Los bloques se pueden romper en pedazos pequeños para que los compradores
aprecien su pureza y limpieza.
El transporte y el almacenamiento de la cera no son complicados, porque no se necesitan
contenedores especiales. La cera se exporta normalmente como pequeños bloques envueltos
en sacos de arpillera;
La cera de abeja no se deteriora con el tiempo. Los apicultores independientes o
las cooperativas pueden irla almacenando hasta recoger las cantidades suficientes para
la venta; como con la miel, la cera puede ser considerada un producto de exportación
apropiado para los países en vías de desarrollo, ya que la apicultura se puede aplicar sin que
sea necesario utilizar tierra indispensable para la producción alimenticia local.Robert
Portos(2009)

1.4.3- Usos de la cera de abejas


La cera de abeja tiene muchos usos tradicionales. En algunos países de Asia y África, es
utilizada para crear tejidos de batik y en la fabricación de pequeños adornos de metal por
medio del método de la cera fundida. Es ampliamente usada como agente impermeabilizante
para la madera y el cuero y para el refuerzo de hilos. Es usada en la industria de los poblados,
tales como fábricas de candelas y como ingrediente para ungüentos, medicinas, jabones y
betunes. Tiene una excelente demanda en el mercado mundial. Hay más de
300 industrias que la usan. Las industrias de cosméticos y farmacéuticas son los principales
consumidores, representando el 70% del mercado mundial y utilizan cera de primera clase
que no puede ser sobre calentada. Su precio oscila entre 4 y 8 dólares EE.UU. por Kg. Otros
consumidores importantes son las industrias de apicultura de los países desarrollados que la
necesitan para la elaboración de cosméticos y candelas.
Se usa también en la manufactura de componentes electrónicos y discos compactos, en el
modelado y en el mercado de la industria y del arte, en betunes para calzado, muebles y ceras
de injerto para pisos y en las fábricas de lubrificantes.
Los países industrializados usan las colmenas de cuadros para la apicultura. Con este
método, los panales vacíos se vuelven a inserir en la colmena luego de la extracción de la
miel, lo que significa que se recogen también pequeñas cantidades de cera.
Con las colmenas de cuadros la proporción en la producción miel / cera es de 75 a 1. Pero
con los cazadores de miel, o el uso de colmenas tradicionales o de barras superiores se
produce un rendimiento mayor de cera, porque el panal se rompe durante el proceso de
extracción de la miel y no puede ser colocado de nuevo en el nido o en la colmena. La
proporción entre la producción de la miel y de la cera en este caso es de 10 a 1. Por esta
razón los países de África, Asia y Américas Central y del Sur producen grandes cantidades de
cera que representa un importante producto de exportación. La cera de abeja es un valioso
producto de exportación para Etiopía, por ejemplo, y los apicultores del noroeste de Zambia
cosechan miel y cera en colmenas de troncos huecos como productos de exportación
hacia Europa.Carmen Lost(2010)
1.5- El propóleos
Las abejas melíferas recogen la resina y la goma de las partes deterioradas de las plantas.
Esta sustancia pegajosa, generalmente de color marrón, se llama propóleos. Al igual que la
miel, cambia su composición de acuerdo a las plantas que las abejas visitan. Las abejas usan
el propóleos para mantener sus nidos secos, protegidos de las corrientes de aire, seguras y
limpias. El propóleos es utilizado para tapar todas las hendiduras donde podrían desarrollarse
micro-organismos, y su aceite volátil es una especie de desodorante antiséptico.
Las abejas utilizan el propóleos como material de construcción para regular el tamaño de las
entradas de los nidos y para hacer la superficie más lisa, facilitando su tránsito para barnizar
el interior de los alvéolos antes de que la reina ponga los huevos, garantizando una ubicación
higiénica, fuerte e impermeable para el desarrollo de la larva.

1.5.1- Propiedades del propóleos


La Apis florea, una de las especies de abejas melíferas asiáticas, usa anillos de propóleos
como una banda de grasa para cubrir la rama en la cual han construido su panal como
protección contra depredadores. El propóleos es usado ampliamente como medicina, ha sido
científicamente comprobado que elimina las bacterias. Disolviéndolo en alcohol se produce
una tintura con excelentes propiedades medicinales. Pueden ser fuentes útiles de ingresos: su
precio mundial actual ronda los 10 dólares EE.UU. al Kg. Para los apicultores, de las áreas
remotas, el acceso al mercado es más problemático que la producción misma de propóleos.
El propóleos es un antifungicida, anestésico antiinflamatorio, cicatrizante, antibacteriano, es
activo contra estafilococos, estreptococos, salmonella, bacíllus, subtilis, proteus, vulgares, etc.
y tiene las siguientes aplicaciones:
 Afecciones respiratorias: Otitis, faringitis, bronquitis, amigdalitis, fiebre de heno,
se ha empleado con éxito en rinitis alérgica y sinusitis
 Infecciones bucales: aftas, inflamación de encías por hongos, candidiasis
bucal.
 Afecciones digestivas: Ha sido usado en gastritis, trastornos hepáticos biliares,
ha sido probada su eficacia en diverticulosis intestinal, diarrea por candiasis intestinal.
 Afecciones dermatológicas: (vía externa e interna) heridas, quemaduras,
abscesos, forúnculos, queratodermias, micosis, úlceras varicosas, verrugas, callos,
queloides, acné, manifestaciones cutáneas de zona.
 Afecciones genitourinarias: Trastornos de la próstata, tricornoriasis vaginal e
infecciones por cándida. Es una resina de olor dulce, tomada por las abejas de la
corteza de algunos árboles y las abejas lo usan como sellador para cerrar sus
colmenas y desinfectarlas a prueba de todos los gérmenes. Pronto será considerado
como uno de los mayores antibióticos del mundo actual.Jhon Clark(2005)
1.6- Apitoxina
El veneno de abejas o apitoxina (que son términos sinónimos), se ha usado terapéuticamente
en todas las civilizaciones, lo que implica que tiene mas de tres mil años de uso empírico, lo
que no deja de ser una gran ventaja sobre terapias mas recientes.
1.6.1- Componentes conocidos
1.6.1.1- Melitina:
 Es el responsable del dolor y el picor en el veneno de abeja.
 Tiene poderosas propiedades bactericidas y citotóxicas.
 Produce los síntomas de inflamación a través de liberación de histamina.
 Estimula la pituitaria para liberar ACTH, que estimula las glándulas
suprarrenales para producir cortisona, responsable de la respuesta del cuerpo para la
autocuración.
 Es 100 veces más potente como antiinflamatorio que la hidrocortisona
en pruebas realizadas en ratas con artritis.
 Lleva a la liberación de histamina que produce los síntomas de inflamación
(hinchazón, picor, enrojecimiento, calor).
 Incrementa la memoria reciente en ratas (test del laberinto).
(Nature, Nov. 1.974). Péptido (Mast Cell Degranulating Peptide).

1.6.1.2- Apamin:
 Bloquea los canales Ca+ dependen K+.
 Refuerza la transmisión sináptica a largo plazo.
 Acorta la duración del potencial de actuación de un nervio.

1.6.1.3- Hialuronidasa:
Disuelve el ácido hialurónico que conecta las células, haciendo así más permeable el tejido o
el espacio extracelular. Esto facilita el transporte de las sustancias curativas y a la eliminación
de los desechos o de las sustancias tóxicas del área dañada.
1.6.1.4- Dopamina (neurotransmisor):
Es un neurotransmisor que aumenta la actividad motriz. Es deficiente en pacientes
con Parkinson y excesiva en pacientes sicóticos tratados con medicamentos neurolépticos. La
Dopamina junto con la Serotonina y otras catecolaminas están implicadas como factores en
las depresiones.
1.6.2- El uso
El uso más conocido y difundido es en reumas de todo tipo: artritis deformante, artrosis, gota,
fiebre reumática y, un largo etc.
El veneno de abejas es 80 veces superior a la morfina como calmante del dolor, sin poseer los
efectos secundarios de esta. Con esto estamos hablando ya no solo de que es un buen
calmante del dolor, sino de que, es el mayor analgésico conocido que, además no tiene
efectos secundarios.

En el caso de artrosis, no solamente alivia el dolor por lo que antes comentábamos, sino que
al estimular la glándula madre que es la hipófisis, pone en acción todos los mecanismos del
organismo para mejorar la calidad del cartílago que se ha desgastado, lo cual no deja de ser
una acción muy importante.
En otras afecciones como artritis reumatoidea, que es una enfermedad autoinmune el sistema
inmune ataca al propio organismo, como ocurre también en esclerosis múltiple, lupus,
miastenia gravis, además del alivio del dolor, el veneno de abejas corrige esa errónea
respuesta del sistema inmunológico, con lo cual las recuperaciones son altamente favorables.
En fiebre reumática, donde la bacteria estreptococo es el responsable de esa afección que
suele darse en gente joven, el veneno de abejas en complemento con la tintura de propóleos,
actúan directamente sobre dicha bacteria por el enorme poder antibiótico de ambos, con lo
cual se detiene el avance de la enfermedad, y, se alivia notablemente el dolor por el efecto
analgésico. Jose Patiño(2010)

CAPITULO II
APICULTURA DE ALTA TECNOLOGIA

1-TECNOLOGIA

Actualmente estamos viviendo una gran revolución de la información sin darnos cuenta y
sin conocer totalmente la tecnología que nos rodea. Nuevos cambios hacen que
tengamos que actualizarnos constantemente en conocimientos relacionados con las
nuevas tecnologías

Las personas, tanto las que están estudiando como las que ya han finalizado su etapa de
aprendizaje, tenemos la obligación de conocer cada vez más sobre el funcionamiento de
las nuevas tecnologías. ¿Por qué?, realmente si queremos competir en un futuro en un
mercado laboral como en el que nos encontramos hoy en día es fundamental estar
actualizado.

Tenemos, es más, necesitamos, desarrollar nuevas capacidades para poder "competir" en


el mercado laboral, además de aprender a manejar diferentes equipos tecnológicos ya
que estos forman parte de nuestra vida cotidiana.

Las nuevas tecnologías, relacionadas con nuestro entorno, están agilizando, optimizando
y perfeccionando algunas actividades que realizamos en nuestro día a día. La
comunicación en la actualidad es algo que ha avanzado mucho, una comunicación que es
mucho más rápida que antes, un ejemplo de comunicación actual, en concreto a través de
Internet, en el caso de transmitir mensajes, imágenes, vídeos y todo tipo de documentos
desde diferentes partes del mundo durante las 24 horas del día es algo que ha
desplazado un poco el envío de documentos por medio del servicio postal convencional.
Los nuevos "aparatos" electrónicos, de los que estamos constantemente rodeados, nos
permiten realizar tareas que se hacían de forma manual, eso sí, de una forma más ágil y
eficaz.

La tecnología juega un papel muy importante en el mundo desde el momento en que se


crea un "algo" innovador que todos queremos tener cuanto antes. Todos queremos estar a
la moda y presumir de tener lo último del mercado.

Un ejemplo de esta competitividad por tener lo mejor del mercado son los teléfonos
móviles, algo que no solo es en sí el propio teléfono, sino también todos los accesorios
que mejoran, ya sea en rendimiento o en la estética, nuestro móvil. En este caso además
de requerir una actualización de conocimiento para comprender todas y cada una de las
funciones que nuestro nuevo teléfono contiene, es necesario tener un bolsillo bastante
amplio para hacer frente a los gastos que tener una tecnología de estas características.

Maerta Chaves(2007)

2- APICULTURA TECNOLOGICA

La apicultura es una tecnología simple. En comparación con otros sistemas de agricultura


de alta tecnología, la apicultura no se puede clasificar como ciencia de alta tecnología.
Todos los componentes materiales para la apicultura de "alta-tecnología" se pueden
producir en talleres de carpintería, sastrería, y hojalatería al nivel local. A este nivel el
detalle de la mecanización es lo que distingue un sistema apícola de alta tecnología de
uno de alguna región "desarrollada". Por ejemplo, la fuerza del hombre reemplaza los
motores de las máquinas centrifugas de extraer la miel.

La falta de comprensión de la construcción y el uso de los componentes es el factor que


previene el uso de un sistema apícola de "alta-tecnología" en la mayoría de proyectos de
pequeña escala. Los principios de manejo son iguales para ambas la apicultura de alta
tecnología y para la de tecnología intermedia. La alta tecnología ofrece más facilidad de
manipulaciones para el manejo y más opciones al abejero. Pero también requiere más
inversión de fondos.

Un sistema de alta tecnología puede rendir lo máximo del invertido. Por otra parte, para
realizar esa máxima rendición todas las opciones del sistema tienen que usarse. Lo que
hace difícil el éxito del sistema tecnológico para el agricultor de pequeña escala es la
combinación de falta de capital para la inversión y falta de comprensión de la biología y de
la organización y el cálculo de las operaciones.

Un sistema de alta tecnología usa cuadros movibles en varias cajas. Este sistema ofrece
la fácil manipulación de panales. Ambos cuadros (que contienen panales) y cajas se
intercambian fácilmente para el manejo. Los cuadros que contienen panal de miel se
sacan de la colmena, los opérculos de las celdas se cortan con un cuchillo y la miel se
extrae con una máquina de centrifugo. Los panales vacíos se devuelven a la colonia para
que las abejas los vuelvan a llenar.

La producción de cera se aminora con el uso de colmenas de cuadros movibles. Las


abejas necesitan producir ocho kilogramos de miel para producir uno de cera. Porque los
panales se devuelven vacíos, la producción de miel se aumenta.

Bases para el panal, o cuadros de cera estampada a las medidas de las celdas de
obreras, se usan en los cuadros. La función de estas bases es de producir panal fuerte en
el centro del cuadro. Una base bien estampada reduce la cantidad de panal de zánganos
que se construye. El uso de bases también reduce la cantidad de cera que tienen que
producir las abejas, y ésto también aumenta la producción de miel.

Como los panales están pegados al cuadro a los cuatro extremos, y el cuadro tiene varios
alambres que reforzar el panal, las colmenas se pueden mover con poco peligro de
quebradura. Por eso las colmenas de cuadros movibles facilitan la apicultura migratoria.

En la apicultura migratoria, las colonias se mudan para usar a ventada las variaciones
regionales de las afluencias de néctar. Esto efectivamente alarga el periodo de afluencia
de miel. Pero para este método se necesita un buen sistema de transporte.

El sistema de cuadros movibles también le ofrece al abejero la opción de producir en


cantidad el polen, la jalea real o las reinas.

El polen se colecciona por medio de trampas de polen colocadas a la entrada de la


colmena. Contienen una malla de alambre que arranca el polen de las piernas de las
recolectores cuando entran a la colmena. El polen cae dentro de otra malla muy pequeña
para permitir entrada a las abejas. Cae dentro de un cajón y el abejero lo cosecha con
regularidad (normalmente diariamente).

La jalea real se produce usando una colonia huérfana. Se crea una colonia fuerte de
abejas jóvenes sacando abejas de los panales de cría de varias colonias. La mayoría de
ésas serán abejas nodrizas que tienen las glándulas galactógenas completamente
desarrolladas y por eso producen jalea real. Se le da a esta nueva colonia bastantes
almacenes de miel y polen, pero no se le da ni cría ni reina. Después de un día, se
introducen cuadros con barras de copas reales que contienen larva de un día de edad. A
causa de la condición huérfana de la colonia las abejas jóvenes se estimulan a criar
reinas.

Para cosechar la jalea real, la larva se saca de las celdas después de unos días, y se
extrae la jalea real.

Para crear reinas, las celdas que se han comenzado se trasladan a una colonia fuerte
para terminarlas. Se colocan en una cada superior de cría abierta, separadas de la reina
por un excluidor de reina, un alambre que permite pasar las obreras pero excluye la reina
por su tamaño más grande.

Cada celda se saca y se pone dentro de una colonia huérfana antes de que emerge la
reina. Cuando la reina se ha apareado, se empaqueta con unas cuantas obreras y se
vende. Reinas empaquetadas se pueden guardar en colonias que no tienen una reina
libre.

Esto es producción de reinas en escala comercial. El mantener de colonias huérfanas y


colonias de apareo requiere manejo intensivo, pero le permite al abejero controlar el
proceso para obtener el número de abejas que se necesiten.

La buena organización y el cálculo correcto de operaciones son esenciales para tener


éxito en producir grandes cantidades de reinas, o producir polen. Estas son operaciones
especializadas para mercados específicos. No son ni para abejeros novicios ni para
proyectos de pequeña escala. Carla Galves(2009)

3- COLMENA DE ABEJAS:
Colmena es el habitáculo de las abejas y el enjambre o colonia que vive en ella. Estas
colonias pueden ser de hasta 80.000 individuos, separados en tres castas: las obreras,
los zánganos y la abeja reina.

3.1-Tipos de colmenas.
Se clasifican en dos tipos de colmenas: las colmenas rústicas y las racionales.

3.1.1- Colmenas rústicas: En su hábitat natural, las abejas construyen colmenas en


grietas de rocas, huecos de los árboles y otros espacios que encuentren oportuno.

Para aprovechar sus productos no hace falta material de construcción y la producción de


cera es elevada. Pero su manipulación y examinación son dificultosas, se produce
enjambrazón más fácilmente, si se cosecha la miel se pierden las crías y la calidad de
ésta es baja, porque viene mezclada con polen, cría o ceniza.

3.1.2- Colmenas racionales. son construidas o dispuestas por el ser humano como
albergue del enjambre de abejas. Dentro de este tipo de colmenas, existen dos más:

3.1.3- Colmenas fijas: los panales están hechos por las abejas dentro de la colmena y
pegados a sus paredes.

Se construyen habitualmente en troncos huecos, vasos de corcho, cestos de mimbre o


campanas de paja. Este tipo de colmenas constituyen el primer estadío de la apicultura y,
actualmente, ya casi no se emplean, debido a que no se puede inspeccionar la colmena y
provocan estrés a las abejas al extraer la miel.

3.1.4- Colmena movilista: en su interior presenta unos cuadros móviles donde se sitúan
los panales permitiendo su explotación sin la destrucción del nido de cría. Dentro de las
colmenas movilistas existen muchas variantes, pero se utilizan, básicamente tres
modelos. Más adelante se va profundizar sobre sus diferencias. André Castilla (2011)

3.2- Características de la colmena.

Para el buen manejo en la apicultura, es necesario que las colmenas racionales cumplan
algunos requisitos:

 Se debe respetar el espacio-abeja en su interior:

 Extracción y revisión de todos los panales sin dañar ninguna celda,


derramar miel y alterar a las abejas.

 Cierre el máximo hermético posible para que las abejas puedan controlar la
temperatura y humedad internas de la colmena y evitar el pillaje, que es el hurto
que realizan las abejas de una colmena a otra.

 Facilidad en el reemplazo de los panales.

 La piquera se debe poder ampliar, disminuir y cerrar para proteger la


colonia del pillaje y para el transporte, sin que las abejas trabajen en exceso.

 Sus partes tienen que ser lo más estandarizadas y exactas posible, para
poder intercambiarlas con otras colmenas. Peter Jobson(2005)

3.3- TIPOS COLMENAS MOVILISTAS

Las colmenas movilistas contienen marcos de madera móviles donde las abejas
construyen el panal, normalmente a partir de cera laminada colocada sobre estos marcos.

Existen infinidad de tipos dentro de las colmenas movilistas, pero los más frecuentes son
los siguientes:

3.3.1- Colmena Langstroth: desde su primera construcción en 1852, la primera colmena


movilista ha sufrido algunos cambios de medidas y técnicos. Es de crecimiento vertical
por el uso de alzas, eso quiere decir, que el crecimiento de la colmena en la temporada
apícola, es hacia arriba. Su característica principal es la idéntica medida entre los cajones
para la cría y los de producción.
3.3.2-Colmena Dadant: es, como la anterior, de crecimiento vertical y nace como
perfeccionamiento de la colmena Langstroth para evitar que la abeja reina pase a la alza
de producción. En la Langstroth se soluciona con un excluidor de reina, que hace un poco
más dificultoso el trabajo. En la colmena Dadant, el alza de producción tiene menos
profundidad, así su tamaño no es agradable para la reina y ya no sube. También presenta
un tamaño de cámara de cría mayor.
.
3.3.3-Colmena Oksman: nace de la combinación de las dos anteriores, ya que muchos
apicultores y apicultoras tenían colmenas Langstroth y cambiar de tamaño de caja a la
Dadant era costoso. La colmena Oksman tiene las medidas de caja de Langstroth pero el
alza de producción es menos profundo.

3.3.4-Colmena Layens: a diferencia de las anteriores es de crecimiento horizontal en una


sola caja de grandes dimensiones. Esta colmena no distingue zona de cría y zona de
miel. Al ser una sola caja, es ideal para el transporte, y, por lo tanto, para la apicultura
trashumante. Pool Cook(2003)

4- MATERIALES

El material más utilizado a lo largo de la historia es la madera, aunque existen


alternativas, algunas innovadoras y en fase de experimentación, y otras presentando
grandes inconvenientes en su utilización. El cemento o el fibrocemento han sido
utilizados, pero se trata de colmenas frágiles y muy pesadas. Plásticos, resinas plásticas y
fibras geotextiles se están introduciendo paulatinamente. Las maderas más utilizadas en
la actualidad son las siguientes:

4.1- Cedro: es la mejor madera, pesa poco, es buen aislante, no presenta condensación y
necesita poco tratamiento para su conservación, no necesita pintura porque tiene buena
impermeabilidad. Es un resistente natural a insectos, a la putrefacción y a climas
templados. Su principal problema es su elevado precio.

4.2- Pino: principalmente se usa por su precio bajo, pero necesita tratamientos con
aceites para protegerse de las inclemencias climáticas. Aun así, no durará más una
colmena de pino que una de cedro.

4.3- Tornillo: El Tornillo es una madera medianamente pesada, con resistencia media y
moderadamente fácil de aserrar. Presenta buena trabajabilidad y acabado apropiado para
la producción de piezas estructurales. Seca en forma rápida. Posee una alta durabilidad
natural pero es susceptible al ataque violó. Bryam Roblez (2007)

5- INSTRUMENTOS TECNICOS DE LA APICULTURA

5.1- El ahumador
El ahumador es un invento de Moses Quinby en 1875. Su función es lograr el control
sobre las abejas, que ante la presencia de humo, se retiran suponiendo que se trata de un
incendio. Esta es una conducta natural, posiblemente estereotipada genéticamente.
Los ahumadores constanE de un fuelle con el cual se insufla aire al interior de la cámara
de combustión, en la cual el apicultor quema aserrín de madera, pasto seco, hojas secas
u otra sustancia inocua. También se comercializan sin fuelle manual que ha sido sustituido
por un ventilador eléctrico que se activa con un pulsador.

Un ahumador produce una nube de humo cálido necesario para calmar las abejas. No es
más que una caseta que contiene materiales de combustión lenta, tales como el estiércol
seco de las vacas, la arpillera, mazorcas de maíz o cartulinas. El apicultor introduce un
poco de humo a través de la entrada de las colmenas antes de cosechar la miel,
dirigiéndolo delicadamente hacia las abejas para que se quiten del lugar en el que va a
trabajar. Clean Bronco(2005)

5.2- Las vestimentas protectoras

Un sombrero de alas ancha con un velo protege la cabeza y el cuello de las picaduras.
Las vestimentas protectoras le dan a los apicultores principiantes un poco de seguridad;
los apicultores expertos sostienen que el uso de estas protecciones les produce calor
impidiendo también que trabajen delicadamente con las abejas. Algunos apicultores usan
solamente una bolsa de plástico en cada mano, atada a los pulsos con una banda
elástica. Estas bandas evitan que las abejas se introduzcan en los ruedos de los
pantalones o en las mangas de las camisas. La vestimenta protectiva de importación
puede ser un útil arquetipo, pero las vestimentas de apicultura, adaptadas a las
modificaciones posibles en la localidad, pueden garantizar un estímulo útil para la
industria local. Andrea Robinson(2011)

5.3- La herramienta de colmena

Algunas especies de abejas tienden a cubrir cada ranura y a sellar cada hendidura de la
colmena con el propóleos. El levantacuadros es una pieza de metal usada para separar
los cuadros, raspar los trocitos de cera y separar las extremidades de los cuadros de su
apoyo. Es posible usar un cuchillo viejo para este trabajo, pero la hoja del cuchillo produce
un efecto palanca que no es lo suficientemente fuerte. Los herreros del poblado pueden
producir con facilidad un instrumento adecuado.

5.4- Traje de apicultura

5.4.1-Careta o máscara
La cabeza y cara del apicultor es protegida por una máscara en cuya parte anterior
normalmente hay tejido mosquitero, que puede ser de diferentes
materiales: metálico, poliéster, plástico, etc. La finalidad es la protección y separación de
la cara ante el envite de las abejas. Suelen armarse con sombreros o no, dependiendo del
diseño del fabricante. En la actualidad se unen al buzo superior por medio de cierres,
pudiendo también atarse por medio de cordones.

5.4.2- Guantes
Construidos normalmente de cuero o cuerinas, a los fines que los aguijones no puedan
traspasarlos. Los mismos tienen adheridos en sus extremos una sobremanga de tela de
traje, con elástico a los fines que no puedan ingresar abejas.
5.4.3- Calzado
Hay quienes utilizan botas de tela especialmente diseñadas, otros calzados normales con
polainas a los fines que las abejas no piquen las zonas de los tobillos. Se pueden utilizar
doble par de medias y los pantalones metidos en el interior del segundo par.
5.5- Palanca para manejo de cuadros
La palanca para el manejo de los cuadros con los panales es un elemento muy importante
en virtud que con un extremo es posible separar dos alzas, que las abejas pegan
con propóleo y con el otro extremo despegar y levantar los cuadros con los panales
de cera que también son pegados con el propóleo que las abejas colectan. Es muy difícil
sacar un cuadro del interior de un alza si no se dispone de este elemento.
Cabe destacar que las abejas siempre unen todas las partes móviles de la colmena con el
propóleo.
5.6- Cepillo para desabejar.
Se trata de un elemento muy útil en el momento de la cosecha de los cuadros de miel, en
virtud que con él podemos barrer todas las abejas adheridas al panal, enviándolas al
interior de la colmena. De esta manera no trasladamos abejas a la sala de extracción de
miel. El cepillado siempre produce agresividad de las abejas que barre siendo
recomendable que esté mojado con agua para calmarlas
Además de los cepillos manuales se dispone de aparatos separadores de abejas que
están formados por varios cepillos en dos versiones estática y motorizada, en la primera
es el apicultor el que moviendo el panal y frotándolo contra los cepillos separa las abejas
y en el segundo caso es un pequeño motor el que gira los cepillos bastando colocar el
panal en el centro para que quede libre de abejas. Marco Vidal(2009)

2.3 HIPOTESIS
¿Se puede aplicar la tecnología en la apicultura?
SI porque ya se han implementado nuevas herramientas tecnológicas para poder
aprovechar mejor los recursos que nos está brindando las abejas. También están
generando nuevas formas de trabajo ya que la miel de estas abejas es muy curativas e
importantes para el desarrollo del cuerpo humano.
¿Hay beneficios de la apicultura en las personas?
Si porque la apicultura es un medio útil para la vida y desarrollo de la persona humana ya
que la miel es muy curativa para algunas personas que sufren algunas enfermedades. La
apicultura está generando mucho trabajo ya que la miel tiene poderes curativos.
¿Las abejas están desapareciendo?
SI porque algunas personas al extraer la miel acaban con millones de abejas lo cual está
generando el extinguimiento de estas. Y estos pueden generar problemas en las plantas
ya que son los principales agentes polinizadores para casi la mayoría de flora que existe
en el mundo.
¿La miel se extrae adecuadamente de las colmenas?
No porque algunas personas para extraer la miel de las colmenas utilizan humo. Además,
algunos las queman a las abejas y terminan exterminándolas por competo. Algunas
personas extraen la miel no adecuadamente lo cual puede ocasionar algunas
enfermedades por sanidad.
¿El veneno de las abejas es dañino para las personas?
No porque el veneno se ha utilizado terapéuticamente a lo largo de la historia para tratar
algunas enfermedades que está causando mucho daño en las personas como la artritis,
artrosis, los tumores, el Párkinson o el Alzheimer.
¿Todas las abejas son asesinas?
No todas las abejas son asesinas como cree la gente la mayoría de abejas son pacíficas.
Cuando las molestas pueden actuar a la ofensiva, pero si no les haces nada son
tranquilas y pacíficas. Pero si hay algunas especies de abejas que tienen el instinto
asesino como la abeja africana que tiene un comportamiento agresivo. Este
comportamiento ha provocado en América numerosas muertes de personas,
incrementándose anualmente el número registrado de víctimas.
2.4 OPERACINALIZACION DE VARIABLES

 V. INDEPENDIENTE
Apicultura tecnológica.

 V. DEPENDIENTE
Mejora la calidad de vida de los apicultores.

CONCLUCIONES
Con este trabajo llegamos a las siguientes conclusiones:
Que la apicultura sería una gran fuente económica siempre y cuando las autoridades apoyen
a los apicultores brindándoles el asesoramiento necesario y las herramientas necesarias para
que ellos no solo nos puedan brindar un buen producto sino una apicultura de calidad.
Que si nosotros llegáramos a tener una apicultura de calidad no solo llegaríamos a conseguir
eso sino podríamos cambiar vidas porque generaríamos fuentes de trabajo y medios
económicos suficientes para sustentar los gastos de las familias de los apicultores
La apiterapia es el tratamiento de padecimientos o enfermedades utilizando algún producto de
la abeja.

CAP III METODOLOGIA DE INVESTIGACIÓN

3.1 AMBITO DE ESTUDIO

Departamento: Cajamarca

Provincia: Chota
Distrito: Chota

Institución: Universidad Nacional Autónoma de Chota.

3.2 MATERIALES Y METODOS DE INVESTIGACION

Diseño de investigación. Proyecto de investigación

Descriptiva_ experimental y cuantitativa

-MATERIALES Y EQUIPOS A UTILIZARSE

Los materiales y equipos que hemos utilizado para realizar esta monografía que se
titula LA APICULTURA son:
 Computadoras portátiles y de escritorios.
 Un medio de transporte(vehículos).
 Cámara fotográfica.
 Celulares para poder comunicarnos.
 Equipo de protección en caso de picaduras contra las abejas.

-TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS.

Las técnicas e instrumentos que hemos utilizado para la recolección de datos de


nuestra monografía que han sido de gran ayuda son:
 WebQuest
 Google académico para buscar artículos.
 Páginas de universidades y pedagógicos.
 SlideShare
 internet
 Redes sociales (Facebook, Twitter, YouTube, WhatsApp, etc).
 En la biblioteca (para buscar libros sobre nuestro tema monográfico).
 Y oras webs que han sido de mucha ayuda para realizar nuestra monografía.

-PROCEDIMIENTO DE RECOLECCION DE DATOS

Bueno para realizar este procedimiento de recolección de datos hemos realizado los
siguientes pasos
Primero hemos sido capacitados por nuestro asesor que es la profesora DORIS
ELENA con su ayuda hemos aprendido a buscar información en diferentes webs que
hay en internet. El internet ha sido de gran ayuda para nosotros porque hemos hallado
información muy valiosa donde allí hemos encontrado conceptos, artículos libros
virtuales, audios, videos para el desarrollo de nuestro trabajo monográfico. También
hemos sacado información de algunos libros, periódicos, revistas y otras fuentes que
han sido de gran ayuda.

3.3 ANALISIS DE DATOS


Una vez que hemos reunido la información necesaria debemos analizar el contenido
de la información. Todos los integrantes de nuestro grupo nos hemos repartido la
información para ver si es la adecuada o si está bien para nuestra monografía de la
apicultura una vez que verificamos esta información nos ponemos a ordenar de
acuerdo a los capítulos, títulos, subtítulos, temas, subtemas de acuerdo al protocolo
que ha sido planteado para el desarrollo de la monografía.

CAP IV METODOLOGIA DE INVESTIGACION


4.1 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

FECHA TEMAS ASISTENCIA


28 de Portada. Todos
Setiembre
6 de Planteamiento del Problema y Descripción del problema. Todos
octubre
13 de Objetivos generales y específicos. Todos
octubre
26 de Capítulo 1 LA APICULTURA. Todos
octubre
30 de Capítulo 2 APICULTURA DE ALTA TECNOLOGÍA Todos
octubre
5 de Marco Teórico. Todos
noviembre
10 de Índice. Todos
noviembre
20de Impresión de la monografía. Todos
noviembre
4.2 PRESUPUESTO (CADENA DE GASTO MENZUALIZDO).
En este proyecto que hemos elaborado y trabajado conjuntamente por nosotros los estudiantes
del primer ciclo de Ing. Forestal y Ambiental.

El gasto ha sido de 75 soles en total porque hemos pagado del internet también en la entrevista de
algunos apicultores expertos en la materia también en el alquiler de algunos libros sobre manejo
de abejas y por último en las impresiones de la investigación monográfica.

Todo el dinero ha sido aportado por todos nosotros de manera equitativa.

4.3 FINANCIAMIENTO.

Nombre Internet Impres


Jack Nhilson $ 7 $ 10
Carlos Daniel $ 6 $ 10
Cristian Paul $ 9 $ 6
$ 75

Bibliografía
Miel de abeja (En línea). Consultado el 7 de agosto del 012. Disponible
en http://www.dietas.com/articulos/Miel-de-abeja.asp.
Productos de las abejas (En línea). Consultado el 7 de agosto del 012. Disponible en
http://www.lindisima.com/ayurveda/abejas.htm
Miel de abeja y sus propiedades (En línea). Consultado el 7 de agosto del 012. Disponible en
http://www.aquiqueretaro.com/miel.html
Tratamiento con veneno de abeja (En línea). Consultado el 7 de agosto del 012. Disponible en
http://www.medicinanatural.org.mx/index.php?
option=com_content&task=view&id=43&Itemid=50.
Lorenzo Benedetti (2005) Apicultura Editorial Omega
Pierre Jean Prost (2007) Apicultura Editorial MP
George De Layne (2004) Curso de apicultura Editorial Omega
Gillest Fert (2008) Cría de reinas Editorial Martinez
Jean Marie Phillipe (2007) Guía del apicultor Editorial Continente
Rossy Castillo (2009) Apicultura para todos Editorial Océano
Carlos Vargas (2003) Apicultura respetuosa Editorial Chávez
Wayne Frost (2005) Reino de abejas Editorial America
Steven Robinson (2007) Abeja y apicultor Editorial Medio Continente
Carmen Lost (2010) Tecnologia Editorial Bond
John Clark (2005) Apicultura Editorial MP
José Patiño (2010) Tecnologia en abejas Editorial Clark
Martha Chavez (2007) Panales Apicolas Editorial Canales

También podría gustarte