Está en la página 1de 24

EDUBP | ABOGACÍA | Derecho Civil II

Módulo 1 Contenido

Hoy comenzamos con el desarrollo del Módulo 1. Seguramente usted tendrá una serie de
expectativas que juntos iremos trabajando a lo largo de la lectura de los materiales, como así también
en las tutorías. Quizás esta sea la primera vez que se encuentra con contenidos vinculados con el
Derecho de Obligaciones, en esta materia veremos que son completamente cotidianas las
situaciones de esta Materia. Lo que aquí realizaremos, será adentrarnos en lo que el Nuevo Código
Civil y Comercial establece sobre el derecho patrimonial creditorio. En este módulo vamos a
desarrollar: las relaciones Jurídicas, el concepto de Obligaciones, el método del Código Civil y
Comercial vigente en materia de obligaciones y las Innovaciones introducidas por la ley 26.994. Los
temas que aquí estudiaremos le requeriran dedicación, con la ayuda de aplicación práctica del mismo
no se presentarán inconvenientes para adquirir todos los conocimientos.

LECTURA
A) LAS RELACIONES JURÍDICAS
Usted puede encontrar en las diferentes fuentes del material bibliográfico Obligatorio distintos
conceptos de Relación, a saber: Relación: La relación en sentido amplio, o genérico es la unión,
nexo, conexión o enlace entre dos sujetos, entre un sujeto y una cosa, o entre dos cosas. Relación
Intersubjetivas: La relación intersubjetiva es la unión, o nexo, conexión o enlace que conecta a dos o
más sujetos. En los derechos de crédito, y en las obligaciones nos interesa la relación intersubjetiva
que se da entre sujetos. No toda relación intersubjetiva es una relación jurídica. Ej. Las relaciones de
amistad, de afecto, de compañía, de cariño, de cortesía, son puramente sociales, y están
contempladas por denes morales, religiosas, sociales. Estas pueden ser de distinta naturaleza y no
alcanzar la categoría de relación jurídica al no ser consideradas por el ordenamiento como propias de
tutela jurídica. Tener en cuenta la patrimonialidad de las relaciones jurídicas de crédito. Por otro lado
nos encontramos con el concepto de Relación Jurídica: La relación jurídica es una relación
intersubjetiva en virtud de la cual, determinados supuestos de hechos son considerados por el
legislador aptos para satisfacer ciertos intereses dignos de tutela jurídica, reconociéndose una tutela
estable y organizada, que se plasma en los correlativos derechos y deberes jurídicos para las partes.
Es una relación jurídica intersubjetiva que en razón de estar reglada por el derecho, produce
consecuencias jurídicas. Debemos ubicar a la obligación como una categoría de relación jurídica
patrimonial.
Caracteres: 1) Es intersubjetiva porque se da entre sujetos. 2) Debe darse entre personas
enfrenadas, una como titular de un derecho, la otra como portadora de un deber correlativo. De lo
contrario la obligación se extingue por confusión. 3) Es posible reconocer una relación jurídica entre
un sujeto y una cosa, tal como sucede en el campo de los derechos reales. 4) Pueden existir
relaciones entre sujetos que no son jurídicas. Ej. Relación de amistad, de cortesía, de afecto, de
cariño. Están regidas por normas morales, sociales, religiosas, no por el Ordenamiento Jurídico.
Estructura La relación jurídica, en su estructura posee dos (2) lados:
EDUBP | ABOGACÍA | Derecho Civil II
Módulo 1 Contenido

Lado Externo
Sujeto Activo:El sujeto activo es el Sujeto Pasivo El sujeto pasivo es la
acreedor, el titular del derecho subjetivo. sociedad, la comunidad toda que tiene el
Tiene el poder de actuación tendiente a deber de respetar, tolerar, abstenerse, no
satisfacer su interés. inmiscuirse, ni entrometerse en la relación
jurídica porque le es inoponible.
Esto debe ser observado tanto en los derechos reales como en los derechos personales, ya que
ambos generan el deber de respeto y la violación de esto constituye una conducta antijurídica.
Lado Interno
El lado interno de la relación jurídica se ocupa de diferenciar los derechos reales sobre los
derechos personales.
• Derechos Personales: Los derechos personales son aquellas relaciones jurídicas
intersubjetivas que se dan entre sujetos, como son las obligaciones y los contratos. Los
derechos personales se caracterizan por la mediatez, ya que el titular para obtener los
beneficios necesita de la conducta del deudor, es decir que cumpla con su prestación. En los
derechos personales como las obligaciones los elementos serían sujeto, objeto, causa y
vínculo jurídico. Los derechos personales son relativos, ya que sus efectos directos se dan
entre las partes y luego pueden alcanzar a ciertos terceros cuando la ley lo autoriza. Ej.
Garante; fiador puro y simple. Los derechos personales se habla de prescripción
liberatoria, ya que el transcurso del tiempo más la inacción del acreedor libera al deudor
extinguiendo la acción. "La prescripción liberatoria extingue el derecho de crédito" Pizarro-
Vallespino. "La prescripción liberatoria extingue la acción para reclamar el crédito y la
convierte en natural" Mosset de Espanes.
El art. 728 del CC y C. es el espíritu de las obligaciones naturales. Hoy son
consideradas un deber moral o de conciencia.
En los derechos personales no poseen régimen legal, rige plenamente la autonomía de la
voluntad para la forma de creación de relaciones contractuales, siempre y cuando se respete ciertos
límites como son: la moral , las buenas costumbres, el orden público y el abuso del derecho.
En los derechos personales el objeto de la prestación está formado por la conducta del
deudor consistente en un dar, hacer o no hacer, tendiente a la satisfacción del interés del acreedor.
Los derechos personales son siempre temporarios, no requieren inscripción ni publicidad.
En los derechos personales no hay ius preferendi, ni ius perseguendi, salvo que el derecho
de preferencia que tiene el acreedor en materia de privilegios.
Privilegio: el privilegio es la calidad que goza un acreedor por el crédito que detenta para
cobrar a otro y el materia de estudio estudio en concurso y quiebra
Los derechos personales son ajenos a la publicidad.
En los derechos personales la duración es siempre temporal.
• Derechos Reales: Los derechos reales son aquellas relaciones jurídicas que entablan una
relación directa e inmediata entre un sujeto y una cosa, donde el sujeto (titular del derecho
real) obtiene, se sirve de la cosa, fruto o beneficio directo de la cosa sin intervención de
EDUBP | ABOGACÍA | Derecho Civil II
Módulo 1 Contenido

nadie.
Los derechos reales son oponibles erga omnes, ya que se ejerce sobre la comunidad o
sociedad toda.
Los derechos reales se caracterizan por su inmediatez, ya que el titular se sirve
directamente de la cosa sin intervención de nadie.
En los derechos reales se habla de prescripción adquisitiva, porque el transcurso del
tiempo, más la posesión de una persona de buena fe, le permite adquirir el dominio por el transcurso
del tiempo. Ej. Usucapión.
En los derechos reales el objeto de la relación jurídica es la cosa en sí misma con
existencia actual.
Los derechos reales están enumerados de forma taxativa en el art. 1887 CC y C. Rige el
principio numerus clausus.
Los derechos reales por lo general son absolutos, requieren de inscripción, publicidad y
algunos son perpetuos y otros temporales.
En los derechos reales el titular del derecho real goza del ius perseguendi (derecho a
perseguir la cosa ante quien la tenga) y el ius preferendi (derecho a ser preferido).
Los derechos reales requieren necesariamente de publicidad posesoria o registral, que es
el que da el carácter erga omnes.
En los derechos reales su duración puede ser perpetua o temporal como el usufructo,
hipoteca.
Art. 1882 del CC y C. Concepto. El derecho reales es el poder jurídico, de estructura legal,
que se ejerce directamente sobre su objeto, en forma autónoma y que atribuye a su titular las
facultades de persecución y preferencia, y las demás previstas en este Código.
Art. 1887 CC y C. Enumeración. Son derechos reales en este Código: el dominio; el
condominio; la propiedad horizontal; los conjuntos inmobiliarios; el tiempo compartido; el cementerio
privado; la superficie; el usufructo; el uso; la habitación; la servidumbre; la hipoteca; la anticresis; la
prenda.
A continuación usted podrá diferenciar brevemente, cuales son las teorías o doctrinas que
tratan de explican la diferencia entre derechos personales y derechos reales.
1. Teoría Dualista: La teoría dualista reconoce diferencias entre derechos reales y personales.
En los derechos personales el titular sólo puede conseguir del obligado una conducta
favorable a su interés. Los derechos personales establecen una relación entre dos sujetos
que posibilita a su acreedor un poder jurídico para exigir del deudor el cumplimiento de una
determinada conducta para satisfacer su interés. En los derechos reales el titular se
aprovecha directamente de la cosa. Los derechos reales son aquellas relaciones que
establecen una relación directa e inmediata entre un sujeto y una cosa permitiendo que su
titular pueda obtener un provecho de la cosa sin intervención de otra persona.
2. Teoría Monista: La teoría o doctrina Monista niega toda distinción entre la obligación y el
derecho real.
Obligacionista: la Teoría Monista Obligacionista sobre las bases de las ideas Kantianas dice que los
EDUBP | ABOGACÍA | Derecho Civil II
Módulo 1 Contenido

佖 icos derechos que existen son los derechos personales. Niegan e impugnan la idea en que una
relación jurídica pueda darse entre un sujeto y una cosa. Las relaciones obligatorias personales
absorben los derechos reales. Reducen el derecho real a una simple relación obligacional, no hay
una persona particularmente obligada, ya que toda la comunidad sería el sujeto pasivo, su prestación
consiste en una abstención.
Crítica: la crítica que se le hace a la teoría monista obligacionista es que confunde deber
jurídico general con obligación. No brinda un concepto suficiente de derecho real. El deber de
abstención no solo compete a los derechos reales, sino a todos los derechos.
Realista: la Teoría Monista Realista señala que los únicos derechos que existen son los
derechos reales. Estos derechos absorben al derecho personal. La relación jurídica es una
relación entre patrimonios basados en el principio «el patrimonio es la prenda común de los
acreedores». Art. 743 CC y C. (Bienes que constituyen la garantía).
Art. 743 CC y C. Bienes que constituyen la garantía. Los bienes presentes y futuros del
deudor constituyen la garantía común de sus acreedores. El acreedor puede exigir la venta judicial
de los bienes del deudor, pero sólo en la medida necesaria para satisfacer su crédito. Todos los
acreedores pueden ejecutar estos bienes en posición igualitaria, excepto que exista una causa
legal de preferencia.
Crítica: la crítica que se le hace a la teoría monista realista es que incurren en una
despersonalización de la obligación al quitar importancia al deudor. Enfocan la obligación
sólo en el momento del incumplimiento, sin prestar atención que en la mayoría de los casos, las
obligaciones se cumplen voluntariamente. Tampoco pueden explicar el fenómeno de hacer o no
hacer, en los casos de obligaciones intituae personae donde el deudor nunca es diferente para el
acreedor.
3. Teoría Institucionalista: La Teoría Institucionalista no hace diferencia entre derecho real
y personal. Ellos hablan de las máximas instituciones del derecho, como son el derecho privado,
público, laboral, penal, constitucional. Sostienen que los derechos reales y personales están en un
pie de inferioridad con relación a estos institutos del derecho.
4. Teoría Ecléctica: La Teoría Ecléctica divide a la relación jurídica en dos etapas o lados.
Lado interno: en el lado interno se ven las diferencias entre derecho reales y derechos personales.
Lado externo: en el lado externo se ven los sujetos de la relación jurídica, acreedor y deudor.
ENFASIS Relaciones Jur 冝 icas Intermedias :Obligaciones Propter Rem
Las obligaciones propter rem son aquellas obligaciones ambulatorias que viajan de transmisión en
transmisión y que nacen en virtud de una relación de señorío o poderío que una persona tiene sobre
una cosa y se caracteriza por la ambulatoriedad y el abandono. Ej. El inquilino tenedor tiene el deber
principal de pagar el alquiler, y el deber secundario de pagar las expensas, conservar la cosa.
Caracteres
Ambulatoriedad: la obligación propter rem que grava a la cosa viaja, deambula con la cosa porque es
inherente a ella, va de transmisión en transmisión. Se transmite al sucesor particular o singular al que
se le transmite los derechos por actos entre vivos. Por ejemplo, Cuando usted paga las expensas
comunes, gastos en materia de propiedad horizontal, gastos de mantenimiento y conservación de la
EDUBP | ABOGACÍA | Derecho Civil II
Módulo 1 Contenido

servidumbre de paso, gastos de conservación y mantenimiento del muro medianero, gastos de


conservación de la cosa objeto de los condóminos. Abandono: sólo puede darse en casos
autorizados por la ley, mediante un acto jurídico (venta, cesión, donación), que tiene por objeto la
transmisión de la cosa o los derechos a otros. El único caso en que no se da el abandono es en
materia de expensas comunes porque la responsabilidad es ultra rem. Condómino: el condómino es
cuando dos o más personas son propietarias de una cosa individual en partes iguales o desiguales.
Naturaleza Jurídica: La naturaleza jurídica de las obligaciones propter rem ha sido discutida.
Unos autores consideran que es una categoría híbrida entre los derechos reales y personales. Otros
consideran que se asemejan a los derechos reales porque nacen en relación de dominio directa e
inmediata que un sujeto tiene sobre una cosa. Otros dicen que son verdaderas obligaciones que
forman pare de los derechos personales y que poseen particularidades propias.
Crítica: No son derechos reales porque no están enumerados taxativamente en el art. 1887 del CC y
C. y no pueden ser creados por voluntad de las partes.

B) CONCEPTO DE OBLIGACIÓN.
Evolución histórica de las Obligaciones
• Derecho Romano: obligatio obligare, proviene del latín y significa ligar, atar. En el derecho
romano antiguo, las obligaciones eran figuras reguladas para casos concretos en el Ius
Civile. No se transmitían. En un derecho romano más evolucionado, se empieza a transmitir
la obligación por la figura de la cesión. En un primer momento, esa ligadura o atadura se
ejercía sobre el cuerpo y la persona del deudor. Había una sujeción corporal.
La evolución del derecho, deja de lado la sujeción corporal, para que la ejecución forzada pase a
ejercerse sobre el patrimonio del deudor y no sobre su cuerpo.
• Derecho Canónico: la intervención de la iglesia vino a humanizar la relación jurídica
obligatoria, introduciendo una concepción histica y trascendental del ser humano, aportando
dichos principios: buena fe negocial, la causa fin y la lesión subjetiva.
• Derecho Intermedio: influenciado por el Derecho Francés, la Revolución francesa introdujo
grandes cambios en aspectos políticos, sociales, culturales, económicos e inciden en la
sistematización de las leyes.
• Periodo de la Codificación: con la sanción del Código Napoleón, se potencia en esta etapa, el
individualismo, el principio de la autonomía de la voluntad sin límites, el ejercicio ilimitado de
los derechos, y la no responsabilidad sin culpa.
• Siglo XX: en esta etapa se da preeminencia a lo social, se empieza a hablar de los límites de
la autonomía de la voluntad. La negación al ejercicio abusivo de los derechos. Si hay daño,
hay responsabilidad. Es fundamental el daño como presupuesto de la responsabilidad. La
responsabilidad puede obedecer a factores subjetivos u objetivos. Factores Subjetivos: dolo
o culpa. Factores Objetivos: factor riesgo, equidad, garantía, violación a los deberes de
custodia, conservación e información.
Concepto Código Civil y Comercial: Art. 724: La obligación es una relación jurídica en virtud de la cual
el acreedor tiene el derecho a exigir del deudor una prestación destinada a satisfacer un interés lícito
EDUBP | ABOGACÍA | Derecho Civil II
Módulo 1 Contenido

y, ante su incumplimiento, a obtener forzadamente la satisfacción de dicho interés.


Conceptos Doctrinarios: Se aconseja ver el material bibliográfico obligatorio indicado, usted puede
encontrar varias definiciones de Obligaciones, de diferentes autores. Ej: «La obligación es la relación
jurídica en virtud de la cual un sujeto (deudor) tiene el deber jurídico de realizar a favor (acreedor)
determinada prestación» Alterini y López Cabaña.
La obligación: la obligación es el deber jurídico particularizado que compete al deudor tendiente en
cumplir con la prestación tal como se ha obligado. Esta es siempre de contenido patrimonial.
Cuando hablamos de la obligación es importante indagar en el contenido del crédito y la
deuda. La obligación está formada por dos polos, el deudor y el acreedor.
Requisitos Art. 725 CC y C.: La prestación que constituye el objeto de la obligación debe ser material
y jurídicamente posible, lícita, determinada o determinable, debe ser susceptible de valoración
económica y debe corresponder a un interés patrimonial o extrapatrimonial del acreedor.
ACTIVIDAD Lo invito en este momento a realizar la actividad 1 del presente módulo. Puede enviarla
por mensajería y así obtendrá la devolución de la misma. Resolviendo esta actividad usted podrá
seguir avanzando en los conocimientos de la Materia de un modo más comprensible.
Naturaleza jurídica
Tres doctrinas tratan de explicar la naturaleza jurídica de las obligaciones: Subjetivista (tradicionalista
y moderada), Objetivista y Mixta del Débito-Responsabilidad (débito-deuda y responsabilidad-
garantía).
Teoría Subjetivista
Tradicionalista: el poderío o señorío de actuación que tiene el acreedor, se ejercía sobre la persona o
el cuerpo del deudor. Había sujeción contra la persona si no cumplía, el acreedor podía golpearlo,
humillarlo, flagelarlo, o esclavizarlo. Así se materializó en el inicio del derecho romano.
En los derechos reales no sucedía, porque hay una relación directa e inmediata entre el sujeto y la
cosa.
Moderada: con la evolución del derecho romano, el señorío o poderío de actuación del acreedor no
se ejerce sobre la persona ni el cuerpo del deudor, sino sobre su conducta, sobre ciertos actos del
deudor.
Crítica: atenta contra la libertad humana, la que es una sola, inmutable e indivisible.
Teoría Objetivista: Sostiene que ese señorío o poderío del acreedor se ejerce sobre el patrimonio del
deudor o sobre ciertos bienes que lo componen. Lo que queda afectado al cumplimiento son los
bienes del patrimonio del deudor. Éste responde con todo su patrimonio, actual o futuro. Aquí la
relación jurídica es entre patrimonios.
Crítica: se cae en la despersonalización de la obligación porque la relación jurídica es entre personas
(intersubjetiva). Existen bienes inembargables o susceptibles de serlo, tales como: inmuebles
inscriptos como bien de familia, herramientas de trabajo, ropas y enseres del deudor y sepulcros.
Teoría Mixta del Débito-Responsabilidad
Nace en Alemania y divide a la obligación en dos partes:
1° Etapa del Débito-Deuda: desde que nace la obligación hasta que se produce el cumplimiento, el
acreedor sólo tiene poder de control sobre el deudor. Sólo puede realizar actos de conservación,
EDUBP | ABOGACÍA | Derecho Civil II
Módulo 1 Contenido

control, pero no de agresión.


2° Etapa de la Responsabilidad-Garantía: es cuando ya se produce el incumplimiento por parte del
deudor que lesiona los intereses del acreedor causándole un daño. Aquel poder de control se
transforma en un poder de agresión patrimonial contra el deudor, a fin de satisfacer su interés.
Crítica: divide a la obligación en dos partes cuando en realidad la obligación es una sola. No justifica
los casos en que hay deuda sin responsabilidad, como en las obligaciones naturales, el acreedor no
puede exigir el cumplimiento al deudor. Tampoco justifica los casos en que hay responsabilidad sin
deudor, como es el caso del garante, o fiador puro y simple, son obligados accesorios, ya que son
terceros interesados en una relación en la que no son parte. Naturaleza jurídica
Tres doctrinas tratan de explicar la naturaleza jurídica de las obligaciones: Subjetivista (tradicionalista
y moderada), Objetivista y Mixta del Débito-Responsabilidad (débito-deuda y responsabilidad-
garantía).
Estructura de la Obligación: La estructura de la obligación posee un polo activo (crédito) y un polo
pasivo (deuda).
Contenido del Crédito: El contenido del crédito es el polo activo. Es el verdadero derechos
subjetivo. El acreedor como titular del derecho subjetivo es quien tiene el poder de actuación, de
agresión patrimonial contra el deudor para el caso de incumplimiento a través del uso de las distintas
tutelas que son los derechos y facultades que posee el acreedor.
Es una situación compleja la del acreedor porque tiene derechos y facultades, también tiene cargas y
deberes.
Límites
1) Está dado por la naturaleza de la prestación debida que requiere precisar circunstancias de
persona, tiempo y lugar.
2) Surge de la propia función económica y social para la cual le ha sido reconocido su derecho.
3) El principio de buena fe negocial, marco en el cual se despliegan las relaciones obligatorias.
4) Orden público, la moral, y las buenas costumbres.
Deberes y Cargas: Los deberes o cargas del acreedor se traducen en deber de colaboración,
cooperación, información impuestos por el principio de buena fe negocial y se dan para que el deudor
pueda liberarse. Ej. El deber del acreedor de presentarse en el lugar para recibir la cosa. El acreedor
tiene el deber de posar para que el deudor lo pinto, en caso contrario, el deudor no podrá cumplir. El
acreedor tiene el deber de informar ciertos acontecimientos al deudor, como el cambio de domicilio.
El acreedor tiene el deber de inspeccionar la obra, debe presentarse a la obra, inspeccionarla,
denunciar los vicios aparente porque de lo contrario luego no los podrá reclamar.
Ante el obstáculo, las trabas que el acreedor le pone al deudor para que puede cumplir y liberarse,
éste puede cumplir la vía judicial, puede consignar. La consignación extrajudicial ante escribano
público sólo es para sumas de dinero.
Contenido de la Deuda: El contenido de la deuda es el polo pasivo. El deudor es el titular del deber
jurídico consistente en el cumplimiento de la prestación tal como se ha obligado, tal como se a
asumido, de contenido patrimonial, sea que consista en un dar, hacer o no hacer tendiente a
satisfacer el interés del acreedor.
EDUBP | ABOGACÍA | Derecho Civil II
Módulo 1 Contenido

Para el caso que el deudor no cumpla con la prestación estaría lesionando los intereses del acreedor,
para lo cual el acreedor puede recurrir a las distintas tutelas que el ordenamiento jurídico le brinda, a
fin de satisfacer su interés, resarcir el daño que el incumplimiento del deudor le ha ocasionado como
son: la tutela satisfactiva, conservatorio, resarcitoria y resolutoria.
Deber Principal: El deber principal del deudor es cumplir con la prestación tal como se ha obligado
tendiente a satisfacer el interés del acreedor. Ej. Usted va a comprar un caramelo al quisco más
cercano, el deber principal del deudor en la compraventa es pagar el precio.
Deber Secundario: El deber secundario del deudor puede surgir de la ley, de los usos y costumbres,
de la voluntad de las partes o de la naturaleza de la obligación, llamados deberes secundarios de
conducta. ¿Puede decir un ejemplo de deber secundario?
Incumplimiento del deber secundario: Un sector de la Doctrina dice que el incumplimiento de los
deberes secundarios de conducta por parte del deudor no implica liso y llano incumplimiento. Sólo
hay incumplimiento si no se cumple con la prestación. Otro sector de la Doctrina dice que el
incumplimiento de los deberes secundarios de conducta por parte del deudor habría liso y llana
incumplimiento porque los deberes de conducta secundarios hacen al cumplimiento de la prestación
principal.
Derechos: El deudor no solamente tiene deberes, sino derechos. Usted puede ver en la vida
cotidiana que El deudor tiene derecho a pagar, derecho a constituir en mora al acreedor, el derecho a
liberarse, el derecho a hacer un pago por consignación, el derecho que se le otorguen los recibos
pertinentes de pago.
Obligación y Derechos Intelectuales
Derechos Intelectuales: los derechos intelectuales son los derechos que tiene una persona como
autor de una obra científica, literaria, artística, para disponer de ella y explotarla económicamente por
cualquier medio. Se denominan derechos intelectuales porque precisamente por el objeto sobre el
cual recaen. Son derechos absolutos que se ejercen sobre la comunidad toda. Corresponden a su
autor durante su vida y a sus herederos durante cincuenta (50) años. No se adquieren por
prescripción.
Obligaciones y Derechos de Familia
Derechos de Familia: los derechos de familia son derechos personales e intransmisibles, importan
deberes jurídicos particularizados y no verdaderas obligaciones. No tienen contenido patrimonial. La
sanción es de tipo retributiva, por ejemplo el divorcio.
Fuente de las Obligaciones
Las fuentes más importantes de las obligaciones fueron el derecho romano, el CC francés y el
Esbozo de Freitas
C) MÉTODO DE LAS OBLIGACIONES
El método de las obligaciones se refiere a dónde están legisladas. Se encuentran sistematizadas:
Libro Tercero: Derechos Personales
Título I: Obligaciones en General.
Título II: Contratos en General.
Título III: Contratos de Consumo (Ley 24.240 modificada por ley 26.361)
EDUBP | ABOGACÍA | Derecho Civil II
Módulo 1 Contenido

Título IV: Contratos en Particular.


Título V: Otras fuentes de las Obligaciones.
Libro Sexto: Disposiciones comunes a los derechos personales y reales
Título I: Prescripción y Caducidad.
Título II: Privilegios.
Título III: Derecho de Retención.
Título IV: Disposiciones de derecho Internacional Privado.

MULTIMEDIA En el siguiente link, podrá visualizar un resumen de lo desarrollado en esta unidad, y


un ejemplo gráfico de la relación jurídica patrimonial que venimos estudiando
https://www.youtube.com/watch?v=JpGgpybZzgU
EDUBP | ABOGACÍA | Derecho Civil II
Módulo 1 Contenido

UNIDAD 2: ELEMENTOS ESENCIALES DE LA OBLIGACIÓN


Elementos Esenciales: concepto. Usted puede distinguirlos como aquellos que no pueden faltar,
hacen a la obligación, sin éstos no hay relación jurídica patrimonial, la obligación no nacería.Son
sujeto, objeto, causa fuente y vínculo jurídico. Sujetos, Objeto y Vínculo Jurídico son elementos de
carácter estructural. Causa es un elemento no estructural o externo.
Sujeto: puede ser sujeto simple o sujeto plural, como las simplemente mancomunadas, explicitadas
por ley o estipuladas por la voluntad de las partes.
Objeto: es la prestación, formada por la conducta del deudor, consistente en dar, hacer o no hacer,
tendiente a satisfacer el interés del acreedor. Conducta más interés igual a objeto.
Causa Fuente: es el presupuesto fáctico de hecho, a la cual el ordenamiento jurídico le atribuye
idoneidad para hacer nacer obligaciones. Es una elemento externo.
Toda obligación tiene una causa fuente que le da nacimiento.
Vínculo Jurídico: es el nexo que une a los dos polos. Es un elemento no material.
A su vez, como veremos m 疽 adelante, los elementos esenciales pueden dar lugar a los elementos
accidentales: plazo, cargo y condici.
Sujetos: Concepto: Los sujetos son las partes, las personas que aparecen vinculadas en la relaci

jur 冝 ica obligatoria. La obligaci supone la existencia de por lo menos dos sujetos. En el polo activo
encontramos al sujeto activo o acreedor, y en el polo pasivo encontramos al sujeto pasivo o deudor.
Tanto uno como el otro pueden ser singulares o plurales. Los sujetos no se deben confundir, tienen
que estar bien diferenciados porque de lo contrario la obligaci  se extingue por confusi . Por lo
general, la obligaci es de sujeto simple, un deudor y un solo acreedor. Pero puede darse pluralidad
mixta de sujetos: un acreedor y muchos deudores, muchos acreedores y un deudor o muchos

acreedores y muchos deudores. ソ Conoce usted ejemplos de pluralidad mixta de sujetos?


Sujetos de la Obligaci
1) Persona humana, persona por nacer, y persona jurídica (pública o privada).
2) Consorcio de Sociedades, y consorcio de Propiedad.
3) Sociedad Conyugal, y Simples Asociaciones Civiles o Religiosas.
Requisitos
Capacidad
Capacidad de ejercicio y de derecho. Para que la obligación sea válida se exige que el sujeto tenga
capacidad de derecho para ser deudor o acreedor. La falta de capacidad de derecho provoca la
nulidad absoluta.
Asimismo se requiere la capacidad de ejercicio, la falta de esta, puede ser suplida por la figura del
Representante Legal (padre, tutor, y curador), caso contrario estaremos ante un supuesto de nulidad
relativa del acto constitutivo de la obligación.
Determinaci
Los sujetos tiene que estar determinado desde el inicio o ser susceptible de determinación ulterior.
No puede existir indeterminación del sujeto porque la obligación no nacería.
Los sujetos se encuentran determinados cuando desde el momento mismo de la obligación es
posible individualizarlos plenamente, a través de su completa identificación.
EDUBP | ABOGACÍA | Derecho Civil II
Módulo 1 Contenido

Los sujetos son determinables cuando resulta posible su determinación en razón de circunstancias
que deben operar con anterioridad o de forma simultánea con el pago.
Se trata de una indeterminación transitoria, provisoria la cual puede ser originaria o sobrevenida.
La indeterminación es absoluta cuando no alcanza a configurar la obligación por falta de uno de sus
elementos esenciales.
Supuestos de Indeterminaci Relativa
1) Obligaciones Ambulatorias: los títulos al portador se transmiten por endoso o simple entrega. En
esos el deudor está identificado inicialmente, pero a veces el acreedor no se encuentra establecido
en el título, sino dependerá de la posesión del documento, por lo que su determinación se producirá
cuando se presente el título para su cobro.
2) Obligaciones Propter Rem: en las obligaciones jurídicas intermedias u obligaciones propter rem
son susceptibles de determinación ulterior porque la obligación deambula, viaja de transmisión en
trasmisión.
3) Promesa de Recompensa: la promesa de recompensa efectuada a favor de quien halle la cosa
perdida, es un supuesto de indeterminación relativa del sujeto activo.
4) Ofertas al Público en ley de Defensa al Consumidor: las ofertas al público en ley de Defensa al
Consumidor son aquellas ofertas dirigidas a una pluralidad de sujetos indeterminados.
En ellas el promitente, deudor, está determinado inicialmente, en cambio la calidad del acreedor
queda pasivamente indeterminada. Quien ofrece públicamente, no queda vinculado por dicha oferta,
más que una oferta estaríamos frente a una invitación a ofertar o contratar.
La Ley 24.240 art. 7 provocó un cambio profundo con relación a la dirección de la oferta, dispone que
las ofertas dirigidas a consumidores potenciales indeterminados es vinculante para el oferente
siempre que tenga fecha de inicio y finalización, oferta hecha por folleto o prospecto.
Art. 7 de ley 24.240. Oferta. La oferta dirigida a consumidores potenciales indeterminados, obliga a
quien la emite durante el tiempo en que se realice, debiendo contender la fecha precisa de comienzo

y de finalizaci, as�como tambi 駭 sus modalidades, condiciones o limitaciones.


5) Seguros: los seguros de vida, por ejemplo el de los hijos.
6) Contrato a favor de terceros
7) Títulos al portador: en los títulos al portador se libera un cheque o pagaré a un sujeto
indeterminable.
Sujetos distintos entre s� El acreedor y el deudor deben ser personas distintas entre ellos, porque
sino se produce la extinci de la obligaci por confusi.
Sujetos de la Relaci de Consumo: Consumidores o Usuarios: Consumidores o usuarios son las

personas humana o jur 冝 ica que contratan a t 咜 ulo oneroso o gratuito, bienes, productos o
servicios para su consumo final o su grupo familiar o social. Art. 1 de ley 26.361, modificada por la ley
24.240.
A continuación podemos visualizar el mismo: Art. 1 de ley 26.361: Consumidor. Se considera
consumidor a la persona física o jurídica que adquiere o utiliza, en forma gratuita u onerosa, bienes o
servicios como destinatario final, en beneficio propio o de su grupo familiar o social.
Queda equiparado al consumidor quien, sin ser parte de una relación de consumo como
EDUBP | ABOGACÍA | Derecho Civil II
Módulo 1 Contenido

consecuencia o en ocasión de ella, adquiere o utiliza bienes o servicios, en forma gratuita u onerosa,
como destinatario final, en beneficio propio o de su grupo familiar o social.
Por otro lado, para la doctrina son consumidores los que adquieren cosas, y son usuarios los que
adquieren servicios. Se discute si la persona jurídica puede ser consumidor. Algunos sostienen que
no, ya que estas no contratan bienes o servicios como destinatarios finales de los mismos, sino que
esa adquisición es para aplicarlas nuevamente a un proceso de producción. Pizarro opina que una
persona jurídica si puede ser consumidora o usuaria por ejemplo cuando adquiere productos de
limpieza para el mantenimiento de su cede. No serán consumidoras o usuarios las personas que
adquieren bienes o servicios para integrarlos al proceso del mercado.
Proveedor de bienes y servicios: Proveedor de bienes y servicios es la persona física o jurídica de
naturaleza pública o privada, que en forma profesional o aunque sea ocasionalmente, produzca,
importe, distribuya, comercialice bienes o servicios destinados a consumidores o usuarios, Art. 2 de
ley 26.361 añade que también lo será el que ponga su marca en el producto aunque no sea el
fabricante o productor.
Sujetos excluidos por ley 26.361: Los sujetos excluidos por ley son las personas humanas o jur 冝
icas que no adquieran bienes, productos o servicios para consumo propio, el de su grupo familiar, o
social, sino que los reingresan nuevamente al mercado, los adquieren para integrarlos a procesos
productivos.
Tampoco están incluidos en la ley los servicio de profesionales liberales, que requieran para su
ejercicio el título habilitante y matrícula otorgada por colegios profesionales autorizados oficialmente.
Pero la ley si comprende la publicidad que el profesional hace de sus servicios.
Objeto
Concepto
El objeto de la obligación que constituye la prestación, está formada por la conducta del deudor
consistente en dar, hacer o no hacer, tendiente a satisfacer el interés del acreedor. Conducta más
interés es igual a prestación.
La prestación es siempre patrimonial, pero el interés del acreedor puede ser patrimonial o
extrapatrimonial.
«El objeto del nexo obligatorio es la prestación, es decir la conducta humana comprometida por el
deudor» Moisset.
«El objeto es la prestación, es decir la conducta humana comprometida por el deudor, y la
satisfacción del interés del acreedor» Pizarro.

Teorías
Las teorías o doctrinas que han tratado de explicar la naturaleza jurídica del objeto son:
Comportamiento Debido
Para la teoría del comportamiento debido el objeto es la prestación, que es la conducta debida por el
deudor de dar, hacer o no hacer, orientada a satisfacer el interés del acreedor.
Esta línea de pensamiento guarda relación con las doctrinas subjetivas de la obligación. A estos
juristas se les pregunta ¿Qué es la cosa en sí misma? ¿Qué es la utilidad del servicio?
EDUBP | ABOGACÍA | Derecho Civil II
Módulo 1 Contenido

Algunos juristas de esa doctrina niegan importancia a la cosa o a la utilidad del servicio.
Para otros juristas, la cosa o la utilidad del servicio es el objeto de la prestación o lo que es lo mismo
el objeto del objeto.
Otros juristas concluyen que el objeto inmediato es la prestación, y el objeto mediato es la cosa o
utilidad del servicio.
Cr 咜 ica: estos autores no hablan de la utilidad del servicio.
Patrimonialista
Para la teoría o doctrina patrimonialista el objeto de la obligación no puede ser la conducta del
deudor. Ellos niegan que la conducta del deudor pueda ser objeto de la obligación, ya que la
conducta es incoercible.
La esencia recae sobre la relación creditoria de contenido patrimonial, en el poder del acreedor de
actuar y agredir patrimonialmente al deudor en caso de incumplimiento.
La esencia de la relación obligatoria está en el polo activo, y por el poder de ejecución forzada que
tiene el acreedor sobre el patrimonio del deudor.
Para algunos de sus sostenedores el objeto de la obligación es la utilidad procurada por el acreedor.
Para otros juristas, el objeto es el bien debido.
Cr 咜 ica: la cr 咜 ica que se hace a estos autores es que no justifican las obligaciones en las que el
deudor cumple una actividad. Al decir, que la conducta no constituye el objeto de la prestaci , no
pueden justificar las obligaciones que tienen por objeto un hacer o un no hacer, y en los casos que el
deudor cumple voluntariamente.
Revisionista
La teoría o doctrina revisionista, distingue entre objeto y contenido del objeto.
El objeto es el bien en sí mismo que permite satisfacer el interés del acreedor.
El contenido del objeto está dado por esa conducta humana del deudor necesaria para conseguir el
bien para satisfacer el interés del acreedor, ya sea que este deudor cumpla voluntariamente, por un
tercero o mediante la ejecución forzada (obligación fungible).
Para estos juristas el fin fundamental de la obligación es conseguir el bien debido, ya sea que el
deudor lo cumpla voluntariamente, o que el acreedor lo obtenga mediante la ejecución forzada o por
la ejecución por un tercero.
S 匤 tesis
«El objeto de la prestación está dada por la conducta del deudor consistente en un dar, hacer o no
hacer, tendiente a satisfacer el interés del acreedor. Conducta más interés compone el objeto de la
prestación» Pizarro-Vallespino
El objeto de la obligaci es el comportamiento debido por el deudor (prestaci ) y el inter 駸 del
acreedor. El inter 駸 del acreedor como elemento constitutivo de la obligaci.
Ambos, conducta e interés forman el objeto de la obligación ya que esa conducta debe satisfacer el
interés del acreedor, siendo este un elemento esencial del objeto, tanto en lo estructural como en el
funcionamiento y ejecución de la obligación.
El interés es un elemento objetivo e invariable, la conducta es un elemento subjetivo, la cual en
EDUBP | ABOGACÍA | Derecho Civil II
Módulo 1 Contenido

algunos supuestos puede prescindirse (ejemplo en las obligaciones fungibles).


El interés puede ser patrimonial o extrapatrimonial.
Desde una perspectiva cualitativa, el interés desempeña un papel más importante que la conducta
humana desde el punto de vista económico y jurídico.
Requisitos
Los requisitos del objeto según el CC y C.
Art. 725 CC y C. Requisitos. La prestación que constituye el objeto de la obligación debe ser material
y jurídicamente posible, lícita, determinada o determinable, susceptible de valoración económica y
debe corresponder a un interés patrimonial o extrapatrimonial del acreedor. Podemos enumerar los
mismos de la siguiente manera: 1) Materialidad 2) Posibilidad 3) Determinación 4) Patrimonialidad
5) Licitud 6) Utilidad
Materialidad: La materialidad del objeto de la prestaci alude que exista, que sea tangible.
Posibilidad: El objeto de la obligaci debe ser material y jur 冝 icamente posible en el momento de
constituirse la obligaci.
Posibilidad Material: la posibilidad material alude que la cosa no atente contra las leyes de la física, o
naturaleza, como de tocar el cielo con las manos, cruzar el mar a nado, volar a otro planeta.
Un pacto que contenga tal expresión lleva a la nulidad de la obligación.
Posibilidad Jurídica: la posibilidad jurídica hace referencia que el objeto de la obligación debe tratarse
de actos dentro del comercio que no se hallen prohibidos por impedimento legal, como son los bienes
de dominio público.
Imposibilidad Originaria: la imposibilidad originaria del objeto que constituye la prestaci  no se puede
realizar desde el inicio, el origen, antes de que nazca la obligaci .
Por ello la obligación nunca nace.
Imposibilidad Sobrevenida: la imposibilidad sobrevenida es la imposibilidad que acaece durante el
trascurso de la obligaci.
Esta imposibilidad puede ser inimputable al deudor (caso fortuito-fuerza mayor), o puede ser
imputable al deudor por algunos de los factores de responsabilidad.
La obligación nace, pero sobreviene una imposibilidad que puede ser imputable o no imputable al
deudor.
En la imposibilidad no imputable, no hay responsabilidad del deudor, como es el caso fortuito o fuerza
mayor.
En la imposibilidad imputable, si hay responsabilidad del deudor y puede ser a título de dolo o culpa.
Imposibilidad Objetiva: la imposibilidad objetiva es cuando ning 佖 sujeto puede cumplir la prestaci.
Imposibilidad Subjetiva: la imposibilidad subjetiva es cuando es imposible que la prestaci  sea
ejecutada por el deudor. Si el incumplimiento es imputable al deudor deber �indeminzar por da s y
perjuicios. Si el incumplimiento no es imputable al deudor, la obligaci  queda resuelta sin
responsabilidad del deudor. El deudor no puede cumplir con la prestaci , pero la puede cumplir un
tercero cuando sea fungible.
Imposibilidad Absoluta: la imposibilidad absoluta impide de manera irreversible la prestaci . Ej.
Terremoto.
EDUBP | ABOGACÍA | Derecho Civil II
Módulo 1 Contenido

Imposibilidad Relativa: la imposibilidad relativa, la prestaci no puede cumplirse de manera


transitoria, la imposibilidad es temporaria, cuando cesa el impedimento se realiza la obligaci . Ej.
cuando los trabajadores ejercen el derecho de Paro, huelga.
Imposibilidad Material: la imposibilidad es material cuando la prestaci contrar 僘 las leyes de la
naturaleza como por ejemplo tocar el cielo con las manos.
Imposibilidad Jur 冝 ica: la imposibilidad es jur 冝 ica cuando en la prestaci se opone un
impedimento legal como por ejemplo constituir una prenda sobre un inmueble.
En s 匤 tesis, usted puede aprender que ォ Para que la imposibilidad afecte al objeto de la obligaci,
y 駸 ta no nazca debe ser originaria, absoluta y objetiva サ Pizarro-Vallespino
Licitud La licitud del objeto que constituye la obligación a que todo acto jurídico debe ser un acto
voluntario, humano y lícito que persigue un fin inmediato cerrar, extinguir obligaciones. Por lo tanto en
la prestación, el objeto debe ser lícito, debe estar dentro del comercio, no debe ser prohibido por la
ley, ni debe ser contrario a la moral, a las buenas costumbres, ni debe perjudicar los derechos de
terceros.
Todo objeto contrario a estas disposiciones será nulo. Será nulo el objeto por ser ilícito:
1) Contrato de trata de blancas.
2) Sociedad de contrabando.
3) Contrato sobre ensayos de operaciones quirúrgicas.
Determinaci La determinaci del objeto que constituye la obligaci debe estar siempre
determinado desde el inicio o ser susceptible de determinaci ulterior. Se admite un cierto grado de
indeterminaci inicial, que debe cesar al momento del pago.
No puede ser objeto de una obligaci una prestaci absolutamente indeterminada, como es la
entrega de una cosa o de un animal. Hay ciertos casos de indeterminaci  relativa por ejemplo en las
obligaciones alternativas, facultativas, de dar cantidades de cosas. En estas obligaciones el objeto no
est�individualizado hasta que se produzca la elecci o el acto de individualizaci . Cuando la elecci 
est�a cargo de las partes ya sea a cargo del deudor o del acreedor y no fuera realizada, la ley
considera que el obligado a efectuarla incurre en responsabilidad. Cuando la elecci  est �a cargo de
un tercero y este no la realice, la podr�hacer el juez a instancia de peritos. No puede haber una

indeterminaci absoluta porque la obligaci no nacer 僘 . Ej. En las obligaciones de g 駭 ero, el


objeto de la obligaci no est�determinado desde el inicio, est �indeterminado, pero es susceptible

de determinaci ulterior a trav 駸 de un proceso llamado individualizaci, que es realizado por el


acreedor, deudor o tercero. All�deja de ser obligaci de g 駭 ero y pasa a ser cosa cierta.

Obligaci de G 駭 ero: g 駭 ero es un conjunto de individuos caracterizados por su homogeneidad.

Ej. Perros. Individualizar es conocer la especie. Ej. D 疝 mata. Ah�pasa a ser cosa cierta.
Patrimonialidad
La patrimonialidad del objeto de la obligación debe ser susceptible de apreciación pecuniaria. La
prestación siempre tiene que ser deducible en dinero, en caso contrario que no lo fuera, el acreedor
carecería de todo derecho de reclamar al deudor la indemnización por daños y perjuicios por su
incumplimiento.
EDUBP | ABOGACÍA | Derecho Civil II
Módulo 1 Contenido

Utilidad
La utilidad alude a que el objeto de la prestación debe importar la satisfacción de un interés legítimo
del acreedor. Esto no debe confundirse con la patrimonialidad, ya que el acreedor puede obrar
impulsado por móviles puramente humanitarios, artísticos o científicos esto es lo que fue agregado
en el último párrafo del art. 725 del CC y C. relativo a lo atinente a que el interés del acreedor puede
no tener contenido económico estrictamente.
Usted en el Cigo Civil y Comercial puede ver el art. 725 del CC y C. el cual explica que el inter 駸
del acreedor puede ser de contenido patrimonial o extrapatrimonial, hay veces que el inter 駸 del
acreedor no es estrictamente econico, muchas veces mediante la prestaci  se satisfacen

necesidades espirituales o de simple contenido placentero. Adem 疽 establece los Requisitos. La


prestaci que constituye el objeto de la obligaci debe ser material y jur 冝 icamente posible, l 兤 ita,

determinada o determinable, susceptible de valoraci econ ica y debe corresponder a un inter 駸


patrimonial o extrapatrimonial del acreedor.
Objeto en la Relaci de Consumo
Art. 1 de Ley 26.361 (modificación a la ley 24.240 Ley de Defensa del Consumidor). La relación de
consumo tiene por objeto:
1) La adquisición o locación de cosas muebles.
2) La prestación de servicios.
3) La adquisición de inmuebles nuevos (a estrenar) destinados a vivienda, y a los lotes de terrenos
adquiridos con el mismo fin, cuando la oferta sea pública y dirigida a persona indeterminada.
4) La defensa del consumidor o usuario.
Vínculo Jurídico
Concepto
El vínculo jurídico es un elemento esencial no material de la relación jurídica. El vínculo jurídico es el
nexo o lazo que une y vincula a los dos polos, deudor y acreedor de la relación jurídica obligatoria.
Importancia
La importancia del vínculo jurídico es tal, que es el elemento que más caracteriza a la obligación. A
partir de él se dan los distintos efectos jurídicos.
El acreedor y el deudo
Caracteres
Los caracteres del vínculo jurídico son:
1) Es el elemento que permite dar sustento a la idea de que acreedor y deudor se encuentran en
situaciones jurídicas equivalentes.
2) Es la regla que sirve y permite determinar la libertad jurídica del deudor.
3) Es la regla que permite determinar y autorizar el ejercicio regular de los derechos por parte del
acreedor, y debe ser ejercido con ciertos límites, el más importante es el de la buena fe en las
obligaciones.
4) Es un elemento esencial interno y no material de la relación jurídica.
Atenuaciones
EDUBP | ABOGACÍA | Derecho Civil II
Módulo 1 Contenido

Los atenuantes o atenuaciones al vínculo jurídico son:


1) A través del principio in favor debitoris. Significa que en una relación jurídica, ante la duda siempre
se debe estar a favor del deudor.
2) El principio in favor consumatoris. Significa que en una relación jurídica, ante la duda siempre se
debe estar a favor del consumidor.
3) Para Moisset la atenuación al vínculo jurídico se da en las obligaciones naturales, ya que el
acreedor no puede exigir civilmente al deudor el cumplimiento de la prestación.
La falta de coercibilidad en las obligaciones naturales atenúa el vínculo, porque el acreedor carece de
acción para exigir el cumplimiento de la obligación natural (art. 728 CC y C).
Art. 728 CC y C. Deber moral. Lo entregado en cumplimiento de deberes morales o de conciencia es
irrepetible.
Las obligaciones naturales son atribuciones patrimoniales frutos de un deber moral o de conciencia, y
el pago queda firme y es irrepetible.
4) El principio de la buena fe negocial, tanto buena fe objetiva como buena fe subjetiva (arts. 9 y 729
CC y C.).
Art. 9 CC y C. Principio de buena fe. Los derechos deben ser ejercidos de buena fe.
Art. 729 CC y C. Buena fe. Deudor y acreedor deben obrar con cuidado, previsión y según las
exigencias de la buena fe.
5) En las limitaciones a la ejecución forzada en las obligaciones de hacer y de no hacer. No ejercer
violencia ni física ni moral contra la persona del deudor.
Unidad de V 匤 culo
Hay unidad de vínculo cuando en la relación jurídica obligatoria hay un acreedor y un deudor. El
deudor tiene a su cargo la prestación y tiene que cumplir con ella. El acreedor es el titular de ese
crédito y tiene derecho a exigir su cumplimiento.
Pluralidad de V 匤 culos
Hay pluralidad de vínculos en la relación jurídica obligatoria cuando hay pluralidad de acreedores o
deudores, es decir muchos acreedores y muchos deudores, o muchos acreedores y un sólo deudor,
o muchos deudores y un sólo acreedor.
La pluralidad de vínculos se presume en las obligaciones simplemente mancomunadas, ya que así lo
explicita la ley o lo estipula la voluntad de las partes.
La solidaridad en el derecho no se presume
Disociaci de V 匤 culos
La disociación de vínculos es cuando en las obligaciones de vínculo único, se disocia el mismo
vínculo en múltiples vínculos.
Ej. Cuando en una relación obligacional originaria había un solo acreedor y un solo deudor, y fallece
este último dejando tres herederos.
Obligaciones Rec 厓 rocas
Las obligaciones recíprocas son aquellas obligaciones en virtud de la cual, dos partes se obligan
recíprocamente la una con la otra, en virtud de una causa fuente común.
EDUBP | ABOGACÍA | Derecho Civil II
Módulo 1 Contenido

Son aquellas obligaciones donde ambas nacen al mismo tiempo que la celebración del contrato, en
virtud de una causa fuente común, única, donde ambas partes quedan obligadas recíprocamente,
existiendo un nexo de correspectividad, interdependencia, reciprocidad, de modo tal que las
prestaciones que una de las partes realiza tiene en mira la prestación que el otro va dar y viceversa.
En esta obligación ambas partes son deudoras y acreedoras al mismo tiempo, como pasa en el
contrato de compraventa, locación de cosa, permuta. Se identifican con los contratos bilaterales con
prestaciones recíprocas.
Art. 966 CC y C. Contratos unilaterales y bilaterales. Los contratos son unilaterales cuando una de

las partes se obliga hacia la otra sin que 駸 ta quede obligada. Son bilaterales cuando las partes se
obligan rec 厓 rocamente la una hacia la otra. Las normas de los contratos bilaterales se aplican
supletoriamente a los contratos plurilaterales.
Caracteres
1) Provienen de los contratos bilaterales.
2) Cada sujeto es deudor y acreedor al mismo tiempo.
3) Tienen una causa fuente común.
4) «Cada obligación tiene su vínculo jurídico propio» Pizarro.
Efectos
1) Principio de Cumplimiento Simultáneo: el principio de cumplimiento simultáneo tiene que ver con
que una de las partes no puede demandar el cumplimiento a la otra parte incumplidora si ésta no
cumple, no ofrece cumplir o demuestra que su obligación es a plazo.
En este caso la parte demandada puede oponer la exceptio non adimpleti contractus (excepción de
incumplimiento contractual).
2) Mora Recíproca: la mora recíproca dispone que uno de los obligados no incurre en mora si el otro
obligado no cumple o no se allana a cumplir con la prestación que es a su cargo.
3) Facultad de Resolver: la facultad de resolver significa que si una de las partes no cumple con la
obligación a su cargo, la otra parte que a cumplido puede pedir la resolución del contrato.
Causa.
Este tema puede retomarlo de la materia de Derecho Privado I, esta desarrollado en profundidad en
la parte general. Podemos encontrar distintas acepciones del vocablo causa
1) Causa Fin: alude a la finalidad inmediata, al objetivo más próximo perseguido por las partes al
contratar, son por lo tanto conocidos de antemano por los contrayentes. La causa concebida está
ligada a la estructura de cada contrato, es siempre la misma ara cada tipo de ellos y no varía aunque
cambien las personas que intervienen en el acto.
Es la finalidad más próxima que persiguen las partes, la más inmediata, autorizada por el
ordenamiento jurídico. Es objetiva, inmutable, abstracta, e impersonal. La doctrina la llama Causa Fin
Objetiva.
Pizarro la define como la finalidad más próxima, más inmediata que persiguen las partes al tiempo de
contratar, que forman para de la estructura del acuerdo y plenamente conocida por todos. Para este
autor es un elemento esencial de acto jurídico y no de la obligación.
Caracteres:
EDUBP | ABOGACÍA | Derecho Civil II
Módulo 1 Contenido

* Es objetiva
* Es abstracta
* Es impersonal
* Es inmutable
2) Causa Motivo: esta se identifica con los motivos o prop itos perseguidos por las partes al
momento de contratar, tiene en cuenta los motivos que han impulsado a las partes a contratar. Es
concreta, personal y externa.
Pizarro la define como los móviles subjetivos o motivos determinante que las partes tuvieron en
cuenta de manera mediata al tiempo de celebrar determinado negocio jurídico.
Caracteres
* Es concreta.
* Es personal.
* Es Externa.
3) Causa Fuente: es la causa germen, generadora que da nacimiento a la obligaci . Es el

presupuesto f 當 tico de hecho a la cual el ordenamiento jur 冝 ico le atribuye idoneidad para hacer
nacer obligaciones. Es un elemento esencial externo y no estructural de la obligaci .
El art. 726 CC y C. Alude a la causa fuente.
Art. 726 CC y C. Causa. No hay obligación sin causa, es decir, sin que derive de algún hecho idóneo
para producirla, de conformidad con el ordenamiento jurídico.
Es la que a nosotros particularmente nos interesa por ser la causa generadora de la obligación, y al
mismo tiempo es independiente de la misma. Está prevista en el ar. 726 y siguiente del CC y C. No
es posible pensar en una obligación que existe porque si, sin un hecho antecedente que la haya
producido.
La causa fuente sería el hecho dotado por el ordenamiento jurídico con virtualidad para establecer
entre acreedor y deudor el vínculo que los liga.
Segovia, la causa fuente es el hecho, acto o relación jurídica que engendra y sirve de fundamento a
la obligación.

A continuación, veremos brevemente un ejemplo de causa fuente, causa fin y causa motivo
En una compraventa, la causa fuente generadora de obligaciones es el propio contrato.
La causa fin sería lo que más inmediatamente persiguen los contratantes, en el caso del vendedor, le
interesa que el comprador se obligue a pagarle el precio, y al comprador, le interesa que el vendedor
se obligue a entregarle la cosa.
Y la causa motivo de ese contrato es que la casa fue comprada para instalar un geriátrico.
¿Conoce algún caso donde podamos diferenciar las distintas acepciones de causa? Puede enviarlo
por mensajería y lo analizaremos juntos.

Encontramos una definición en el Art. 726 del CCCN. No hay obligación sin causa, es decir, sin que
derive de algún hecho idóneo para producirla, de conformidad con el ordenamiento jurídico. Esta
causa es la que nos interesa en esta materia.
EDUBP | ABOGACÍA | Derecho Civil II
Módulo 1 Contenido

Las fuentes de las Obligaciones se clasifican en tradicionales y modernas.


Las fuentes Tradicionales: son más comunes, más genéricas. Nacen en el derecho romano.
* Contratos: acuerdo entre varias personas sobre una declaración de voluntad común, destinada a
reglar sus derechos.
* Delitos: especie de hecho ilícito consistente en el hecho de esa índole, ejecutado a sabiendas y
con la intención de dañar a la otra persona o intereses de otro.
Según el Derecho Romano Primitivo, con los Glosadores se amplió a:
* Cuasicontratos: hecho voluntario lícito practicado sin acuerdo de las partes al que el ordenamiento
jurídico le otorga efectos. No persigue un fin jurídico inmediato. Ej. Gestión de negocios, pago de lo
indebido.
* Cuasidelitos: subespecie de los delitos realizado con culpa.
* Ley.
Cr 咜 ica: los cuasicontratos son semejantes a los contratos, y los primeros son anticontratos. Los
delitos y cuasidelitos tienen efectos producidos por la ley.
Fuentes Modernas
Nominadas: son aquellas que tiene un nombre, han merecido recepción legislativa, tienen un régimen
legal específico y se encuentran tipificadas en la ley.
1) Contratos
2) Hechos Ilícitos: delitos, cuasidelitos.
* Hechos Lícitos: derivados del riesgo.
3) Declaración Unilateral de la Voluntad
4) Enriquecimiento sin causa
5) Ejercicio Abusivo de Derechos
6) Los demás hechos y actos idóneos conforme al ordenamiento jurídico para generar obligaciones.
7) Sentencia (supuesto controvertido porque hoy se reconoce que no es creadora de obligaciones
soo declarativa de derechos preexistentes).

Innominadas: son hechos que no tienen un nombre propio ni una reglamentación específica, pero
que la ley le reconoce la producción d efectos. Ejemplo, las obligaciones alimentarias.
Son aquellas que todavía no han sido reguladas, tipificadas en la ley, pero el ordenamiento jurídico le
atribuye idoneidad para hacer nacer obligaciones, como son las obligaciones ex lege, (obligación
alimentaria).

Necesidad de Causa
Causa Fuente
Art. 726 CC y C. Causa. No hay obligación sin causa, es decir, sin que derive de algún hecho idóneo
para producirla, de conformidad con el ordenamiento jurídico. Repetimos este artículo por la
importancia del mismo. Este artículo presupone que toda obligación deriva de un hecho jurídico
fuente de un derecho. Esos hechos ponen de manifiesto que no todos los casos, inclusive cando la
EDUBP | ABOGACÍA | Derecho Civil II
Módulo 1 Contenido

fuente sea la voluntad o la ley, «la fuente de las obligaciones es el presupuesto de hecho al cual el
ordenamiento le asigna efectos».
La causa fuente tiene distintas acepciones, causa eficiente o causa fuente es a la que se refiere el
art. 726. Otra denominación es la causa fin, donde se analiza la razón o el por qué de la relación
jurídica.
Otras disposiciones del Código C y C. relativas a la causa de las Obligaciones
1) Art. 727 CC y C. Prueba de la existencia de la obligación. Presunción de fuente legítima. La
existencia d la obligación no se presume. La interpretación respecto de la existencia y extensión de la
obligación es restrictiva. Probada la obligación, se presume que nace de fuente legítima mientras no
se acredite lo contrario. * En caso de duda no hay obligación.
2) Concepto de causa en el acto jurídico
Art. 281 CC y C. Causa. La causa es el fin inmediato autorizado por el ordenamiento jurídico que ha
sido determinante de la voluntad. También integran la causa los motivos exteriorizados cuando sean
lícitos y hayan sido incorporados al acto en forma expresa, o tácitamente si son esenciales para
ambas partes.
* El art. 281 CC y C. Incorpora y define la causa fin del acto jurídico. En su primera parte, habla sobre
la causa fin objetiva, y en la segunda, sobre la causa fin subjetiva.
La doctrina la considera Dualismo Sincrético, aportado por la escuela Neocausalista. Se refiere a la
Causa Fin Objetiva y a la Causa Fin Subjetiva. Es estudiada desde dos puntos de vista.
3) Falta de expresión de la causa
Art. 282 CC y C. Presunción de causa. Aunque la causa no esté expresada en el acto, se presume
que existe mientras no se pruebe lo contrario. El acto es válido aunque la causa expresada sea falsa
si se funda en otra causa verdadera.
* El art. 282 CC y C: considera en sus dos partes, primero la presunción de la causa y segundo la
validez de la causa. Donde el legislador ha previsto la posibilidad de una simulación lícita (es la que
no perjudica a terceros). Ejemplo: reserva de anonimato o discreción (denuncia con identidad distinta
a la de uno).
4) Acto Abstracto.
Art. 283 CC y C. Acto Abstracto. La inexistencia, falsedad o ilicitud de la causa no son discutibles en
el acto abstracto mientras no se haya cumplido, excepto que la ley lo autorice.
* Alude al abstracto o contrato abstracto. Son aquellos actos donde la existencia, ilicitud o falsedad
de la causa no es cuestionable, salvo que la ley lo exija. Ejemplo: en los títulos de crédito (pagaré,
cheque, letra de cambio) tienen fuerza ejecutiva por sí mismos. El deudor por vía ordinaria puede
probar la inexistencia de la causa.
* En los casos de concurso y quiebra, el acreedor tiene que acreditar la causa para que lo pongan en
la lista de privilegios para poder cobrar.
Los arts. 1012, 1013, 1014 y 1090 aluden conjuntamente a la causa fin.
Art. 1012 CC y C. Disposiciones generales. Se aplican a la causa de los contrato las disposiciones de
la Sección 2°, Capítulo 5, Título IV, Libro Primero de este Código.
Art. 1013 CC y C. Necesidad. La causa debe existir en la formación del contrato y durante su
EDUBP | ABOGACÍA | Derecho Civil II
Módulo 1 Contenido

celebración y subsistir durante su ejecución. La falta de causa da lugar, según los casos, a la nulidad,
adecuación o extinción del contrato.
Art. 1014 CC y C. Causa ilícita. El contrato es nulo cuando:
a) su causa es contraria a la moral, al orden público o a las buenas costumbres;
b) ambas partes lo han concluido por un motivo ilícito o inmoral común. Si sólo una de ellas ha
obrado por un motivo ilícito o inmoral, no tiene derecho a invocar el contrato frente a la otra, pero ésta
puede reclamar lo que ha dado, sin obligación de cumplir lo que ha ofrecido.
* Se distingue:
a) si ambas partes saben que es ilícita es nulidad y queda vedado el ejercicio de acciones entre
ambas partes, ya que nadie puede alegar su propia torpeza (art. 8 CC y C. Principio de
inexcusabilidad).
Art. 8 CC y C. Principio de Inexcusabilidad. La ignorancia de las leyes no sirve de excusa para su
cumplimiento, si la excepción no está autorizada por el ordenamiento jurídico.
b) Si una parte es de buena fe y la otra de mala fe, el de buena fe puede pedir la nulidad del contrato
y no estar obligado a dar lo que se había obligado, y si lo hubiera dado o entregado, tiene derecho a
pedir la restitución de la cosa.
Art. 1090 CC y C. Frustraci de la finalidad. La frustraci  definitiva de la finalidad del contrato

autoriza a la parte perjudicada a declarar su resoluci, si tiene su causa en una alteraci  de car 當
ter extraordinario de las circunstancias existentes al tiempo de su celebraci , ajena a las partes y que
supera el riesgo asumido por la que es afectada. La resoluci  es operativa cuando esta parte
comunica su declaraci extintiva a la otra. Si la frustraci de la finalidad es temporaria, hay derecho
a resoluci so si se impide el cumplimiento oportuno de una obligaci  cuyo tiempo de ejecuci  es

esencial. Puede ampliar informaci sobre el famoso 途 elato del rey Eduardo VII� que tiene como
resultado el fallo Krell Vs Henry que se encuentra a continuaci
http://www.derecho.uba.ar/publicaciones/lye/revistas/90/manin-garaventa.pdf
Usted como Juez,ソ hubiera tomado la misma desici?

Teorías
A continuación se desarrollan las teorías o doctrinas que tratan cómo ha ido evolucionando el
concepto de causa fin a lo largo de la historia.
Escuela Clásica Causalista: estos juristas sostienen que la causa es necesaria y útil. Para ellos la
causa final es el fin abstracto, invariable, e inmediato e idéntico para todo acto jurídico que
corresponde a una misma categoría, que persiguen los autores de un acto jurídico. Es abstracta e
inmutable.
El mayor exponente de esta escuela fue Domat, que atribuye la necesidad a la Causa Fin, parte de la
clasificación tripartida de los contratos para desarrollar dónde radica la Causa Fin.
a) Contratos Bilaterales: son aquellos contratos en que ambas partes del contrato quedan obligadas
desde la celebración. Estamos en presencia de obligaciones recíprocas.
* Aquí la Causa Fin está dado por la reciprocidad de las prestaciones.
EDUBP | ABOGACÍA | Derecho Civil II
Módulo 1 Contenido

b) Contratos Gratuitos: son aquellos contratos que se caracterizan porque hay una persona que hace
una liberalidad en favor de otra sin recibir nada a cambio (donación).
* Aquí la Causa Fin está dada por el animus del benefactor de beneficiar.
c) Contratos Reales: son aquellos contratos que se caracterizan y se perfeccionan con la entrega de
la cosa. Hay una prestación que se anticipa, que es la traditio rey, que es causa para que surja la
obligación a cargo del otro contratante de restituir, como el comodato.
Comodato: tiene por objeto el préstamo de uso.

Síntesis: Domat sostiene que la Causa Fin será siempre la misma en cada contrato y dependerá de
cada contrato de que se trate. Domate le atribuye necesidad y utilidad a la causa fin.
Escuela Anticausalista: estos juristas (Planiol y Earns) niegan la causa, la rechazan. La causa es

falsa, in 偀 il. Ellos aluden a la falsedad e inutilidad de la causa. Dicen que hablar de la causa es
como hablar de las cinco ruedas de un carro.
Estos autores se levantan contra la escuela Clásica Causalista, criticando duramente a Domat,
diciendo que él confunde causa con otros elementos del contrato. Earns dice:
* En los contratos bilaterales no es cierto que la causa esté dado por la reciprocidad de las
prestaciones. Acá Domat confunde causa con el objeto, ya que las prestaciones tienen que ver con el
objeto y no con la causa.
* En lo contratos gratuitos, no es cierto que la causa esté dada por el animus de beneficiar, tiene que
ver con el consentimiento y no con la causa. Acá Domat confunde causa con consentimiento.
* En los contratos reales, no es cierto que la causa esté dada por las prestación que se anticipa, ya
que la prestación que se anticipa es un requisito para el perfeccionamiento de los contratos reales.
En s 匤 tesis: As�Earns fue criticando a Domat diciendo que confunde la causa con otros
elementos que estructura el contrato.
Escuela Neocausalista: los juristas de esta escuela diferenciaron bien los elementos del contrato sin
que se confundan entre ellos. Tomaron la cusa desde dos puntos de vista.
a) Tesis Subjetivista de la causa fin: se identifica con la finalidad que mueve a las partes a contratar,
móviles internos y psicológicos. Se identifica con el ¿Por qué y para qué contrato?. Esta es interna,
subjetiva, variable y dependerá de cada contrato. Es decir, la causa motivo, móviles, factores
psicológicos.
b) Tesis Objetivista de la causa fin: esta se identifica con la finalidad que la ley le imprime a cada
contrato al momento de regularlo o legislarlo, y que se traduce en la función económica y social que
el contrato está destinado a producir, se identifica con el rol que ese contrato va a cumplir en el
mundo jurídico. Todo contrato tiene una finalidad o rol que puede cumplir en la sociedad que deviene
de la ley.
Ejemplo: rol de cambio, de garantía, como el contrato de compraventa, es el intercambio de bienes.
Contrato de comodato es el préstamo.
* Causa fin objetiva tiene que ver con la finalidad que la ley le imprime a cada contrato para legislarlo,
se traducen en la función económica social que el contrato está destinado a producir en el mundo
jurídico.
EDUBP | ABOGACÍA | Derecho Civil II
Módulo 1 Contenido

c) Tesis Dualista: combinan elementos de los neocausalistas subjetivos y objetivos. Para ellos es
importante los móviles que tuvieron las partes y también es importante el tipo de negocio celebrado
por las mismas.
* De esta postura neocausalista se desprende el llamado Dualismo Sincrético que trata a la causa
desde dos puntos de vista. Tanto subjetivo como objetivo y ésta, ha sido incorporada en el art. 281
CC y C. Cuando trata la causa fin de los actos jurídicos e importa tanto la finalidad del negocio como
los motivos y móviles que impulsan a las partes a contratar.
* Síntesis: escuela neocausalista trata de la causa fin objetiva, causa fin subjetiva. Es la que adhiere
la cátedra y está plasmado en el CC y C. en el art. 281.

UNIDAD 3: ELEMENTOS ACCIDENTALES DE LA OBLIGACIÓN


A continuación desarrollaremos brevemente los Elementos Accidentales de la Obligación, los cuales
puede profundizar en el material obligatorio: Los elementos accidentales de la obligación son
aquellos elementos que no hacen a la estructura misma de la obligación, pero cuando se incorporan
a la misma, provocan importantes efectos jurídicos. Son Condición, Cargo o Modo y Plazo.
• Cargo: elemento accidental de los actos jurídicos, impuesta al adquirente de un derecho o
beneficio. Como elemento accidental de los actos jurídicos no impide los efectos del acto
salvo que su cumplimiento sea estipulado como condición suspensiva. Tampoco resuelve al
acto jurídico, salvo que su cumplimiento sea estipulado como condición resolutoria.
• Condición: elemento accidental de los actos jurídicos, cuya existencia, eficacia, o desarrollo
está sujeta al cumplimiento de una acontecimiento futuro e incierto que puede o no suceder y
afecta la eficacia o resolución de un derecho. La condición no tiene efectos retroactivos,
salvo que las partes lo hubiesen estipulado por cláusula en el contrato.
• Plazo: elemento accidental de los actos jurídicos por la cual se difiere la exigibilidad o el fin
de una relación jurídica. Es un acontecimiento futuro y cierto que sí o sí fatalmente va a
suceder y determina el comienzo o final de un derecho y produce efectos hacia el futuro.

También podría gustarte