Está en la página 1de 9

Propuesta: “En noviazgos sanos, estamos mucho mejor”

Objetivo general:
 Prevenir la violencia de género en la población joven y adolescente a través de la
sensibilización y reflexión sobre las falsas creencias que sustentan el modelo de amor.

Nombre de la actividad: “La música en clave de género”. “Desmontando mitos del amor
romántico”.
Tipo de actividad: Ciclo de Talleres.
Tema: Género, Estereotipos, Amor romántico, Violencia de género.
Responsables: Colectivo de Accion Feminista La Paloma.
Destinatarios: Estudiantes de Segundo y Tercer nivel de Ciclo Básico del Liceo de La Paloma,
familias y comunidad de La Paloma-Rocha.

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD

1) Elevar nota a la Dirección del Liceo de La Paloma, para pedir autorización de la


realización de talleres en dicho centro.
2) Luego de autorizado, diseñar, elaborar e implementar en la institución educativa una
convocatoria participativa a las y los estudiantes, así como sus familias, para participar del
taller.
3) El ciclo se desarrollará en tres instancias de taller de 90 minutos de duración
(intervalo de 10 minutos), en el espacio de dicha Institución.
4) Ejecutar el taller.
5) Evaluación: Muestra en espacios Institucionales con producciones de los alumnos.
6) Entrega de folletería.

Nombre de actividad: “La música en clave de género”


Tipo de actividad: Taller.

Objetivo específico:
 Reconocer y analizar críticamente los mensajes transmitidos por las distintas
canciones sobre los papeles sexuales y relaciones personales.
Consigna del trabajo 1

Disposición:
Subgrupos de cinco integrantes. Se reparten una canción por equipo, con mensajes
sexistas y estereotipados (Canción de Marc Anthony, Tu amor me hace bien,Nada Valgo
sin Tu Amor,Juanes, Te espero sentada Shakira, Sin ti no soy nada, Amaral, El verdadero
amor perdona, Mana) . Cada grupo deberá analizar y discutir el contenido de las canciones
teniendo como guía preguntas que se expondrán en papel sulfito.
¿Qué opinas del título?
¿Qué mensaje transmite la canción?
¿Es positivo?
¿De qué tipo de amor hablan?
¿En qué lugar se coloca a la mujer en este amor que transmite? ¿ y al varón?
¿Que tipo de relaciones transmiten estas canciones?
¿Estás de acuerdo con todo lo que dice la canción?
¿Crees que solo existe un tipo de amor?
Plenario:
A continuación, cada grupo expone el resultado de su análisis. En colectivo se abre un
debate del análisis realizado, se lleva al grupo a reflexionar acerca de los estereotipos de
género y de los roles sociales, masculinos y femeninos, construidos socialmente.

Consigna 2
Cada subgrupo elabora una conclusión final con un listado de frases clave a tener en
cuenta sobre los contenidos sexistas de las canciones.
Se propone que se cambien estas frases para conseguir que el mensaje que transmita no
sea sexista ni estereotipado.
Como cierre de esta segunda consigna, se les propone cantar la canción en su versión no
sexista

Cierre y evaluación del Taller


Se realizará la coordinación de espacios institucionales a fin de presentar la muestra del
material producido por los y las estudiantes.

Segundo encuentro
Nombre de la actividad: “Desmontando mitos del amor romántico”
Tipo de actividad: Taller

Objetivo específico:
 Analizar las creencias y los roles sociales en relación con diversos mitos del amor
romántico que transmiten, perpetúan y justifican la violencia de género.

Consigna de trabajo 1

Se entrega a cada alumno una ficha para que complete y luego abrir un debate.

Plenario
Cada alumno expondrá sus respuestas llevando al intercambio de opiniones con el resto
de los compañeros.

Preguntas guías para el debate.

¿Crees que mujeres y varones, tienen muchas veces una idea del amor que se aleja de la
realidad?
¿Qué valor tiene la opinión de una mujer que vive una relación de pareja basada en estos
mitos?
¿Ese tipo de relación le proporciona alegría y felicidad?
¿Enriquece su vida?
¿Cuál es el objetivo del maltrato? ¿y las consecuencias?
¿Como actuarias si percibes que alguna amiga está inmersa/o en una relación insana?
¿Cómo crees que debería ser una relación de pareja para considerarla sana?
¿Qué estarías dispuesta a hacer si tu relación no es sana?

Consigna 2

A continuación, proponemos la elaboración, entre todas y todos, de un decálogo de


características que deben reunir las relaciones de pareja para que sean satisfactorias.
Introducción del concepto de violencia de género a partir del análisis de relaciones tóxicas.
Cierre y evaluación:
Se propone hacer una representación teatral sobre lo que sería una situación de noviazgos
sanos, utilizando conceptos trabajados hasta ahora.

Tercer encuentro
Nombre de la actividad: “Desmontando mitos del amor romántico”
Tipo de actividad: Taller

Objetivo específico
 Reflexionar sobre las claves de una relación de pareja saludable.

Se invita a las familias de los alumnos a la presentación de la obra de teatro realizada.

Cierre del taller y evaluación:


Para finalizar se propone a los alumnos que realicen una conclusión sobre lo trabajado.
Se abre debate entre los presentes sobre la importancia de relaciones de pareja sanas.
Finalmente se agradece la participación de todos y de la Institución Educativa por brindar
el espacio de sensibilización. Se entregará folletería de prevención.

Recursos
 Salón de clase.
 Pizarras
 Marcadores de pizarra
 Papel sulfito (5)
 Hojas
 Lapiceras
 Fichas para completar
 Letras de canciones
 Folletos sobre prevención de Violencia en el Noviazgo.

Fundamentación
Según la Primera Encuesta Nacional de Prevalencia sobre Violencia Basada en Género y
Generaciones realizadas por INE de 2013, se advierte que el 30,6% de las mujeres que
se ubican en el tramo de 15 a 18 años de edad han sufrido algún tipo de violencia por sus
parejas. Por tanto, entendemos que la Institución Educativa que se trabajará, no escapa a
esta realidad y que la prevención de estos casos es fundamental para la erradicación de la
violencia.
Se pretende desmontar creencias y falsos mitos sobre el amor romántico que sustentan
situaciones de desigualdad y discriminación hacia las mujeres, pasando a ser sujetos
activos y críticos acerca de los mensajes que los diversos agentes sociales nos hacen
llegar cotidianamente para intentar elaborarlos en función de sus creencias y valores.
Entendemos que el mito del amor romántico pone a las mujeres en un lugar de
vulnerabilidad en ciertas relaciones afectivas, y pensamos en adolescentes que están
comenzando con este tipo de relaciones, lo cual se hace fundamental su abordaje.
“Gran parte de los mitos occidentales en torno al amor han construido lo que entendemos
por “amor romántico”. Este tipo de amor tuvo la novela romántica del Siglo XVIII como
referencia esencial (Giddens, 1995), pero aún es reproducido en un sinfín de productos
televisivos, obras literarias y cinematográficas. El amor romántico es una estructura
sentimental y un producto cultural (Herrera, 2013) que a lo largo de los últimos siglos se ha
1
nutrido de mitos, leyendas, cuentos de hadas, novelas, películas y teleteatros.”
Le Breton (1999) afirma que los estados afectivos, entre ellos el amor, son construcciones
socio-histórico culturales.
También lo afirma Bosh: “El amor es una construcción cultural y cada período histórico ha
desarrollado una concepción diferente del amor y de los vínculos que deben existir o no
entre el matrimonio, el amor y el sexo. A lo largo de las últimas décadas, en la cultura
occidental esta relación se ha ido estrechando cada vez
más, llegando a considerarse que el amor romántico es la razón fundamental para
mantener relaciones matrimoniales y que ‘estar enamorado/a’ es la base fundamental para
formar una pareja y para permanecer en ella” (Bosh, 2007:19).
Se hace imprescindible desnaturalizar estas formas de relacionarse, que implican todo tipo
de violencia, la cual, la mujer no consigue visualizar porque en su rol de mujer pasiva,
cuidadora, sensible, termina perdonando y naturalizando la violencia teniendo muchas
veces un desenlace trágico.

1 La violencia contra las mujeres en la agenda pública, pág 63.


En este sentido las emociones y los sentimientos también están atravesados por el género,
habiendo formas de amar pautadas para varones y otras para mujeres. Esto se encuentra
tan interiorizado que se considera que los varones y las mujeres aman de forma distinta
(Lagarde, 1999). Para las mujeres el amor aparece como un requisito fundamental de su
identidad. La mujer debe amar y ser amada, sentirse agradecida al recibir amor. Es
seguramente esa construcción del amor la que no permite distinguirlo del acoso.
El amor que supera obstáculos, que todo lo puede y todo lo perdona, refuerza y reproduce
las relaciones patriarcales.
En definitiva, es imprescindible informar y sensibilizar a jóvenes y adolescentes para que
sus relaciones de pareja las sustenten en creencias más igualitarias y sanas. Es
fundamental reinterpretar la realidad de forma crítica y creativa para educar a las nuevas
generaciones en este análisis del actual modelo amoroso.

MARCO TEÓRICO

Para trabajar en este objetivo, es necesario enmarcarnos en ciertos conceptos básicos:


género, estereotipos de género, violencia de género.
Partiremos de la definición de género de Scott: “El género es un elemento que configura y
es configurado en nuestras relaciones sociales a partir de las diferencias que se perciben
entre los sexos. A la vez es un modo esencial en que adquieren significado las relaciones
de poder entre hombres y mujeres. Género es el conjunto de símbolos, normas, valores,
atributos, acciones, concebidos como adecuados de forma diferencial para varones y
mujeres.”2
Tal como lo planteamos anteriormente, el género tiene mucho que ver en las formas en las
que construimos o intentamos construir nuestras parejas y familias. Según el género que
se nos haya asignado al nacer (a partir de nuestros genitales), nos impondrán también un
conjunto de normas que debemos cumplir para pertenecer de una forma normal a ese
género. De allí que a las niñas se les enseñe a aspirar en primer lugar a formar una familia,
y luego, en todo caso, a desarrollarse personalmente en otros ámbitos. Se les enseña a
cuidar, a hablar bajo, a vigilar la forma en la que se comporta, entre otras. Por otra parte, a
los varones se les enseña que en realidad las relaciones de pareja no soy del todo
disfrutables, pero así deben ser. Que la mujer (nunca existe la posibilidad de que busques
2 Scott, Joan (1990) El género: una categoría útil para el análisis histórico. En “Historia y Género”. Ediciones
Alfonso El Magnánimo. Valencia. España.
una pareja varón) siempre complicará en algo la vida, pero será la que te cuide y cuide a
los hijos que vas a tener, entre otras.
De esta manera se configuran las relaciones de pareja, alejándose visible pero
disimuladamente de un concepto sano de amor. Nadie se pregunta si esa pareja a la que
se aspira es disfrutable, si ambas personas la quieren y desean. Nadie cuestiona los
mandatos de “eternidad”: “hasta que la muerte nos separe”. Esto muchas veces lleva a que
se mantengan relaciones infelices, simplemente porque nos han enseñado que el amor
duele, que no es fácil, y que no puedo estar cambiando de pareja a cada rato.
Estas formas de formar parejas, son enseñadas a través de los llamados estereotipos de
género, los cuales “Responden a modelos, valores, comportamientos y actitudes definidos
por el sexo de las personas sin tener en cuenta su individualidad.” 3 De esta manera se
reproducen modelos de parejas homogéneos, y a la vez, basados en relaciones de poder
desiguales, lo que sin dudas promoverá violencia desde muchos lugares.
Llegando a nuestro concepto clave, violencia de género, podemos definirla como “Todo
acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener
como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, inclusive
las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se
producen en la vida pública o privada” 4.

Este tipo de violencia, no puede explicarse nunca de los conceptos anteriormente


descritos. Es una violencia que tiene su principal base, a nuestro entender, en la forma que
criamos a niñas y varones. Específicamente se sustenta fundamentalmente en la baja
autoestima con la que criamos a las niñas, y la falta de educación emocional con la
criamos a los varones. Estos elementos llevan a una fórmula casi perfecta para que se
desarrollen relaciones no sanas.
Las niñas tienden a aspirar a un modelo único de pareja, y a un modelo único de varón (el
“macho” estereotipado). Uno de los problemas, es que este estereotipo de “macho” trae
consigo muchos elementos negativos: la idea de que las mujeres complican la vida; que
hay que tener una pareja estable aunque no se quiera; que las mujeres son sentimentales
y delicadas; que el varón es quien debe sostener económicamente a la familia, mientras la
mujer cuida de los hijos; que no está mal relacionarse sexualmente con otras mujeres

3 ANEP, CEIP, CODICEN (2012), Guía Didáctica: Educación y Violencia Domestica, Pág. 37.
4 (Artículo 1 de la Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer de las Naciones Unidas,
1993) en INE, Encuesta Nacional basada en Género y Generaciones, Uruguay, 2013.
mientras existe una pareja estable; que las mujeres siempre tienen que ser fieles, entre
otras.
Por su parte los varones también tienen ideas estereotipadas de las mujeres, que
colaboran con la configuración de estas relaciones insanas.
Según la Encuesta Nacional de Género y Generaciones, un 45,4% de las mujeres
uruguayas de 15 años o más, han sufrido violencia de pareja a lo largo de su vida 5. Como
docentes, referentes, adultos de esta sociedad, no podemos evitar trabajar día a día en
esta temática.
Creemos que el camino va desde la sensibilización, ya que es la forma de que las
personas puedan permitirse sentir y pensar nuevas opciones a la que están transitando.

5 Op.cit, Encuesta Nacional basada en Género y Generaciones, Uruguay, pág. 2.

También podría gustarte