Está en la página 1de 88

Acción sin Daño

y Construcción de Paz

4
Acción sin daño, desarrollo y
derechos humanos: dificultades y
aprendizajes
Carlos Alberto Reverón Peña

Con el apoyo de:


Catalogación en la publicación Universidad Nacional de Colombia

Reverón Peña, Carlos Alberto, 1977-


Acción sin daño, desarrollo y derechos humanos : dificultades y aprendizajes /
Carlos Alberto Reverón Peña. -- BogotáUniversidad Nacional de Colombia. Programa de Iniciativas Universitarias para la
Paz y la Convivencia (PIUPC), 2010
xxx p., il. -- (Acción sin daño y construcción de paz , M4)

Incluye referencias bibliográficas

ISBN : 978-958-719-624-5

1. Asistencia humanitaria 2. Ayuda al desarrollo – Aspectos socioeconómicos 3. Desarrollo económico y social 4.


Cooperación internacional - Aspectos morales y éticos 5. Derechos humanos 6. Acción sin daño I. Tít. II. Serie

CDD-21 303.66 / 2011

Primera edición; Bogotá D.C., 2011 Autor


Carlos Alberto Reverón Peña
Acción sin daño, desarrollo y derechos humanos:
dificultades y aprendizajes creveronp@gmail.com

Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá
Facultad de Ciencias Humanas, Departamento de Trabajo Social
Programa de Iniciativas Universitarias para la Paz y la Convivencia – PIUPC-
Calle 44 No. 45 – 67, Unidad Camilo Torres, Bloque 1, Oficina 601
Tel.: (57) 1 3165000 Ext.: 10261 – 10265, Bogotá D.C.
Correo electrónico: proiupc_bog@unal.edu.co

Dirección académica
Martha Nubia Bello Albarracín

Coordinación editorial
Liz Yenny Vanessa Londoño Piñeros

Comité editorial
Olga del Pilar Vázquez Cruz
Julia Esmeralda Rodríguez Fernández
Ángela Cristina Sánchez Lemus
Gloria Inés Retrepo Castañeda
Yaneris Alvis

Revisión de textos
Margarita Mejía

Diseño y diagramación
Erika Flórez

Fotografías
Archivo PIUPC, Archivo GIZ
Archivo COSUDE, Elkin Rojas Suárez
Archivo Borja Paladini Adell - www.borjapax.org
Foto portada: COSUDE Proyecto ACH

Impresión
Imágenes IPD, Bogotá D.C., 2011

Apoyo financiero
Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación
Cra. 9 No. 74 – 08, Piso 8, oficina 806, Bogotá D.C.
Teléfono ++57 1 349 72 30, Fax ++57 12124432
bog.sdc@eda.admin.ch, www.cosude.org.co, www.eda.admin.ch/bogota

Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ)


Calle 26 No. 13-19 piso 27 Edificio FONADE
Teléfono + 57 1 3815000 Ext. 2705-2700 Fax Ext 2704
www.cercapaz.org

ISBN Volumen: 978-958-719-624-5

Las opiniones y los énfasis destacados en el texto, son de exclusiva responsabilidad del
autor y no reflejan necesariamente los puntos de vista de la Universidad Nacional de
Colombia, COSUDE, ni GIZ
Contenido
Presentación 5
Objetivos 7
Mapa Conceptual 8

UNIDAD 1. EL DISCURSO DEL DESARROLLO Y SUS ELEMENTOS 11


ESTRUCTURANTES 12
1.1. La cristalización del discurso 15
1.2. Los conceptos del desarrollo

UNIDAD 2. LA CONCEPCIÓN HEGEMÓNICA DEL DESARROLLO 17


2.1. El discurso de la modernización 22
2.2. Globalización neoliberal y desarrollo 23

UNIDAD 3. HACIA ENFOQUES Y PRÁCTICAS ALTERNATIVAS DE DESARROLLO


Y AL DESARROLLO 27
3.1. El enfoque estructuralista 27
3.2. Teoría de la dependencia 31
3.3. Hacia otro desarrollo 32
3.4. Desarrollo a escala humana 33
3.5. Desarrollo como libertad y desarrollo humano 34
3.6. Alternativas “al” desarrollo 37

UNIDAD 4. LOS AGENTES DEL DESARROLLO 41


4.1 El Estado y el desarrollo de las políticas públicas 41
4.2 La cooperación internacional y las organizaciones no gubernamentales 44
4.3 El sector privado y la Responsabilidad Social Empresarial 48
4.4 Los “beneficiarios” y las comunidades de base 50

UNIDAD 5. EL DESARROLLO DESDE UN ENFOQUE DE DERECHOS: BÚSQUEDA


DE UN DESARROLLO SIN DAÑO 52
5.1. La aparición de los Derechos en el discurso del desarrollo 52
5.2. La comprensión del desarrollo y los Derechos Humanos 55

UNIDAD 6. LAS TENSIONALIDADES A SUPERAR DESDE UN ENFOQUE DE


ACCIÓN SIN DAÑO EN LOS PROYECTOS DE DESARROLLO 61
6.1. Entre local, lo regional, lo nacional y lo global 61
6.2. Crecimiento o equidad 63
6.3. Tradición o modernidad 65
6.4. Entre el mediano y largo plazo: El problema del ambiente 68
6.5. Conocimiento experto o participación del conocimiento popular 69
6.6. Entre las exigencias de los cooperantes y las necesidades de la comunidad 71
6.7. Actuar en medio del conflicto 72
6.8. Entre lo colectivo y lo individual 74
6.9. Autonomía o sostenibilidad 75

UNIDAD 7. ¿CÓMO BUSCAR UNA ACCIÓN SIN DAÑO? 76


7.1. El “campo” en el que se produce la práctica de desarrollo y el nivel de conocimiento
del contexto social y del territorio 76
7.2. Los enfoques de desarrollo que orientan la realización de los proyectos 77
7.3. La participación de los agentes 78
7.4. La coherencia y pertinencia de la intervención 79
7.5. La búsqueda de interinstitucionalidad y la construcción de redes sociales 80
7.6. Evaluación permanente y planeación de los impactos 80

BIBLIOGRAFÍA CITADA Y DE REFERENCIA 84

Índice de figuras

Figura 1. Enfoques y estrategias de desarrollo 16


Figura 2. Tasa de mortalidad infantil en Colombia y América Latina (Tasa por mil
nacidos vivos). 1960- 2006 63
Figura 3. Tasa de analfabetismo de la población de 15 a 24 años 64
Figura 4. Emisiones totales de CO2 y producto interno bruto total a precios constantes
de mercado (dólares de 2000) para Colombia1950 – 2000 69

Índice de cuadros

Cuadro 1. Esquematización de los enfoques de desarrollo 19


Cuadro 2. Enfoques del desarrollo 20
Cuadro 3. Lineamientos normativos orientadores 53
Cuadro 4. Principales implicaciones del cambio de enfoque de la política social
asistencialista al enfoque de Derechos 56
Presentación
En las últimas décadas, la reflexión sobre los temas de paz y atención humanitaria ha venido
incorporando crecientemente el tema del desarrollo. Con frecuencia se argumenta la necesi-
dad de concebir las intervenciones humanitarias o de paz en un marco global y de lar-
go plazo relacionado con la cooperación para el desarrollo. Sin embargo, pese a la sinergia
existente entre dichos conceptos, es necesario reconocer que los tipos de intervención que
se sustentan sobre sus discursos tienen orígenes y motivaciones distintas. El término “desa-
rrollo”, por ejemplo, no es un concepto neutral ni unívoco en su interpretación. Es necesario
analizarlo con relación a sus supuestos implícitos, el contexto histórico en que surge, los acto-
res que ha privilegiado, las prácticas que ha financiado y los tipos de daños que ha acarreado
en comunidades y escenarios sociales.

En el actual contexto socioeconómico el tema del desarrollo adquiere un papel prominente.


En los procesos de globalización1 los países ingresaron a un mercado global, no sólo econó-
mico sino simbólico, bajo condiciones diferenciales, dadas sus estructuras sociales, políticas,
económicas y culturales. Así, el espacio globalizado se constituye en un campo de luchas, di-
ficultades y oportunidades, donde la necesidad de acudir a las características del “desarrollo”
de las sociedades y los países, posibilita entender su dinámica actual y posibilidades futuras.
El “desarrollo” ha sido un concepto bastante utilizado en los últimos 50 años, no sólo por las
ciencias sociales sino por los gobiernos y comunidades en el agenciamiento de políticas pú-
blicas y proyectos de intervención social y económica de distinta naturaleza. De esta forma,
no resulta extraño encontrar que, junto al término de “desarrollo económico”, aparezcan rela-
cionadas más de cinco millones de referencias en Internet al término “desarrollo económico”2,
o que se hayan consolidado subdisciplinas de las ciencias sociales como la “economía del
desarrollo”, la “sociología del desarrollo” o la “antropología del desarrollo”.

La formulación e implementación de políticas, programas o proyectos de desarrollo, generan


frecuentemente fuertes tensiones entre los enfoques implícitos de sus acciones y los contex-
tos particulares de las comunidades con las que se interactúa. En ocasiones, los proyectos de
desarrollo no sólo traen impactos positivos sino que, los enfoques, estrategias y mecanismos
implementados, riñen con las condiciones culturales, sociales y económicas de las comunida-
des. Finalmente, estas tensiones se traducen en daños sobre los procesos e incluso, sobre
las mismas personas.

1. Dicho contexto abarca un conjunto de procesos globalizadores de diverso carácter y origen, como los procesos de internacio-
nalización de la economía (Garay, 1999), el desmonte del Estado Benefactor y la adopción de políticas económicas neoliberales
que reconfiguran el “Estado-Nación”; la expansión de las tecnologías de la información y las comunicaciones (Castells, 1989),
el protagonismo del sector servicios en el crecimiento económico, la volatilidad de los mercados financieros, la expansión de
una industria cultural transnacionalizada, la aceleración del ritmo del avance tecnológico y la consolidación de la sociedad de la
información (Castells, 1994), entre otros.
2. A través del buscador google.com aparecen cerca de 121 millones de referencias con el término desarrollo. Pueden aparecer
incluso, referencias relacionadas con la biología o las ciencias de la salud, en las que el término es también utilizado. Las coinci-
dencias del término desarrollo económico son de 11’200.000 y el cruce de la palabra desarrollo más el término “banco mundial”
arroja cerca de 2’290.000 referencias y de éste último con “desarrollo económico”, cerca de 562 mil. En el catálogo de la Red
de Bibliotecas de la Luis Ángel Arango, 10.715 referencias bibliográficas se refieren al tema de desarrollo económico. (Revisión
marzo de 2010)
En este marco, los enfoques generales de desarrollo e incluso, los proyectos específicos, han
tenido impactos positivos, como tradicionalmente se ha reconocido, pero también, efectos
negativos en las condiciones de realización individual de derechos o en los mismos procesos
sociales. Estos impactos pueden ser visualizados ahora dentro de los enfoques contempo-
ráneos de la intervención social, relacionados con la Acción sin Daño y que se traducen en
estrategias de reparación, restauración y reformulación de los procedimientos, enfoques y
acciones futuras, hacia la construcción de paz.
Objetivos:
Este módulo propone una reflexión integral sobre el concepto de desarrollo, sus desafíos
éticos y los daños cometidos y que se cometen en su nombre, a partir del reconocimiento de
distintos enfoques y prácticas, y teniendo en cuenta que las distintas acciones en ocasiones,
sin pretenderlo, pueden profundizar los conflictos y causar daño. En ese marco, los objetivos
que se buscan con la realización del módulo son:
»» Establecer una reflexión sobre el concepto de desarrollo, sus distintos enfoques y las ac-
ciones concretas que en términos de intervenciones sociales y políticas públicas, se han
realizado en el contexto latinoamericano.
»» Identificar el surgimiento y la evolución histórica del concepto de desarrollo.
»» Reconocer los modelos que han surgido de las propuestas teóricas y conceptuales acerca
del desarrollo y reflexionar sobre los daños ocasionados por dichos discursos y prácticas.
»» Identificar los desafíos éticos que deben tenerse en cuenta para futuras acciones de inter-
vención social o política pública que promuevan el desarrollo.
Mapa Conceptual

El discurso del desarrollo y sus elementos


estructurales

La concepción hegemónica del desarrollo

Hacia enfoques y practicas alternativas de


Daños en nombre desarrollo y al desarrollo
del desarrollo:
Enfoques y
perspectivas Los agentes del desarrollo

El desarrollo desde un enfoque de derechos:


búsqueda de un desarrollo sin daño

Las tensionalidades a superar desde un


enfoque de acción sin daño en los proyectos
de desarrollo

¿Cómo buscar una acción sin daño?


Acción sin daño
desarrollo y derechos humanos: dificultades y aprendizajes
M4

el documento se estructura en las siguientes unidades:

» La unidad 1 profundiza en el surgimiento, a escala global, del concepto de desarrollo y su


construcción como discurso.
» La unidad 2 plantea los distintos enfoques relacionados con la concepción hegemónica
del desarrollo, sus supuestos implícitos y las principales estrategias implementadas.
» La unidad 3 hace un balance de enfoques, ideas y prácticas alternativas de desarrollo,
desde aquellas que formulan nuevos enfoques de abordaje más integral hasta aquellas
que problematizan el mismo propósito de buscar el desarrollo.
» La unidad 4 profundiza alrededor de los distintos agentes que participan en los procesos
de desarrollo: Estado, agencias de cooperación, comunidades, entre otras.
» La unidad 5 precisa y resume los desafíos y tensiones que podrían establecerse a partir
de los temas abordados en el módulo, retomando algunos resultados y casos prácticos.
» La unidad 6 busca una aproximación al desarrollo sin daño desde un enfoque de derechos.
» La unidad 7 brinda algunos elementos prácticos y reflexivos en torno a buscar una acción
sin daño.
Finalmente, se brindan algunos elementos finales de reflexión y la bibliografía utilizada en la
construcción del módulo.

9
Acción sin daño
desarrollo y derechos humanos: dificultades y aprendizajes
M4

UNIDAD 1
EL DISCURSO DEL DESARROLLO Y SUS ELEMENTOS
ESTRUCTURANTES

www.borjapax.org / Borja Paladini Adell


En contra de los análisis convencionales so- El “discurso del desarrollo” se cristaliza en el
bre la historia del desarrollo, como simple campo de las prácticas donde se contribuye
evolución de teorías e ideas o como interven- a regular el ir y venir cotidiano de la gente
ciones más o menos eficaces, es necesario del “tercer mundo”. En dicho marco, es ne-
analizar el desarrollo, siguiendo a Escobar3 cesario retomar a Escobar4 para ver cómo
desde la perspectiva de los cambios y las el “desarrollo” se constituye en la creación
transformaciones en los regímenes discursi- de un dominio de pensamiento que debe re-
vos. Esto hace alusión no a la gramática o la construirse, analizando las interrelaciones
teoría, sino al conjunto de prácticas ligadas desde tres ejes que lo definen:
a las economías políticas, tradiciones del
► Las formas de conocimiento referidas al
conocimiento e instituciones de poder.
Es decir, analizarlo como un “régimen de re- término y a través de las cuales es ela-
presentación” que contribuye a construir una borado en forma de conceptos y teorías.
“concepción de la realidad” y la intervención
► El sistema de poder que regula su prác-
social.
tica.
► Las formas de subjetividad fomentadas

3. A. Escobar, La invención del Tercer Mundo: Construcción y deconstrucción del desarrollo. Bogotá: Norma, 1996.
4. Escobar, La invención.

11
Acción sin daño
M4 desarrollo y derechos humanos: dificultades y aprendizajes

por este discurso y por medio de las tado en los procesos materiales de indus-
cuales las personas se reconocen como trialización y los indicadores de crecimiento
“desarrolladas” o “subdesarrolladas”. económico, sin un avance simultáneo de los
mecanismos de participación y apropiación
cultural, política o social.
Las prácticas, los conceptos y las
intervenciones de desarrollo se
relacionan con los procesos de
1.1. La cristalización del
modernidad de las sociedades discurso
occidentales y la inserción de sus
A partir de la posesión de Harry Truman
economías al capitalismo mundial.
como presidente de los Estados Unidos
(1949) y posteriormente, con el Programa
Point IV se inicia una nueva era de relación
En el proceso de construcción de nuestra entre los países hegemónicos y los de me-
nación se da una manifestación de disconti- nor desarrollo.
nuidades e hibridaciones entre moderniza-
ción, modernidad y tradición, marcada por El 20 de Enero de 1949, el Presidente de los
la diversidad de racionalidades y factores Estados Unidos Harry S. Truman mencionó las
sociales, económicos y políticos que condi- siguientes palabras en su discurso inaugural
cionan y configuran nuestros mecanismos ante el Congreso: “Nos debemos involucrar en
un programa totalmente nuevo con el fin de dejar
de presencia, acción e inserción en los pro-
disponibles los beneficios de nuestros avances
cesos globales.
científicos y progreso industrial para la mejora
y el crecimiento de las áreas subdesarrolladas.
Un aspecto distintivo en los procesos cultu- (…) El viejo imperialismo –explotación para ga-
rales de modernidad ocurridos en Colombia, nancias extranjeras- no tiene lugar en nuestros
dan cuenta de que los diferentes espacios planes. Lo que vislumbramos es un programa
sociales fueron valorados dentro de una de desarrollo basado en la negociación demo-
concepción de “desarrollo” que super- crática” (citado en Rist, 1997: 71, traducción pro-
pone el crecimiento económico a los de- pia). Estas palabras de Truman trascendieron
más fines sociales, con el creciente interés como “Punto cuatro”, ya que fueron el cuarto y
de producir las condiciones encaminadas a último punto de su discurso inaugural”. (Nahon
alcanzar el modelo de los países centrales, y Col, 2005)Las prácticas, los conceptos y las
y basado en un enfoque jerárquico, etno- intervenciones de desarrollo se relacionan con
los procesos de modernidad de las sociedades
céntrico y tecnocrático. Así, se consolida un
occidentales y la inserción de sus economías al
proceso de “modernización sin modernidad”
capitalismo mundial.
o lo que otros autores como Giraldo5 deno-
minan: “modernidad en las condiciones de
Este “programa de desarrollo” significa-
la periferia”. Es decir, un proceso de cons-
ba una reestructuración total de las so-
trucción de modernidad fuertemente susten-

5. I. Giraldo & F. Viviescas, (Comp.) Colombia: el despertar de la modernidad. Bogotá: Foro por Colombia, 1994.

12
Acción sin daño
desarrollo y derechos humanos: dificultades y aprendizajes
M4

ciedades “subdesarrolladas”; y aunque ticios, la educación en nutrición y la ayuda


se criticara en determinado enfoque o pro- alimentaria de los años cincuenta y setenta,
pusieran modificaciones, el hecho mismo hasta la reforma agraria, la revolución verde,
del desarrollo se convirtió rápidamente en el desarrollo rural integrado y la planificación
un imaginario social. “Por doquier se encon- alimentaria y nutricional exhaustiva de fines
traba la realidad omnipresente y reiterativa de los setenta. El lenguaje del hambre ade-
del desarrollo: gobiernos que diseñaban y más de ejercer un determinado orden social,
ejecutaban ambiciosos planes de desarrollo, promovió un tipo de “violencia simbólica”, la
instituciones que llevaban a cabo por igual cual privilegió ciertas representaciones y fe-
programas de desarrollo en ciudades y cam- tiches7. “Las representaciones científicas del
pos, expertos de todo tipo estudiando el sub- hambre” y el “exceso de población” fueron
desarrollo”6 deshumanizantes y objetivizantes en grado
sumo. Después de todo, cuando nos referi-
mos al “hambre” o a la “población” estamos
La consolidación del discurso del hablando de la gente y la vida humana en sí
desarrollo se construyó a partir misma. Pero para la ciencia y los medios oc-
del reconocimiento global de la cidentales, esto se convirtió en masas des-
pobreza, presente en dos terceras esperadas e informes, objetos numerables y
partes del mundo. medibles”8.

Los sujetos de la intervención ter-


Los países pobres llegaron a ser definidos
minaron reducidos a construccio-
con relación a los patrones de riqueza de
las naciones más adelantadas a partir del
nes nominales utilizadas por los
ingreso anual per cápita. Esto hizo que se planificadores antes de cualquier
creara un orden político de tres mundos, en tipo de mediación o interacción
el cual el rasgo esencial del tercero era su social.
pobreza y su única alternativa de solución
era el “desarrollo” por la vía del crecimiento
económico. La particularidad más relevante Las categorías además de no ser neutrales,
del discurso fue que su reflexión se originó pues obedecían a un tipo de visión jerárqui-
en los países de primer mundo e irradió su ca, eran también impositivas al determinar
interpretación de las intervenciones sociales el acceso a los recursos, de tal modo que
y económicas a las regiones con mayor po- la gente debía ajustarse a la categorización
breza. para tener, en sus relaciones, éxito con la
institución. Como “casos” o “grupo de clien-
La “fábula del hambre y la pobreza” trajo tes” se incluyó masivamente al campesinado
a su paso diversas estrategias de interven- en este aparato orientado por las visiones
ción social. Desde los suplementos alimen- desarrollistas hegemónicas. Así, el hambre

6. Escobar, 22.
7. La expresión de “violencia simbólica” es original de Bourdieu para conceptualizar el modo en que los dominados aceptan como
legítima su propia condición de dominación. Es decir la forma de un poder legitimador que supone la capacidad de imponer la
visión legítima del mundo social. Ver entre otros Bourdieu, El sentido práctico, Madrid: Taurus, 1991. Sobre el campo económico
es de particular relevancia Bourdieu, Las estructuras sociales de la economía. Barcelona: Anagrama, 2003.
8. Escobar, 202.

13
Acción sin daño
M4 desarrollo y derechos humanos: dificultades y aprendizajes

se asumió sin tener en cuenta las prácticas ducción material, sostenibilidad de los nive-
reales de los beneficiarios y se planteó como les de vida, y adopción generalizada de la
un problema del que hay que deshacerse educación y los valores culturales modernos.
por medio del “desarrollo eficaz”. “Los pro-
gramas salvadores”, fueron el resultado de
las interacciones entre las organizaciones Bajo esta orientación, el capital, la
internacionales, las universidades, los cen- ciencia y la tecnología permitirían el
tros de investigación del primer y el tercer sueño americano de “paz y abundancia”
mundo y los variados discursos técnicos. para todo el planeta
el discurso del desarrollo introdujo paula-
tinamente un régimen objetivizante que dis- La formación de la nueva estrategia del de-
puso la manera como los campesinos, las sarrollo estuvo fortalecida por la creciente
mujeres y el medio ambiente fueron apre- experiencia de la intervención pública en
hendidos. En la medida en que se adelan- la economía y por la confianza en que los
taron programas específicos de desarrollo países ricos tenían la capacidad financiera
en las comunidades, se asumió -por parte y tecnológica para afianzar el progreso en
de los organismos nacionales e internacio- todo el mundo. Por otro lado, las prácticas de
nales y sus múltiples instituciones- que las desarrollo contaron con el creciente avance
estructuras sociales, económicas y cultura- y reconocimiento de la ciencia económica y
les, irían separándose de las condiciones de sus aportes a la planificación económica.
tradición que empobrecen y entrarían en la
órbita del “desarrollo” y “la modernidad”. Si La estructura del campo de conocimiento se
los programas no daban resultado, la culpa interrelacionó magistralmente con el nivel
irónicamente se enfocaba en la resistencia institucional; por ejemplo, el proceso de con-
de los actores o en las difíciles condiciones solidación del discurso del desarrollo ocurrió
estructurales. Por ejemplo, con los campesi- de manera simultánea con el fortalecimiento
nos, desde mediados de los años sesenta, del estatus del economista como figura pri-
los economistas interesados en los peque- vilegiada dentro de este complejo sistema.
ños productores no dejaron de insistir que Las instituciones financieras, políticas e in-
los mismos agricultores atrasados, ignora- vestigativas fueron también una base fun-
dos por ellos en décadas anteriores, se con- damental para divulgar el discurso del de-
ducirían como agricultores capitalistas si se sarrollo. Su expansión sucedió gracias a la
les otorgaban las condiciones necesarias. generación de diversas instancias guberna-
mentales que permitieron su planificación y
El discurso se estructuró con el propósito también, a la consolidación de un gran siste-
de crear las condiciones necesarias para ma de Cooperación Internacional sustenta-
reproducir en todo el mundo los rasgos do en una red de organizaciones no guber-
característicos de las sociedades avan- namentales descentralizadas y una cantidad
zadas de la época: altos niveles de indus- creciente de recursos financieros utilizados
trialización y urbanización, tecnificación de para la implementación de distintos progra-
la agricultura, rápido crecimiento de la pro- mas de intervención.

14
Acción sin daño
desarrollo y derechos humanos: dificultades y aprendizajes
M4

Detrás de la “protección salvadora”, el


discurso del desarrollo debe ser ubicado en 1.2. Los conceptos
el contexto histórico donde surgió. Además
de las guerras anticoloniales de Asia y Áfri-
del desarrollo
ca y del creciente nacionalismo latinoame- Sin embargo, el concepto de desarrollo, su
ricano, se encontraban otros factores esen- significado y los factores que lo condicionan
ciales como la guerra fría, la conformación no han tenido una orientación homogénea a
del sistema internacional “Breton Woods”, lo largo de la historia. El término “desarro-
la intención de integrar el tercer mundo a llo” ha contado con relativas transformacio-
la economía mundial, el temor al comunis- nes desde sus inicios y, por tanto, también
mo y la fe en la ciencia y la tecnología. Fue sus orientaciones e intervenciones sociales
un proceso de continua consolidación de la específicas. El siguiente gráfico ilustra las
hegemonía estadounidense, en el cual Lati- transformaciones en el discurso y sus estra-
noamérica jugó un papel importante para la tegias, pasando desde enfoques centrados
extensión de sus mercados, la inversión de netamente en los ingresos a conceptos que
sus excedentes y la producción de materias involucran los derechos y las capacidades.
primas baratas que respaldaran la capaci- Igualmente, el cambio en el enfoque general
dad de sus industrias. 9 ha implicado la transformación creciente de
estrategias “discursivas”. Sin embargo, pese
En ese sentido, a pesar de que pareciera el a los cambios en el lenguaje y las estrategias
“curso normal de la evolución y el pro- de intervención en los proyectos sociales, ha
greso” y que los programas de desarrollo habido mayor estabilidad en términos de los
se sustentaran en un sentimiento de “protec- “modelos económicos” implementados.
ción” hacia los países pobres, el discurso del
desarrollo produjo claras transformaciones Figura 1. Enfoques y estrategias de desa-
en las condiciones económicas, sociales y rrollo (Siguiente Página)
culturales originarias de los países del tercer
mundo, y por ende, no sólo trajo impactos En la actualidad, la conclusión más aceptada
positivos sino también daños irrecuperables. es entender el desarrollo como un concepto
La visión de “pobreza” fue lineal y determi- que sobrepasa la esfera de lo económico
nista, y no tuvo en cuenta los condiciona- para involucrar la dimensión cultural, social y
mientos y particularidades culturales de la política de las sociedades. Tradicionalmente
pobreza y sus causas estructurales. se entendía como desarrollo la capacidad
de una economía por alcanzar niveles sa-
la implementación del discurso tisfactorios de crecimiento económico de su
producto nacional bruto, hoy en día, incluso
trajo daños irreversibles sobre
desde las mismas instituciones que promul-
comunidades y contextos sociales. garon esa visión tradicional, el desarrollo se
define como:

9. Ver con mayor profundidad estos aspectos en el texto: J. Stiglitz, El malestar de la globalización. Madrid: Suma de letras, 2004.

15
Acción sin daño
M4 desarrollo y derechos humanos: dificultades y aprendizajes

Figura 1. Enfoques y estrategias de desarrollo

DESARROLLO
Capacidades
HUMANO
Derechos y bienes
privados Desarrollo Sostenible
Desarrollo Rural Integrado

Mujer y Desarrollo 1990 - 2004:


el modelo Neoliberal
Ingresos La revolución verde

La dependencia nutricional
1981 -1990:
Iniciativas para reactivar y la Década Perdida
reorganizar la economía Producción ineficiente
Comercio mundial no competitivo
La iniciativa Bilateral Alejamiento de Capital
Externo
1950 -1980: Ahorro insuficiente
Hiperinflación
Modelo de Sustitución de
Estado “Hipertrofia”
Importaciones (CEPAL)
Rigidez mercado de trabajo
Promoción de exportaciones

LATINOAMERICA
CRECIMIENTO
ECONÓMICO
VISIÓN CLÁSICA DE S. XVIII S. XX
PROGRESO

Fuente: Elaboración propia

El mejoramiento sostenible del nivel de vida, el Si bien las concepciones unívocas o discipli-
cuál comprende consumo material, educación, nares, que enfatizaban la visión del desarro-
salud y protección del medio ambiente. En un llo sobre una sola dimensión dieron origen a
sentido más amplio, la definición comprende enfoques multidisciplinares y multidimensio-
otros trascendentes aspectos conexos, princi-
nales, es necesario evaluar los daños obte-
palmente la mayor igualdad de oportunidades,
nidos a nombre del desarrollo en términos
la libertad política y las libertades civiles. Por
consiguiente, el objetivo global del desarrollo,
económicos y a nivel social y cultural.
es dotar de mayores derechos económicos, po-
líticos y civiles a todos los seres humanos sin
distinción de sexo, grupo étnico, religión, raza,
región o país.10

10. Banco Mundial, Informe sobre el desarrollo mundial. 1991, p.37.

16
Acción sin daño
desarrollo y derechos humanos: dificultades y aprendizajes
M4

UNIDAD 2
LA CONCEPCIÓN HEGEMÓNICA DEL DESARROLLO

www.borjapax.org / Borja Paladini Adell


Las intervenciones sociales o los programas …Las ideas que sostienen una sólida teoría del
orientados a actuar en contextos locales es- desarrollo pueden influir las decisiones de políti-
pecíficos se relacionan con enfoques o vi- ca al actuar en los valores prevalecientes en que
siones más amplias alrededor del concepto son realizadas las decisiones de política. Por lo
tanto, debido a que las decisiones son hechas
de desarrollo. Las prácticas del desarrollo
de acuerdo a los valores subyacentes en la so-
se articulan –implícita11 o explícitamente-
ciedad y debido a que las teorías del desarrollo
con enfoques alrededor del mismo. De igual
influyen es estos valores, la manera en que el
forma, las ideas subyacentes en los mismos desarrollo es teóricamente enmarcado no es un
inciden permanentemente en las decisiones asunto de teoría académica, sino más bien uno
de política12 o en las estrategias de las inter- de implicación práctica directa.13
venciones sociales. En este marco, las inter-
venciones sociales o las políticas relaciona- De igual forma, los enfoques o concepciones
das con el desarrollo terminan concretando no sólo reconocen teorías específicas sino
las prioridades de enfoques determinados. estrategias y marcos precisos de acción. Sin
El enfoque afecta permanentemente la re- embargo, la transmisión no es mecánica,
composición de los valores o las condicio- los hacedores de política o los profesionales
nes que determinan el contexto: que trabajan en intervenciones o programas
sociales enfrentan continuamente tensiones
entre los “desafíos conceptuales” y las nece-

11. En ocasiones, en el ejercicio de las intervenciones sociales no siempre los responsables de los programas o los proyectos
son conscientes de las nociones implícitas que orientan su práctica.
12. Deneulin (2004) da ejemplos ilustrativos al respecto.
13. Deneulin, 2.

17
Acción sin daño
M4 desarrollo y derechos humanos: dificultades y aprendizajes

sidades de los contextos locales; y entre “el Al igual que la precisión del concepto de
marco lógico del proyecto específico” y las desarrollo, la clasificación de sus teorías
características sociales, económicas, políti- resulta ser una tarea compleja. Las inter-
cas y culturales del lugar donde intervienen. secciones que median entre los distintos
enfoques pueden provocar que las clasifi-
caciones resulten arbitrarias. Sin embargo,
un aporte importante han sido los trabajos
n este marco cobra relevancia estudiar de Hidalgo14 y Bustelo15, que privilegian un
las orientaciones conceptuales criterio ideológico-metodológico para una
alrededor del desarrollo: sus clasificación inicial y uno cronológico para la
definiciones, los pilares teóricos sobre sub-clasificación dentro de cada categoría.
los que se construyen, los supuestos Al respecto, Bustelo16 señala la importancia
de diferenciar los enfoques ortodoxos,
que manejan en torno a lo social, los
ligados a los fundamentos neoclásicos de
actores sociales que privilegian y el tipo la ciencia económica (de la modernización
de explicación que construyen respecto y neoliberal), de otros enfoques que critican
al daño provocado en comunidades o los supuestos teóricos de dichas concep-
personas. ciones y establecen explicaciones causales
distintas a las condiciones del subdesarrollo,
Otro motivo por el cuál es importante anali- además de diferentes estrategias de inter-
zar la práctica de desarrollo a la luz de los vención.
marcos conceptuales que la orientan, es que
la teoría provee directrices e incentivos para Finalmente, y desde una noción más pos-
privilegiar ciertas acciones o estrategias. Por moderna, existen aquellas clasificaciones
ejemplo, en algunos proyectos se circunscri- que se establecen agrupando las vertien-
be un concepto de desarrollo que privilegia tes teóricas ligadas a una concepción mo-
los ingresos económicos; allí, los ejecutores derna y evolutiva de la historia, articulada a
de política u orientadores de estos proyectos la idea de progreso y otras visiones alter-
dan mayor importancia a las actividades y nativas que cuestionan dicho supuesto
metodologías relacionadas con la genera- e involucraran alternativas teóricas que
ción de recursos económicos por parte de controvierten la propia idea del desarrollo.
individuos o familias, y menosprecian o igno- Retomando dichos aportes enunciamos en
ran cualquier beneficio social o cultural que este apartado los principales enfoques so-
no esté orientado a mejorar el ingreso. bre los que se ha construido el discurso del
desarrollo.

14. C., A. L. Hidalgo, El pensamiento económico sobre el desarrollo. De los mercantilistas al PNUD. Servicio de publicaciones
de la Universidad de Huelva. 1998.
15. P. Bustelo, Teorías contemporáneas del desarrollo económico. Madrid: Síntesis, 1998.
16. Bustelo, 1998.

18
Acción sin daño
desarrollo y derechos humanos: dificultades y aprendizajes
M4

Cuadro 1. Esquematización de los enfoques de desarrollo

visión moderna del desarrollo

enfoques enfoques visión posmoderna del


Ortodoxos Heterodoxos desarrollo

Antes de la Discurso
enfoque de la Alternativas al desarrollo
de la dependencia
década del (Posdesarrollo, IAP)
modernización
noventa

enfoque estructuralista
enfoque estructuralista

enfoques Desarrollo a
escala humana,
Después de la Ortodoxos
hacia otro
década del desarrollo,
desarrollo
noventa humano, etc.

Fuente: Elaboración propia

En esta unidad profundizaremos en la vi- textos locales específicos. En el siguiente


sión “ortodoxa” del desarrollo que, a su vez, cuadro resumimos los distintos enfoques del
engloba distintos enfoques constitutivos de desarrollo, el diagnóstico que realizan de la
la visión hegemónica del mismo en Améri- situación de América Latina, los supuestos
ca Latina. En la unidad cuatro se analizan y estrategias de desarrollo que proponen, y
las posibilidades para pensar y construir el finalmente, la concepción de daño que pue-
desarrollo o alternativas distintas, y buscar de inferirse.
así, otros referentes de bienestar en con-
Foto: Archivo PIUPC

19
Acción sin daño
M4 desarrollo y derechos humanos: dificultades y aprendizajes

Cuadro 2. Enfoques del desarrollo

Autores Diagnóstico Concepción Época


Proceso lineal desde
Rosestein-
la tradición hasta Apogeo en la
Rodan, Subdesarrollo por
teoría de la la modernidad. década del
Nurkse, ser sociedades
modernización Proceso sistémico de 50 Declive
Lewis y tradicionales.
transformación social, en los 70
Rostow
cultural, económica, etc.

Relación centro-
periferia: desempleo
estructuralista - estructural, desequilibrio
Prebisch Desarrollo hacia adentro. 70 -80
CePAl externo y deterioro
en términos del
intercambio.

Furtado, Desarrollo dentro de un


teoría de la Por relación con el
Cardoso, nuevo sistema económico 70
dependencia capitalismo externo.
Faletto no capitalista.

Proceso endógeno,
Hacia otro
heterogéneo,
desarrollo –
Max - Neef Crisis estructural. autosuficiente hacia 70 - 80
Desarrollo a escala
la autodependencia,
humana
desarrollo de las personas.

Globalización Estado insuficiente, Desarrollo como proceso


Friedman 80 -90
neoliberal poca productividad. global.

Carencia de bienestar
no es por falta de
Desarrollo Proveer opciones para el
Sen - ingresos o bienes
como libertad – ejercicio de libertad de los 90 - 00
PNUD sino por ausencia
Desarrollo humano ciudadanos.
de capacidades y
libertades.

Crítica a formas
Fals Borda
de conocimiento y
Posdesarrollo IAP y Arturo Alternativas al desarrollo. 90 - 00
construcción social de la
Escobar
realidad.

Concertación entre
El desarrollo se produce agentes que interactúan en
Enríquez de forma desigual, un territorio para impulsar
Desarrollo
– Banco en perjuicio de las un proyecto común con 90 - 00
económico local
Mundial ciudades, territorios más crecimiento económico,
periféricos. equidad, cambio social y
cultural.

20
Acción sin daño
desarrollo y derechos humanos: dificultades y aprendizajes
M4

Papel del
Agentes Supuestos estrategias Concepción del daño
estado
Virtudes del
Mecanismos
Objetos, comercio El desarrollo no es
Regulador de intervención
instrumentos, internacional. conflictivo. Es inherente
Facilitador pública y ayuda
débiles, incultos. Crecimiento al funcionamiento social
internacional.
equilibrado.
Políticas de
industrialización,
Instrumentos sustitución de
Desventajas del Política social que mitiga
Interventor para el importaciones,
comercio. o coadyuva lo económico.
desarrollo. adecuada legislación
social, acuerdo
obrero – patronal.
Instrumentos
Desventajas del Cambio del
Interventor para el No aparece
capitalismo. esquema capitalista.
desarrollo.
Transformación
Necesidades de estructuras de
Visibilizar humanas, Satisfacen necesidades
poder, satisfacción
Activo sectores autodependencia, comenzando con
articulaciones de necesidades
invisibles. vulnerados.
orgánicas. desde la aldea hacia
el orden global..
Mercado asigna; Austeridad fiscal, Ajustes dolorosos pero
Ventajas del
Estado asiste privatización y necesarios. Focalización
Gendarme comercio y
a los más liberación de hacia los mas
globalización.
necesitados. mercados. vulnerables.
Agentes de
Estado y
cambio –
Sociedad
personas: El ingreso Corrección de los daños
civil: Objetivos del
sujetos morales importa pero no – medición del impacto
facilitadores milenio.
que deciden, es suficiente. de las políticas.
de expansión
escogen, ejercen
de libertades.
libertades.
Nuevo or- Prácticas de dife-
denamiento Activos. Agentes rencia específicas,
Transformaciones estruc-
territorial Par- de sus propios Participación estrategias dialógi-
turales de los daños.
ticularismos procesos. cas, participación,
locales culturas locales.

Nuevo or- Mejora de la calidad


Autonomía relati-
denamiento de los factores pro-
va de los proce- Desarrollo regio- Daños de políticas nacio-
territorial, par- ductivos y la calidad
sos de desarrollo nal desigual. nales.
ticularismos de vida de la pobla-
local.
locales. ción.

Fuente: Elaboración propia

21
Acción sin daño
M4 desarrollo y derechos humanos: dificultades y aprendizajes

► El camino hacia la madurez.


2.1. El discurso de la ► La sociedad de alto consumo masivo.
modernización Respecto a la sociología del desarrollo, la
Este enfoque fue popular en la década del teoría de la modernización también asumió
cincuenta, pero fuertemente atacado duran- una visión lineal del desarrollo y del pro-
te las décadas del sesenta y setenta. En la greso, a partir de su fundamentación en el
estructuración del discurso inicial del desa- estructural-funcionalismo y sus dicotomías
rrollo tuvieron particular relevancia las teo- tradicionales entre dos tipos ideales de so-
rías económicas y sociológicas relacionadas ciedades: moderno-tradicional, avanzado-
con la modernización. atrasado, desarrollado-subdesarrollado.
En este marco, todas las sociedades atra-
Frente a la economía del desarrollo, a viesan las mismas etapas en su proceso de
partir de la teoría ricardiana de las venta- desarrollo histórico, siguiendo un único ca-
jas comparativas17, del reconocimiento de mino, de un polo de la dicotomía al otro.
las virtudes del comercio internacional y
bajo la influencia del modelo de crecimiento De igual forma, la teoría de la moderniza-
Harrod-Domar, algunos autores discutieron ción retomó la importancia de las variables
la posibilidad de que los países subdesa- estructurales en el ámbito cultural y el reco-
rrollados se enmarcaran en un sendero de nocimiento del proceso de cambio inheren-
“crecimiento equilibrado” a través de una te a través del equilibrio del sistema social.
serie de mecanismos de intervención públi- De esta manera, se concibió el desarrollo
ca y ayuda internacional18. Entre estos au- como un proceso sistémico de transfor-
tores sobresalen los aportes de Rosestein- mación de las estructuras sociales y sim-
Rodan(1943), Nurkse (1951), Lewis (1954) bólicas de las sociedades tradicionales
y Rostow (1960). Este último definió al de- hacia formas modernas, en la que los va-
sarrollo como un proceso lineal por el cual lores tradicionales son reemplazados pau-
atraviesan todas las economías nacionales latinamente por los valores propios de las
en su trayectoria, desde la tradición a la mo- sociedades avanzadas19.
dernidad, a través de cinco etapas:
Sin embargo, esta “acción con daño” no se
► La sociedad tradicional consideró como un proceso conflictivo sino
► Precondición para el despegue. como un hecho inherente al funcionamiento
mismo del sistema social.
► El proceso de despegue.

17. En la teoría económica clásica, Smith consideraba que no existirían perdedores en el comercio internacional, si los países
especializaban la producción de sus bienes con mejores ventajas, dada su dotación específica de factores básicos de producción
(ventaja absoluta). Dicho marco conceptual fue ampliado por Ricardo al plantear que el comercio internacional tendría lugar no
cuando existiese exclusivamente ventaja absoluta en la producción de un bien, sino en situaciones de diferencia en los costos
comparativos, por lo que los países debían especializarse en la producción de aquellos bienes que les pueden proporcionar
mayor ventaja comparativa y abandonar la producción de otros que no disfrutan de dichas ventajas en términos de costos de
producción con otros países.
18. Harrod y Domar crearon un modelo que tenía como propósito explicar el proceso de crecimiento agregado. En dicho marco,
señalaban que la tasa de crecimiento se relaciona con un cociente formado entre la tasa de ahorro dividida por la relación capital-
producto. Por tal motivo, si una economía no tiene un nivel de crecimiento adecuado con dicha tasa de ahorro corriente se aleja
del punto de equilibrio. Por esto, diversos seguidores señalaron la importancia de la acción gubernamental y la planeación del
desarrollo, enfocada en mantener una tasa de ahorro adecuada para tener un crecimiento económico equilibrado.
19. Lorrain, 1998.

22
Acción sin daño
desarrollo y derechos humanos: dificultades y aprendizajes
M4

En este recorrido histórico las sociedades acciones del Estado debían modificarse a
ganan en diferenciación y complejidad, a su mínima expresión y que los problemas
medida que superan sus elementos atrasa- del desarrollo debían ser resueltos por la
dos o tradicionales en pos de la adopción de vía del mercado.
características más modernas o avanzadas.
A partir de 1985, empezó a darse un relativo
A partir del anterior marco, la teoría de la mo- alivio en materia económica en los países
dernización dirigió sus esfuerzos al estudio de América Latina. Dos aspectos contribu-
de las condiciones económicas, culturales, yeron en gran medida a esta reactivación del
sociales, institucionales y políticas que de- continente: el Plan Brady (1989-1990) para
terminaban la forma en que las sociedades la renegociación de la deuda y el financia-
pasaban de un estadio de desarrollo al si- miento internacional proveniente del nue-
guiente. Reyes20 destaca que el desarrollo, vo orden económico mundial que generó
desde esta teoría, es un proceso homogeni- una gran entrada de capital extranjero.22
zador, con tendencia a la convergencia entre
sociedades, “europeizador” o “americaniza- A comienzos de la década del noventa hubo
dor”, irreversible, progresivo y a largo plazo. una moderada recuperación económica
acompañada del control de la inflación. De-
2.2. Globalización bido a la necesidad de adecuar las econo-
mías externas al proceso de globalización
neoliberal y desarrollo se dio un marcado proceso de reformas que
incluyeron: apertura comercial y financiera,
En los años ochenta la mayoría de países privatización de las empresas y flexibiliza-
latinoamericanos enfrentaron fuertes déficit ción laboral. La efectividad de estas políti-
derivados de la crisis de la deuda externa cas para todos los sectores de la población
de comienzos de esa década. En ese con- y el desarrollo de los países, es algo que aún
texto, el Consenso de Washington acon- está en duda.
sejó la austeridad fiscal, la privatización y
la liberalización de los mercados como los El problema radicó en que muchas de esas
tres pilares básicos para la resolución de los políticas se transformaron en fines en sí mis-
problemas de América Latina y su estrategia mas, más que en medios para un crecimien-
de desarrollo21. La aplicación de estas polí- to equitativo y sostenible. Así, las políticas
ticas es reconocida usualmente como neo- fueron llevadas demasiado lejos y rápido, y
liberalismo al conjugar la importancia que excluyeron otras políticas que eran necesa-
le dieron los autores del liberalismo clásico rias. Los resultados han sido muy diferentes
al libre mercado como estrategia central del a los buscados. La austeridad fiscal exa-
progreso y crecimiento económico. Autores gerada, bajo circunstancias inadecuadas,
como Friedman (1966) señalaron que las puede inducir recesiones, y los altos tipos

20. G. E. Reyes, «Principales teorías sobre el desarrollo económico y social», Nómadas: Revista crítica de ciencias sociales y
jurídicas, 4. [Nota: 4 corresponde al número]. Madrid: Universidad Complutense, 2001.
21. J. Stiglitz, El malestar de la globalización. Madrid: Suma de letras, 2004.
22. R. Bielschowsky, «Evolución de las ideas de la CEPAL», Revista de la CEPAL, número extraordinario, Santiago, 1998.

23
Acción sin daño
M4 desarrollo y derechos humanos: dificultades y aprendizajes

de interés ahogar a los empresarios inci- gran importancia. Allí, tienen una fuerte in-
pientes. El [Fondo Monetario Internacional] cidencia la banca transnacional y los capita-
FMI propició enérgicamente la privatización les de corto plazo que operan en el mercado
y la liberalización, a un ritmo que a menudo globalizado. En la asignación de inversión
impuso costes apreciables sobre países que extranjera a los países en vía de desarrollo,
no estaban en condiciones de afrontarlos23. tienen cada vez más importancia las empre-
sas y los bancos multinacionales, así como
En la globalización neoliberal, como estra- sus estrategias de maximización de las ga-
tegia de desarrollo, también jugó un papel nancias patrimoniales y especulativas en los
relevante el funcionamiento de las empresas mercados financieros.25
trasnacionales que sobrepasaron y perfora-
ron las fronteras nacionales para integrar la
economía mundial. Pero esta integración a gran evidencia es que las trasnacionales
no fue equitativa y homogénea; el funcio- han promovido con gran eficacia la
namiento de las trasnacionales recontextua- internacionalización del consumo en la
periferia, antes que la internacionalización
lizó la forma en que los Estados nacionales
de la producción. Y aunque la producción
reconfiguran sus funciones.
esté ubicada en la periferia las ganancias salen
hacia los países de origen de las empresas,
Otro elemento a considerar es la globaliza- con lo cual la distribución de los ingresos es
ción financiera que ha permeado y recon- inequitativa.
figurado el funcionamiento del capitalis-
mo a nivel mundial. Desde finales de los
ochenta y durante la década del noventa, Los daños de dichas acciones se eviden-
las economías de América Latina han cen- cian en las condiciones de dependencia
trado sus políticas en la desreglamentación de los países con escaso capital financiero
financiera. Una de las principales causas que requieren de inversión y préstamos del
para adoptar medidas de este tipo fue la ne- exterior para adecuarse a las nuevas condi-
cesidad de obtener nuevos financiamientos ciones internacionales: “…apertura del mer-
externos después de la crisis de la deuda cado de capitales que afianza la articulación
externa. “La globalización financiera es un subordinada de los países latinoamericanos
fenómeno reciente, derivado de las políticas con los grandes centros financieros interna-
monetarias y de liberalización cambiaria y fi- cionales”26. Estos procesos han llevado a un
nanciera adoptadas por los Estados Unidos, marcado componente de inestabilidad en la
que abrió paso a la fluctuación de los tipos economía mundial: pérdida de autonomía
de cambio y estimuló la movilidad del capital estatal en el manejo monetario, movilidad
financiero a escala mundial”24. irrestricta de los capitales por los mercados
financieros, fluctuaciones acentuadas de los
En este contexto, el intenso mercado de ca- mercados cambiarios, etc.
pitales a nivel mundial y las relaciones finan-
cieras en el mercado internacional cobran En otro ámbito, es importante entender

23. Stiglitz, 2005: 123


24. G. Gómez, & M. C. Tavares, «La CEPAL y la integración económica de América Latina», Revista de la CEPAL, Cincuenta
años número extraordinario, 1998.
25. Gómez G., & M. C. Tavares, «La CEPAL…»
26. Gómez G., & M. C. Tavares, 221.

24
Acción sin daño
desarrollo y derechos humanos: dificultades y aprendizajes
M4

cómo el proceso de la globalización no sólo simbólico mundial. Pero a medida que pa-
es económico sino que se adscribe a todos rece tenderse hacia la “homogenización cul-
los ámbitos sociales. tural”, se generan hábitos de consumo que
enlazan fragmentos de culturas extra-territo-
Algunos autores (García Canclini, Jesús riales con patrones culturales tradicionales,
Martín Barbero y Luis Jorge Garay) mues- y esto da como resultado productos híbridos
tran que orbitas, como la cultural, han sido y fragmentarios. Es un fenómeno asimétri-
las de mayor dinamismo y consecuencias co, diferencial, divergente; la globalización
de los mercados globales. La globalización de los mercados simbólicos incorpora de
afecta y transforma las determinaciones cul- diversas formas a las naciones y los distin-
turales de nuestros pueblos. Los resultados tos sectores. Así, es muy difícil pensar en un
son complejos híbridos en los que no se conglomerado homogenizado, más bien es
homogenizan las manifestaciones sino que la universalización de las jerarquías de do-
las diferencias se convierten en profun- minación y las desigualdades económicas y
das desigualdades en cuanto al acceso al culturales.
mercado.
El modo como el mercado reorganiza
La esfera cultural se constituye en la expre-
la producción y el consumo de bienes
sión más compleja, integral y sintetizadora
del proceso de globalización27 y sus daños
simbólicos para obtener mayores
son irreversibles. El proceso de relaciona- ganancias acrecienta las desigualdades,
miento cultural se ha hecho cada vez más y para la mayoría, se ubica en contextos
multidimensional por la tendencia conflictiva por fuera de sus posibilidades de
hacia una supercultura basada en la ciencia, adquisición.
la tecnología y el desarrollo de un mercado

Foto: Cesar Lopez

27. L. Garay, Globalización y crisis. Bogotá: Tercer Mundo editores, 1999.

25
Acción sin daño
desarrollo y derechos humanos: dificultades y aprendizajes
M4

UNIDAD 3
HACIA ENFOQUES Y PRÁCTICAS ALTERNATIVAS DE
DESARROLLO Y AL DESARROLLO

Foto: Elkin Rojas


Actualmente, los procesos de globalización se construye y distribuye el conocimiento y
están acompañados por una continua crisis cómo a nombre de “proyectos nacionales de
en los pilares básicos de construcción de la desarrollo” se aplastan las particularidades
modernidad en Occidente. Hoy se pone en locales e individuales.
duda la idea de progreso y no todos desean
el tipo de progreso que permitió la construc- Cabe destacar algunos elementos comunes
ción de la civilización contemporánea. En que comienzan a trabajar en conjunto esta
torno al concepto de desarrollo, emerge un serie de alternativas heterogéneas, de las
grupo de críticas que cuestionan la forma que sólo tomamos algunas, distribuidas de
como éste se generó en Latinoamérica, y manera diferencial en el tiempo y que mar-
otras, que revalúan hasta el hecho mismo can propuestas relativamente distintas a la
de “buscar un desarrollo”. visión tradicional del desarrollo.

El primer grupo critica los estilos de desarro-


llo impuestos en América Latina y busca un
3.1. El enfoque
concepto que reconozca las particularidades estructuralista
de los contextos nacionales o la complejidad
de las condiciones sociales y económicas. Una conceptualización del desarrollo de par-
El segundo, cuestiona la misma modernidad ticular relevancia para América Latina es la
en América Latina y de paso, la forma como de la Comisión Económica para América La-

27
Acción sin daño
M4 desarrollo y derechos humanos: dificultades y aprendizajes

tina de las Naciones Unidas -CEPAL-. En la


década del cincuenta, la CEPAL realizó un los centros, que son las economías
diagnóstico del funcionamiento del capita- donde históricamente han penetrado
lismo que puso de manifiesto las relaciones técnicas capitalistas de producción, y
de centro-periferia en el funcionamiento de las periferias, que son economías con
la economía mundial. La concepción centro- producciones rezagadas a nivel técnico
periferia llevó a la CEPAL a sumergirse en
y organizativo. Hay tres elementos
los problemas del subdesarrollo en América
Latina y a centrarse en las estrategias para
que se enuncian como corolarios
construir el desarrollo. fundamentales en la visión cepalina,
propias del desarrollo periférico,
Las argumentaciones del pensamiento y que aparecen como tendencias a
cepalino28 y su preocupación por los diver- largo plazo: la diferenciación de la
sos problemas de las economías latinoame- productividad del trabajo, el deterioro
ricanas, explican la situación desventajosa de los términos de intercambio y la
de América Latina debido a aspectos estruc- tendencia a la diferenciación de los
turales inherentes a la industrialización peri-
niveles de ingreso real medio entre las
férica (el desempleo estructural, el desequili-
brio externo y el deterioro en los términos de
economías centrales y las periféricas.
intercambio). Prebisch(1950) contradicien-
do la teoría liberal-ortodoxa de las ventajas Frente a la diferenciación de la productivi-
comparativas en la división internacional del dad del trabajo, se señala que la estructura
trabajo y la supuesta “mano invisible” del productiva de las periferias es heterogénea,
mercado, afirma que las relaciones econó- pues mientras existen sectores con producti-
micas entre los países del centro y la peri- vidad de trabajo elevada (sector exportador)
feria tienden a reproducir, a largo plazo, las también hay sectores donde es muy baja,
condiciones del subdesarrollo. La razón es en comparación con los centros, debido al
que los países del centro se apropian de la uso de técnicas de producción “anticuadas”.
mayor parte de los frutos del progreso téc- Además, se califica de especializada o unila-
nico, presentándose una tendencia hacia teralmente desarrollada, ya que la actividad
el deterioro de los términos de intercambio exportadora se concentra en pocos bienes
entre los bienes primarios y los manufactu- primarios y la economía carece de muchos
rados. de los sectores dinámicos de las economías
centrales.
n la conceptualización del desarrollo
Respecto al deterioro de los términos de
de la CEPAL, a partir de la relación
intercambio, la CEPAL señala que, con-
centro-periferia, se explicita la idea de trario a lo que supone la teoría clásica, el
un desarrollo desigual originario entre aumento de la productividad de los países

28. Las principales ideas de las relaciones entre centro y periferia desarrolladas por la CEPAL, aparecen fundamentalmente
referidas a Raul Prebisch y sus seguidores más cercanos en: Estudio económico de América Latina, publicado por las Naciones
Unidas en 1951; y un artículo de Prebisch en 1950, denominado: “El desarrollo económico de América Latina y algunos de sus
principales problemas”.

28
Acción sin daño
desarrollo y derechos humanos: dificultades y aprendizajes
M4

centrales no se traslada a los precios de sus En ese contexto surge la necesidad de una
productos industriales. En los países indus- política específica de industrialización
trializados existe presión sindical para man- para promover la acumulación y el desarro-
tener el nivel de los salarios y la productivi- llo, vía progreso técnico. Con la implemen-
dad industrial se maneja según los intereses tación de dicha industrialización se busca
de los oligopolios que buscan mantener su aumentar la eficacia productiva, y paralelo
tasa de ganancia, por tanto, los precios no a la implementación de una adecuada legis-
bajan proporcionalmente al aumento de la lación social que aumenta el nivel de salario
productividad29. real de los trabajadores, se pretende corre-
gir gradualmente el desequilibrio de ingre-
El tercer aspecto importante para entender sos entre centros y periferia.
el subdesarrollo latinoamericano es expli-
cado en conjunto por las dos anteriores, y En este marco, las contribuciones de las
se relaciona con el hecho de que las econo- teorías cepalinas sustentan consciente-
mías periféricas “pierden” parte de los frutos mente una posición de “política de desa-
de su propio progreso técnico transfirién- rrollo fuertemente industrialista”. Según
dolo parcialmente a los grandes centros: Prebisch31, esto significa un cambio en el
modelo del desarrollo de las periferias lati-
El deterioro de los términos de intercambio im- noamericanas; del desarrollo hacia afuera,
plica que el poder de compra de los bienes in- basado en la expansión de exportaciones, a
dustriales de una unidad de bienes primarios un desarrollo hacia adentro, basado en la
de exportación se reduce con el transcurso del ampliación de la producción industrial y
tiempo.30 la sustitución de importaciones. La indus-
Estos procesos interrelacionados hacen que trialización es concebida como un proceso
en la periferia se presente una menor ca- fundamental de construcción no sólo de las
pacidad de acumulación. Según Prebisch, estructuras productivas, sino de las estruc-
el ahorro depende, primordialmente del au- turas sociales.
mento de la productividad, reproduciendo la
Pretende resguardar los intereses de las capas
posición de rezago en el sistema capitalista.
medias, los sectores obreros, y en general, los
Así, lo que se produce es una tendencia de
vastos grupos desposeídos, a base de la absor-
desigualdad entre los centros y las perife-
ción económica e integración social que supues-
rias, inherente a la propia dinámica del ca- tamente van logrando con la industrialización
pitalismo, desde dos frentes que interactúan 32
deliberada .
y se refuerzan: por un lado, una desigualdad
estructural fruto de diferencias históricas de Un aspecto relevante en la visión de desa-
las estructuras productivas, y por otro, la di- rrollo de la CEPAL es el papel del estado,
ferenciación entre productividades e ingre- como una entidad suprema, capaz de
sos medios. aprehender las realidades socio-econó-
micas y regularizarlas. “Bajo su tutela, es

29. F. Cardoso, «La originalidad de la copia: La CEPAL y la idea de desarrollo», Revista de la CEPAL. 1977.
30. Rodríguez, 1977: 208.
31. Prebisch, 1962: 60.
32. O. Rodríguez, Teoría del Subdesarrollo de la CEPAL. México: Siglo XXI Editores, 1980, p.11.

29
Acción sin daño
M4 desarrollo y derechos humanos: dificultades y aprendizajes

factible lograr el afianzamiento y la fluida ex- A pesar de un diagnóstico particularmente


pansión de las relaciones sociales capitalis- independiente sobre las condiciones del de-
tas, en las áreas que se ha dado en llamar sarrollo, las ideas sobre las estrategias de
periféricas o subdesarrolladas”33. desarrollo económico coinciden con las teo-
rías tradicionales de crecimiento de origen
No obstante, evaluando a posteriori, el mo- neoclásico y keynesiano. Esto da igual im-
delo de industrialización vía “sustitución de portancia al proceso de acumulación de ca-
importaciones” que caracterizó a América pital, el progreso tecnológico, el aumento de
latina, se presentan resultados aparen- la productividad del trabajo y el nivel medio
temente contradictorios. El crecimiento no de vida36.
fue auto-sostenido ni independiente: todas
las dinámicas y estructuras de los procesos Autores como Rosenthal37 y Di Filippo38 han
productivos adoptados fueron inducidos por analizado la vigencia de la visión centro-pe-
factores externos. riferia en la actualidad, comparando lo plan-
teado en los años cincuenta con las ideas
Por tanto, aunque se alteraron nuestras es- propuestas en 1990 en el modelo de trans-
tructuras productivas, el modelo adoptado formación con equidad. Este autor analiza y
reforzó nuestra naturaleza dependiente. compara cinco puntos que considera rele-
“La estrategia de desarrollo mediante la in- vantes en las relaciones centro-periferia que
dustrialización por sustitución de importacio- conforman los países de América Latina:
nes, que debería haber librado a la economía
de su fuerte dependencia de la exportación
► En los años cincuenta se buscaba dar
de productos primarios y de capital y tecno-
logía externos, no sólo no ha logrado estas solución a la asimetría entre centro y pe-
metas, sino que de hecho, ha agravado la riferia por medio de la industrialización,
situación y naturaleza dependiente de nues- y en los noventa, con la imposición de la
tras economías”34. Dicha opinión coincide globalización, lo importante es la compe-
con Rodríguez35 en su balance de la teo- titividad internacional.
ría del subdesarrollo de la CEPAL: “si bien
el pensamiento de la CEPAL altera signifi- ► El progreso técnico sigue siendo un pa-
cativamente los supuestos de la economía pel fundamental, pero ahora lo importan-
convencional, brindando una interpretación te es aumentar la productividad no sólo
sui generis del subdesarrollo, no supera los en un sector, sino a la totalidad del sec-
marcos de dicha economía a los cuales en tor productivo.
definitiva se circunscribe”.

33. Rodríguez, Teoría…,12.


34. O. Sunkel, «La naturaleza de la dependencia latinoamericana», América Latina en la economía internacional. Víctor Urquidi
y Rosemary Thorp (Comp.) México: Fondo de Cultura Económica, 1976, p.22.
35. Rodríguez, Teoría.
36. O. Rodríguez, «Sobre la concepción del sistema Centro-periferia», Revista de la CEPAL. 1977, p.205.
37. G. Rosennthal, «Reflexiones sobre el pensamiento económico de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe
(CEPAL) », Pensamiento Iberoamericano No. 24-25. Madrid: Instituto de Cooperación Iberoamericana, 1994.
38. A. Di Filippo, «La visión centro-periferia hoy», Revista de la CEPAL, Cincuenta años, número extraordinario. 1998.

30
Acción sin daño
desarrollo y derechos humanos: dificultades y aprendizajes
M4

► El desarrollo de América Latina se carac- más avanzadas. Dichas sociedades por di-
terizaba por ser concentrador y excluyen- ferentes vías (penetración financiera, capita-
te, pues mantenía dos ramas separadas: les, industrias, etc.), producían en nuestros
países condiciones económicas desequili-
el crecimiento y la justicia social. En los
bradas, con limitaciones para nuestro creci-
noventa, se busca un enfoque integrado
miento, y con incidencias sociales en cuanto
en el que la educación y el conocimiento al surgimiento de patrones específicos de
se convierten en la base de la transfor- relaciones de clase.
mación productiva con equidad.
► El compromiso hacia la búsqueda de la En este contexto, la teoría de la
integración económica es una constante, dependencia argumenta que el
pero ya no gira sólo en torno a la indus- subdesarrollo no obedece sólo a
trialización como en los años cincuenta, factores internos, sino a la relación
sino que ahora se da gran importancia al con el capitalismo externo y la
papel de la globalización. forma histórica en que los países
latinoamericanos se insertan al
► Hay una preocupación permanente por
sistema capitalista internacional.
la política pública y el rol del Estado pero
buscando la integración entre los agen-
tes públicos y privados.
Los teóricos de la dependencia comparten
En este marco, la CEPAL y Prebisch orien- la argumentación de la CEPAL en cuanto a
tan progresivamente una nueva visión en la existencia de una situación de dependen-
torno al desarrollo como fenómeno comple- cia con los países centrales. Sin embargo,
jo, de carácter dinámico y con elementos he- sus investigaciones los llevan a considerar
terogéneos: económicos, sociales, políticos diferentes orientaciones de política. Autores
y culturales39. como Frank (1971) y Amin (1985) critican la
posibilidad misma del crecimiento sosteni-
do de las periferias capitalistas, al visualizar
que el desarrollo y el subdesarrollo no son
3.2. Teoría de la fenómenos aislados sino partes integrantes
dependencia de un único proceso histórico. Por otro lado,
Furtado(1986) y Sunkel (1999) señalan que
Mostrando el carácter histórico-estructural las políticas desarrollistas adoptadas por la
de la situación del subdesarrollo, la teoría de CEPAL llevaron a una contradicción inevi-
la dependencia señalaba que detrás del he- table de dependencia: empeoramiento de
cho de querernos “desarrollar” se ampliaba la distribución de la renta, desnacionaliza-
nuestra dependencia hacia las sociedades ción, agravamiento de los problemas de la

39. R. Prebisch, «Renovar nuestras ideas: un imperativo», Lecturas de Economía. – Medellín, No. 20, pp. 129-137, 1986.

31
Acción sin daño
M4 desarrollo y derechos humanos: dificultades y aprendizajes

balanza de pagos, etc. Finalmente, autores humanas sin transgredir los limites exte-
como Cardoso y Faletto (1987) señalan que riores de la biosfera. Esta propuesta arti-
la falta de una tecnología autóctona y un cula cinco puntos fundamentales en su alter-
sector desarrollado de bienes capitales son nativa de desarrollo:
los principales problemas que enfrenta una
estrategia de desarrollo.
► Orientada a satisfacer necesidades
Para los “dependentistas”, buscar un “desa- humanas, tanto materiales como inma-
rrollo vía industrialización” produce efectos teriales, comenzando por la satisfacción
nocivos: pequeñas burguesías paralelas a de las poblaciones dominadas.
grandes masas marginales, estructuras oli-
► Es un proceso endógeno que surge
gopólicas en la producción, mayor depen-
dencia externa, un Estado productor y re- en el corazón de cada sociedad deciso-
presivo y, como consecuencia de lo anterior, ra de sus valores y su futuro, por tanto
una creciente “dependencia cultural”, que no existe un único modelo de desarrollo
acentúa la conservación de nuestra depen- sino una pluralidad de los mismos.
dencia.
► El desarrollo no es un proceso lineal ni
A pesar de las fuertes críticas al tipo de universal.
desarrollo reinante en América Latina, se ► Es autosuficiente. Cada sociedad se
mantiene una idea de desarrollo dentro de
basa en sus recursos y su propia fuerza
sus dualismos conceptuales: “Desarrollo
sí, capitalista, no”. Así, para algunos de en términos de energía y medio natural
estos autores de origen marxista, lo que se y cultural.
vislumbra no es un desarrollo que parta de ► Es ecológicamente solvente.
nuestras realidades fundamentales sino un
nuevo sistema económico que transforme ► Está basado en transformaciones es-
nuestras estructuras sociales, económicas y tructurales, respecto a las estructuras
políticas. tradicionales de poder económico, polí-
tico, cultural.
3.3. Hacia otro
En esta perspectiva, “si desarrollo significa
desarrollo el desarrollo de los seres humanos por sí y
para sí”, entonces adquieren relevancia dos
En 1975, a raíz de un proyecto de investiga- subjetividades: mujeres y campesinos. Su
ción sobre el desarrollo en países del Ter- búsqueda se constituye en la articulación de
cer Mundo, denominado: “Proyecto Dag diversas luchas que ejercen presión desde
Hammaskjold”, empieza a generarse una la periferia a fin de alcanzar una igualdad
perspectiva llamada: “Hacia otro desarrollo”, concreta: social, política o económica.
la cual recoge alternativas de investigadores
que buscan concebir el desarrollo como
una forma de satisfacer las necesidades

32
Acción sin daño
desarrollo y derechos humanos: dificultades y aprendizajes
M4

pobreza de los artesanos y artífices de una


3.4. Desarrollo a escala pequeña región de Brasil, el autor constru-
humana ye una noción de desarrollo concentrada
en la satisfacción de necesidades humanas
Relacionado con la anterior perspectiva, está fundamentales, la generación de niveles de
la propuesta de Max-Neef: “Desarrollo a Es- autodependencia y la articulación orgánica
cala Humana” (DEH). En ella, la situación de de los seres humanos a la ciencia y la tec-
crisis en América Latina no es coyuntural y nología. Esta propuesta busca articular los
no depende solamente de la crisis económi- procesos globales con los comportamientos
ca externa. Por ende, las soluciones no es- locales, lo personal con lo social, la planifi-
tán en elementos meramente económicos cación con la autonomía, y la sociedad civil
como la simple expansión o diversificación con el Estado.
de las exportaciones o las contribuciones
externas de capital. La nueva concepción de Tres conceptos fundamentan su propues-
desarrollo que surge busca la satisfacción ta alternativa de desarrollo: Necesidades
de las necesidades humanas, y se orienta humanas, autodependencia y articula-
hacia la generación de una creciente auto- ciones orgánicas. Asimismo, privilegia la
dependencia. diversidad como la autonomía de espacios,
y en este sentido considera esencial la pro-
No obstante, no deben pretenderse grandes fundización democrática directa y partici-
soluciones. pativa, de abajo hacia arriba. Plantea una
búsqueda consciente hacia las sub-historias
de los sectores invisibles, la transformación
Para Max-Neef, creer en “estilos de la persona-objeto en persona- sujeto; y la
de desarrollo” nacionales o en construcción de nuevos mecanismos institu-
soluciones generales es simplificar cionales capaces de conciliar participación
la complejidad de nuestras con heterogeneidad para evitar la exclusión
realidades y la diversidad de los y atomización.
sectores “invisibles”.
Desarrollo para personas y no para
objetos
El reto no son los grandes proyectos macro-
económicos o integrales, sino “pensar en
pequeño y actuar en pequeño”, pero en tan- Por ende, podemos decir que no se trata de
tos lugares como sea posible. “Estimo que un simple arreglo cosmético al paradigma
la vía debe partir desde la aldea hacia un del desarrollo, sino de una apertura hacia
orden global” 40. una nueva manera de contextualizar el de-
sarrollo y realizar acciones orientadas a pro-
A partir de dos vivencias personales: un pro- blematizar y mitigar el daño. Desde la crítica
yecto con los campesinos, indios y negros a las teorías económicas y sociales que le
de la sierra y la selva costera del Ecuador han servido de sustento, entiende que nin-
(Proyecto Ecu-28), y otra, alrededor de la gún nuevo orden económico internacional

40. A. Max-Neef, Economía Descalza. Nordan, 1982, p. 25.

33
Acción sin daño
M4 desarrollo y derechos humanos: dificultades y aprendizajes

podrá ser significativo si no está sustentado proceso mismo, es decir, las necesidades
en la reformulación estructural de una densa fundamentales pueden comenzar a realizar-
red de nuevos órdenes económicos locales. se dentro del proceso mismo del desarrollo.

Su propuesta alternativa puede sintetizarse


en tres postulados básicos:
3.5. Desarrollo como
libertad y desarrollo
► El desarrollo debe referirse a las perso- humano
nas y no a los objetos. El mejor proce-
so de desarrollo para Max-Neff es aquel Un autor de particular relevancia para la
configuración de una propuesta alternativa
que permite elevar más la calidad de
de desarrollo es Amartya Sen. Su obra no
vida de las personas, la cual depende sólo es de gran relevancia para proponer
de las posibilidades que tengan éstas una forma de ver las concepciones del de-
de satisfacer sus necesidades humanas sarrollo sino que enmarca críticas profundas
fundamentales. a la teoría económica y a los juicios éticos
sobre el bienestar de una sociedad. Sus
► Las necesidades humanas fundamen-
avances teóricos han sido retomados para el
tales son finitas y clasificables. concepto de desarrollo humano y la genera-
► Las necesidades son las mismas en to- ción del Índice de Desarrollo Humano. Des-
de esta perspectiva se señala que el objeto
das las culturas y los periodos históricos,
de las políticas públicas es proveer más
lo que cambia a través del tiempo son
opciones para el ejercicio de libertad de
los medios utilizados para la satisfac- los ciudadanos.
ción de dichas necesidades.

Pensar el desarrollo de esta forma significa egún el PNUD (2003), el “desarrollo


cambiar la racionalidad económica do- humano” es una teoría y una
minante: ahora no importa la eficiencia, ni metodología del desarrollo económico,
el aumento de los niveles materiales, ni la político y social que pretende integrar
maximización de las tasas de crecimiento, y superar los principales enfoques
tampoco sustentar el fin de “ser como ellos” convencionales al conceptuar el
para tener acceso a una gama creciente de
desarrollo más allá de la riqueza o el
bienes. En DEH, tener bienes materiales no
es garantía suficiente para alcanzar el desa-
ingreso per cápita para abarcar valores
rrollo. De hecho, se sostiene que después como la equidad, la democracia, el
de cierto nivel de crecimiento económico, un equilibrio ecológico, la justicia de
crecimiento adicional puede traer repercu- género, etc
siones y daños negativos al bienestar de los
países (hipótesis del umbral). DEH no exclu-
ye metas convencionales como crecimiento Amartya Sen busca reintroducir la ética en
económico para que todos tengan acceso la economía y la economía en la ética, no
digno a bienes y servicios. Sin embargo, sólo porque las reflexiones éticas pueden
concentra las metas del desarrollo en el tener consecuencias en el comportamiento

34
Acción sin daño
desarrollo y derechos humanos: dificultades y aprendizajes
M4

humano sino porque es importante añadir la una visión alternativa en el análisis del
la ética para la valoración de logros socia- bienestar social y un tratamiento relativo a
les que vayan más allá de la satisfacción de la igualdad. La búsqueda de Sen de una
la eficiencia. En este sentido, para Sen, la concepción adecuada del bienestar trata
teoría económica tradicional tiene una con- de vencer dos limitaciones diferentes, por un
cepción simplificada del comportamiento de lado, se distancia de toda noción bienestaris-
los seres humanos que conlleva a aplicar y ta y rechaza la pretensión utilitarista41 para
valorar políticas sociales y de desarrollo muy representar el bienestar42. En esa medida,
restrictivas. En este marco, su aproximación critica la concepción subjetivista del bienes-
corresponde a una ética consecuencialista tar, que se busca en términos de alguna de
pero contraria a la versión hegemónica (la las medidas de utilidad como estado mental:
teoría ética utilitarista). “Tenemos que valorar los tipos diferentes de
hacer o ser, pero el “desear” no es una acti-
La construcción de una noción más comple- vidad valorativa en sí misma, aunque pueda
ja del sujeto implica la reestructuración de la ser una consecuencia”43.
concepción del problema del bienestar y de
allí, su incidencia con el enfoque del desa- Por otro, también critica el uso de criterios
rrollo. Formular una concepción de sujeto objetivos que proporcionan una base para
más compleja, que no sólo lo conciba como apreciar el bienestar de una persona, inde-
maximizador de su propia utilidad, significa pendiente de sus gustos e intereses. Así,
replantear la identificación del bienestar de Sen critica la noción de Rawls sobre los
una persona como satisfacción de deseos, “bienes primarios”, señalando que no puede
y en general, como utilidad. En este senti- inferirse el bienestar de diferentes personas
do, Sen no solo critica la noción de “sujeto con base en un índice de bienes primarios,
tradicional” de la ciencia económica sino la debido a las variaciones interpersonales res-
noción de bienestar que ésta persigue en la pecto a lo que las personas pueden hacer
aplicación de las políticas públicas y los mo- con dichos bienes según sus características
delos de desarrollo. biológicas, sociales y culturales: “una es la
idea de tener una ‘buena’ posición y otra,
Al rechazar las pretensiones de la utilidad estar ‘bien o tener `’bienestar’. La prime-
para representar el bienestar, Sen formu- ra es realmente una noción de opulencia; se

41. Según Cuevas (1998), algunos elementos del modelo neoclásico con relación al bienestar son:
• El bienestar de cada individuo es considerado desde el punto de vista de su consumo de bienes y servicios económicos. • Dada
la personalidad de cada individuo, sus deseos, considerados uno por uno, tienden a ser saciables, aunque no ocurre lo mismo
cuando son considerados en conjunto. • Todo consumidor está limitado por su capacidad de pago, pero con completa libertad de
elección queda enfrentado con una gama de actividades. • Si se agrega una adecuada información, cada consumidor elegirá la
óptima, que resulta de desear aquella que maximiza su propia satisfacción, pues ésta es su finalidad perseguida (Principio utilita-
rista). •El utilitarismo es una teoría consecuencialista, y bienestarista (la satisfacción de la utilidad se identifica con el bienestar);
es decir, es un “caso particular del bienestarismo” Sen (1990).
42. El utilitarismo clásico es bienestarista en el sentido de evaluar los estados sociales según el bienestar (maximización de la
utilidad del mayor número), consecuencialista, y su forma de comparación son las comparaciones interpersonales de utilidad.
Pero, no todas las corrientes bienestaristas creen en lo mismo; por el contrario, muchas han criticado las comparaciones in-
terpersonales de utilidad y han desarrollado otros criterios de evaluación de los estados sociales. Por ejemplo, la economía de
bienestar ordinal, abandona y critica las comparaciones interpersonales de utilidad y propone nuevos criterios de elección social:
El óptimo de Pareto, los test de compensación y las funciones de Bienestar Social (FBS) o la economía neoutilitarista-ordinal
(Bergson y Samuelson). Éstos se enfocan en que la sociedad debe elegir una distribución de bienes entre los individuos que
maximice el bienestar social, y depende de la construcción de la FBS.
43. Amartya Sen, Bienestar, justicia y mercado. Barcelona: Paidos, 1997, p. 75.

35
Acción sin daño
M4 desarrollo y derechos humanos: dificultades y aprendizajes

refiere a la capacidad que tiene una perso- definir autónomamente sus valores y com-
na de disponer de cosas externas. Por su promisos. Dichas condiciones dependen de
parte, tener bienestar no es algo externo so- las estructuras sociales en las que se en-
bre lo que se tiene capacidad de disposición cuentran los individuos. Es decir, de la tota-
sino algo interno que se consigue”44. Así, ya lidad de derechos y oportunidades que goza
no importa simplemente el ingreso de una (titularidades) con relación al contexto social
persona o los bienes y servicios que pueda en el que se inscribe y los dotes originales
disponer, sino el éxito de realización en tér- que hereda.
minos de calidad de vida.
Para Sen, las capacidades dan la base co-
45
En esta medida, la pretensión de Sen es rrecta para ponderar las ventajas de una
adoptar un criterio objetivo de bienestar, pero persona respecto a los problemas de eva-
teniendo en cuenta la información de las luación del bienestar, el desarrollo o la liber-
capacidades de las personas. La capaci- tad (en sentido positivo). “Debemos preocu-
dad de una persona es la libertad de vivir parnos acerca de lo que una persona puede
diferentes tipos de vida y esto se refleja en hacer y esto no equivale a cuánto placer de-
el conjunto de diferentes combinaciones de riva de estas actividades o cómo satisface
modos de funcionamiento (realización) den- con ellas sus deseos (utilidad) y tampoco
tro del cual una persona puede elegir. “Tales se equipara a qué conjuntos de bienes pue-
realizaciones podrán consistir en activida- de poseer (derechos). La función particular
des (como comer, leer o ver) o estados de de los derechos se ejerce por medio de sus
existencia o de ser. Me referiré al conjunto efectos en las capacidades”47
de realizaciones que una persona realmente
logra como el vector de realizaciones”46. En
este sentido, las realizaciones son estados a concepción de desarrollo relacionado
significativos de la persona que le permiten con el bienestar no se identifica con
ejercer su propia libertad. la utilidad ni con la satisfacción de
preferencias, sino con la agencia y la
Las realizaciones suponen una serie de libertad para conseguir metas y fines
capacidades que las posibilitan y se cons-
personales.
tituyen en libertades positivas u oportu-
nidades reales para que las diferentes
personas puedan conseguir sus vectores De igual forma, lo que determina la carencia
de realización. Desde esta concepción, a de bienestar individual no es la falta de in-
diferencia de la ética utilitarista, se tienen gresos o bienes primarios sino la ausencia
en cuenta las condiciones objetivas de vida de capacidades y libertades; carencias de
de las personas y se compara la desigual- vivir distintos tipos de vida que se reflejan
dad de capacidades y oportunidades entre en el conjunto de diferentes combinaciones
los individuos para conseguir el bienestar y de modos de funcionamiento dentro de los

44 Sen, Bienestar…,74.
45. Sen, Bienestar.
46. Sen, Bienestar…,77.
47. Amartya Sen, «¿Cuál es el camino del desarrollo?», Comercio exterior, 35,10. [Nota: 35 corresponde al volumen, 10 al nú-
mero]. México, 1985, pp. 945.

36
Acción sin daño
desarrollo y derechos humanos: dificultades y aprendizajes
M4

cuales una persona puede elegir48.De esta prácticas de diferencia” específicas, que
forma, Sen pone acento en las personas en la misma necesidad de articularlas para
como sujetos morales que deciden, es- alcanzar otro tipo de desarrollo como en al-
cogen y ejercen libertades para alcanzar gunos de los casos anteriores. Y además de
el desarrollo social. cuestionar las concepciones tradicionales
sobre desarrollo, critican el discurso y a los
En estas discusiones también han apare- agentes que lo han circulado.
cido discursos que problematizan el papel
de los distintos agentes sociales en el de- Dos propuestas de alternativas al desarrollo
sarrollo. En dicho marco, se problematizó, de particular relevancia para América Latina
por ejemplo los enfoques llamados MED (de han sido el Posdesarrollo y la Investiga-
Mujeres en el Desarrollo) hacia nuevos en- ción-Acción-Participativa (IAP). El Pos-
foques denominados GED (de Género en el desarrollo, surgido a partir del post-estruc-
Desarrollo), en los que a la luz de proble- turalismo, se plantea como un espacio de
matizar el rol de las mujeres en el contexto reflexión para pensar el Tercer Mundo y vi-
de las relaciones asimétricas de poder en la sualizar un “hacer diferente”, desde la posi-
sociedad, se pasa de las consideraciones bilidad de visibilizar los grupos sub-alternos
funcionales de “integrar a las mujeres en el y sus conocimientos locales. La urgencia no
desarrollo” a procesos de identificación de es crear una mejor teoría, sino cuestionar el
las inequidades de género como problema hecho mismo de sentirnos subdesarrollados
de los proceso de desarrollo y el carácter ex- y cómo esta concepción de la realidad ha
cluyente de los mismos en las realizaciones traído acciones con daños sociales, econó-
y derechos de las mujeres. Un análisis de micos y culturales. La IAP, se aleja del “po-
particular relevancia es el realizado por Mar- sitivismo tradicionalista” de los paradigmas
tha Nussbaum, que lleva el discurso de las dominantes en las ciencias sociales, y busca
capacidades hacia la reflexión en el tema de consolidar alternativas que critiquen los pi-
género y desarrollo.49 lares básicos de la “dominación simbólica”
que éstos ejercen.

3.6. Alternativas “al”


desarrollo
Aunque las anteriores propuestas critican la Propuestas posmodernas en
noción misma de desarrollo (como ha sido contra de racionalidades, metas,
concebido) determinan, a priori, la necesi- y comportamientos de nuestras
dad de alcanzar un desarrollo más justo, modernidades. Este es el
equitativo y con mayor participación. Es aspecto que resulta esencial para
decir, se critica la forma como ha sido con- diferenciar las alternativas de y al
cebido pero se cree en la posibilidad de al- desarrollo
canzar un “mejor desarrollo”. Las siguien-
tes propuestas se concentran más en “las

48. G. Valencia, & J. Cuervo, «Crítica a las bases éticas de la teoría neoclásica en la propuesta de bienestar social de Amartya
Sen», Lecturas de Economía No 51, 1999.
49. Ver al respecto Moser (1998) y Nussbaum (2002).

37
Acción sin daño
M4 desarrollo y derechos humanos: dificultades y aprendizajes

Ambas perspectivas tienen una búsqueda local ante una fuerte critica a los discursos
consciente de procesos de transformación científicos establecidos y el poder popular
social mediante la participación colectiva de en la transformación del desarrollo. “Los re-
sectores olvidados en la investigación y la presentantes de esta corriente declaran no
acción. Estos sectores no solamente han estar interesados en alternativas de desarro-
sido rezagados por el funcionamiento de las llo sino en alternativas al desarrollo, es decir,
estructuras sociales y económicas del capi- el rechazo al paradigma completo”51. En la
talismo, sino por las estructuras simbólicas consolidación de este paradigma emergen-
de nuestra “cultura oficial”, que los conside- te entran los trabajos de la IAP al reconocer
ran objetos pasivos en la inserción social al el “colonialismo intelectual” y las relaciones
desarrollo nacional. Con el fortalecimiento de poder que subyacen en los paradigmas
de las comunidades locales de “cultura no dominantes, y al buscar la transformación
oficial” es donde se encuentran múltiples sa- social a través de la participación.
beres, que aún no son poderes dentro de las
estructuras del campo científico, pero que se La alternativa posmoderna ante un contexto
fortalecen lentamente para llegar a serlo. globalizado se ciñe, por un lado, a replan-
tear las condiciones de participación en los
Estas posiciones más que pretender un mo- espacios trasnacionales, y por otro, a criti-
delo de desarrollo “macro” se concentran en car las bases modernas sobre las que des-
cambios sociales específicos. Escobar50 ar- cansa la construcción de los conocimientos
gumenta que la producción de los discursos científicos, los discursos de desarrollo y sus
no es un proceso unilateral sino que pue- relaciones con el funcionamiento del siste-
de crear condiciones de resistencia. Esto ma capitalista. Es un trabajo de-constructivo
empieza a vislumbrarse en el discurso de donde se devela la tendencia economicista
campesinos, feministas y ambientalistas, y de integrar todo a la dinámica del mercado,
en sus nuevas prácticas de visión y conoci- se subvierte la jerarquía que se esconde de-
miento. En este marco, la reconceptualiza- trás de los discursos y se incorpora la prác-
ción y construcción de distintos temas, para tica colectiva de los actores sociales.
nuestro caso, de la Acción Sin Daño o de
la Construcción de Paz, se debe realizar es No existen grandes alternativas que pue-
a nivel “micro” en los procesos cotidianos y dan aplicarse a todos los lugares y todas
locales específicos y no como teorías o apli- las situaciones, pues como discursos pos-
caciones generales para todos los contextos modernos sostienen que los “grandes meta-
y bajo los mismos términos. Cada contexto relatos” han muerto. “Debemos resistirnos
determina los elementos relevantes bajo al deseo de formular alternativas en el nivel
sus condiciones sociales, culturales y eco- macro y abstracto”52. Esta pérdida de dis-
nómicos específicos. cursos homogenizadores va en contrapeso
con el reconocimiento de las divergencias
Señala, además, la aparición de trabajos culturales, los múltiples saberes y las com-
que reivindican el rol de los movimientos de plejas voces de las culturas locales. En este
base locales y pluralistas, el conocimiento sentido, hay que evitar tanto la exclusión

50. Escobar, La invención.


51. Escobar, La invención…,403.
52. Escobar, La invención…,416.

38
Acción sin daño
desarrollo y derechos humanos: dificultades y aprendizajes
M4

de las voces de los “oprimidos” como la ► Reconocer que todo conocimiento cien-
osadía de “hablar por ellos”. tífico se ha convertido en un elemento de
poder.
En este marco, las alternativas al desarrollo
deben buscarse en los procesos colectivos ► Reconocer la “indignidad de hablar por
y no en los especialistas académicos: “Tam- otros”.
bién debemos resistirnos a la idea de que la
► La necesidad que los actores sociales
articulación de alternativas tendrá lugar en
círculos intelectuales y académicos”53. Es- dejen de ser simples objetos de investi-
cobar señala la necesidad del fortalecimien- gación para que ellos mismos descubran
to de prácticas sociales que relacionen los su realidad a partir de la auto-reflexión
procesos sociales, económicos y políticos consiente de las circunstancias históri-
con las transformaciones tecno-científicas, cas y sus contextos sociales, económi-
las creaciones artístico-culturales, y los es- cos y políticos; y no a partir de la tras-
fuerzos por superar los problemas socio-
lación directa de los conocimientos o
económicos que enfrentan la mayoría de la
población. Hay que ver en lo económico y propósitos de quienes realizan la inter-
tecnocientífico no el material para una aven- vención social.
tura más irresponsable en desarrollo, sino la ► La necesidad de realizar una “inclusión
posibilidad de inventar nuevas formas de ser
del otro” a través de una relación dialógi-
libre. Esto se llama posdesarrollo.
ca continua56 y escuchar al otro como un
Al advenimiento de los particularismos loca- igual mediante una comunicación simé-
les y las divergencias culturales, la IAP res- trica57. Es la aceptación de que paralela-
ponde con participación: “La IAP es un medio mente a la “cultura oficial” y a la ciencia
para que la gente recupere su capacidad de “oficial”, se desarrolla un conocimiento
pensar por sí misma y de innovar, así como práctico por parte de unos actores que
también para recordar su historia y revivir su
no han sido reconocidos pero que tienen
cultura para la recreación de una vida autén-
tica”54. Para la IAP, visualizar propuestas una propia racionalidad con elementos
alternativas al desarrollo exige de-construir éticos, políticos y científicos, los cuales
y reconstruir las formas de intervención deben rescatarse.
social y construcción de conocimiento. Si
► La necesidad de articular un “diálogo de
el “desarrollo” ha entrado en crisis, ésta se
concatena con las crisis de las formas tra- saberes”; conciliar el “saber teórico” y el
dicionales del conocimiento occidental55. Lo “saber de la vida”, o el “saber académi-
anterior, relacionado con el tema de Acción co” y el “saber popular”, según la IAP.
sin Daño, conlleva entre otras cosas a:

53. Escobar, La invención…,416.


54. Park, 1997: 149.
55. Fried Schnitman y Col, 1995.
56. Reinoso y Col, 1991.
57. Orlando Fals B., (Comp.), Participación popular: Retos del futuro. Bogotá: Icfes, Iepri, Colciencias 1998.

39
Acción sin daño
desarrollo y derechos humanos: dificultades y aprendizajes
M4

UNIDAD 4
LOS AGENTES DEL DESARROLLO

www.borjapax.org / Borja Paladini Adell


4.1. El Estado y el Los procesos de globalización, son a su vez
desarrollo de las acompañados por una continua crisis en
los pilares básicos de la construcción
políticas públicas de nuestra modernidad y en el creciente
cuestionamiento de la modernidad en occi-
Las condiciones que forjaron la realidad so- dente. El derrumbe de los países socialis-
cial, política, económica y cultural del pasa- tas, el desmonte del Estado Benefactor y la
do están siendo continuamente re-valoradas adopción de políticas económicas Neolibe-
no sólo por una sociedad cambiante ante el rales que reconfiguran el “Estado-Nación”, la
cambio de sus matrices culturales, sino por mercantilización y estatización de la política,
un mercado global que las reconfigura con el desencanto hacia de la democracia repre-
criterios de eficiencia, estableciendo una sentativa, la relativización de las referencias
hegemonía económica y cultural de los prin- de sentido, son manifestaciones complejas
cipios del poder político del sistema capita- de un periodo de transición que acompaña
lista, y colocándolos en todas las formas de a la globalización de la economía y de los
organización y fines de la democracia. Como mercados financieros.
resultado de esto, la sociedad de mercado
se impone, y con ella, el capitalismo en sus El modelo de globalización capitalista impe-
nuevas modalidades telemáticas, postcor- rante, como lo reconoce Garay58 es esen-
porativas y globalizadas. cialmente de corte neoliberal. En Colombia,
las tendencias mundiales y exigencias lle-

58. Garay, Globalización.

41
Acción sin daño
M4 desarrollo y derechos humanos: dificultades y aprendizajes

van en 1990 a cambiar de modelo de desa- ► La globalización ha reducido la autono-


rrollo, incidida por la emergencia económica mía de nuestro Estado, en la medida en
provocada por la crisis de la deuda externa que poderosos actores internacionales
durante la década perdida y por las políticas
han aumentando su influencia en la so-
de choque recetadas por el Fondo Mone-
ciedad, dictando y limitando las políticas
tario Internacional bajo la “promesa de las
instituciones globales” como ha señalado nacionales (monetarias, fiscales, de gas-
Stiglitz59: to público, salariales, educativas, etc.);
por ejemplo, las clausulas de condicio-
La austeridad fiscal, la privatización nalidad cruzada del FMI, del Banco Mun-
y la liberalización de los mercados dial y del BID, imponen políticas econó-
fueron, como señala Stiglitz los tres micas con consecuencias regresivas.
pilares fundamentales aconsejados por ► La globalización al circunscribirse con
el Consenso de Washington en los el funcionamiento de empresas tras-
años 80 y 90, e implementados bajo nacionales que sobrepasan y perforan
las exigencias del FMI para resolver las fronteras nacionales para integrar
la diversidad de problemáticas de la economía mundial limita la acción de
sostenibilidad económica de América los Estados en el plano de la regulación
Latina. económica.
► Los procesos de globalización financie-
Debido a la aparente necesidad de adecuar
ra, configurados por un intenso merca-
la economía al proceso de globalización,
bajo una búsqueda de competencia, se dio do de capitales a nivel mundial, generan
un marcado proceso de reformas en las cua- una creciente pérdida de autonomía en
les incluyen: apertura comercial y financiera, el manejo monetario y de otras políticas
privatización de las empresas públicas y fle- internas por parte de los Estados.60 (Ta-
xibilización laboral. vares, 1998 )

Estos procesos han traído profundas reper- ► la globalización afecta las determina-
cusiones en la acción estatal y en la cons- ciones culturales de nuestros pueblos
trucción de la Nación. trayendo resultados complejos e híbri-
dos, donde no es que se homogenicen
Frente a lo primero, desde muy diferentes las manifestaciones sino que las dife-
ramas:
rencias se convierten en profundas des-
igualdades en cuanto al acceso al mer-
cado61. Así, es muy difícil pensar en un

59. Stiglitz, 2004.


60. El papel de la banca transnacional y los capitales de corto plazo introducen un marcado componente de inestabilidad en la
economía mundial, como resultado de la expansión y movilidad irrestricta de los capitales por todos los mercados financieros del
mundo y de las fluctuaciones acentuadas de los mercados cambiarios.
61. A medida que parece tenderse hacia la “homogenización cultural” se generan hábitos de consumo que enlazan fragmentos
de culturas extra-territoriales con patrones culturales tradicionales, dando como resultado productos híbridos y fragmentarios.

42
Acción sin daño
desarrollo y derechos humanos: dificultades y aprendizajes
M4

conglomerado homogenizado, más bien gando sus acciones tradicionales. En este


es la universalización de las jerarquías desplazamiento se evidencia la relativa
de dominación y las desigualdades eco- debilidad actual y su poca capacidad real
en la puesta en acción de sus políticas,
nómicas y culturales. El modo como el
sumada a la debilidad heredada por los pro-
mercado reorganiza la producción y
blemas no resueltos.
el consumo de bienes simbólicos para
obtener mayores ganancias acrecienta Este escenario de transformación estatal lo
dichas desigualdades y las ubica, para ha resumido Múnera en términos concep-
la mayoría, en contextos anacrónicos a tuales:
sus posibilidades de adquisición. Dichas
El eje de la propuesta teórica neoliberal con res-
situaciones de “cruce de culturas” y de
pecto al Estado gira alrededor del individualismo
construcción de procesos interculturales metodológico y conceptual, del anti-estatismo
se ejemplifica en el caso de las migracio- inspirado en una visión determinista e instru-
nes internacionales, particularmente im- mental del Estado y del Derecho; y de la entro-
nización de la propiedad privada como principio
portante en los países de América Latina
inalienable, núcleo de la vida en sociedad y
y en Colombia en particular.62 esencia de la libertad.63

Frente a lo segundo, en los actuales proce- Este proceso no es optimo para el fortaleci-
sos de globalización económica, social, cul- miento de la integración social y construc-
tural, etc., la acción del Estado Colombiano ción de referentes nacionales. Los nuevos
y sus mecanismos de actuación parecen condicionamientos que reconfiguran la fun-
demasiado pequeños para solucionar los ción tradicional del Estado traen profundas
problemas sociales y construir referentes repercusiones en las posibilidades de gober-
de sentido en torno a la Nación. Tal vez nos nabilidad, por la reducción y limitación de la
aproximamos al Estado mínimo o ultra-míni- capacidad del estado para establecer accio-
mo que critica Múnera (2003). nes y políticas en el presente contexto social
y económico globalizado.
El Estado al perder su total legitimidad en
el diseño y gobierno del sistema económico, En este marco, urge problematizar qué tipo
inevitablemente pierde fuerza a la hora de de Estado participa y se construye perma-
diseñar las competencias de los ciudadanos nentemente en los procesos de Desarrollo
en las otras esferas. En la opción Neoliberal o cómo encarar la garantía de los derechos
el Estado se debe retirar de las políticas so- fundamentales en un contexto de perma-
ciales activas e “intervencionistas” para con- nente reducción y construcción de un nue-
vertirse en garante de la competencia entre vo Estado, con nuevos límites pero también
actores privados y como mucho en protector con nuevas posibilidades.
de los más débiles, “focalizándose” ciertas
actividades y actores precisos y desagre-

62. Ver entre otros la compilación de diversos autores que realiza Gerardo Ardila (2006)
63. Múnera, 2001: 49.

43
Acción sin daño
M4 desarrollo y derechos humanos: dificultades y aprendizajes

civil. Las instituciones e instancias financie-


4.2. La cooperación ras, políticas e investigativas de cooperación
internacional y las fueron agentes de primer orden en la difu-
sión de la concepción en torno al desarrollo.
organizaciones no A través de sus mecanismos, los procesos
gubernamentales internos de las organizaciones estuvieron
ligados a relaciones sociales externas que
En el discurso del desarrollo y sus prácticas involucraban a los gobiernos, las organiza-
cotidianas, ciertas subjetividades se privile- ciones internacionales y las comunidades
giaron por encima de las de aquellos que se del tercer mundo.
suponen receptores del progreso. en estas
prácticas tuvieron especial relevancia El Banco Mundial es la mayor agencia in-
los diversos profesionales vinculados a ternacional del desarrollo. Escobar64 señala
agencias de cooperación internacional, cómo esta instancia mantiene su hegemonía
organismos financieros internacionales y intelectual y financiera en el desarrollo, cana-
gobiernos del tercer Mundo. La construc- lizando fondos y abriendo nuevas regiones
ción de diversas estrategias del desarrollo para proyectos de inversión. La mayoría de
fue fortalecida por una creciente “producción préstamos otorgados corresponden a pro-
de conocimiento” que suministró un cuadro yectos sujetos a licitaciones internacionales
político y científico ante los problemas socia- y se adjudican a compañías multinacionales.
les y económicos derivados de la implemen- Su acción, no obstante, es subrepticia y ejer-
tación del desarrollo. ce prácticas burocráticas que protegen a la
institución contra toda responsabilidad.
Esto implicó no solamente establecer ins-
tituciones capaces de generar tal conoci- China y el Banco Mundial
miento, sino organizaciones multilaterales (párrafos seleccionados)
que, desde diversos blancos, lo propiciaran:
internacionales (el Banco Mundial, el FMI jeffrey Sachs *
o la mayoría de agencias de las Naciones
Unidas) y nacionales (oficinas de planeación Con demasiada frecuencia el
nacional y agencias técnicas). Los expertos Banco (Mundial) ha olvidado
economistas, demógrafos, educadores e in- las lecciones más básicas del
telectuales, en general, emitieron sus juicios desarrollo, prefiriendo darles
y observaciones desde estos espacios insti- sermones a los pobres y obligarlos
tucionales.
a privatizar infraestructura básica,
El sistema de cooperación internacional para
en lugar de ayudarlos a invertir en
el desarrollo involucra entidades y agentes infraestructura y otros sectores
de diverso tipo y con distintas dinámicas y cruciales.
procesos. Reconoce tanto relaciones bila-
terales entre Estados, como organizaciones Las insuficiencias y fracasos del
multilaterales o entidades de la sociedad Banco empezaron a comienzos

64. Escobar, 1998.

44
Acción sin daño
desarrollo y derechos humanos: dificultades y aprendizajes
M4

de los años 80, cuando la influencia Siempre que fracasa la ideología


ideológica del presidente Ronald de libre mercado extremo del
Reagan y la Primera Ministra Banco, se acusa a los pobres de
Margaret Thatcher, intentó hacer corrupción, mala gestión o falta
que África y otras regiones pobres de iniciativa. También, éste era el
redujeran o eliminaran inversiones enfoque de Wolfowitz. En lugar de
y servicios del Estado. A lo largo centrar la atención del Banco en
de 25 años, el Banco intentó hacer ayudar a los países más pobres a
que los gobiernos se retiraran mejorar su infraestructura, lanzó
de la agricultura, dejando a su una cruzada contra la corrupción.
suerte a los pequeños agricultores Por supuesto, la ironía es que
empobrecidos. El resultado ha su postura se volvió indefendible
sido un desastre en África, donde cuando sus propias fechorías
la productividad agrícola ha estado salieron a la luz. El Banco puede
estancada por décadas. El Banco recuperar peso sólo si vuelve a
también presionó para que se adoptar una perspectiva práctica y
privatizaran los sistemas de salud vuelve a poner énfasis en financiar
nacionales, los servicios sanitarios, inversiones públicas en sectores
las redes de caminos y de energía, prioritarios, tal como los líderes
y desfinanció fuertemente estos chinos están dispuestos a hacerlo.
sectores esenciales.
Las buenas nuevas son que
Esta ideología extrema de libre los gobiernos africanos están
mercado, también llamada “ajuste escuchando y comprendiendo el
estructural”, iba en dirección mensaje sobre cómo impulsar el
contraria a las lecciones prácticas crecimiento económico, y además
de los éxitos del desarrollo de China están recibiendo ayuda crucial
y el resto de Asia. Una estrategia de China y otros aliados menos
de desarrollo práctica reconoce amarrados a la ideología de
que las inversiones públicas -en libre mercado extremo como el
agricultura, salud, educación e Banco Mundial. Varios gobiernos
infraestructura- son complementos africanos declararon, en la reunión
necesarios a las inversiones de Shanghai, su intención de
privadas. En lugar de ello, el Banco actuar con decisión, invirtiendo
Mundial ha visto equivocadamente en infraestructura, modernización
estas inversiones públicas vitales agrícola, salud pública y educación.
como un enemigo del desarrollo
del sector privado.

45
Acción sin daño
M4 desarrollo y derechos humanos: dificultades y aprendizajes

época en que se consolidan los fundamen-


La debacle de Wolfowitz es un tos de las estrategias del desarrollo como la
llamado de atención para el Banco planeación gubernamental y la cooperación
Mundial: debe dejar de estar intergubernamental. 66
controlado por ideologías. Si eso Con la progresiva implementación del dis-
ocurre, todavía puede hacer justicia curso del desarrollo y sus diversas estrate-
a la loable y potente visión de un gias en contra de la pobreza, han crecido de
manera sostenida el número de ONG y los
mundo de prosperidad compartida
recursos que manejan.
por todos, que impulsó su creación
tras la Segunda Guerra Mundial. Para comienzos de la década de los noven-
ta, Fisher67 calculaba a nivel mundial 200
*Profesor de Economía y Director mil organizaciones no gubernamentales de
del Earth Institute en la Universidad base, conformadas por miembros de las pro-
de Columbia. pias comunidades, y entre 30 mil y 50 mil el
número de organizaciones constituidas por
agentes externos a las comunidades pero
que trabajaban en proyectos de ayuda hu-
manitaria o desarrollo. Sin embargo, según
Fuente: Párrafos seleccionados de: Sachs, J. (2007, Mayo
30). China y el Banco Mundial. El Tiempo, p.editorial el informe de Recursos Mundiales para el
2004, en los Estados Unidos existía entre 1
De igual forma, las distintas organizaciones y 2 millones de ONG, de las cuales el 70%
no gubernamentales fueron de gran impor- tenía más de 30 años de existencia.
tancia en la implementación de estrategias y
programas de desarrollo. De hecho, el mis- En Colombia, la Confederación Colombiana
mo Banco Mundial reconoce su importancia: de ONG -CCONG-, creada en 1989, repre-
“trabajan en los países en vías de desarrollo senta alrededor de mil ONG nacionales con
para aliviar el sufrimiento, dar a conocer la presencia en 22 regiones del país y que tra-
situación de los más pobres, proteger el en- bajan en diferentes sectores del desarrollo
torno, proporcionar servicios básicos o im- social.68
pulsar el progreso de la comunidad”65.
La forma como intervinieron las ONG en el
Salvo la Cruz Roja Internacional, nacida en agenciamiento del discurso del desarrollo
1863, las primeras organizaciones no gu- dependió de su naturaleza, origen y prin-
bernamentales denominadas -ONG-, deno- cipios. Sin embargo, de manera general,
minadas así para diferenciase de los orga- las ONG no se apartaron de los elementos
nismos intergubernamentales de Naciones fundamentales del concepto tradicional del
Unidas, aparecieron en el contexto posterior desarrollo. Autores como Petras y Vieux69
a la Segunda Guerra Mundial, en la misma argumentan cómo a pesar de las intencio-

65. Petras y Vieux, 1995: 65.


66. Una ampliación sobre el tema de la Cruz Roja puede realizarse en el módulo sobre Acción sin Daño y Acción humaniaria.
67. Fisher, 1996: 58.
68. CCONG, 2004.
69. Petras y Vieux, 1995.

46
Acción sin daño
desarrollo y derechos humanos: dificultades y aprendizajes
M4

nes de solidaridad y asistencia, las ONG y también han variado a lo largo de la evolu-
la Cooperación Internacional terminaron ción del discurso del desarrollo, desde enfo-
siendo funcionales a la instalación del ques netamente centrados en el crecimiento
desarrollo en el marco de la reproducción económico hasta aquellos relacionados con
del orden capitalista. los problemas de la equidad social en la so-
ciedad globalizada.
Por tanto, dicho papel terminó controlando
las actitudes o los movimientos más contes- De este modo, las estrategias de coopera-
tatarios, y sirvió a la visualización que, sobre ción se relacionan con las teorías y enfoques
el desarrollo, tenían los organismos multila- de desarrollo. Encontramos desde prácticas
terales y los gobiernos del “Primer Mundo”, de cooperación funcionales a una visión mo-
de quienes recibían apoyo y financiación. De dernizante del desarrollo hasta aquellas liga-
hecho, para estos autores, las ONG cons- das a una cooperación sustentada en ejer-
truyeron “un nuevo sistema estratificado de cicios de reconocimiento de la alteridad y la
administradores subordinados que depen- participación local.
den de recursos exógenos y que entran en
competencia directa con movimientos so- Respecto a la cooperación ligada al en-
ciopolíticos en su disputa por la fidelidad y foque tradicional, estas estrategias tienen
actividad de las capas sociales más necesi- un carácter subsidiario y terminan siendo un
tadas”.70 frente de trabajo social, paralelo al desarro-
llo económico de los mercados. Esta visión,
Es evidente a su vez, la relación de la espe- si bien es la más extendida, es frágil desde
cialización de las agendas de las políticas de el punto de vista de los procesos sociales, y
intervención social con las condiciones so- cargada de impactos negativos en la inde-
ciopolíticas de los países donantes. Un bre- pendencia y autonomía de las poblaciones
ve análisis de la Cooperación Internacional intervenidas.
puede advertir una especialización en los
temas de acuerdo a dichos patrones. Giral- los diversos agentes, incluidas las ONG
do71 advierte, por ejemplo, cómo la coope- ejecutoras, son extremadamente depen-
ración japonesa se ha “especializado” en la dientes del flujo de dinero de los gobier-
tecnología; los países escandinavos en los nos o las agencias de los países centrales
temas de derechos humanos; la alemana y de sus intereses económicos y políti-
en el abordaje metodológico en cuanto al cos. Desarrollan además, una visión gene-
acercamiento directo a las comunidades y ralmente asistencialista en la que los actores
las instituciones; y finalmente, la norteameri- involucrados se configuran como simples
cana, en los temas de seguridad nacional y receptores, bajo enfoques unidireccionales,
democracia. con poca autonomía en los procesos de in-
tervención y una débil sostenibilidad de los
Las estrategias de cooperación internacional procesos.

70. Petras y Vieux, 1995: 73.


71. Giraldo I., F. & Viviescas F.

47
Acción sin daño
M4 desarrollo y derechos humanos: dificultades y aprendizajes

En ese marco, las críticas sostenidas en los industrializados alrededor de los crecientes
últimos años se dirigen a señalar la falta de cuestionamientos realizados desde las orga-
pertinencia e impacto social que ha ejercido nizaciones sociales y humanitarias, en tor-
la intervención de la Cooperación Internacio- no a su papel frente a los graves problemas
nal sobre las dinámicas locales: como la contaminación del medio ambiente
producto de la actividad industrial o la viola-
Las críticas apuntan a la falta de resultados con- ción de los derechos laborales.
cretos y medibles, a la dispersión en el accionar,
a la repetición de acciones, a la falta de comple- En el modelo financiero tradicional, la em-
mentariedad de programas, y a que los mismos presa es vista como un agente económico
no estarían apuntando a solucionar problemas
cuyo principal objetivo es la obtención de
prioritarios del mundo en desarrollo (o en conflic-
ganancias a través de la optimización de
to), sino quizás, a embelecos teóricos del primer
los recursos productivos, y en la cual su úni-
mundo”72
ca responsabilidad es el cumplimiento de
la ley. En los modelos pluralistas, y ante el
Sin embargo, como se señala en los párra-
contexto actual de “explosión” de las pro-
fos precedentes, también cabe la pena re-
blemáticas sociales, la empresa se concibe
saltar el papel de otras ONG que han per-
como otro agente social interdependiente
mitido visibilizar y operacionalizar prácticas
cuyo objetivo, además de producir riqueza
alternativas al desarrollo distintas a la lec-
es mantener una relación de equilibrio con el
tura hegemónica tradicional, con prácticas
medio ambiente y con todos los interesados
sustentadas en el fortalecimiento de dere-
o stakeholders, llámense: comunidad local,
chos de grupos que han sido históricamente
proveedores, consumidores y el conjunto de
vulnerados por las prácticas de desarrollo
la sociedad.73
tradicionales y con reconocimiento explícito
hacia un empoderamiento genuino de agen-
…Las empresas son responsables en todas sus
tes sociales y comunitarios. interacciones… operan, dentro del entorno so-
cial, como un agente con una responsabilidad
4.3. El sector privado y indelegable referida a la producción de bienes
o servicios, cumpliendo un servicio social ne-
la Responsabilidad cesario para el desarrollo humano del país...

Social Empresarial En consecuencia, la Responsabilidad Social


empresarial implica discutir cuáles son los fines
propios de cada Institución, lo mismo que el tipo
El papel del sector privado empresarial y su de bienes y medios que están en juego en cada
aparición en los proyectos de desarrollo ha organización.74
adquirido gran relevancia en los últimos 10
años en relación con el fortalecimiento de En este nuevo modelo, la responsabilidad
la Responsabilidad Social Empresarial. Sin social empresarial adquiere un papel de re-
embargo, cabe destacar que dicho tema fue levancia. De allí que no resultan extraños los
un asunto de gran importancia desde me- múltiples esfuerzos para desarrollar códigos
diados de la década del 70 en los países de conducta y estándares relacionados con

72. Giraldo, s.f.:2


73. Rodríguez Fernández, 2003, Cáp. I.
74. Solarte, s.f.:12

48
Acción sin daño
desarrollo y derechos humanos: dificultades y aprendizajes
M4

dicha dirección75. El problema, es en qué Según el libro verde de la Unión europea


medida la RSE se constituye en un compro- la responsabilidad social de las empresas
miso real de producir un cambio en la forma abarca dos dimensiones:
tradicional de concebir el funcionamiento
► La dimensión interna que implica unas
empresarial y su relación con la sociedad
prácticas responsables socialmente al
y no es una simple estrategia coyuntural
orientada a la obtención de reconocimiento interior de la empresa que afectan posi-
y beneficios en cuestión de impuestos o de tivamente a los trabajadores y accionis-
marketing social. tas. Para este fin las empresas deben
implementar programas dirigidos hacia
La responsabilidad social empresarial invo- aspectos como: salud, seguridad indus-
lucra una visión empresarial que incorpora,
trial, capacitación, manejo del tiempo li-
de manera voluntaria, el respeto por los va-
bre, igualdad de derechos laborales y de
lores éticos, las personas, las comunidades,
y el medio ambiente. El Centro Colombia- contratación en lo referente a género, et-
no de la Responsabilidad Social Empresa- nia, clase social, personas con limitacio-
rial76 define el concepto de responsabilidad nes físicas y mejoramiento de la gestión
social empresarial como: “La capacidad de de recursos naturales e impacto ambien-
respuesta que tiene una empresa o una en- tal dependiendo del sector productivo al
tidad, frente a los efectos e implicaciones
cual pertenece la empresa.
de sus acciones sobre los diferentes grupos
con los que se relaciona (stakeholders o gru- ► La dimensión externa corresponde a la
pos de interés). extensión de la responsabilidad social
hacia las comunidades locales, incluyen-
De esta forma las empresas son socialmen-
do un conjunto importante de interlocuto-
te responsables cuando las actividades que
res como lo son los socios comerciales,
realiza se orientan a la satisfacción de las ne-
cesidades y expectativas de sus miembros, los proveedores, los consumidores y las
de la sociedad y de quienes se benefician de autoridades públicas.
su actividad comercial, así como también,
al cuidado y preservación del entorno”. Es En Colombia, desde 1974 que apareció por
decir, la enmarcaríamos con una visión del primera vez el balance social77 como ele-
desarrollo que entiende que el crecimiento mento indispensable tanto para medir como
económico y la productividad empresarial se para planificar la gestión social de las em-
relacionan con las mejoras en la calidad de presas. La primera empresa nacional en
vida de las personas y los contextos en los presentar un informe de gestión social fue
que las empresas se desenvuelven. Fabricato, seguida de Enka de Colombia,
Confama, suramericana y Simesa entre

75. Ver entre otros el Global Compact, que es una iniciativa de las Naciones Unidas con el objetivo de promover la RSE. difunde
y convoca a los empresarios al cumplimiento y la adopción de principios vinculados a los Derechos Humanos, Derechos del
Trabajo y Medio Ambiente. Otros son: Global Reporting Iniciative, Accountability 1000 (AA 1000), Social Accountability 8000
(SA 8000), Normas ISO 14000 y 14063, World Business Council for Sustainable Development, . OCDE Guidelines, entre otras.
76. Ver: http//: www.ccre.org
77. Ver: Fernández, María I. 1993. El balance social. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana.

49
Acción sin daño
M4 desarrollo y derechos humanos: dificultades y aprendizajes

otras. Un debate tradicional hacia estos es- de los pueblos hambrientos y desnutridos del
fuerzos es si las empresas que adoptaron Tercer Mundo.79
instrumentos como el balance social, lo ha-
cen con compromiso real de fortalecer su De igual forma, los agentes de intervención
relación con la sociedad o es una simple es- fueron cambiando aunque las formas de
trategia coyuntural orientada a la obtención intervención no. Después de la inclusión
de reconocimiento y beneficios en cuestión del campesinado, desde finales de los
de impuestos, casi siempre por medio de años setenta hasta hoy, entró en el discur-
donaciones a instituciones o programas de so del desarrollo otro grupo de clientes de
orden filantrópico. En la actualidad, debido mayores proporciones: las mujeres. Fue así
a las exigencias del mercado internacional, como logró preeminencia el discurso mujer
mas empresas nacionales78 han adoptado y desarrollo. En los ochenta, la mirada se
normas de conducta como la SA8000 y han dirigió hacia la naturaleza y dio lugar al fa-
adherido a iniciativas como la Global Com- moso discurso del desarrollo sostenible.
pact lanzada en el 2000 por el secretario ge- El “desarrollo” de estos agentes sociales los
neral de las Naciones unidas. fue enmarcando en ciertas coordenadas de
control, donde la intención además de “dis-

4.4. Los “beneficiarios” ciplinar a los individuos”, era transformar sus


condiciones de vida en un ambiente social
y las comunidades “normalizado”, “eficiente” y “productivo” para

de base el funcionamiento del sistema capitalista y el


ejercicio del desarrollo. Si los programas no
daban resultado, la culpa, irónicamente, se
A lo largo de los últimos cincuenta años las
enfocaba en la resistencia de los actores o
estrategias de intervención han variado, aun-
en las difíciles condiciones estructurales.
que los principales postulados del discurso
se han mantenido. En los años cincuenta y
Otras perspectivas, sustentadas en visio-
setenta se comenzó con los suplementos
nes alternativas de desarrollo, surgen para
alimenticios, luego la educación en nutrición
reivindicar los derechos de ciudadanía,
y la ayuda alimentaria, y posteriormente, la
y la importancia de la participación y los
revolución verde, el desarrollo rural integra-
condicionamientos locales. “Quizás intentan
do, y la planificación alimentaria y nutricional
ir en esta línea los modelos basados en el
exhaustiva de finales de los setenta:
‘partenariado’, las relaciones de copartes y
versiones similares en las que se establecen
Ya fuera que el ‘problema nutricional’ se atribu-
relaciones entre socios. Pese a ello, el pa-
yera a la ingestión insuficiente de proteínas, a la
falta de calorías, ausencia de educación nutricio-
pel del flujo de dinero permanece y mantie-
nal, ingestión insuficiente de alimentos combina- ne su influencia en la cooperación, aunque
da con mala salud y condiciones sanitarias inefi- no propiamente bajo el concepto de ayuda.
cientes, o a una combinación de todas ellas, un La creciente comprensión y visualización de
equipo de expertos siempre estaba preparado compromisos mutuos de influencia política
para diseñar estrategias y programas en nombre entre los actores de la cooperación parece

78. El 23 de septiembre del 2004, 30 empresas de las mas importantes adhirieron al Global Compact, entre las cuales están:
Aviatur, Indupalma, Codensa, Ola, Nestle y Fundación Social.
79. Escobar, 201.

50
Acción sin daño
desarrollo y derechos humanos: dificultades y aprendizajes
M4

abrir vías concretas a estos modelos, lo que blaciones indígenas con la integración
supone agendas políticas transparentes, de la medicina tradicional y la “occiden-
concertadas y mutuamente evaluables”80. tal”.

En este marco, aparecen con mayor profun- ► Fortalecimiento de organizaciones étni-


didad enfoques relacionados al etno-desa- cas existentes.
rrollo o al co-desarrollo. Dichos enfoques no
► Respeto a la identidad cultural indígena.
son recientes sino que comenzaron a apa-
recer desde la década de los 80 con inves- ► Apoyo a proyectos de educación y entre-
tigadores latinoamericanos como Bonfil.81 namiento bilingüe y multicultural.
De hecho, incluso textos del Banco Mundial
de la década de los noventa ya incorporan ► Promoción de la participación de grupos
dichas reflexiones82 y mencionan algunos étnicos y el intercambio entre culturas.
puntos importantes para las políticas públi-
cas en dicha perspectiva: Sin embargo, a pesar de dichos avances y de
las variaciones en el discurso, en ocasiones
las prácticas del desarrollo y la construcción
► Reconocimiento de derechos de propie- de paz siguen siendo igualmente verticales
dad para los pueblos indígenas. y con pocas posibilidades de participación:
► Mantenimiento de la seguridad alimen-
…La cooperación para el desarrollo, como se ha
ticia reconociendo las prácticas tradicio- entendido y practicado hasta hoy, se ha ajustado
nales. estrictamente a un sistema de relaciones centra-
lizado y hegemónico. Aunque paulatinamente se
► Promoción de actividades generadoras
ha ido reconociendo la necesidad de reorientar
de ingresos que lleve a inversiones en la la cooperación hacia un sistema más participa-
comunidad. tivo, esto no significa que se estén reorientando
las dinámicas globales que rigen los flujos y sen-
► Mejora del servicio de salud para las po-
tidos de la cooperación.83

Foto: Julien Harneis

80. Synergia. Hacia un enfoque de cooperación para un desarrollo por la vida. Mimeografo, 2006.
81. Guillermo Bonfil, «El Etnodesarrollo: Sus Premises Jurídicas, Políticas, y de Organización», America Latina: Etnodesarrollo,
Etnocidio. Costa Rica: Ediciones FLACSO, 1982.
82. PARTRIDGE, William L. y UQUILLAS, Jorge E. “Including the Excluded: Ethnodevelopment in Latin America” conferencia
anual sobre el desarrollo en América Latina y el Caribe del Banco Mundial, Bogotá, Colombia, 3 de junio -2 de julio 1996.
83. Synergia, 3

51
Acción sin daño
M4 desarrollo y derechos humanos: dificultades y aprendizajes

UNIDAD 5
EL DESARROLLO DESDE UN ENFOQUE DE DERECHOS:
BÚSQUEDA DE UN DESARROLLO SIN DAÑO

www.borjapax.org / Borja Paladini Adell


5.1. La aparición de los La relativa reciente incorporación del enfo-
derechos en el discurso que de derechos humanos en el discurso del
desarrollo ha sido bidireccional. Por un lado,
del desarrollo las diversas normas en materia de derechos
humanos han venido definiendo marcos de
Desde hace algunos años, diversas iniciati- actuación relacionados con el papel de los
vas, desde distintas corrientes y orientacio- Estados en temas de derechos económicos
nes, han intentado articular aproximaciones y sociales, que se articulan los temas de de-
y enfoques de derechos humanos a las es- sarrollo y por otro, el discurso de desarrollo
trategias y el discurso en torno al desarrollo. ha incorporado el enfoque de desarrollo hu-
Dichas orientaciones si bien han partido fun- mano desde una perspectiva de expansión
damentalmente desde las Naciones Unidas, de las capacidades y libertades reales que
también han involucrado diversos aportes disfrutan los individuos, que evidentemente
de académicos y activistas de derechos hu- lo relaciona con la realización de los dere-
manos.84 chos humanos.

84. Ver Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos- OACDH, (2004). Los derechos humanos y la reducción
de la pobreza. Un marco conceptual, Naciones Unidas, Nueva York y Ginebra.

52
Acción sin daño
desarrollo y derechos humanos: dificultades y aprendizajes
M4

Frente al terreno conceptual, desde finales misma Declaración Universal de Derechos


de la década de los noventa, las concepcio- Humanos, en su artículo 28 señala:
nes de desarrollo comienzan a incorporar
los aportes del recientemente nobel Amartya Toda persona tiene derecho a que se establezca
Sen85 y una concepción del desarrollo como un orden social e internacional en el que los de-
libertad. Es decir una comprensión orien- rechos y libertades proclamados en esta Decla-
tada no tanto en el crecimiento económico ración se hagan plenamente efectivos.86
sino en el reconocimiento de derecho de las
personas a desarrollar sus capacidades tan- En este marco, sobresalen distintos tratados
to a nivel económico como social, cultural o internacionales básicos que van configuran-
político. do lineamientos normativos orientadores
para entender la realización del desarrollo
Frente a la incorporación en las declaracio- desde un enfoque de derechos humanos. El
nes de derechos, cabe resaltar que desde la siguiente cuadro ilustra los principales:

Cuadro 3. Lineamientos normativos orientadores

Fecha tratado
1966 Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
1966 Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
1965 Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de
Discriminación Racial
1979 Convención sobre la eliminación de todas las formas de
discriminación contra la mujer
1986 Declaración sobre el derecho al desarrollo
1989 Convención sobre los Derechos del Niño

Fuente: elaboraciones y edición propias para este módulo.

A finales de la década de los setenta (1977) Asamblea General de las Naciones Unidas,
la Comisión de Derechos Humanos de la incluye una declaración sobre el derecho al
ONU reconoce por primera vez de forma desarrollo. Dicha declaración definió en su
oficial que efectúe un estudio sobre “las artículo 1:
dimensiones internacionales del derecho
al desarrollo como derecho humano” pero 1. Todos los pueblos tienen el derecho de
sólo hasta 1986 tras años de debate87, la libre determinación. En virtud de este

85. Ver distintas referencias del autor en la bibliografía.


86. Naciones Unidas, 1948.
87. La declaración fue aprobada por una votación de 146 a favor contra uno (Estados Unidos). Ochos países (Alemania
Occidental, Dinamarca, Finlandia, Islandia, Israel, el Japón, el Reino Unido y Suecia) se abstuvieron.

53
Acción sin daño
M4 desarrollo y derechos humanos: dificultades y aprendizajes

derecho establecen libremente su con- En 1993, la Conferencia Mundial de Dere-


dición política y proveen asimismo a su chos Humanos debatió de nuevo el tema
desarrollo económico, social y cultural. del derecho al desarrollo. Posterior a ello,
han existido diversos grupos interinstitu-
2. Para el logro de sus fines, todos los pue- cionales que han realizado evaluaciones y
blos pueden disponer libremente de sus recomendaciones sobre las condiciones de
riquezas y recursos naturales, sin perjui- realización del desarrollo desde un enfoque
cio de las obligaciones que derivan de de derechos. De igual forma, la Asamblea
la cooperación económica internacional General también ha aprobado planes de me-
basada en el principio de beneficio recí- diano plazo para fomentar la aplicación de la
proco, así como del derecho internacio- Declaración de Viena por parte de organis-
nal. En ningún caso podrá privarse a un mos de las Naciones Unidas.
pueblo de sus propios medios de subsis-
tencia. En el 2000, las Naciones Unidas aprueban
la “Declaración del Milenio” y acuerda una
3. Los Estados Partes en el presente Pacto, serie de objetivos conocidos como “Objeti-
incluso los que tienen la responsabilidad vos de Desarrollo del Milenio (los ODM)” que
de administrar territorios no autónomos constituyen un marco de acción que se in-
y territorios en fideicomiso, promoverán tenta alcanzar por los distintos países para
el ejercicio del derecho de libre deter- 2015. Los ODM se componen de 8 Objeti-
minación, y respetarán este derecho de vos, 21 metas y cerca de 60 indicadores que
conformidad con las disposiciones de la cuantifican el cumplimiento de los mismos:
Carta de las Naciones Unidas.” (Nacio-
nes Unidas, 1986)

Objetivo 1: erradicar la pobreza extrema y el hambre


Objetivo 2: lograr la enseñanza primaria universal
Objetivo 3: Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer
Objetivo 4: Reducir la mortalidad infantil
Objetivo 5: Mejorar la salud materna
Objetivo 6: Combatir el vIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades

Objetivo 7: Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente

Objetivo 8: Fomentar una asociación mundial para el desarrollo

54
Acción sin daño
desarrollo y derechos humanos: dificultades y aprendizajes
M4

lo encarnan o lo inspiran. Allí ubicamos no


5.2. La comprensión sólo las posiciones de autores como Rawls
del desarrollo y los y la importancia de los “bienes básicos” en la
evaluación de la justicia, sino posturas más
Derechos Humanos estrechas como la teoría de las justicia de
Nozick, basada en los derechos de propie-
dad, transferencias y rectificación, que juzga
La discusión sobre el desarrollo como correctos los resultados, independien-
recoge elementos con contenido ético. temente de la justicia de los mismos, si se
Sus discursos y prácticas contienen respetan las reglas de propiedad y transfe-
implícitamente una noción del “bien” rencia89. Sin embargo, para Rawls, el énfasis
sobre la sociedad y los individuos deontológico no significa el abandono total
de las consecuencias al juzgar la corrección
al enfrentar posiciones alrededor
de estados sociales o las instituciones.
de la valoración de sus condiciones
de bienestar. Asimismo, reconocen Finalmente, hay posiciones intermedias
valoraciones sobre los fines de la como las de Amartya Sen, quien critica el
sociedad y el individuo, así como los predominio de las concepciones bienestaris-
medios que se necesitan y el tipo de tas en la valoración consecuencialista, pero
condiciones que deben establecerse.88 considera que la solución no es abandonar
esta línea de argumentación y acoger el ra-
zonamiento deontológico90. Sus esfuerzos
se centran en elaborar un análisis conse-
De hecho, la discusión sobre el desarrollo y cuencialista que reconoce la importancia
el bienestar recoge también el enfrentamien- de la libertad y los derechos, pero incorpora
to entre las concepciones consecuencialis- una evaluación de sus consecuencias al in-
tas y deontológicas. Por un lado, persisten tegrar el cumplimiento de las realizaciones
posiciones consecuencialistas que mantie- de los individuos y la amplitud de su libertad
nen la corriente principal en la economía en la evaluación de los estados sociales, las
desde un enfoque utilitarista. El utilitarismo intervenciones y los proyectos de desarrollo.
es una teoría consecuencialista y bienesta-
rista (la satisfacción de la utilidad se identi- En esta medida, la concepción de desarrollo
fica con el bienestar); es decir, es un caso relacionada con el bienestar, no se identifica
particular del bienestarismo. solamente con la utilidad (bienestarista-uti-
litarista) ni con la satisfacción de preferen-
Por otro lado, se encuentran posiciones cias (bienestarista), sino con la agencia y la
deontológicas y su valoración de los esta- libertad. La evaluación dependerá no sólo
dos sociales a partir de los principios que de información en cuanto a la elección sino

88. Estas ideas se desarrollan con mayor profundidad en: Bula, J; Malagón, R; Reverón, C; Oviedo, M; Martínez, J; Torrado,
M; Niño, B. (2008). Trabajo infantil y procesos locales: Análisis desde un enfoque de capacidades y realización de derechos.
Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
89. A. Hernández, «Amartya Sen ética y economía», A.V. Cuadernos de Economía. No 29. Bogotá: Universidad Nacional de
Colombia, Departamento de teoría y política económica, 1998.
90. Hernández, 1999

55
Acción sin daño
M4 desarrollo y derechos humanos: dificultades y aprendizajes

información acerca de las libertades, dere- capital económico, cultural y social92 influye
chos, valores, principios éticos, etc. Lo que inequívocamente en el tipo de desarrollo re-
determina la carencia de bienestar individual sultante.
no es la falta de ingresos o bienes primarios Este enfoque más comprensivo nos lleva a
sino la ausencia de capacidades y liberta- ampliar la visión de las políticas públicas
des. dirigidas a la simple satisfacción de ne-
cesidades básicas e ingresos, hacia una
La concepción del desarrollo se dirige a la concepción de la política dirigida al ejer-
noción de libertad. Lo que equivale a asu- cicio pleno de la ciudadanía. Allí, el aná-
mirlo como la ampliación del conjunto de lisis del desarrollo no se reduce solamente
alternativas de desempeño social dentro de a la disminución de las carencias (necesi-
las cuales una persona puede escoger lle- dades insatisfechas) a través del suministro
var un tipo de vida determinado91. Es decir, de bienes y servicios, sino al reconocimiento
como el derecho de las personas a desarro- de los sujetos como ciudadanos, a quienes
llar sus capacidades tanto a nivel económico se les está negando y violando de alguna
como social, cultural o político. La capacidad forma sus Derechos, y por consiguiente, es
de una persona es la libertad de vivir dife- necesario potenciar sus capacidades. De
rentes tipos de vida, que se refleja en el con- esta manera se busca superar la visión que
junto de diferentes combinaciones de modos restringe las políticas públicas al marco de
de funcionamiento (realización) dentro del las necesidades básicas y los ingresos para
cual una persona puede elegir. El acceso a avanzar hacia una concepción de la política
las titularidades o a una cierta estructura de como el ejercicio pleno de la ciudadanía.

Cuadro 4. Principales implicaciones del cambio de enfoque de la política social asis-


tencialista al enfoque de Derechos

DeSDe HACIA
Derechos (capacidades)
Satisface Necesidades Básicas Individuales Concepción de una sociedad incluyente para
Estado y sociedad paternalistas el ejercicio legítimo y pleno de sus derechos
fundamentales.
Enunciados éticos de suministro de Compromisos Vinculares entre todos los
asistencia a quienes presentan carencias. actores involucrados en su gestión.
Participación.
Representación. Reconocimiento de los sujetos como actores
Delega la toma de decisiones en otros que de lo público que reconocen y acatan las
representan. normas en el ejercicio de sus deberes y
derechos como ciudadanos.

91. Sen, 1992: 40.


92. Sobre estos conceptos de capital ver especialmente Bourdieu (1967)

56
Acción sin daño
desarrollo y derechos humanos: dificultades y aprendizajes
M4

DeSDe HACIA
Sociedad Civil como Opción. Sociedad civil y esfera privada como
El Estado es quien define las políticas instancias constitutivas de las relaciones
y la prestación de los servicios sociales sociales.
Implica corresponsabilidad en la construcción
de lo público.
Enfoque centrado en los Individuos usuarios La familia como primer garante de desarrollo
que utilizan servicios. de ciudadanía,sus miembros como sujetos
de derechos y base para lograr una
comunidad organizada.

Formulación de políticas gubernamentales, Formación de Políticas Públicas a largo


restringidas a los planes temporales de plazo.
desarrollo.

Enfoque intersectorial resultado


Enfoque sectorial, resultado sectorial. supra-sectorial. Las metas no dependen
de acciones sectoriales, sino de esfuerzos
intersectoriales en pos de resultados
sectoriales.
Evaluación de Productos Evaluación de Procesos
Mide productos de proyectos y programas Recalca la comprensión y el aprendizaje
y la transparencia en los procedimientos individual e institucional .
financieros.

Asistencialismo: Ciudadanía Asistida, con Inversión en instituciones y prácticas


fuertes relaciones clientelistas. El Estado culturales para el desarrollo. Las personas
debe ser el mínimo regulativo básico, no son “pacientes o usuarios” sino actores
asociada a ajustes económicos y modelos en su doble dimensión individual y societaria.
de apertura económica predominantes en
América Latina.
Programación horizontal: La capacidad de
Programación Vertical: Desde la oferta o la las personas para intervenir en su propio
carencia de servicios y procedimientos. desarrollo, por medio de la identificación de
sus propias necesidades e intereses.

Centralismo: Ejercicio de poder con una Descentralización: Ejercicio de poder de co-


concepción vertical rresponsabilidad.

Fuente: Adaptado de: Evaluación Democrática. Documento de Trabajo No. 3. Mayo 1998. Extraído de UNICEF TACRO. The
rights approach to policy development and programming. Santa Fe de Bogotá, Diciembre 1997.

57
Acción sin daño
M4 desarrollo y derechos humanos: dificultades y aprendizajes

En este marco, el desarrollo, visto desde tado inciden en las condiciones de bienestar
esta perspectiva, implica como condición de los individuos. Por tal motivo, se puede
fundamental, cualquier persona ha de tener establecer una interesante conexión entre
las mismas posibilidades de elección, aun- el cumplimiento de los derechos, la gene-
que no tenga las mismas dotaciones inicia- ración de capacidades de los individuos y
les. Allí, el papel del Estado y sus responsa- la búsqueda del desarrollo. La importan-
bilidades en el ejercicio de los derechos de cia del enfoque es que mira a las personas,
los individuos cobra un papel fundamental sus familias y comunidades como “agentes
y su carácter puede entenderse en relación estratégicos del desarrollo”, es decir como
a la realización de derechos. Los derechos agente, sujetos de derechos, que interac-
constituyen un ingrediente fundamental en túan y provocan cambios en sus propias si-
la construcción y desarrollo de las realiza- tuaciones y no como simples receptores de
ciones y por ende en el fortalecimiento de servicios.
las condiciones de desarrollo de las socie-
dades y del ejercicio de ciudadanía de los Aunque no existe una única aproximación
individuos. del enfoque de derechos humanos en la rea-
lización del desarrollo, los organismos de las
La comprensión de la persona como un su- Naciones Unidas han acordado un conjunto
jeto de derechos se ha constituido en uno de de atributos fundamentales (Oficina del Alto
los pilares fundamentales de la democracia Comisionado de las Naciones Unidas para
y en la esencia misma de la construcción el Desarrollo, 2006) en la formulación de po-
de ciudadanía. Los Derechos Humanos líticas y programas de desarrollo:
constituyen hoy el referente fundamental
de las democracias modernas y el principio ► El objetivo principal deberá ser la reali-
que subyace al concepto de ciudadanía.
zación de los derechos humanos.
El proceso de construcción social de tales
derechos esta expresado en los distintos ► El fortalecer la capacidad de los titulares
instrumentos emanados de la comunidad de derechos para reivindicar éstos y de
internacional durante el siglo XX, y que se los titulares de deberes para cumplir sus
conoce hoy como la Carta de Derechos93. El obligaciones.
advenimiento de la perspectiva de derechos
► El orientar sus acciones con los princi-
como expresión de la modernidad implica el
pios y las normas contenidos en los tra-
reconocimiento de la persona como titular
de los mismos y como eje central de los pro- tados internacionales de derechos hu-
cesos sociales. manos.
► Entre los principios operacionales figu-
El ejercicio de los derechos se constituye ran: la universalidad e inalienabilidad;
en una relación social fruto de la interacción
indivisibilidad; interdependencia e inte-
permanente de los individuos, sus familias,
rrelación; igualdad y no discriminación;
las comunidades y el Estado. Por tal motivo,
las condiciones de reconocimiento del dere- participación e inclusión, y rendición de
cho y ejercicio de la responsabilidad del Es- cuentas e imperio de la ley.

93. Por Carta de Derechos se entiende la suma de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el protoclo de los
Derechos Civiles y Polìticos y el protocolo de los Derechos Económicos.

58
Acción sin daño
desarrollo y derechos humanos: dificultades y aprendizajes
M4

► La Oficina del Alto Comisionado de las tivos y canalizando la asistencia a los excluidos
Naciones Unidas para el Desarrollo ha y más marginados.
señalado la importancia de un enfoque
basado en los derechos humanos en la - Codificando el consenso social y político sobre
aplicación de los proyectos de desarrollo la rendición de cuentas en materia de resultados
en leyes, políticas y programas acordes con los
reside entre otras cosas en:
convenios internacionales.
► Priorizar la realización de los derechos
de las poblaciones excluidas y margina- - Anclando los derechos humanos en un marco
das, y de aquellas cuyos derechos co- de leyes e instituciones.
rren el riesgo de ser infringidos.
► Un planteamiento holístico que tiene - Institucionalizando los procesos democráticos.
en cuenta la familia, la comunidad, la
sociedad civil y las autoridades locales - Fortaleciendo las capacidades de las personas
y las instituciones para cumplir sus obligaciones,
y nacionales. Además de ello suprime
expresadas en leyes, políticas y programas 94
los sesgos sectoriales y facilita una res-
puesta integrada a los problemas del de-
sarrollo. Ahora, como incorporar en este enfoque el
tema de la “acción sin daño” o la “construc-
► Instrumentos internacionales que ción de paz”. La introducción de enfoques
coadyuvan compromisos para que los como el de “Acción sin Daño” en la evalua-
países los traduzcan en metas y estrate- ción del desarrollo es relativamente reciente
gias concretas a partir de los trabajos de Anderson95 y no
► Procesos participativos en la planeación es del todo explícita para proyectos exclu-
local y nacional para agenciar el desa- sivos de desarrollo, sino de manera gene-
rrollo. ral para intervenciones relacionadas con la
► Transparencia y rendición de cuentas a asistencia humanitaria. Sin embargo, su in-
las comunidades. troducción en los temas del desarrollo nos
ha llevado a problematizar la propia noción
► Vigilancia de los compromisos del Esta-
de desarrollo y partir de una evaluación que
do.
más allá de reconocer la “bondad” de los
► Resultados sostenidos en las capacida- principios que en ocasiones inspiraron sus
des de los distintos agentes y sus con- prácticas o discursos, examine las conse-
textos: cuencias sobre las realizaciones de los indi-
viduos y su ejercicio de libertad.
Aumentando la capacidad de los principales
agentes para emprender el diálogo, cumplir sus
De igual forma, los contradictores de las co-
propias responsabilidades y hacer que el Estado
rrientes principales del desarrollo han evi-
rinda cuentas.
denciado los daños realizados en nombre
del desarrollo. Daños sociales ligados a las
- Fortaleciendo la cohesión social mediante la
comunidades, las personas y los contextos
búsqueda del consenso con procesos participa-

94. Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para el Desarrollo –OACNUD, Preguntas frecuentes sobre el
enfoque de derechos humanos en la cooperación para el desarrollo. Naciones Unidas, Nueva York y Ginebra, 2006, p.18.
95. Mary Anderson, Do No Harm: how aid can support peace – or war. Boulder. London: Lynne-Rienner Publishers, 1999.

59
Acción sin daño
M4 desarrollo y derechos humanos: dificultades y aprendizajes

socioeconómicos, que hemos evidenciado a ► Generando mayor vulnerabilidad am-


lo largo del presente módulo y resaltamos a biental debido a su incidencia en proce-
continuación: sos como la destrucción de la capa de
ozono, la pérdida de la biodiversidad, la
> Sobre las condiciones de contaminación, y la pérdida y degrada-
las comunidades y sus ción de los suelos agrícolas, etc.
contextos locales, regionales ► Generando conflictos en el tejido social,
y nacionales: nuevas condiciones de desigualdad y
► Generando un proceso de construcción fractura de procesos comunitarios.
de modernidad fuertemente sustentado
en los procesos materiales de industria- > Sobre las capacidades
lización sin un avance simultáneo de los y realizaciones de los
mecanismos de participación y apropia- individuos:
ción cultural, política o social.
► Perdiendo la autonomía en la toma de
► Generando mayor dependencia y vulne- decisiones respecto a sus condiciones
rabilidad socioeconómica ante las fluc- propias de desarrollo.
tuaciones y cambios externos.
► En sus condiciones de dignidad, trans-
► Afectando la autonomía de los Estados formándolos en objetos de intervención,
nacionales y las autoridades locales en que bajo enfoques asistencialistas los
la formulación y ejecución de las políti- desproveen de las capacidades de to-
cas públicas. mar sus propias decisiones.
► Incidiendo en la construcción de identi- ► En sus condiciones de logro de las
dad y la permanente transformación de realizaciones, al afectar los contextos
las matrices culturales. socioeconómicos y generar mayor de-
pendencia de las ayudas financieras ex-
► Generando condiciones económicas
ternas.
desequilibradas con incidencias sociales
en cuanto a las condiciones de desigual- ► En el ejercicio de sus realizaciones, al
dad, pues ha sido diferencial la forma ignorar cualquier beneficio o capacidad
como los distintos actores y agentes se social o cultural que no se oriente a los
insertan en estas dinámicas. resultados de los proyectos, general-
mente ligados a mejoras productivas o
► Desconociendo los condicionamientos
ingreso económico.
y particularidades culturales de los pue-
blos y las causas estructurales de sus
problemas sociales, económicos y polí-
ticos.

60
Acción sin daño
desarrollo y derechos humanos: dificultades y aprendizajes
M4

UNIDAD 6
LAS TENSIONALIDADES A SUPERAR DESDE UN
ENFOQUE DE ACCIÓN SIN DAÑO EN LOS PROYECTOS
DE DESARROLLO

www.borjapax.org / Borja Paladini Adell


La “Nueva Cooperación Internacional al De-
sarrollo” debe problematizar la naturaleza 6.1. Entre local, lo
de sus acciones y asegurar una “Acción sin
Daño” contundente. Para cumplirlo, es ne-
regional, lo nacional
cesario saber manejar las tensionalidades y lo global
que enmarcan su acción y que se manifies-
tan permanentemente en la intervención Las condiciones que forjaron la realidad so-
social y la ejecución de políticas públicas; cial, política, económica y cultural del pasa-
éstas son “vividas y sufridas” no sólo por la do están siendo continuamente revaloradas
población “objeto” de intervención, sino tam- no sólo por una sociedad que se transforma
bién, por quienes deciden y ejecutan las po- permanentemente, sino por un mercado glo-
líticas y los proyectos. Asimismo, las tensio- bal que las reconfigura con criterios de efi-
nes son del orden global, nacional y micro, ciencia.
ligadas a prácticas específicas de proyectos
concretos de intervención. Los procesos de internacionalización de la
economía; la expansión universal de las tec-
A continuación mencionamos algunas tensio- nologías de la información y las comunica-
nes para propiciar la reflexión respecto a los ciones; el protagonismo del sector servicios
daños cometidos en nombre del desarrollo. en el crecimiento económico; la creciente

61
Acción sin daño
M4 desarrollo y derechos humanos: dificultades y aprendizajes

expansión de pautas culturales y consu- mas en la agenda nacional y la política pú-


mo; el peso de las actividades de las cor- blica. los estudios sobre desarrollo hu-
poraciones multinacionales; y la aceleración mano o la Declaración de Objetivos del
del ritmo de avance tecnológico, entre otros Milenio, han permitido que el asunto de las
factores, evidencian una serie de modifica- realizaciones de los individuos respecto al
ciones de las estructuras sociales, políticas acceso a servicios básicos deje de ser un
y económicas, que nos hacen pensar en la asunto local o nacional. Si bien puede cri-
existencia de otro tipo de régimen de acu- ticarse su alcance o énfasis, ligado más a
mulación, el cual afecta el desarrollo y la indicadores relacionados con la erradicación
configuración de las sociedades, alterando de la pobreza que a asuntos como la paz y
sus formas de organización y sus procesos la convivencia, cada vez es más evidente la
de reproducción social. globalización de dichas problemáticas y las
exigencias a los Estados para generar políti-
La globalización ha reducido la autonomía cas públicas acordes con las mismas.
de nuestro Estado, en la medida en que po-
derosos actores internacionales aumentan La tensión que resurge en este contexto es
su incidencia en la construcción de políticas en qué medida los proyectos de interven-
nacionales96, las condiciones de regulación ción social pueden mantenerse apartados
económica o el manejo de otras políticas in- de dichos procesos globalizadores y cómo
ternas correspondientes a los Estados97. La “reconstruir” sus consecuencias o mitigar
consecuencia inmediata de la creciente “falta sus impactos negativos. En este contexto,
de intervención del Estado” es la entrada del los agentes no estatales que intervienen en
mercado como mecanismo de regulación. “lo social” han cobrado mayor protagonismo
con los proyectos de desarrollo e interven-
Esto se traduce en la privatización y la des- ción social. Una ONG que realiza un proyec-
centralización de ciertas esferas de bienes y to específico debe problematizar su posición
servicios públicos, y en la precariedad de la en este marco de relacionamiento con los
acción estatal ante formas supra-nacionales referentes locales, nacionales y globales en
de coordinación y gobierno. Los nuevos con- los que se inscribe.
dicionamientos que reconfiguran la función
tradicional del Estado traen profundas reper- De igual forma, es necesario reconocer las
cusiones en las posibilidades de gobernabili- profundas diferencias e inequidades que
dad y el agenciamiento de lo social, debido a tiene el país en términos de cualquier va-
la reducción y limitación de la capacidad del riable de desarrollo económico o social.
Estado para establecer acciones y políticas En este contexto, no sólo existen profundas
en el presente contexto social y económico brechas entre lo rural y lo urbano, sino entre
globalizado. las principales ciudades capitales ligadas a
los procesos de urbanización, y el resto de
Sin embargo, la conexión global también ha las regiones.
permitido el posicionamiento de ciertos te-

96. Por ejemplo, las cláusulas de condicionalidad cruzada del FMI, el Banco Mundial y el BID, imponen políticas económicas con
consecuencias regresivas.
97. El papel de la banca transnacional y los capitales de corto plazo introducen un marcado componente de inestabilidad en la
economía mundial, como resultado de la expansión y movilidad irrestricta de los capitales por todos los mercados financieros del
mundo, y de las fluctuaciones acentuadas de los mercados cambiarios.

62
Acción sin daño
desarrollo y derechos humanos: dificultades y aprendizajes
M4

6.2. Crecimiento últimos 50 años además del crecimiento del


o equidad Producto Interno Bruto -PIB-, ha aumenta-
do la esperanza de vida progresivamente,
Resulta innegable que la implementación de ha disminuido la mortalidad infantil cerca del
políticas deliberadas de desarrollo ha traído 80% en Colombia y América Latina; se ha
repercusiones positivas en términos de las reducido la malnutrición, y ha aumentado la
condiciones de vida de la población. En los vacunación de niños(as).

Figura 2. Tasa de mortalidad infantil en Colombia y América Latina


(Tasa por mil nacidos vivos). 1960- 2006

120

100

80

60

40

20

0
1960 1970 1980 1990 1995 2000 2005 2006

Colombia América Latina y el Caribe

Fuente: UNICEF: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. Monitoreando la Situación de Niños y Mujeres. Estimación
de CEPAL basada en 33 economías: Antigua y Barbuda, Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colom-
bia, Costa Rica, Cuba, Dominica, Ecuador, El Salvador, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nica-
ragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Bolivariana de Venezuela, República Dominicana, Saint Kitts y Nevis, Santa Lucía,
San Vicente y las Granadinas, Suriname, Trinidad y Tabago y Uruguay.

De igual forma, hay logros notables en los Figura 3. Tasa de analfabetismo de la po-
niveles de analfabetismo y un creciente ac- blación de 15 a 24 años (Página Siguiente)
ceso a servicios médicos y agua potable.

63
Acción sin daño
M4 desarrollo y derechos humanos: dificultades y aprendizajes

Figura 3. Tasa de analfabetismo de la población de 15 a 24 años

18
16
14
12
10
8
6
4
2
0
1970 1980 1990 1995 2000 2005

Colombia América Latina y el Caribe

Fuente: UNESCO-IEU: Instituto de Estadísticas de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la
Cultura.

A pesar de los impactos derivados del de menor desarrollo. En Colombia, según


desarrollo es necesario reconocer tam- la información estadística que maneja la
bién que los resultados son diferencia- CEPAL98 la relación del ingreso medio per
les. Entre 1950 y 2000, el ingreso anual per cápita del hogar más rico en comparación
cápita en los países de la Organización para con el quintil más pobre (quintil 5 / quintil 1)
la Cooperación y el Desarrollo Económico fue de 29 veces para el 2002.
-OCDE- se triplicó, pasando de US$7.300 a
US$23.000, mientras que el nivel de ingre- En la lucha contra el hambre y la pobreza,
sos de los países iberoamericanos se dupli- la solución del crecimiento económico ha
có, pasó de US$3.000 en 1950 a US$6.200 resultado una respuesta paradójica y no
en el 2000. Por tanto, ha crecido la desigual- exenta de ser una Acción con Daño. Pese
dad económica entre los países más pobres a que la producción agrícola per capita au-
y los más ricos. De igual forma, según los mentó en la mayoría de los países, el incre-
informes del Banco Mundial, a finales de los mento no se tradujo en la disponibilidad de
años noventa, los 200 multimillonarios más alimentos para la mayor parte de la gente,
ricos acumularon una riqueza casi 8 veces además los países del Tercer Mundo se vol-
mayor que el ingreso conjunto de 582 mi- vieron cada vez más dependientes de los
llones de personas que viven en los países alimentos que no producen. En este marco,

98. Ver http//: http://www.cepal.org/estadisticas/bases/

64
Acción sin daño
desarrollo y derechos humanos: dificultades y aprendizajes
M4

los proyectos de desarrollo terminaron pa-


radójicamente reproduciendo a nivel global 6.3. Tradición o
la polarización de la desigualdad en pro del
crecimiento económico. en el actual con-
modernidad
texto, el desarrollo enmarcado en la glo- El discurso tradicional y hegemónico del de-
balización termina siendo multiplicador sarrollo fue tradicionalmente etnocéntrico.
de divergencias y "asimetrías" entre los La perspectiva modernizadora sólo eviden-
países, pero también al interior de éstos; ció un modelo de desarrollo en el que debían
los diversos sectores sociales son "inserta- reproducirse las condiciones económicas,
dos" de manera diferencial al mercado glo- sociales y culturales de los países desarro-
bal y pueden "disfrutar" de sus beneficios y llados. Una fuerte crítica a dichos enfoques
perjuicios de forma distinta, dada la cantidad señala que los valores tradicionales y los
de capital económico y cultural que posean. modernos no son siempre excluyentes:
“China, por ejemplo, a pesar de los avan-
Los proyectos de desarrollo específicos tam- ces en desarrollo económico, continúa fun-
bién enmarcan esa tensión en su ejecución. cionando con valores tradicionales y parece
Generalmente, los proyectos se encuentran suceder lo mismo en Japón. Además, no
más atados a la generación de ingresos o es posible decir que los valores tradiciona-
capacidades productivas de los beneficiarios les están siempre separados de las condi-
que a una lectura más global, centralizada ciones de coexistencia con la modernidad,
en el conjunto de sus capacidades y realiza- por ejemplo, la lealtad hacia el emperador
ciones. Por tal razón, su acción en ocasio- puede ser transformada en lealtad hacia la
nes puede generar beneficios en este frente compañía”99
pero a costa de fuertes daños en las condi-
ciones de desigualdad regional o social. Por La tensión entre modernidad y tradición tam-
otro lado, desde el plano de la distribución de bién se vislumbra claramente en el caso de
los ingresos, los beneficiarios de dichos pro- proyectos de desarrollo que involucran la
yectos pueden terminar obteniendo mejoras concertación con grupos étnicos. Por ejem-
en los ingresos, pero generando asimetrías plo, en el caso del pueblo Embera y la imple-
y conflictos con los actores no beneficiarios mentación de la represa Urrá, se evidenció
de la comunidad en que habitan. Por ejem- la tensión entre los valores tradicionales de
plo, para el caso de algunos proyectos de respeto a la tierra y la cultura ancestral, con
gran impacto social o ambiental como el pro- los relacionados a la modernización como:
yecto Urrá, se establecieron compensacio- la producción de energía a bajo costo. Otro
nes económicas individuales, que generaron punto de tensión fue la diferencia de concep-
fraccionamientos en la comunidad, rupturas ciones frente a la naturaleza, una ligada a su
del tejido social y fuertes consecuencias de conservación y utilización ancestral, y otra,
desigualdad social y económica. ligada al uso para mejorar las condiciones
de consumo de energía eléctrica de la po-
blación de la Costa Atlántica.

99. Reyes, 2001.

65
Acción sin daño
M4 desarrollo y derechos humanos: dificultades y aprendizajes

Los Embera del Alto Sinú, la Empresa Multipropósito Urrá


pertenecen al grupo Embera que S.A.. El proyecto hidroeléctrico
habita la parte alta de la cuenca del se sitúa sobre el río Sinú en el
río Sinú. Su territorio se encuentra Departamento de Córdoba. El área
en el Parque Nacional Natural de inundada fue de 7.400 hectáreas
Paramillo con un ecosistema de para producir 340 megavatios
selva húmeda. La reserva del Nudo hidráulicos. El costo de la primera
de Paramillo tiene 460 hectáreas fase se estimó en 800 millones
y está habitada por unos 2.500 de dólares, aunque con una cifra
indígenas y 25.000 campesinos. promedio de kilovatio instalado
La actividad económica tradicional muy por encima de proyectos
es la recolección, caza y pesca, eficientes.
aunque se ha fortalecido la
agricultura y extracción selectiva En 1994, se suscribió un Acta de
de maderas. En dicho territorio Compromiso entre Urrá S.A., la
se encuentran dos resguardos comunidad indígena y la ONIC,
indígenas (constituidos por en la que se establecieron que
resoluciones 002/93 y 064/96 del la compensación por el impacto
INCORA): El de Karagaví, en los consistiría en la elaboración
municipios de Tierralta (Córdoba) y ejecución del Plan de
e Ituango (Antioquia), y el de Etnodesarrollo con programas
Iwagadó, en jurisdicción del primer en manejo sostenible del hábitat
municipio mencionado. tradicional, manejo ambiental
y socioeconómico, desarrollo
La población de Iwagadó es de pecuario, educación, salud,
unos 750 habitantes, y la de actividades de género, recreación
Karagaví de 1.549: “El 51.2% de la y cultura. En 1996, Urrá S.A.,
población es femenina, el 62% es el pueblo Embera y distintos
menor de 12 años y el 5% mayor Ministerios firmaron un acuerdo en
de 50” (Corte constitucional, 1998). los que URRA se comprometía a
financiar el Plan de Etnodesarrollo.
En la década del cincuenta se Además, el pueblo Embera
realizaron diversos estudios exigió como condición previa a la
para el diseño e implementación inundación, el pago del servicio
de un proyecto hidroeléctrico. ambiental por el mantenimiento de
Posteriormente, a comienzos de los bosques y las aguas, y el pago
los ochenta se suscribió el contrato de una participación en los ingresos
para la construcción de obras por la generación eléctrica. Por su
civiles y en 1992, se creó parte, Urrá propuso repartir el 1%,

66
Acción sin daño
desarrollo y derechos humanos: dificultades y aprendizajes
M4

fijado por ley, entre los ocupantes supervivencia, la integridad étnica,


de la cuenca afectada, dentro de los cultural, social y económica, y la
cuales figuran los Embera. (Corte participación y el debido proceso de
Constitucional, 1998). Además de la comunidad del Alto Sinú: “ordenar
ello, a finales de 1996 se desató a la Empresa Multipropósito Urrá
un conflicto interno dentro de las S.A. que indemnice al pueblo
comunidades Embera-Katío sobre Embera-Katío del Alto Sinú al
la composición del Cabildo Mayor menos en la cuantía que garantice
y los lideres que los representaban su supervivencia física, mientras
en la negociación. elabora los cambios culturales,
sociales y económicos a los que
El pueblo Embera identificó entre ya no puede escapar, y por los
otros impactos negativos del que los dueños del proyecto y el
proyecto: Estado, en abierta violación de la
Constitución y la ley vigentes, le
- Alteración de ecosistemas. negaron la oportunidad de optar”
- Afectación de la economía de los (Corte Constitucional, 1998)
pescadores del Bajo Sinú. Debido a los incumplimientos
- Potenciación de conflictos parciales de la sentencia de la
intraétnicos (Embera). Corte continuaron los conflictos
- Atracción de conflicto armado. con la Alcaldía, la Gobernación, el
- Alteración de los patrones Ministerio del Interior y la Empresa
culturales asociados al trabajo. Urrá. Asimismo, las comunidades
- Suspensión del sistema han sido hostigadas por grupos
tradicional de transporte por el río. paramilitares mediante la retención
- Desplazamiento involuntario de y asesinato de personas de la
la población. comunidad.

- Inundación de las tierras más Desde febrero de 2000 la empresa


fértiles del territorio del pueblo URRÁ S.A. E.S.P. inició su
Embera. operación comercial con la puesta
- Inundación de cementerios y en servicio de la primera unidad
sitios sagrados (Jaidé) de la Central Hidroeléctrica URRÁ
I, localizada sobre el río Sinú, 30
En 1998, ante una acción de kilómetros al sur del municipio de
tutela del pueblo Embera, la Tierralta. Actualmente, cuenta con
Corte Constitucional mediante 340 MW de potencia instalada
la Sentencia T-652, tuteló los y ofrece al Sistema Eléctrico
derechos fundamentales a la Nacional una energía media de

67
Acción sin daño
M4 desarrollo y derechos humanos: dificultades y aprendizajes

por la Comisión Mundial del Medio Ambiente


1.421 GWh/año y una energía y el Desarrollo convocada por las Naciones
firme anual de 1.175 GWh/año Unidas. Allí se presenta la estrategia del de-
(www.urra.com.co) sarrollo sostenible como la gran alternati-
va de finales del siglo XX y comienzos del
Actualmente el gobierno nacional, XXI: “El desarrollo sostenible haría posible
como propuesta de solución a la erradicación de la pobreza y la protección
del medio ambiente en otra gran hazaña de
las inundaciones de Córdoba,
la racionalidad occidental”100. Sin embargo,
ha venido viene proponiendo la
el problema de la naturaleza se asume den-
construcción de URRA II. tro de una visión "desarrollista", en la cual lo
que está en juego es la continuidad de los
Fuentes: Adaptado a partir de: Corte constitucional (1998). modelos de crecimiento y desarrollo.
Sentencia T-652. www.censat.org/A_A_Especial_Embe-
ras_Urra_003.htm. Visto en diciembre de 2007. www.urra.
com.co Los proyectos de desarrollo deben ser ple-
namente conscientes de los impactos am-
La cultura hace parte primordial del desarro- bientales que generan y de la importancia
llo como componente constitutivo y por su de dichos impactos en la sostenibilidad
papel valorativo de los estados sociales. lo ambiental de largo plazo. El fracaso de los
que se valora y la forma como se selec- proyectos de desarrollo convencionales está
ciona lo “valioso” o el “deber ser” para fuertemente asociado con la degradación
una sociedad o comunidad está profun- planetaria. Así, es evidente que el tipo de
damente influenciado por la cultura. En desarrollo se relaciona con indicadores de
este sentido, las acciones hacia una forma degradación ambiental como la emisión de
específica de desarrollo deben reconocer gases de efecto invernadero (GEI) y el uso
dichas valoraciones culturales y problemati- de pesticidas y fertilizantes, entre otros. La
zarlas. Eso no significa su aceptación acríti- gráfica siguiente muestra cómo ha sido el
ca, pero tampoco su nulidad. En casi todos crecimiento vertiginoso del PIB, pero a su
los proyectos de desarrollo, dichas matrices vez, cómo ha aumentado el crecimiento de
culturales pasan inadvertidas e ignoradas. las emisiones de CO2. El eje de la derecha y
En ese marco, la concepción tradicional del la línea azul indican la cantidad de toneladas
desarrollo se impone y “aplasta” las visiones métricas de CO2 para Colombia entre 1950
propias del desarrollo. y 2002; el eje de la izquierda y la línea rosa-
da, el PIB en millones de dólares a precios
6.4. Entre el mediano constantes de 2000.

y largo plazo: El Figura 4. (Página Siguiente)


problema del ambiente
La integración de la naturaleza en el proble-
ma del desarrollo se considera en el informe
“Nuestro Futuro Común” (1987), preparado

100. Escobar, 362.

68
Acción sin daño
desarrollo y derechos humanos: dificultades y aprendizajes
M4

Figura 4. Emisiones totales de CO2 y producto interno bruto total a precios


constantes de mercado (dólares de 2000) para Colombia1950 – 2000

120.000 80.000

70.000
100.000
60.000
80.000
50.000

60.000 40.000

30.000
40.000
20.000
20.000
10.000

- -
50

53

56

59

62

65

68

71

74

77

80

83

86

89

92

95

98

01
19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

19

20
PIB Emisiones totales de CO2,

Fuente: Construcción propia a partir de CEPAL: Comisión Económica para América Latina y el Caribe, para la información
oficial del PIB, y del Instituto Mundial de Recursos (WRI): EarthTrends, para la información del CO2.

6.5. Conocimiento En la mayoría de los casos, desde esta mi-


rada, los sujetos de la intervención del desa-
experto o participación rrollo se reducen a simples construcciones
del conocimiento nominales, ya que los investigadores o pla-
nificadores utilizan categorías calificativas
popular como malnutridos, pequeños agriculto-
res, agricultores sin tierra, etc., antes de
La visión del desarrollo siempre estuvo en- cualquier interacción con los agentes socia-
marcada por criterios esencialmente eco- les. Son categorías impositivas y determinan
nomicistas de "desarrollarse" para producir el acceso a los recursos. De este modo, la
"más eficientemente" dentro del sistema gente tiene que ajustarse a la categorización
capitalista mundial. los “agentes interve- para tener éxito en sus relaciones con la ins-
nidos” se convertían en instrumentos de titución. Las categorías son inventadas y
validación del discurso y su participación mantenidas por las instituciones como parte
se restringía a las estrategias que legitima- de un proceso que, en apariencia, es "racio-
ban la simple existencia de los proyectos, nal" y "científico", pero que en realidad es
pero sin ningún tipo de incidencia en la for- eminentemente político. Su saber se impo-
mulación o ejecución de los mismos. ne a los demás saberes.

69
Acción sin daño
M4 desarrollo y derechos humanos: dificultades y aprendizajes

Con el propósito de generar Luego de seis meses, el proyecto


proyectos de conservación de los empezó a decaer por varias
recursos naturales, que incluyera a razones: 1) La gente manifestó
las comunidades locales, una ONG que no estaba de acuerdo con
ambiental nacional en convenio con muchos de los aspectos que se
una ONG internacional, desarrolló les pedían, pues iban en contra
un proyecto de reconversión de la cotidianidad, sus familias, y
de prácticas ganaderas en una no se planteaban procesos que
comunidad clave, que rodea un mediaran dicha cotidianidad con el
importante reducto de árboles estándar de vida que el proyecto
endémicos, objeto de conservación promovía. 2) Los procesos
para el país. pilotos de reconversión tuvieron
varios inconvenientes para ser
Para ello, se determinaron fases terminados pues no se contó con
de ejecución del proyecto que que había un proceso fuerte de
buscaban: 1) Capacitar a la gente migración juvenil de las familias y
en el tema y el análisis de costos no se tenía la suficiente mano de
y rentabilidad de sus actuales obra y dinero para llevar a cabo los
prácticas productivas; 2) Hacer cambios necesarios. 3) La gente
acuerdos colectivos para que la generó resistencia a los proyectos
comunidad se comprometiera a colectivos, pues sentían que en
mejorar diferentes aspectos de la comunidad se manejaba mejor
la vida en la finca; 3) Adoptar el el trabajo individual y no tener
modelo de reconversión y no que responder por los otros. 4)
intervenir o afectar el bosque y su Los dueños de las fincas, sentían
área de amortiguación. El proyecto que el incentivo de cuidado de
ofreció además, acompañamiento los bosques era demasiado
técnico continuo, y ayudas bajo, frente a los impuestos que
económicas como exención de debían pagar por la tierra y la baja
impuestos. generación de ingresos en la zona.

Se hicieron capacitaciones para Como alternativa, el proyecto


sensibilizar a la comunidad en el contrató un acompañamiento
tema, de tal forma que firmaran social para identificar qué
los acuerdos colectivos y se pensaba la comunidad del
comprometieran con un cambio en proceso y sensibilizarla respecto
el manejo de sus fincas. Si alguno a los acuerdos. A pesar de que la
fallaba, se terminaba el acuerdo comunidad permitió la realización
con todo el grupo. de las capacitaciones, la mayoría

70
Acción sin daño
desarrollo y derechos humanos: dificultades y aprendizajes
M4

El caso anterior ejemplifica las anteriores


de personas no aprovechó los observaciones. El conocimiento aparente-
talleres, pues no entendieron bien mente profesional y científico, de corte tec-
los temas y tampoco lo expresaron nocrático, se sobrepone al conocimiento
por vergüenza ya que muchos no tradicional del territorio y determina el marco
sabían leer ni escribir; además, de acción adecuado sin generar dinámicas
sentían que el proyecto planteaba de participación. Por esta razón, cada vez
más se señala la importancia de la partici-
demasiados cambios en corto
pación de la comunidad en los proyectos
tiempo y ellos no contaban con el
de desarrollo. Los grupos, hasta ahora tradi-
personal y el dinero suficiente para cionalmente excluidos, empiezan a ser con-
los mismos. siderados como uno de los pilares básicos
en desarrollo de los proyectos y resolución
El proyecto gestionó nuevamente de sus propios problemas, bajo la incorpo-
con la alcaldía el incremento ración de conceptos como capital cultural o
del porcentaje del incentivo de capital social.
exención de impuestos para
promover una mayor participación La participación de la población en la identi-
ficación, formulación y puesta en marcha de
de los dueños de bosque. Sin
los proyectos se constituye en un referente
embargo, la alcaldía consideró que para la ejecución y un criterio para garan-
el proceso ya se había negociado tizar su sostenibilidad. Sólo un proceso de
previamente y que no podía poner interacción permanente entre técnicos y po-
en juego al fisco. Por otro lado, los blación, reconociendo el diálogo de sabe-
donantes, al enterarse del estado res, puede garantizar una correcta identifi-
del proceso, consideraron que así cación y jerarquización de las problemáticas
la comunidad no iba a alcanzar las y necesidades. Asimismo, permitir en el me-
metas del proyecto, traducidas en diano plazo, que las comunidades locales se
apropien del proyecto.
hectáreas de bosque protegido. Por
eso, sugirieron buscar una nueva
comunidad que aprovechara mejor 6.6. Entre las exigencias
el proyecto. Así, fue abandonado el de los cooperantes y las
trabajo, pese a que varios actores
de la comunidad habían iniciado
necesidades de la
un proceso de reconversión en comunidad
sus fincas.
Generalmente, los proyectos de desarrollo
han obedecido más a diagnósticos, priorida-
des y metas de los cooperantes, y a la for-
Fuente: Caso tomado y adaptado del trabajo de una estu- ma como diagnostican la realidad local o el
diante del diplomado sobre Acción sin daño desarrollado en
Bucaramanga, durante el II semestre de 2007. contexto social específico, que a exigencias
o necesidades propias de las comunidades.
De hecho, en ocasiones, las intervenciones

71
Acción sin daño
M4 desarrollo y derechos humanos: dificultades y aprendizajes

sociales son simples “reproducciones” de


experiencias de otros países. Luego, alguien del pueblo preguntó:
“¿qué hacemos con la máquina ahora?”.
Y un líder respondió: “Dejarla ahí
Hace algunos años, en un pueblo, como está, para que se llene otra vez
una ONG de cooperación financió de hierbas y de óxido y los próximos
dentro de un proyecto de ayuda para el cooperantes tengan qué hacer”.
desarrollo, una máquina que servía a la
población para su trabajo en el campo.
Fuente: Adaptado del trabajo de dos estudiantes del diplo-
Cuatro cooperantes de la organización mado sobre Acción sin daño desarrollado en Bogotá, duran-
llegaron con el “regalo” y lo pusieron en te el II semestre de 2007.

marcha: explicaron a la gente para qué


servía la máquina, cómo funcionaba e Aunque en líneas generales, las tenden-
hicieron una demostración, y hubo una cias de acción han reproducido el ejemplo
gran fiesta de parte de la comunidad mencionado, algunas experiencias han im-
para los cooperantes. plementado estrategias más “dialógicas” de
identificación de problemas y priorización de
Pasada la fiesta, los cooperantes acciones. Enfoques que parten de la IAP u
otros con énfasis participativo, han identifi-
se marcharon felices con la labor
cado la importancia de reconocer la percep-
desempeñada. Dos días después de ción y acción de las personas en el agencia-
su partida, la máquina se estropeó. miento de su propio desarrollo.
La gente intentó repararla pero fue en
vano; al parecer le faltaba una pieza que
debía traerse de otro país. La máquina
6. 7. Actuar en medio
se dejó donde había quedado y pronto del conflicto
las hierbas y el óxido se apoderaron de
ella. Las intervenciones sociales relacionadas
con el tema de construcción de paz y trans-
formación de conflictos se consolidan cada
Un año después, llegaron otros vez más como una agenda de obligatoria
cooperantes que querían ayudar al referencia en la cooperación internacional al
pueblo durante unos meses. El pueblo desarrollo. En los años recientes, diversas
aceptó la visita y les encomendó la agencia de desarrollo han distinguido en sus
tarea de limpiar la máquina. Los acciones tres formas de concebir los conflic-
cooperantes se dieron a esa labor, la tos sociales en la ejecución de proyectos:101
limpiaron tanto que incluso brillaba.
De nuevo el pueblo realizó una fiesta ► La “No” consideración del conflicto
para los cooperantes por su aporte y los (Working around Conflict), en el que los
cooperantes se fueron satisfechos.

101. Particularmente se destaca la acción del Department for


International Development.

72
Acción sin daño
desarrollo y derechos humanos: dificultades y aprendizajes
M4

ejecutores no toman en cuenta las rela- ven los actores. En suma, debe reconocer el
ciones entre los conflictos sociales y la contexto en el que se interviene de tal forma
ejecución de su proyecto o programa. que se pueda pensar en alcanzar el desarro-
llo y la Construcción de Paz.
► El trabajo “sensible ante conflictos”
(Working in Conflict), que recoge dis- Mary Anderson sintetiza bien esa necesidad
tintas aproximaciones, se evidencia en de la intervención social desde una acción
proyectos de desarrollo que generan sin daño. De hecho, en el libro “Do no Harm”
coloca como uno de los objetivos del mismo
estrategias para disminuir los efectos
dicha pretensión: “El objetivo del proyecto es
negativos de las intervenciones sobre
de contestar a la siguiente pregunta: ¿cómo
el conflicto, buscando minimizar los im- se puede realizar la ayuda humanitaria o la
pactos negativos de la ayuda externa102. cooperación al desarrollo en contextos de
Como lo define Fewer, su propósito es conflicto de tal manera que en lugar de nutrir
“analizar el contexto de paz y conflicto, y exacerbar el conflicto, ayude a los actores
comprender y anticipar la interacción en- locales a retirarse y a establecer sistemas
alternativos de resolución de los problemas
tre la propia intervención y el contexto, y
que causaron el conflicto?”104.
evitar los impactos negativos y maximi-
zar los impactos positivos de las accio- Anderson insiste que las ayudas humani-
nes emprendidas” 103. tarias no son neutrales. Cuando se reali-
► La gestión de conflictos (Working on zan en contextos de conflicto y violencia se
convierten también en agentes y factores
Conflict) en las que desde las interven-
que exacerban o mitigan dichos conflictos.
ciones se busca trabajar en las causas En ese marco, los actores humanitarios o los
de conflictos y en el establecimiento de ejecutores de proyectos sociales deben te-
soluciones alternativas de conflictos y ner en cuenta que sus intervenciones reper-
consolidación de procesos de paz cutirán con incidencias positivas y negativas
en el desarrollo de los conflictos. Ser cons-
En la actualidad es necesario circunscribir cientes de estas repercusiones es un primer
toda práctica o ejecución de programas o paso para atenuarlas. Un segundo paso es
proyectos de desarrollo a las circunstancias evaluar el impacto de dichas acciones tanto
sociales, económicas y políticas propias de en términos económicos o sociales como en
los contextos donde se interviene. Como he- la propia dinámica del conflicto social.
mos visto en los apartados anteriores, una
Acción sin Daño, desde la perspectiva del En Colombia, hay condiciones estructurales
desarrollo, debe reconocer los conflictos y históricas que han permanecido constantes
las relaciones de poder en los que se mue- como: dominación fragmentada105, depen-

102. Bush, K., A Measure of Peace: Peace and Conflict Impact Assessment (PCIA) of Development Projects in Conflict Zones,
Working Paper No.1 [documento en linea]. Marzo, 1998. The Peacebuilding and Reconstruction Program Initiative & The Eva-
luation Unit.
103. Fewer & ál., Conflict-Sensitive Approaches to Development, Humanitarian Assistance and Peace Building: Tools for Peace
and Conflict Impact Assessment, a Resource Pack. [documento en línea]. Sri Lanka: Fewer, International Alert, Saferworld, Africa
Peace Forum, Center for Conflict Resolution, Consortium of Humanitarian Agencies, 2004.
104. Anderson, 9.
105. Pecaut, 1985.

73
Acción sin daño
M4 desarrollo y derechos humanos: dificultades y aprendizajes

dencia económica y política de potencias participación y conciencias en la búsqueda


extranjeras; uso de la violencia como forma de salidas y construcción de paz, entendida
de resolución de conflictos; concentración esta última como el “conjunto de medidas,
de la tierra; deslegitimación política de los planteamientos, y etapas necesarias enca-
partidos y los consiguientes altos índices minadas a transformar los conflictos violen-
de abstencionismo; y agudización de pro- tos en relaciones más pacíficas y sosteni-
blemas como el narcotráfico, que obedece bles” 107.
a factores de orden mundial, pero que radi-
caliza los elementos anteriores, en cuanto En este marco, la transformación del “discur-
a la concentración de la tierra, el uso de la so del desarrollo” adquiere un rol esencial
violencia como forma de mantenimiento de como señala Fisas108 a partir de Gorostiaga.
su hegemonía, la pauperización de los parti- “Para Gorostiaga, la alternativa al mal desa-
dos tradicionales con la financiación de cam- rrollo generado por la globalización elitista
pañas, e incluso, la misma posición de los estaría en lo que denomina "geocultura del
Estados Unidos como “organismo rector” de desarrollo" emergente, una civilización que
nuestras políticas al respecto. viene desde abajo y que prioriza la calidad
de la vida, la sostenibilidad, la simplicidad,
En este marco, la acción de los proyectos la equidad y la felicidad compartida109. Se
de desarrollo se debe convertir en agencia- trataría de una revolución cultural y ética, en
dores de procesos de transformación de donde el desarrollo se convierte en una re-
dichos conflictos. Como bien señala Fisas: lación equitativa, participativa, sostenible y
armónica entre los seres humanos y con la
naturaleza”.
Si asumimos que el conflicto es un proceso in-
teractivo, una construcción social, una creación
humana que puede ser moldeada y superada y 6.8. Entre lo colectivo
que, por tanto, no discurre por senderos cerra-
dos o estancos que la fatalidad hace inevitables,
y lo individual
hemos de convenir también que las situaciones
Un fuerte cambio en el discurso del desa-
conflictivas son también depositarias de oportu-
rrollo es el desplazamiento del énfasis en
nidades y lógicamente de oportunidades positi-
vas en la medida en que la situación del conflic-
los “cuerpos colectivos” hacia los individuos.
to sea el detonante de procesos de conciencia, Las primeras prácticas del desarrollo po-
participación e implicación que transformen una nían énfasis generalizado en campesinos,
situación inicial negativa en otra con mayor car- mujeres, etc., como entes homogéneos,
ga positiva106. con necesidades e intereses iguales, de tal
forma que la solución se concentraba en re-
La transformación de los conflictos supone, solver sus problemas en términos de ham-
procesos permanentes y sistemáticos de

106. Fisas, Vicenç. Cultura de paz y gestión de conflictos. Ed. Icaria-Unesco, Barcelona, 1998. Pag. 229.
107. Lederach, 1998: 47
108. Fisas, 382-383.
109. X. Gorostiaga, «El desarrollo neocultural», Desarrollo, maldesarrollo y cooperación al desarrollo. Zaragoza, Seminario de
Investigación para la Paz, 199, pp. 167-186.

74
Acción sin daño
desarrollo y derechos humanos: dificultades y aprendizajes
M4

bre o pobreza. Los proyectos de desarrollo por la pertinencia social de las acciones que
deben reconocer las particularidades de se realizan y problematizar los temas e in-
los individuos, sus capacidades y realiza- tereses considerados relevantes desde las
ciones, las concepciones sobre lo bueno o agencias internacionales. Se han identifica-
lo correcto, las valoraciones culturales que do casos de ONG locales que diseñan y eje-
dan al territorio, al ser y hacer dentro de sus cutan proyectos financiados por organizacio-
comunidades, etc. Al respecto, Sen subraya: nes internacionales que no tienen nada que
“debemos reconocer el rol de los diferentes ver con el objetivo inicial para el cual fueron
tipos de libertades individuales para darle creadas y van en contravía con la formación
respuesta a estas preocupaciones. De he- de los profesionales, sus capacidades y apti-
cho, la capacidad de ser agente del indivi- tudes para desarrollar las acciones. Esto, sin
duo es, en último caso, central para poner fin duda alguna, produce profundos daños que
a estas privaciones”110. van en detrimento de la misión de la organi-
zación y la saturación y desgaste del equipo
Sin embargo, eso no significa ignorar la profesional.
importancia de lo colectivo en la acción
individual, también es necesario reconocer La inquietud que surge se relaciona en-
las características comunes que subyacen tonces, con la forma en que se conecta la
en el hecho de vivir en comunidad; las es- misión, los objetivos y las acciones de or-
tructuras familiares o de clase social. ganizaciones nacionales, con los intereses
de la cooperación para alcanzar las metas
6.9. Autonomía o planeadas en tiempos limitados y recursos
necesarios.
sostenibilidad
Las intervenciones sociales relacionadas
con el desarrollo reproducen, en muchas cir-
cunstancias, las condiciones de dependen-
cia del sistema de cooperación internacional
entre los países donantes y los receptores.
En muchos casos, la mayoría de interven-
ciones dependen de una única fuente de fi-
nanciación y por tanto, se establecen fuertes
relaciones de dependencia entre las ONG
ejecutoras de los proyectos y las diversas
instancias de los países donantes. De este
modo, las acciones enfrentan la tensión
de manejar la autonomía de los procesos
y mantener la financiación de las acciones
para trabajar con las comunidades.

Por tanto, las organizaciones y agentes eje-


Foto: Arhivo PIUPC

cutores de los programas deben inquietarse

110. A. Sen, Development as freedom. New York, 1999, p. 11.

75
Acción sin daño
M4 desarrollo y derechos humanos: dificultades y aprendizajes

UNIDAD 7
¿CÓMO BUSCAR UNA ACCIÓN SIN DAÑO?

Foto: Cesar Lopez


Si bien hemos resumido los principales “da- y relaciones de poder. Ningún proyecto es
ños” que se han producido continuamente en “neutral”. Toda intervención social tiene an-
los proyectos de desarrollo, a su vez, cabe tecedentes y consecuencias, y se enmarca
resumir los principales factores relacionados en un campo de diversos agentes sociales
con esta acción, a fin de reflexionar sobre con jerarquías, capitales y poderes especí-
los mismos en la planeación y ejecución de ficos111.
“acciones sin daño”. A continuación presen-
tamos una breve síntesis de estos factores. Mary Anderson desde la perspectiva de “Ac-
ción sin daño” señala que aún en medio del
7.1. El “campo” en el conflicto armado, en los que se rompen los
patrones cotidianos, existen toda una serie
que se produce la de elementos (cultura, el lenguaje, institucio-
práctica de desarrollo nes, valores) que fortalecen mecanismos de
cohesión social. Es decir son “conectores” y
y el nivel de conoci- se constituyen en capacidades locales para
miento del contexto la paz:

social y del territorio Las capacidades para la paz son importantes


porque proveen la base a partir de la cual la paz
Todo proyecto de desarrollo parte de un
contexto social y económico específico en
111. Ver al respecto las diversas publicaciones de Bourdieu
el que subyacen diversos agentes sociales en las que ejemplariza esta conceptualización alrededor de
distintos campos sociales.

76
Acción sin daño
desarrollo y derechos humanos: dificultades y aprendizajes
M4

puede y debe ser construida a futuro. Son los ► La oferta institucional: ¿qué institucio-
ladrillos existentes y potenciales de los sistemas
nes intervienen o están presentes en la
de interacción política y económica que pueden
sostener futuros estables, pacíficos y justos para
zona? ¿Con qué proyectos?
las sociedades caídas en el conflicto.112 ► Las necesidades de la población con la
que se realiza el proyecto.
Anderson identifica cinco categorías de ca-
pacidades para la paz y conectores: siste- ► Las problemáticas y causas de los mis-
mas e instituciones, actitudes y acciones, mos.
valores e intereses compartidos, experien-
cias comunes y símbolos y ceremonias. Sin ► Las “relaciones de poder” e incidencia
embargo, en la práctica, en ocasiones, los de los distintos agentes sociales en el
proyectos implementados parecen estar futuro tratamiento de los problemas.
desprovistos de las dinámicas del contexto
social, cultural, político y económico de las
comunidades en las cuales se desarrollan
7.2. Los enfoques de
los procesos de intervención. El desconoci- desarrollo que orientan
miento de estas realidades trae como con-
secuencia posibles daños futuros.
la realización de los
proyectos
Es necesario tener diagnósticos participati-
vos sobre los problemas de las comunida- Como lo hemos señalado en los capítulos
des pero también alrededor de las capacida- precedentes, los enfoques que se constru-
des para la paz y sus conectores. De igual yen alrededor del desarrollo determinan o
forma, vale la pena en profundizar en las condicionan marcos y estrategias de acción.
causas sociales, económicas, culturales y Cuando los enfoques han sido restrictivos
políticas de los mismos y los agentes que en el reconocimiento de las capacidades
pueden intervenir en su tratamiento. De ma- de los individuos y sólo se circunscriben a
nera mínima, debe tenerse conocimiento lo meramente económico, producen daños
del contexto sobre: en las demás facetas de los individuos y las
sociedades. Una Acción sin Daño debe al-
bergar un enfoque complejo y comprensivo
► Las características sociales: demográfi-
del bienestar y el desarrollo.
cas, socioculturales, económicas, políti-
cas, etc. De igual forma, cada vez existe mayor con-
► Las capacidades para la paz y conecto- senso sobre la importancia de reconocer
enfoques inter o multidisciplinarios en los
res: sistemas e instituciones, actitudes y
procesos de intervención social que incluyan
acciones, las características particulares de las comu-
nidades y las culturas.

112. Anderson, 30.

77
Acción sin daño
M4 desarrollo y derechos humanos: dificultades y aprendizajes

Francisco Gutiérrez114 observa como nues-


7.3. La participación tras instituciones no están sometidas a la
de los agentes sobrecarga de la protesta social. Se permea
la centralidad de las instituciones para la re-
Mary Anderson113 detalla como todas las so- gulación y gestión de los conflictos. Así, se
ciedades poseen sistemas para manejar las necesita es una negociación intercontextual
diferencias y las tensiones sin violencia. De de normas, “la negociación del desorden”.
hecho cuentan con “individuos que afirman Donde el orden global no sea producto de
la paz aún cuando la guerra domina, aunque una imposición totalitaria sin la interacción
tomar estas posiciones no es popular y es de poderes locales heterogéneos y contra-
peligroso.” La recolección de dichas capa- dictorios.
cidades y dinámicas sólo es posible bajo
estrategias activas de participación. La En dicho marco, la necesidad fundamental
Investigación Acción Participativa (IAP) ha de hermanar y poner a dialogar lo “científi-
enfatizado mucho respecto a las dinámicas co” y “lo político” en una sociedad, de lo que
y niveles de participación de los agentes so- muy seguramente surgirá la convergencia
ciales en los proyectos y las intervenciones entre ética y política. Este dialogo se rela-
sociales. La participación no sólo debe dar- ciona con la profundidad de la democracia
se en la ejecución de los proyectos sino en en América latina; solo en la medida en que
la misma identificación de necesidades, ca- se profundice en los espacios de participa-
racterización de problemáticas y formulación ción para los diversos movimientos sociales
de los proyectos. se puede llegar a una concepción de demo-
cracia que supere los cánones tradicionales
En todos los factores que evidencian los pro- de representación. Es buscar en la política
fundos problemas que está viviendo nues- un espacio de discusión pública; espacio
tra sociedad en estos momentos, y que son de discernimiento entre personas y grupos,
resultado de unas continuas desaveniencias entre diversos intereses y oportunidades, es
políticas, económicas, sociales y culturales la búsqueda de “acuerdos sobre mínimos”
que se han reproducido a lo largo del tiem- (como llama Hoyos115) que se obtiene me-
po; es necesario resaltar una constante his- diante la “acción comunicativa” de la socie-
tórica: la exclusión al otro. No solo el otro dad civil; pero a la vez la fusión de dos ló-
diferente, sino el otro pobre, el otro negro, el gicas: la del conocimiento y la de la acción.
analfabeta, el vulnerable, etc. En la exclu- Una concepción compleja de participación
sión del otro no solo han entrado elemen- política, en la que entren tanto formas con-
tos extra-institucionales, sino que ha sido vencionales como no convencionales de ha-
a través de las mismas instituciones, que cer política. Donde la diversidad cultural de
responden a determinadas estructuras de la sociedad civil no sea homogenizada por
poder, que se establecen jerarquías de va- la democracia, sino que esta responda de
loración social y de centralización política o múltiples maneras “políticas” a esas nece-
económica.

113. Anderson 1999.


114. Francisco Gutierrez, La ciudad representada: política y conflicto en Bogotá. Tercer Mundo-IEPRI, Bogotá, 1998.
115. Guillermo Hoyos & Angela Uribe, Convergencia entre ética y política. Siglo del hombre. Bogotá, 1998.

78
Acción sin daño
desarrollo y derechos humanos: dificultades y aprendizajes
M4

sidades sociales. Así, se busca enriquecer La participación garantiza la sostenibilidad


las formas de participación no solo ciudada- de los procesos realizados y la pertinencia
na, sino comunitaria y por supuesto, políti- de los mismos. Como hemos señalado, la
camente. identificación y jerarquización de las proble-
máticas y necesidades obligan a un diálogo
Todos estos elementos entran en contacto
continuo y simétricos entre “técnicos” y po-
con los pilares básicos de la IAP. Donde se
blación. Bajo este propósito, la participa-
realiza una “inclusión del otro” a través de
ción debe garantizarse como un proceso
una relación dialógica continua. Se escucha
transversal y estructurado.
al “otro” reprimido como un igual (comuni-
cación simétrica) y se establece un diálogo
continuo. Es la aceptación que paralela- 7.4. La coherencia y
mente a la “cultura oficial” y a la ciencia “ofi-
cial” se desarrolló un conocimiento práctico,
pertinencia de la
por unos actores “reprimidos” por el sistema, intervención
que tiene una propia racionalidad y unos de-
terminados esquemas interpretativos que En ocasiones, en los proyectos de desarrollo
se alejan de las técnicas “objetivas” acadé- no hay correspondencia entre los distintos
micas. Que tienen unos elementos éticos, componentes relacionados con la acción:
políticos, científicos que deben ser rescata- objetivos, resultados, metas, marco concep-
dos. Ese actor popular entra en los diversos tual, metodología, etc. Por un lado, están los
espacios sociales y reconfigura sus pilares objetivos y las metas que, generalmente,
básicos; no solo quiebra las jerarquías en la responden a las necesidades de los finan-
construcción del conocimiento sino que exi- ciadores; en otro sentido, está el enfoque
ge que no se le utilice dogmáticamente por que se persigue, particularmente diseñado
parte del investigador o del político de turno. por la ONG ejecutora, y adicionalmente, una
En este sentido afirmaríamos con Park: metodología interesante aportada por al-
guien; finalmente, en la medición del proce-
La IAP es un medio para que la gente recupere so se recurre a los indicadores tradicionales,
su capacidad de pensar por si misma y de inno- pues no hay suficiente interés y tiempo para
var, así como también para recordar su historia y generar propuestas alternativas. Sin duda
revivir su cultura...” 116 alguna, pueda que esta situación sea buena
Así, desde la participación se contribuye para quienes ejecutan el proyecto porque,
al fortalecimiento de identidades locales aparentemente, recoge los intereses de dis-
y al desarrollo de micropolíticas en bús- tintos actores. Sin embargo, la “incoheren-
queda de la solución concreta de conflic- cia” termina en el mediano plazo generando
tos. El reto en nuestras democracias con- conflictos, dispersiones e inconsistencias en
flictivas es buscar “consenso entrecruzados” la acción frente a las comunidades.
en torno a aquellos mínimos que puedan
constituir las bases de convivencia y coope- Por tanto, es necesario garantizar la cohe-
ración social, donde se incluyan las necesi- rencia de los objetivos, las estrategias de
dades y pretensiones de los tradicionalmen- acción y los resultados planteados en los
te excluidos. proyectos de desarrollo:

116. Park, 1997.

79
Acción sin daño
M4 desarrollo y derechos humanos: dificultades y aprendizajes

► Los objetivos deben ser pertinentes con yo emocional, la obtención de contactos,


la problemática de la población y cohe- el suministro de ayudas prácticas, etc.
rentes con el enfoque de desarrollo pri-
vilegiado. A su vez, deben ser concretos Tradicionalmente, algunos proyectos tienen
muy pocos vínculos con entidades y dichos
para permitir su valoración o evaluación
vínculos son débiles. Con miras a garantizar
futura.
la sostenibilidad futura de las intervenciones,
► Frente a las estrategias de acción, las cada vez es más común el reconocimien-
metodologías, actividades y técnicas de- to de la necesidad de actuar de manera
conjunta y garantizar que las acciones
ben desarrollar los objetivos propuestos,
sean interinstitucionales. Es claro que los
garantizando una secuencia lógica de
proyectos deben garantizar vínculos por lo
organización y a su vez, ser pertinentes menos con una entidad o institución del nivel
a las características del contexto social. local, regional o nacional, la cual debe par-
► Finalmente, los resultados deben desa- ticipar directamente en la coordinación del
proyecto o el desarrollo de algunas de las
rrollar los objetivos propuestos y apare-
actividades.
cer definidos con metas concretas y con- Al tiempo, Zimmermann118 identifica dentro
sensuadas. de las características de las redes sociales:
la libre voluntad de los actores participantes,
7.5. La búsqueda de la intención común, la orientación de las per-
sonas y el principio de intercambio. Es claro
interinstitucionalidad que la diversidad de agentes, públicos o pri-
y la construcción de vados garantiza asimismo, la construcción
de consensos y miradas de intervención,
redes sociales que superan los sesgos de enfoques parti-
culares y posibilitan procesos sostenibles
Zimmermann117 en su texto básico de redes por más tiempo.
sociales, identifica algunas funciones bási-
cas de las mismas:
7.6. Evaluación
► En la esfera social, frente a buscar la
igualdad de los procesos de intercambio
permanente y
y la formación y desarrollo de identida- planeación de los
des colectivas. impactos
► En la esfera organizacional, permite la
Un elemento que sin duda complementa el
vinculación y articulación de diferentes enfoque de Acción sin Daño es la evaluación
organizaciones. permanente y la identificación y seguimiento
► En la esfera individual, permiten el apo- de los resultados e impactos de los proyec-

117. A., Zimmermann, La gestión de redes. Caminos y herramientas. Ediciones Abya-Yala, Quito, 2004.
118. Zimmermann, 2004.

80
Acción sin daño
desarrollo y derechos humanos: dificultades y aprendizajes
M4

tos. La única forma de verificar una “Acción identificar los problemas específicos a me-
sin Daño” es garantizar el seguimiento y dida que surgen; evaluar la realización pro-
monitoreo permanente de los proyectos. pia del proyecto; el uso de los recursos del
La práctica de la evaluación consiste en ob- proyecto, y finalmente, los efectos (positivos
tener evidencia sistemática (información ob- y negativos) que produce el proyecto en las
jetiva de índole cuantitativa y cualitativa) que personas y contextos en que intervienen 120.
soporte los juicios de valor sobre qué tanto Esto significa que además de evaluar cons-
“daño” realiza el proyecto o cómo contribuye tantemente en términos tradicionales de
a “mitigar” el mismo. La evaluación permi- eficiencia (uso de los recursos) y eficacia
te el perfeccionamiento de los proyectos, la (el grado de cumplimiento de los objetivos
“rendición de cuentas” ante las comunida- planteados), debe en especial, evaluarse el
des y el tratamiento de los problemas públi- impacto del proyecto en:
cos119.
► Las condiciones y capacidades de las
Hay que resaltar que la evaluación no es
neutral, sino que requiere la definición pre- personas y sus hogares. Además del
via de lineamientos que, funcionalmente, se acceso a bienes básicos, el ejercicio de
expresan en variables e indicadores. En su realización de derechos a la supervi-
términos de Acción sin Daño, estos indica- vencia, el desarrollo, la protección y la
dores deben expresar formas de garantizar participación.
que está midiéndose y monitoreando que no
se ha producido o se ha mitigado el daño so- ► Las condiciones y capacidades de las
bre individuos, instituciones y comunidades. instituciones (el fortalecimiento institu-
De igual forma, los espacios de seguimiento cional y la contribución al agenciamiento
y evaluación deben garantizar la participa- de políticas públicas).
ción permanente de los distintos agentes so-
ciales involucrados en el proyecto. ► Las condiciones locales y del contexto
social (condiciones de calidad de vida,
La evaluación debe ser integral. Una evalua- de autonomía en cambios políticos y
ción global se define como una evaluación toma autónoma de decisiones; costum-
que incluye el seguimiento, la evaluación de bres y procesos de identidad, impactos
los procesos, la evaluación de costos-bene-
ambientales, y cambios en la construc-
ficios y la evaluación de impacto. Es decir,
se requiere hacer seguimiento para ver si ción de capital social (nivel de conflictivi-
los proyectos están ejecutándose de acuer- dad, condiciones de desigualdad, partici-
do a los principios de la “Acción sin Daño” e pación, etc.), entre otros.

119. D. Stufflebeam & A. Shinkfield, Evaluación sistemática: guía teórica y práctica. Madrid: Paidós/MEC., 1987.
120. J. Baker, Evaluación del impacto de los proyectos de desarrollo en la pobreza. Manual para profesionales. Banco Mundial,
Washington D.C., 2000.

81
Acción sin daño
M4 desarrollo y derechos humanos: dificultades y aprendizajes

Para reflexionar
Para profundizar en los temas de este capítulo, la propuesta es la siguiente:
1. Problematice alrededor de un enfoque particular de desarrollo (ejemplo, desa-
rrollo a escala humana, desarrollo humano, etc.) y profundice en torno a “la ac-
ción sin daño” y la “construcción de paz” a partir de dicho enfoque conceptual.
2. La implementación del discurso del desarrollo ha dejado varios aprendizajes
entre los que sobresalen el hecho de reconocer que el proceso de desarrollo
no es lineal o que los patrones que lo orientan no son únicos. ¿Qué otros
aprendizajes pueden extraerse de la implementación del discurso del desarro-
llo en el país?
3. Seleccione un proyecto en el que haya participado o uno que conozca con pro-
fundidad y que a su juicio pueda ser relevante para mostrar los daños que se
pueden generar a nombre del desarrollo. Responda las siguientes preguntas
relacionadas con la experiencia seleccionada:
► ¿En qué consistía el proyecto?
► ¿Qué actores intervinieron y cuál fue su papel en el diseño, ejecución y evaluación?
(puede ser a nivel genérico: gobierno municipal, ONG, etc.).
► ¿Qué factores influyeron en la formulación y el diseño del proyecto?
► ¿Qué concepto implícito o explícito se tenía alrededor del desarrollo? ¿Con qué en-
foques se relacionaba?
► ¿Cómo se evaluaba o medía el desarrollo y sus posibles daños y beneficios?
► ¿Cuáles fueron los efectos positivos que generó el proyecto?
► ¿Qué daños provocó el proyecto sobre las personas, las comunidades, los procesos
sociales, económicos, ambientales y culturales?
► ¿Cómo se manejaron las siguientes tensionalidades en la ejecución del proyecto?
» Dinámicas locales – Procesos nacionales o globales
» Crecimiento económico – Igualdad
» Tradición – modernidad
» Conocimiento experto – conocimiento popular
» Autonomía – sostenibilidad

82
Acción sin daño
desarrollo y derechos humanos: dificultades y aprendizajes
M4

» Necesidades de la comunidad vs lineamientos de las agencias de cooperación o


entes financiadores
» Corto y largo plazo

► ¿Cómo se manejaban los temas de desigualdad: socioeconómica, cultural, de géne-


ro, en el manejo del poder local, etc.?
► ¿Qué aprendizajes dejó la experiencia en relación con la implementación de proyec-
tos de desarrollo y qué estrategias debieron emprenderse desde una perspectiva de
“acción sin daño”?

4. Consulte por internet o bibliotecas el último “Informe de Desarrollo Humano


para Colombia”. Lea las principales conclusiones y reflexione a partir de las
siguientes preguntas:
► ¿Cuáles son las principales conclusiones?
► ¿Qué relaciones podrían establecerse entre dichos resultados y una aproximación
desde la “Acción sin Daño” y la “Construcción de Paz” para el país?
► ¿Qué tensionalidades identifica en relación con los procesos de desarrollo en el país?
» Dinámicas locales – Procesos nacionales o globales
» Crecimiento económico – Igualdad
» Tradición – modernidad
» Conocimiento experto – conocimiento popular
» Autonomía – sostenibilidad
» Necesidades de la comunidad vs lineamientos de las agencias de cooperación o
entes financiadores
» Corto y largo plazo

► ¿Cómo se manifiestan los temas de desigualdad: socioeconómica, cultural, de géne-


ro, en el manejo del poder local, etc.?

83
Acción sin daño
M4 desarrollo y derechos humanos: dificultades y aprendizajes

Bibliografía citada y de referencia


Anderson, Mary. Do No Harm: how aid can support peace – or war. London: Lynne-Rienner Publishers,
1999.

Arasa, C. & Andreu, J. M. Desarrollo económico. Teoría y política. Editorial Dykinson. Madrid,
1999.

Autores varios. El análisis estructural en economía: ensayos de América latina y España.


México: Fondo de Cultura Económica, 1982.

Autores varios. “Los problemas del desarrollo en América Latina: homenaje a Raúl Prebisch”.
Seminario sobre la herencia intelectual de Raúl Prebisch y los problemas de desarrollo de
América Latina (Santa Fe, Argentina). México: Fondo de Cultura Económica, 1989.

Autores varios. El nuevo Orden Global: Dimensiones y perspectivas. Bogotá: Universidad


Nacional de Colombia, 1996.

Autores varios. Banco Mundial: Informe sobre el desarrollo mundial. (s.f)Baker J. Evaluación
del impacto de los proyectos de desarrollo en la pobreza. Manual para profesionales. Banco
Mundial, Washington D.C., 2000.

Bernal, J. (Comp.). Democracia, desarrollo y política social. Bogotá: Fundación SOS, (s.f).

Bielschowsky, R. “Evolución de las ideas de la CEPAL”, Revista de la CEPAL, número


extraordinario, Santiago, 1998.

Birdsall, N. & Lozada C. “Shocks externos en economías vulnerables”, Revista de la CEPAL,


número extraordinario, Santiago, 1998.

Bonfil, Guillermo.” El Etnodesarrollo: Sus Premises Jurídicas, Políticas, y de Organización.”


America Latina: Etnodesarrollo, Etnocidio. Costa Rica: Ediciones FLACSO, 1982.

Bourdieu, P. Razones prácticas: Sobre la teoría de la Acción. Barcelona: Editorial Anagrama,


1997.

Bula, J. “Fundamentos económicos de una teoría de la justicia: de Rawls a Sen”, En la


búsqueda del Hombre, Tomo II. Di marco, L. E. CIEC., 1995.

Bush, K. A Measure of Peace: Peace and Conflict Impact Assessment (PCIA) of Development
Projects in Conflict Zones, Working Paper No.1 [documento en linea]. Marzo, 1998. The
Peacebuilding and Reconstruction Program Initiative & The Evaluation Unit. Consultado en:
http://www.idrc.ca/uploads/user-S/10533919790A_Measure_of_Peace.pdf

Bustelo, P. Teorías contemporáneas del desarrollo económico. Madrid: Editorial Síntesis,


1998.

Camacho G, Álvaro. “¿Seguridad: Para la gente o para el estado?” Análisis político, No 21.
(Enero a abril de 1994)

Camacho G, Álvaro. “La reforma de la policía” Análisis político, No 19. (Mayo a agosto de
1993).

84
Acción sin daño
desarrollo y derechos humanos: dificultades y aprendizajes
M4

Cardoso, F. “La originalidad de la copia: La CEPAL y la idea de desarrollo”, Revista de la


CEPAL. 1977.

Castells, M. Informational City. Oxford: Basil Blackwell, 1989.

CCONG. Refundación de la confederación colombiana de ONG. Bogotá: mimeógrafo., 2004.

CEPAL. Estudio económico de América Latina. Nueva York: Naciones Unidas, 1949.

CEPAL. Transformación productiva con equidad. La tarea prioritaria del desarrollo de América
Latina y el Caribe en los años noventa. Santiago de Chile: Naciones Unidas, 1990.

Cuevas, H. Proceso político y bienestar social. Bogotá: Universidad Externado de Colombia,


1998.

Di Filippo, A. “La visión centro-periferia hoy”, Revista de la CEPAL, Cincuenta años, número
extraordinario. 1998.

Dreze & Sen. Hunger y Public Action. Oxford: Clarendon, 1989.

Elias, N. El proceso de la civilización. México: Fondo de Cultura Económica, 1994.

Escobar, A. La invención del Tercer Mundo: Construcción y deconstrucción del desarrollo.


Bogotá: Editorial Norma, 1996.

Escobar, A. & Pedrosa, Á. ¿Pacífico: Desarrollo o diversidad? Cerec. 1996.

Fals B, O. (Comp.), Participación popular: Retos del futuro. Bogotá: ICFES, IEPRI, Colciencias,
1998.

Ferrer A. “América Latina y la Globalización”, Revista de la CEPAL, Número extraordinario.


Santiago de Chile, 1998.

Fewer & ál., Conflict-Sensitive Approaches to Development, Humanitarian Assistance


and Peace Building: Tools for Peace and Conflict Impact Assessment, a Resource Pack.
[documento en línea]. Sri Lanka: Fewer, International Alert, Saferworld, Africa Peace Forum,
Center for Conflict Resolution, Consortium of Humanitarian Agencies, 2004. Consultado en:
http://www.saferworld.org.uk/publications.php?id=148. (2004).

Furtado, C. Desarrollo y subdesarrollo. Buenos Aires: Universitaria de Buenos Aires, 1971.

Garay S., L. J. América Latina ante el reordenamiento económico internacional. Bogotá:


Editorial Universidad Nacional, 1994.

Garay S., L. J. Globalización y crisis. Bogotá: Tercer Mundo editores, 1999.

García C., N. Culturas híbridas: Estrategias para entrar y salir de la modernidad. México:
Grijalbo, 1989.

García C., N. Consumidores y ciudadanos. México: Grijalbo, 1996.

Gellner, E. Nations and Nationalism. Oxford: Blacwell, 1983.

Giddens, A. Consecuencias de la Modernidad. Madrid: Alianza, 1990.

85
Acción sin daño
M4 desarrollo y derechos humanos: dificultades y aprendizajes

Giraldo I., F. & Viviescas F. (Comp.). Colombia: el despertar de la modernidad. Bogotá:


Ediciones Foro por Colombia, 1994.

Gómez, G. y Tavares, M. C. “La CEPAL y la integración económica de América Latina”, Revista


de la CEPAL, Cincuenta años número extraordinario, 1998.

Gorostiaga, X. “El desarrollo geocultural”, Desarrollo, mal desarrollo y cooperación al desarrollo.


Zaragoza, Seminario de Investigación para la Paz, 1997.

Gutierrez, Francisco. La ciudad representada: política y conflicto en Bogotá. Tercer Mundo-


IEPRI, Bogotá, 1998.

Haussman & McPherson, M. Economic Analysis and Moral Philosophy. Cambridge: University
Press, 1996.

Hernández, A. “Amartya Sen ética y economía”, A.V. Cuadernos de Economía. No 29. Bogotá:
Universidad Nacional de Colombia, Departamento de teoría y política económica, 1998.

Hidalgo C., A. L. El pensamiento económico sobre el desarrollo. De los mercantilistas al


PNUD. Servicio de publicaciones de la Universidad de Huelva, 1998.

Hoyos, Guillermo & Uribe, Angela Convergencia entre ética y política. Siglo del hombre.
Bogotá, 1998.

Letiche, J. “Prólogo”, Sobre ética y economía. Sen, Amartya. Madrid: Alianza editorial.

Lotero C., J. “El pensamiento Cepalino: estructuralismo y regulación del desarrollo”. Lecturas
de Economía No. 27. Medellín, 1988.

Mallon, R. “Un nuevo Centro y una nueva Periferia”. Revista de la CEPAL, Número
extraordinario, Santiago de Chile, 1998.

Marco, L. E. En la búsqueda del hombre. Tomo II: Ética, Sociedad y Economía, 1995.

Martín B., J. De los medios a las mediaciones. Barcelona: Gustavo Gili, 1991.

Max-Neef, A. Economía Descalza. Nordan, 1982.

Max-Neef, A. & ál. Desarrollo a escala humana: Una opción para el futuro. Cepaur: Santiago
de Chile, 1986.

Meghnad D., Sen, A. y Boltvinik, J. Índice de progreso social. Bogotá: PNUD, 1992.

Mittelman, J. “The globalization challenge: surviving at the margins”, Third World Quarterly,
15, 3, 1994.

Moser, Caroline “The asset vulnerability framework; reassessing urban poverty reduction
strategies”, WorldDevelopment (Great Britain) 26, 1, 1998.

Muñoz, A. Recursos Mundiales 2004: Decisiones para la Tierra: Equilibrio, voz y poder. Madrid:
Ecoespaña, 2004.

Nahón, Cecilia, & ál. “El pensamiento latinoamericano en el campo del desarrollo del
subdesarrollo: trayectoria, rupturas y continuidades”, AA.VV., Crítica y teoría en el pensamiento
social latinoamericano. CLACSO, Buenos Aires, 2006.

86
Acción sin daño
desarrollo y derechos humanos: dificultades y aprendizajes
M4

Nerfin, Marc. Hacia otro Desarrollo. Enfoques y estrategias. Introducción y compilación.


México: Siglo XXI Editores, 1978.

Nussbaum, Nartha. Las mujeres y el desarrollo humano: el enfoque de las capacidades


[traducción de Roberto Bernet]. Barcelona: Herder, 2002.

Ocampo, J. A. “Las nuevas teorías del comercio internacional y los países en vías de
desarrollo”, Pensamiento Iberoamericano, 20. Madrid, 1991.

Ocampo, J.A. “Los términos de intercambio y las relaciones centro -periferia”, El desarrollo
desde dentro. O. Sunkel (comp.). Fondo de Cultura Económica, México. 1991.

Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para el Desarrollo –OACNUD Preguntas
frecuentes sobre el enfoque de derechos humanos en la cooperación para el desarrollo.
Naciones Unidas, Nueva York y Ginebra, 2006.

Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos – OACDH. Los derechos humanos
y la reducción de la pobreza. Un marco conceptual. Naciones Unidas, Nueva York y Ginebra,
2004.

Ovejero, F. Mercado. Ética y economía. Barcelona: Icaria-Fuhem, 1994.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo –PNUD. Informe sobre Desarrollo
Humano 2000: Derechos humanos y desarrollo humano [documento en línea]. Nueva York,
2000. Consultado en http://hdr.undp.org/reports/global/2000/sp/hdr_sp_2000.pdf.

Prebisch, R. “Prólogo”, Teoría del Subdesarrollo de la CEPAL. Octavio Rodríguez. México:


Siglo XXI Editores, 1980.

Prebisch, R. Capitalismo periférico: crisis y transformación. México: Fondo de Cultura


Económica, 1981.

Prebisch, R. “Monetarismo, aperturismo y crisis ideológica”. Revista de la CEPAL, 1982.

Prebisch, R. “Renovar nuestras ideas: un imperativo” Lecturas de Economía. – Medellín, 20,


1986.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Informe sobre el Desarrollo Humano
2003 en Colombia [en línea]. Consultado en: http://hdr.undp.org/reports/global/2003/espanol/

Ray, D. Economía del desarrollo. Barcelona: Antoni Bosch Editor, 2002.

Reyes, G. E. “Principales teorías sobre el desarrollo económico y social”, Nómadas: Revista


crítica de ciencias sociales y jurídicas, 4. Madrid: Universidad Complutense, 2001.

Rodríguez, O. “Sobre la concepción del sistema Centro-periferia”, Revista de la CEPAL. 1977.

Rodríguez, O. Teoría del Subdesarrollo de la CEPAL. México: Siglo XXI Editores, 1980.

Rosanvallon, P. & Fitoussi, J.P. La nueva era de las desigualdades. Buenos Aires: Manantial,
1997.

Rosennthal, G. “Reflexiones sobre el pensamiento económico de la Comisión Económica para


América Latina y el Caribe (CEPAL)”, Pensamiento Iberoamericano, 24-25. Madrid: Instituto
de Cooperación Iberoamericana, 1994.

87
Acción sin daño
M4 desarrollo y derechos humanos: dificultades y aprendizajes

Salazar, M. C. (Comp.). La Investigación-Acción Participativa: Retos y desarrollos. Bogotá:


Cooperativa Editorial Magisterio, 1997.

Sen, A. Choice, Welfare and Measurement. Oxford: Blackwell y Cambridge, Mass: MitPress,
1982.

Sen, A. Resources, Values and Development. Oxford: Blackwell y Cambridge, Mass:


Harvard University Press. MitPress, 1984.

Sen, A. “¿Cuál es el camino del desarrollo?”, Comercio exterior, 35,10. México, 1985.

Sen, A. “Los tontos racionales: una crítica de los fundamentos conductistas de la teoría
económica”, Filosofía y teoría económica. Hahn y Hollis (Comp.). México: Fondo de Cultura
Económica, 1977.

Sen, A. Sobre ética y economía. Madrid: Alianza Editorial, 1989.

Sen, A. Nuevo examen de la desigualdad. Madrid: Alianza Editorial, 1995.

Sen, A. Bienestar, justicia y mercado. Barcelona: Paidós, 1997.

Sen, A. On economic inequality. Oxford: Clarendon press, 1997.

Sen, A. Development as freedom. New York, 1999.

Séverine, D. Desarrollo Humano, Participación y Género. Curso organizado en Enero 2004


por la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, San Salvador. Mimeógrafo, 2004.

Stiglitz, J. El malestar de la globalización. Madrid: Suma de letras, 2004.

Stufflebeam D. & Shinkfield A. Evaluación sistemática: guía teórica y práctica. Madrid:


Paidós/MEC., 1987

Sunkel, O. “La naturaleza de la dependencia latinoamericana”, América Latina en la economía internacional.


Víctor Urquidi y Rosemary Thorp (Comp.) México: Fondo de Cultura Económica, 1976.

Sunkel, O. (Comp.). El desarrollo desde dentro: un enfoque neoestructuralista para la


América Latina. México: Fondo de Cultura Económica, 1991.

Synergia. Hacia un enfoque de cooperación para un desarrollo por la vida. Mimeografo,


2006.

Tobasura A., I. “El movimiento ambiental colombiano, una aproximación a su historia


reciente”. Ecología política, 26. Barcelona: Icaria, 2003.

Todaro, M. P. El desarrollo económico del Tercer Mundo. Madrid: Alianza Editorial, 1988.

Valencia, G. D. &Cuervo, J. F.. “Crítica a las bases éticas de la teoría neoclásica en la


propuesta de bienestar social de Amartya Sen”, Lecturas de Economía, 51. 1999.

Zimmermann A. La gestión de redes. Caminos y herramientas. Ediciones Abya-Yala, Quito,


2004.

88

También podría gustarte