Está en la página 1de 7

Escuela secundaria N°2 “Juan de Mata Ibañez”

Espacio curricular: Historia

Formato de la Unidad Académica: Asignatura

Profesor: Herrera, Gregorutti

Curso: 3° año

División: única

Carga horaria semanal: 3 (tres) horas cátedras de 4º minutos cada una

Ciclo lectivo: 2017

Planificación anual

Diagnostico Situacional

Ciclo Básico Común 3°

La lectura institucional se realizó en la Escuela Secundaria N°2 “Juan de Mata Ibañez”,


ubicada en el distrito de Rincón del Doll, perteneciente al departamento Victoria, Entre
Ríos. La misma se localiza a 8km de la ruta provincial N° 11, km 85.

El pueblo que rodea la institución está conformado por familias de clase media baja y baja.
La mismas se encuentran situadas en zona rural, y diariamente se dan múltiples
problemáticas.

Un papel importante es el estado de los caminos, el trayecto hacia la institución influye en


la asistencia de alumnos, docentes, personal administrativo y maestranza.

Los alumnos, frecuentemente, se encuentran expuestos a dicha problemática vinculada


directamente a los caminos, al ser adolescentes muchas veces se ausentan sin motivo,
manifestándole a sus padres, tutores o encargados que la institución no abre sus puertas
o que los docentes no concurren a dictar la jornada institucional, debido a esta situación,
fundamental para llegar a la escuela.

Otro factor, que suma a abandonar o ausentarse de la escuela a los adolescentes, son la
cantidad de integrantes en la familia, ya que deben ir a trabajar para ayudar a cubrir las
necesidades básicas para el hogar. Generalmente, el grupo familiar excede la cantidad de
integrantes de la familia tipo.

Nuestra observación se centra en el tercer año del Ciclo Básico Común de la institución
antes mencionada. Este curso solo cuenta con una división, el mismo está compuesto por
dieciocho alumnos, con una edad aproximada de 14 a 17 años.

A causa de las dos problemáticas mencionadas, algunos de los alumnos quedan en


condición de libre, debido a la cantidad de ausencias.

Es de vital importancia mencionar que muchas veces los tutores no tienen conocimiento
de esta situación, esto se debe a la gran falta de comunicación entre los tutores, alumnos
e institución.

Fundamentación

El estudio de la Historia intenta fortalecer la comprensión del tiempo histórico como


proceso, como un devenir con descubrimientos y retrocesos, cambios de poderes y
limitaciones socio-históricas. Implica una valoración y consideración de múltiples factores
que lo provocan y que deben ser rastreados desde el presente más remoto.

Pasado y presente, conceptos de cambios y permanencia, son aquellos aportes específicos


de la enseñanza, así también como lo son el tratamiento de las fuentes que brindan la
información, la investigación y comprensión.

El estudio de la historia permite transmitir valores como la discusión de opiniones o ideas,


la tolerancia y la solidaridad. Además, estudiar el pasado nos permite observar una
realidad diferente a la nuestra y descubrir las riquezas que proporciona.

Para este Ciclo Básico Común, aplicaremos una dinámica de constitución de los sistemas
dominantes y de los que se encuentran por debajo de estos.

A lo largo del siglo XX la construcción del conocimiento sobre lo social presenta momentos
de inflexión, crisis y desarrollo. En este contexto, las formas de producción de
conocimiento particularmente en la Historia, buscar explicar, interpretar, comprender el
carácter de las sociedades contemporáneas. Otorgando mayor importancia al conjunto de
los antepasados de los procesos sociales y a los actores.
Objetivos

Conceptuales:

 Identificar los conceptos de orden y progreso en el pensamiento de las elites


dirigentes latinoamericanas de fines del siglo XIX.
 Establecer en que actividades económicas se especializaron los países
latinoamericanos.
 Describir las principales características de la organización de la economía y la
sociedad en la Argentina a principios del siglo XX.
 Reconocer la forma de vida y organización social de de las poblaciones originarias;
entre la proclamación formal de igualdad y posibilidades de realización. Estudio
del caso: Tobas en Chaco y Formosa.

Procedimental:

 Analizar la importancia de las relaciones de producción y poder que


paulatinamente estructuraron una economía y espacio mundial favoreciendo el
establecimiento de relaciones asimétricas en el sistema de economía-mundo.
 Elaborar una línea de tiempo donde se reconozcan los acontecimientos más
importantes en cuanto a la organización económica y social en América Latina.

Actitudinal:

 Valora el legado cultural, que nos dejaron los procesos revolucionarios en


Argentina y en América Latina.

Contenidos
Unidad N° 1: siglo XVIII y XIX en Europa y el Rio de la Plata.
La revolución francesa causas y consecuencias. El imperio Napoliónico. La
situación en España. La restauración: el congreso de Viena. Revolución de mayo:
antecedentes externos e internos. Primera junta de gobierno patrio. Directorio,
asamblea del año XIII. Declaración de la independencia. Revoluciones y guerras. La
disolución del poder central. El predominio de los gobiernos provinciales,
Tucumán y el litoral. El caudillismo. Unitarios y federales. La economía de 1820. La
república unitaria: Rivadavia y la constitución de 1826.

Unidad N° 2:
Del ascenso al federalismo a la organización del estado nacional. Regiones
económicas de las provincias unidas del Rio de la Plata, bs. As, litoral y el interior.
Nuevo orden político: los federales Dorrego. Gobierno de Juan Manuel de Rosas.
El pacto federal. La economía en tiempos de rosas. Batalla de Caseros y la caída de
Rosas. La construcción del estado nacional. La constitución de 1853. La
confrontación entre la confederación y Bs. As. Presidencia de Urquiza y Derqui.
Desepeda Apabón. Las presidencias liberales mitre, sarmiento, Avellaneda. El
proceso de formación del estado nacional. Las reformas educativas. La conquista
del desierto. La capitalización de Bs. As. Las economías regionales del interior. La
república liberal conservadora. La política y el Unicato. El modelo agroexportador.
La inmigración. Los nuevos partidos políticos: partido Radical, Socialista y
Anarquista.

Unidad N° 3: Guerras y Revoluciónes.


El mundo entre 1870-1918. Nacionalismo, Imperialismo. La segunda Revolución
Industrial. La primera guerra mundial. La revolución rusa. Estados Unidos y la crisis
de 1929. New Deal de ROOSEVELT. Los totalitarismos. La segunda guerra mundial
causas y consecuencias.

Unidad N°4: La Argentina entre guerras.


La república radical. La ley Sáenz Peña. Presidencia de Irigoyen y Alvear. Reforma
universitaria. Los conflictos obreros. El ascenso de los sectores medios. El primer
golpe de estado. Los defectos de la crisis de 1930. La ISI. El golpe de 1943. El
ascenso de Perón al poder.

Bibliografía:
 Bustiniza, Juan A y Grieco Bavio, Alicia Los tiempos modernos y
Contemporáneos hasta 1930. A-Z Editora BS. AS. 2007.
 Rizzi Amalia, Una historia para pensar Moderna y Contemporánea, Kapeluz
BS. AS 2008.
 Marisa Alonso, José Benclowizz, Historia moderna y contemporánea
Activa, Editorial Puerto de Palos 2002.
 Silvia Vázquez de Fernández, Desde fines de la modernidad hasta los
tiempos contemporáneos, Editorial Kapeluz 2003.
 Claudio Benzecry, Eduardo Ourcade, Activa 9, Editorial Puerto de Palos.
 Fabián Flores, Silvia Gonzalez, Carina Martinez, Cronos 9 Ciencias Sociales,
BS. AS. Ediciones SM 2003.

Metodología
a- Estrategias metodológicas
Elaborar graficas de procesos cronológicos.
Elaborar guías de estudio, cuadros sinópticos, redes conceptuales.
Actividades de trabajo en grupo.
Lectura y análisis de bibliografía especifica.
Elaborar conclusiones y puesta en común.

b- Actividades de los alumnos


Realizar línea de tiempo del periodo estudiado.
Observar audiovisual y a partir de él responder guía de preguntas.
Reunirse en pequeños grupos, para discutir sobre las ventajas y desventajas de
los cambios.
Redacción de un texto que resuma el mensaje de las fuentes gráficas
analizadas.
Realización de glosario.
Recreación de una escena de la historia, luego de haberles enseñado a los
alumnos sobre una época, se les entrega materiales ej: cartulina, y ellos deben
recrear una escena de la historia sobre la lección aprendida.
Juegos de palabras; como crucigramas, sopas de letras, ahorcados. Donde
utilicemos palabras reconocibles de eventos históricos que les hayamos
enseñado a los estudiantes.

Plan de clase:
Ciclo Básico. Curso 3° año. Escuela Secundaria N° 2 “Juan de Mata Ibañez”.
Localización de la misma; Rincón del Doll, departamento Victoria.
 Tema: Aspectos de la sociedad y la economía Argentina durante las últimas
décadas del siglo XIX y las primeras del siglo XX.
 Objetivos: Describir las principales características de estas décadas.
Analizar los datos presentados sobre población y comercio internacional, y
elaborar un texto que explique la evolución de estas tres variables; población,
exportaciones e importaciones. Antes de redactar el texto, repasar la información
sobre la evolución de la población y el comercio internacional en la Argentina
entre 1881 y 1916.
 Relaciones interdisciplinarias: la propuesta pretende vincularse con el espacio
curricular Economía, para un mayor entendimiento del manejo del comercio.
 Conceptos: evolución de población. Crecimiento del comercio. Población
inmigrante. Causas y sus avances.
Cronograma

a- Cronograma de desarrollo de las unidades


Unidad N° 1: 28 horas.
Unidad N° 2: 36 horas.
Unidad N° 3: 18 horas.
Unidad N° 4: 21 horas.
b- Cronograma de presentación de los trabajos prácticos
Se requerirá la realización de un Trabajo práctico por cada unidad. Donde se les
brindará las fuentes de información, se orientará la elaboración de citas, así como
la bibliografía y fuentes de consultas. Al terminar la unidad se determinará fecha
de entrega, así como la planificación de la defensa.
c- Cronograma de exámenes

Se realizarán instancias evaluadoras de saberes y las mismas serán llevadas a cabo dos
semanas antes de la finalización de cada trimestre.

Recursos

a- Humanos.
Alumnos, alumnas, docente que desarrolla la misma.
b- Informáticos.
Netbook, software.
c- Tecnológicos.
Recursos audiovisuales: Tv, reproductor de dvd, reproductor de audio.
d- Materiales.
Pizarrón, tizas, borrador, afiches, mapas, imágenes, recortes de periódicos, revistas.

Evaluación.

Permanente, inicial-procesual y final: de conceptos, de procedimientos, presentación de


trabajos prácticos en tiempo y forma, interpretación de la realidad, habilidades de
escritura, oralidad, producción personal y grupal.

Instrumentos de evaluación.

 Carpetas completas.
 Evaluaciones escritas.
 Exposiciones orales.
 Presentación de trabajos prácticos en fecha acordada.
 Desempeño en el aula, participación en el grupo de trabajo.

También podría gustarte