de la Editorial Feijóo
Disponible en:
VOL 41, Octubre-Diciembre, 2014 http://centroazucar.qf.uclv.edu.cu
Editora: Yailet Albernas Carvajal
ISSN: 2223- 4861_________________________________________________________________________________________
Recibido: Junio 30, 2014; Revisado: Julio 29, 2014; Aceptado: Agosto 29, 2014
______________________________________________________________________
RESUMEN
Este artículo presenta una revisión del estado del arte de los estudios y técnicas que
permiten la identificación, evaluación y control de los peligros que pueden aparecer en
las distintas etapas de la vida de los proyectos/procesos industriales: diseño,
construcción, puesta en marcha y funcionamiento normal, modificaciones del proceso y
desmantelamiento o abandono de las instalaciones. Además, se evidencia que la
aplicación de estas técnicas de identificación de peligros en los procesos químicos
permite prevenir los accidentes que pueden suceder en las instalaciones industriales y
asegurar la productividad de las mismas.
_____________________________________________________________________________________
Copyright © 2014. Este es un artículo de acceso abierto, lo que permite su uso ilimitado, distribución y
reproducción en cualquier medio, siempre que la obra original sea debidamente citada._______________
30
Ibarra-Hernández et al. / Centro Azúcar Vol 41, No. 4, Octubre-Diciembre 2014 (pp. 30-40)
ABSTRACT
This paper presents a state-of-art-review of the available studies and techniques that
allow the identification, evaluation and control of the hazards that can appear in the
different stages of the life of industrial processes: design, construction, start-up and
normal operation, process modifications and dismantling or abandonment of the
facilities. It is also evidenced that the application of these identification techniques of
hazards in the chemical processes allows to prevent the accidents that can happen in the
industrial facilities and to assure the productivity of the same ones.
Key words: stages of the life of industrial processes, identification and assessment of
industrial hazards, process safety assessment
1. INTRODUCCIÓN
Actualmente en todo el mundo existe numerosa legislación que obliga a implantar un
sistema de gestión de la seguridad (SGS) a aquellas instalaciones industriales que
contienen sustancias peligrosas. Por este motivo, muchas instituciones públicas, como la
Environmental Protection Agency (EPA), Occupational Safety and Health
Administration (OSHA), American Petroleum Agency (API), International
Electrotechnical Commission (IEC) y privadas como Center for Chemical Process
Safety (CCPS), American Institute for Chemical Engineers (AIChE), han desarrollado y
publicado libros y guías que describen y definen los diferentes SGS, pero todos ellos
presentan los siguientes puntos débiles:
No definen de manera concreta y detallada una parte tan importante de un SGS como
es el proceso de aplicación de los estudios y técnicas que permiten identificar y
evaluar los peligros asociados a un proceso (Técnicas PHA: Acrónimo de “Process
Hazard Analysis” o Análisis de los Peligros de un Proceso), para de este modo,
implementar modificaciones o medidas que reduzcan los efectos de las mismas.
No desarrollan un método que facilite el proceso de selección de las técnicas PHA.
En el caso de Cuba, las NC de la serie 18000, sólo definen los principales puntos que
debe contener el SGS que obligan implantar. Las instalaciones con peligro mayor se
obligan según, Decreto-Ley No.309 (2013) y su reglamento en Resolución 148/2013
(2013), pero en ningún caso se proporcionan especificaciones que ayuden a
implementar en la práctica la legislación.
Como complemento de los SGS anteriormente citados, se comercializan gran número
de herramientas informáticas y de paquetes de software de seguridad de procesos que
facilitan la realización de los estudios PHA, pero estos tienen unos precios muy
elevados y pueden ser consultados y adquiridos sólo por empresas acreditadas.
Teniendo en cuenta las consideraciones anteriores, este trabajo pretende presentar una
revisión temática que ayude a solucionar el vacío provocado por la falta de información
existente, sobretodo en el caso cubano, en lo referente a la realización de estudios PHA.
Situación provocada por el hecho de que la legislación se dedica a definir los SGS y no
en dar instrucciones concretas para realizar los estudios PHA.
_____________________________________________________________________________________
31
Ibarra-Hernández et al. / Centro Azúcar Vol 41, No. 4, Octubre-Diciembre 2014 (pp. 30-40)
2. MATERIALES Y MÉTODOS
En la Industria química de procesos (tabla 1) se producen accidentes; un suceso se
puede catalogar como accidente si es inesperado, inevitable e indeseado, de entre los
que se pueden destacar los escapes tóxicos, explosiones e incendios, teniendo como
causas más comunes los fallos de material (una rotura en un depósito de
almacenamiento), errores en la operación (operar por encima de los límites de presión o
temperatura), perturbaciones externas y fallos humanos CCPS (1992), (Santamaría y
Braña, 1994).
Para conseguir que una instalación industrial opere de forma segura y continuada, es
fundamental disponer de un sistema que gestione el riesgo asociado a sus procesos
siendo el primer requisito para ello la implementación de técnicas que permitan la
identificación, evaluación y control de los peligros que pueden aparecer en dicha
instalación.
Estas técnicas, según CCPS (1992), reciben el nombre de técnicas PHA (Process
Hazard Analysis o análisis de los peligros de los procesos) y su aplicación permite
prevenir los accidentes que pueden suceder en las instalaciones industriales y asegurar
la productividad de las mismas.
La literatura consultada CCPS (1992), GRIS-1.2 (2009), (Crawle y Tyler, 2003),
destaca la importancia de realizar los estudios de análisis de los peligros de los procesos
a lo largo de todo el ciclo de vida de una instalación industrial y coinciden, (James y
Wells, 1994), (Casal y col., 2001), en que las principales etapas del ciclo de vida son las
que a continuación se enumeran: Definición del Proceso (I+D), Experimentación planta
piloto (Diseño conceptual), Proyecto Básico o definición del diseño, Proyecto de
detalle, Construcción y puesta en funcionamiento, Operación normal, Proceso de
modificaciones o expansión, Estudio de Incidentes o accidentes, Abandono del Proceso
(cierre y/o desmantelamiento).
_____________________________________________________________________________________
32
Ibarra-Hernández et al. / Centro Azúcar Vol 41, No. 4, Octubre-Diciembre 2014 (pp. 30-40)
3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
3.1. Estudio de identificación y valoración de los peligros
Un estudio de identificación y valoración de los peligros es un método sistemático y
estructurado, que representa un eslabón muy importante dentro de la cadena de
seguridad y es una parte fundamental de todo Sistema de gestión de seguridad, (Crawle
y Tyler, 2003), para analizar los peligros de las instalaciones industriales a través de la
aplicación de técnicas de análisis de los peligros de los procesos. Los mismos se
llevarán a cabo cuando:
Sea obligado por la ley (Requerimiento especial (legislación)).
Por decisión del establecimiento interesado, ya sea para la realización de un
estudio nuevo o para la revisión de uno existente.
La mayoría de los estudios de análisis de los peligros de los procesos son
realizados por equipos de personas que realizan las siguientes actividades:
Identificación y valoración cualitativa y/o cuantitativa de los peligros asociados
a los sistemas/procesos que pueden tener consecuencias no deseadas sobre las
personas, la propiedad o el medioambiente.
Evaluación de la efectividad de las medidas de seguridad existentes.
Recomendar y, en caso de ser aprobado, implementar las modificaciones
necesarias para eliminar o, en su defecto, controlar los peligros identificados.
Realizar el seguimiento del estado de las modificaciones propuestas.
La utilidad principal de estos estudios radica en su habilidad para proporcionar
la información que necesita la dirección de una compañía de la industria química
de procesos para poder tomar decisiones fundamentadas sobre los beneficios de
introducir determinadas modificaciones o cambios (sobre todo de diseño y
operación). De este modo, se consigue una mejora de seguridad en la operación
de la instalación y una garantía de continuidad de la actividad económica.
Como se ha comentado anteriormente, estas técnicas pueden evaluar el peligro
asociado a una instalación industrial, para poder hacerlo de forma eficaz, es
necesario conocer y entender los siguientes puntos:
Secuencia de los accidentes que pueden suceder.
La medidas de seguridad existentes que pueden actuar en las diferentes etapas de
las secuencias de los accidentes.
_____________________________________________________________________________________
33
Ibarra-Hernández et al. / Centro Azúcar Vol 41, No. 4, Octubre-Diciembre 2014 (pp. 30-40)
_____________________________________________________________________________________
34
Ibarra-Hernández et al. / Centro Azúcar Vol 41, No. 4, Octubre-Diciembre 2014 (pp. 30-40)
_____________________________________________________________________________________
35
Ibarra-Hernández et al. / Centro Azúcar Vol 41, No. 4, Octubre-Diciembre 2014 (pp. 30-40)
_____________________________________________________________________________________
36
Ibarra-Hernández et al. / Centro Azúcar Vol 41, No. 4, Octubre-Diciembre 2014 (pp. 30-40)
3.6 Las técnicas de identificación de peligros y las etapas del ciclo de vida de un
proyecto/proceso
A lo largo del ciclo de vida de un proyecto/proceso hay que realizar diferentes estudios
o revisiones de seguridad para identificar y evaluar de forma adecuada los peligros que
pueden aparecer.
A continuación se especifica el propósito que generalmente tienen los diferentes
estudios de identificación de peligros que pueden realizarse a lo largo del ciclo de vida
de un proyecto/proceso, mientras que en la Tabla 5 se presentan las Técnicas de
investigación de peligros más utilizadas en cada etapa del ciclo de vida
_____________________________________________________________________________________
37
Ibarra-Hernández et al. / Centro Azúcar Vol 41, No. 4, Octubre-Diciembre 2014 (pp. 30-40)
_____________________________________________________________________________________
38
Ibarra-Hernández et al. / Centro Azúcar Vol 41, No. 4, Octubre-Diciembre 2014 (pp. 30-40)
Tabla 5. Técnicas de identificación de peligros más utilizadas en cada etapa del ciclo de vida
Técnica de identificación de peligros
Fase del ciclo de vida
recomendada
1. Investigación y desarrollo PrHA , What-if , Relative ranking (RR)
PrHA , What-if , Checklist, Relative ranking
2. Diseño conceptual
(RR)
3. Ingeniería básica o definición PrHA , What-if/checklist , HAZOP , FMEA
del diseño
4. Ingeniería detallada What-if/checklist , HAZOP , FMEA , FTA ETA
5. Construcción y puesta en What-if/checklist , Safety review
funcionamiento
Checklist , HAZOP , FMEA , Safety review
6. Operación rutinaria
FTA , ETA , HRA , CCA
7. Proceso de modificación o What-if/checklist , HAZOP , FMEA , FTA
expansión ETA , Safety review , HRA , CCA
8. Investigación de incidentes o What-if , HAZOP , FMEA , FTA , ETA
accidentes HRA , CCA
9. Cierre y/o desmantelamiento What-if/checklist , Safety review
4. CONCLUSIONES
Los objetivos propuestos para este trabajo fueron, en primer lugar, los de analizar y
clasificar las principales técnicas utilizadas para la identificación y valoración de los
peligros en los procesos de la Industria Química y en segundo orden vincular estas
técnicas de identificación de los peligros con las diferentes etapas del ciclo de vida de
estos proyectos/procesos.
Los principales resultados y conclusiones del trabajo están resumidos en los siguientes
aspectos:
La revisión de la literatura científica revela que existe un gran volumen de
artículos técnicos sobre el tema.
Estos artículos abordan las técnicas de identificación y valoración de los peligros
desarrolladas y practicadas en tales áreas además definen con exactitud las
diferentes etapas del ciclo de vida de un proyecto/proceso de la Industria química.
Las técnicas de identificación de los peligros son clasificadas en tres categorías
principales: (a) las cualitativas, (b) las cuantitativas, y (c) las técnicas híbridas
(Cualitativas/Cuantitativas, Semi- Cualitativas).
La literatura consultada coincide en clasificar las diferentes etapas del ciclo de
vida de un proyecto/proceso de la Industria química como sigue: Definición del
Proceso (I+D), Experimentación planta piloto (Diseño conceptual), Proyecto
Básico o definición del diseño, Proyecto de detalle, Construcción y puesta en
funcionamiento, Operación normal, Proceso de modificaciones o expansión,
Estudio de Incidentes o accidentes, Abandono del Proceso (cierre y/o
desmantelamiento).
_____________________________________________________________________________________
39
Ibarra-Hernández et al. / Centro Azúcar Vol 41, No. 4, Octubre-Diciembre 2014 (pp. 30-40)
En la tabla 5 se muestra la vinculación entre las fases del ciclo de vida del
proyecto/proceso y las técnicas de identificación de peligros utilizadas.
REFERENCIAS
CCPS- Center for Chemical Process Safety, Guidelines for Hazard Evaluation
Procedures Second Edition with Worked Examples, AIChE-American Institute of
Chemical Engineers, New York, 1992.
CITMA. Guía Reguladora (GRIS-1.2), Preparación de Informes de Seguridad para
Instalaciones con Peligro Mayor (IPM), Regulaciones de Informe de Seguridad
(ORASEN), 2009.
CITMA. Resolución 148/2013, Reglamento sobre la gestión de los riesgos a la
seguridad de procesos en instalaciones industriales con peligro mayor, 2013.
Crawle, F., Tyler B., Hazard Identification Methods. EPSC- European Process Safety
Center/IChemE-Institution of Chemical Engineers. London, 2003.
Decreto-Ley No.309, De la seguridad química, 23 de febrero de 2013.
James, R., Wells, G., Safety reviews and their timing, Journal of Loss Prevention in
the Process Industries, Vol. 7, No.1, 1994, pp. 11-21.
Joaquim, C., Montiel, H., Plana, E., Vílchez, Juan A., Análisis del riesgo en
Instalaciones Industriales. Ediciones UPC, S.L. Universidad Politécnica de
Cataluña. Barcelona, España. 2001.
Norma Internacional de Gestión de riesgos-Técnicas de evaluación de riesgos.
IEC/FDIS 3101. 2009.
Marhavilas, P. K., Koulouriotis, D. E., V. Gemeni., Risk analysis and assessment
methodologies in the work sites: On a review, classification and comparative
study of the scientific literature of the period 2000-2009. Journal of Loss
Prevention in the Process Industries, Vol.24, 2011, pp. 477-523.
Santamaría, J.M., Braña, P.A., Análisis y reducción de riesgos en la industria química,
Fundación MAPFRE, Madrid, 1994.
_____________________________________________________________________________________
40