Está en la página 1de 7

MESA 3

DERECHO Y SEGURIDAD
INTERNACIONAL

Los atentados terroristas del 11 de septiembre pu-


sieron en el primer nivel de la agenda internacional
un conjunto de crisis que imponen desafíos formi-
dables a la cooperación internacional.
Por principio es indispensable reiterar la vigen-
cia de las normas fundamentales de la Organiza-
ción de las Naciones Unidas en lo relativo a la
prohibición del uso de la fuerza, a la integridad te-
rritorial de los Estados, a la interpretación estricta
del derecho de legítima defensa y a la solución
pacífica de las controversias internacionales. El
régimen es resultado de una larga y dificultosa
evolución que es preciso salvaguardar de cara a
los intentos de regresar a los usos y abusos del pa-
sado, cuando el recurso a la fuerza era común e in-
cluso legal. La unilateralidad y la negación de los
conductos diplomáticos acrecientan la inseguridad
en el mundo. Preocupación fundamental en las po-
nencias, que abordaron el tema, fue la tesis del
ataque preventivo o de la guerra anticipada, ya
15
16 CONCLUSIONES

que resquebraja al edificio jurídico internacional


y cuya viabilidad política y militar es altamente
cuestionable, aun para los Estados más poderosos.
El derecho internacional es expresión de un avan-
ce de la civilización y propaga, a través de su ob-
servancia y respeto, un ímpetu civilizador. Por
ello, es tarea de los internacionalistas defender al
ordenamiento, afirmarlo y contribuir a su desarro-
llo progresivo.
Por otra parte, la normatividad y el orden insti-
tucional de la segunda posguerra mundial han sido
superados por una realidad internacional, poli-
valente en lo que concierne al número de Estados;
de organizaciones internacionales y de otros acto-
res, como las empresas, las organizaciones no gu-
bernamentales, los grupos delincuenciales, entre
ellos, los terroristas y narcotraficantes; y a un sin-
número de problemas de extracción distinta, que
requieren diseños normativos y esquemas de coo-
peración novedosos e imaginativos. Un riesgo pa-
ra la seguridad internacional deviene no sólo del
desconocimiento del derecho internacional sino
del intento de ajustarlo forzadamente a situaciones
imprevistas.
El terrorismo es injustificable en cualquier si-
tuación, independientemente de sus causas y fi-
nes, y de quien lo realice. Es necesario combatir-
SEGURIDAD INTERNACIONAL 17

lo, y para tal efecto debe establecerse una colabo-


ración multidimensional de la sociedad internacio-
nal. Es menester atender las causas profundas que
lo nutren, como la pervivencia de conflictos re-
gionales, los rezagos ancestrales y las injusticias
ofensivas. En la lucha contra el terrorismo es obli-
gado el respeto a los derechos humanos y la ob-
servancia del derecho internacional humanita-
rio, particularmente hoy día, en lo que toca a los
prisioneros de las contiendas armadas. En el mis-
mo orden de preocupaciones se ubican la norma
aceptada de que no debe concederse refugio a los
terroristas, pero en momentos de graves restriccio-
nes migratorias que afectan al planeta, este princi-
pio puede utilizarse para negar las bondades de
una institución esencialmente humanitaria a favor
de personas y grandes flujos humanos en situación
desesperada. Es un enorme riesgo, que con el pre-
texto de neutralizar el flagelo del terrorismo, se
sufra una regresión de décadas e incluso de siglos
que socave las conquistas jurídicas y políticas de
libertad.
Durante la década de los años noventa surgió el
planteamiento a favor de un pretendido “derecho”
de intervención o de injerencia humanitaria. Los
análisis de la mesa parten del supuesto indeclina-
ble de que el principio de no intervención es una
18 CONCLUSIONES

norma jurídica, incluso con valor de jus cogens o


de “norma imperativa del derecho internacional” y
que no es posible conceder este “derecho” a algún
Estado individualmente considerado o a un grupo
de Estados. Puede encontrarse una posibilidad ins-
titucional dentro de las facultades del Consejo de
Seguridad relativas al mantenimiento de la paz y
la seguridad internacionales, cuando una cuestión
interna o una violación masiva de los derechos hu-
manos afecte la paz y seguridad internacionales.
Sin embargo, esta interpretación ha carecido de
aplicación regular, no existe obviamente una regu-
lación específica, prevalece la contaminación de
influencias políticas y, de todas maneras, no se
han enfrentado con efectividad las crisis humanas.
Urge, en el marco de una reforma amplia de la
Carta de San Francisco, lograr una respuesta nor-
mativa a los desastres humanos que por desgracia
continúan y continuarán azotando a una parte im-
portante de la población de la Tierra. La regula-
ción que se establezca debe ser concebida como
un deber de asistencia a la humanidad afectada
por esas calamidades.
Estamos convencidos de que el trabajo de la so-
ciedad internacional organizada y de la sociedad
civil planetaria debe reforzarse y emprenderse me-
diante una estrecha interrelación. La actividad
SEGURIDAD INTERNACIONAL 19

frente a las crisis debe ser preventiva: la diploma-


cia preventiva versus la guerra preventiva. En este
sentido estudiamos el tema de la democracia, por
principio de cuentas en la sociedad internacional,
esto es, en las Naciones Unidas y en otros organis-
mos internacionales. A la par que las sociedades
internas pugnan por avanzar en sus procesos
democratizadores, la organización mundial debe
superar las condiciones de privilegio y los meca-
nismos que niegan la igualdad soberana de los
Estados. En el plano interno asumimos que la de-
mocracia debe ser integral, trascender la fase elec-
toral —que en si misma es un avance notable de la
vida política— y engarzarse con la realidad so-
cioeconómica. La democracia demanda el respeto
a los derechos humanos, entre los derechos políti-
cos y los sociales, económicos y culturales, preva-
lece una unidad inquebrantable. No existe un ran-
go superior de los primeros sobre los segundos, y
éstos, los sociales, económicos y culturales deben
ser apoyados por razones de estricta justicia distri-
butiva, y no como un mero asistencialismo tardío.
Las pavorosas disparidades entre ricos y pobres
minan desde su origen los ensayos democráticos y
el modelo político naufraga en una población que
advierte burladas sus aspiraciones de bienestar
elemental. Cunde el desencanto y se abona el te-
20 CONCLUSIONES

rreno para los añejos autoritarismos y los populis-


mos recurrentes.
Un segundo bloque de especialistas estudió la
incorporación del derecho internacional al dere-
cho interno. Es éste un objeto de estudio priorita-
rio, pues la interacción entre los dos ámbitos mar-
ca influencias recíprocas y en la medida, que se
asumen regímenes internacionales para la vigen-
cia interna con efectos directos para la población,
deben afinarse los métodos y las regulaciones de
recepción para que se salvaguarde el interés gene-
ral y al mismo tiempo se eliminen trámites buro-
cráticos. Los análisis atendieron a los aspectos
técnicos e igualmente a los políticos, sociales y
económicos. Se postuló mayoritariamente la pri-
macía del derecho internacional, y prevaleció en
varias de las ponencias un sentido crítico relativo
a la adopción de los compromisos internacionales,
que carentes de una estrategia de largo plazo y
con visión equitativa, no siempre toman en cuenta
la situación y el sentir de las poblaciones y se elu-
de la realización de genuinas consultas democráti-
cas. Particular inquietud despertó entre los ponen-
tes que abordaron el tema, los acuerdos sobre
protección a la inversión extranjera, y de manera
más amplia los relativos al libre comercio. En mo-
mentos en los que se cumplen diez años de la en-
trada en vigor del Tratado de Libre Comercio de
SEGURIDAD INTERNACIONAL 21

América del Norte y se negocia el Acuerdo de Li-


bre Comercio de las Américas, se manifestó la
preocupación por los efectos distorsionadores que
puede tener un proceso de integración, cuando no
se atienden las disparidades económicas y no se
señalan los tiempos, las graduaciones y los secto-
res que deben ser incluidos.
De modo autocrítico reconocemos que es ma-
yor el número de denuncias que se formulan y son
de menor calado las propuestas sobre los cambios
requeridos, quizás porque todo modelo racional
choca penosamente con una masa de intereses y
contenciones arrogantes. Sin embargo, estamos
convencidos de que nuestra tarea es continuar in-
sistiendo en nuestros análisis, luchando por las
mejoras del orden normativo y de las relaciones
internacionales. En esta virtud, los asistentes he-
mos externado el voto de constituir una red de
consulta y de estudio sobre los distintos temas que
nos comprometen. El tramo que ha recorrido la
sociedad internacional entre la anarquía y la semi-
anarquía, con sus deficiencias y contradicciones,
brinda logros significativos para la actividad crea-
tiva de los internacionalistas.

Ricardo MÉNDEZ-SILVA

También podría gustarte