Está en la página 1de 20

PRESENTACIÓN

Leo, analizo, comento y uso internet, es una asignatura básica del primer
semestre del Bachillerato a Distancia, que pertenece al campo disciplinar del área
Psicopedagógica del primer semestre. Se trata de una asignatura teórico-práctica,
que se relaciona con todas las áreas de conocimiento, pues ayuda al estudiante a
expresar sus ideas, reconocer las de los otros y esquematizarlas para un mejor
manejo de la información. En la que podrás conocer el sistema de educación
donde estudias; las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) que
hacen posible curses el Bachillerato a través de tu computadora y la plataforma
educativa, por tanto, es fundamental que te familiarices con su uso.

El propósito de esta asignatura es que al finalizar seas competente para exponer


por escrito los análisis de textos y mensajes con los que entras en contacto, lo
cual llevarás a cabo a partir de la identificación de la intención comunicativa, la
categorización de las ideas centrales de los diversos textos leídos y la
organización escrita de sus propias ideas. Esto le permitirá asumir una posición
crítica frente a la información con la que entra en contacto en su vida cotidiana y
compartirla con su comunidad.

Unidad 1. ¿Cómo nos comunicamos?

Introducción

La comunicación es indispensable para informarnos, aprender y relacionarnos con


nuestra sociedad. Estamos tan acostumbrados a ella que, a veces, olvidamos
cómo funciona, cómo podemos intervenir para lograr expresarnos, ser escuchados
y obtener una respuesta.

1
En esta unidad identificarás los elementos que intervienen en la comunicación y
reflexionarás acerca de cómo cada uno te ayuda a transmitir distintos tipos de
mensajes. Aplicarás estos conocimientos al análisis crítico de algunos medios de
comunicación y en la identificación de distintos tipos de texto.

Propósito

Al finalizar la unidad, serás competente para:

Asumir una postura crítica frente a la información que se le presenta, a


partir de la revisión de las intenciones comunicativas de diversos textos y
mensajes con los que entra en contacto a través de los medios de
comunicación.

1.1 Y tú, ¿te comunicas o te informas?

La comunicación y la información son dos actos que van de la mano y son


primordiales, tanto en nuestra vida diaria, como en nuestra vida académica y en el
trabajo. Por ello, es elemental que revisemos el llamado circuito de la
comunicación.

En el circuito hay seis elementos: mensaje, emisor, receptor, contexto, código


y el canal de comunicación,

Cuando nos comunicamos, los seis elementos entran en juego: hay una persona
que emite un mensaje a través de algún medio y en un código, otra lo recibe y
responde a él.

2
Eso es la comunicación: que el receptor se convierta en emisor, y luego el
emisor en receptor; hay un mensaje que se envía y es respondido. Si se
recibe el mensaje y no se responde a él, entonces es un acto de información,
como la lectura de un diccionario.

Ahora realicemos un ejercicio para verificar tu nivel de comprensión del tema. Da


clic en el siguiente enlace para leer las indicaciones:

Actividad de aprendizaje (Se desarrolla en


plataforma) Instrucciones:

Coloca donde compete los seis elementos del circuito de comunicación cuando
envías un mail a un tutor de asignatura con una duda escolar.

Da clic en el cuadro que corresponda a un elemento del circuito, y, sin soltar,


arrástralo y colócalo delante de la descripción que lo refiera.

1.2 ¿Para qué me sirve el lenguaje?

3
Cuando ponemos énfasis en uno de los elementos del circuito de la comunicación,
hablamos de las funciones del lenguaje y de las distintas intenciones
comunicativas. Apoyándonos nuevamente en Roman Jakobson, podemos
distinguir las siguientes funciones:

Informativa, referencial y representativa Emotiva o expresiva

Persuasiva, apelativa o conativa. Fática

Poética o estética Metalingüística

4
Podemos ver que todos los mensajes con los que estamos en contacto tienen una
intención comunicativa: es importante que las reconozcamos y las usemos
adecuadamente. ¿Qué es lo que deseamos transmitir: Ideas, sentimientos, un
cierre de conversación? También hay que verificar en qué contexto estamos y
emitir nuestro mensaje con el tono correcto: ¿es una carta para un amigo en un
contexto informal? ¿Es un mensaje informativo para mi tutor y, por lo tanto, un
contexto académico? ¿O es un informe de trabajo que debe ser escrito en un
contexto formal?

En la comunicación diaria, pocos mensajes se centran en una única función de la


lengua, así que debemos pensar en la función predominante, pues podemos
identificar más de una. Da clic en el siguiente enlace para ver unos ejemplos.

Ejemplos:

En la siguiente estrofa podemos ver la


función poética: son versos donde, a través ¡Oh dulces prendas por mí mal halladas,
de figuras retóricas, los recuerdos de la dulces y alegres, cuando Dios quería!
amada toman vida y le desean la muerte al Juntas estáis en la memoria mía,
poeta.
y con ella en mi muerte conjuradas.
Al mismo tiempo, está presente la función
emotiva: el autor trata de transmitirnos sus Garcilaso de la Vega
sentimientos.

La intención comunicativa de Garcilaso de


la Vega es despertar nuestros sentimientos
a través de este texto literario.

5
En este letrero está presente la función
informativa y también la función persuasiva
porque es un aviso sobre el estado del automóvil
para que la grúa no se lo lleve: desea persuadir a
los peatones.

Actividad de aprendizaje (Se desarrolla en plataforma)

Instrucciones: Observa las imágenes y lee detenidamente los textos, y


selecciona la función del lenguaje que cumplen cada uno de ellos. Da clic en el

ícono para verificar tu respuesta, si es correcta o no. Si no es correcta, puedes


intentar nuevamente.

Observa los comentarios de los temas del Circuito de la comunicación y de las


funciones del lenguaje, en el siguiente video:

El lenguaje y tipos de funciones

http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=vGThUpi898w

Si deseas profundizar más sobre este tema da clic en el siguiente ícono:

6
1.3 En la variedad está el gusto: tipos de texto.

Después de revisar cómo nos comunicamos, es indudable que nuestra vida diaria está
llena de mensajes acompañados de intenciones comunicativas y ahora ya sabemos
cómo identificarlas.

Pero ¿qué hay de los textos escritos en general? ¿También tienen una intención
comunicativa y se usan las funciones del lenguaje? ¿Deberíamos tomarlas en cuenta
cuando leemos para comprender mejor? ¿Y cuando escribimos para comunicarnos de
manera adecuada y asertiva?

Definitivamente, es importante comprender los tipos de textos para elegir el más


adecuado para investigar o para expresar nuestras ideas en el contexto adecuado y con
las intenciones correctas.

Los textos se pueden clasificar de distintas formas dependiendo del aspecto en el que
nos centremos. Si nos enfocamos en las funciones del lenguaje y en las intenciones
comunicativas podríamos tener la siguiente clasificación.

1. Textos con preponderancia de la función poética o estética

2. Textos con preponderancia de la función emotiva o expresiva

3. Textos con preponderancia de la función informativa, referencial o


representativa

4. Textos con preponderancia de la función persuasiva, apelativa o conativa

1. Textos con preponderancia de la función poética o estética

En esta sección están los diversos tipos de textos literarios (poemas, narraciones, obras
de teatro), las canciones, los refranes, etc., porque la intención es la belleza del lenguaje.

7
Casi podía ser vista la sequedad en el aire. Aquella tarde en las
costas de Berbería, sobre la ciudad amurallada de Mogador, el
otoño se anunciaba en el viento. Sus impulsos invisibles, largos y
secos, metiéndose como serpientes furiosas entre los arrecifes,
arrancaban de esas piedras carcomidas el sonido de una
desgarradura.
Alberto Ruy Sánchez, Los nombres del aire.

Ingresa a la página de Descarga Cultura UNAM y busca La Suave Patria y otros poemas
de Ramón López Velarde, escucha el podcast (lectura a cargo de: Alejandro Aura /
Música: Gustavo Rivero Weber / Operación y postproducción: Sonia Ramírez).

2. Textos con preponderancia de la función emotiva o expresiva

Aquí están clasificados los textos en que exponemos nuestras emociones, inquietudes
e impresiones, como un diario personal, una autobiografía, una carta, un mail, un twit, un
blog, etcétera. Frecuentemente son escritos personales donde nos expresamos sin
mucha formalidad porque están dirigidos a nuestros familiares, amigos y seguidores.
No obstante, también pueden ser usados en un contexto formal para comunicarnos en el
trabajo y en la escuela.

Da clic en los siguientes enlaces para ver ejemplos de estos textos:

Ejemplo de un blog personal


http://blogs.terra.es/blogs/glamourama/archive/2010/10/28/161-s-o- s.aspx
Ejemplo de conversación en twitter

8
3. Textos con preponderancia de la función informativa, referencial o representativa

Hablamos de este tipo de textos cuando la función principal es informar de manera


objetiva sin que el autor presente sus interpretaciones, por ejemplo, la definición, los
textos periodísticos, el informe, etcétera. Usualmente están destinados a grandes
públicos, pero algunos son de carácter académico, es decir, usados en el ámbito
escolar para presentar investigaciones.

Ejemplos de textos:

Ejemplo de nota informativa


http://www.eluniversal.com.mx/notas/766208.html

4. Textos con preponderancia de la función persuasiva, apelativa o conativa

En este apartado están textos que desean convencernos de algo o


conseguir una reacción de nuestra parte donde el autor externa su opinión sobre
un tema, como los avisos publicitarios, los artículos de opinión, los ensayos, los
comentarios críticos, etcétera. Estos dos últimos pueden ser textos académicos,
pues se usan en nuestra vida escolar para presentar nuestras ideas.

Ejemplo de opinión en un periódico

Revisemos con más calma los comentarios, pues son importantes para nuestra
vida académica: debemos aprender a opinar y exponer nuestra opinión.

9
Los comentarios críticos son la presentación escrita de nuestras valoraciones de los textos,
películas, vídeos, audios, actividades realizadas, etcétera.
Antes de elaborar un comentario siempre debes revisar muy bien el material para asegurarte de
haberlo comprendido: hacer varias lecturas, verlo u oírlo reiteradas ocasiones, según sea el
caso.
¿Y cómo redactamos nuestro comentario crítico?
Comentarios Lo primero es pensar que tendremos lectores que seguramente no han visto, oído o leído la
críticos obra de la que estamos hablando y debemos proporcionarles datos para que la ubiquen:
nombre y autor, tipo de obra, año o época de su creación.
Después vendría el cuerpo del comentario. Hay que exponer el tipo de texto u obra que es para
después presentar las valoraciones del autor respecto al tema que trata: ¿son las de su época?
¿Toma partido por alguna ideología? ¿Expone sólo sus ideas de manera imparcial? Aquí
puedes anotar alguna cita entre comillas que apoye tu perspectiva de las valoraciones
localizadas, puedes exteriorizar las ideas y emociones que te despierta.
Finalmente, haz una revisión de tu redacción y ortografía: este paso puede implicar que
reescribas tu texto varias veces, que cambies palabras, que modifiques oraciones, etcétera. Hay
que notar que esta verificación es significativa porque de nuestra buena redacción depende que
nuestro mensaje llegue correctamente a los lectores o receptores

reescribas tu texto varias veces, que cambies palabras, que modifiques oraciones, etcétera .
Hay que hacer notar que esta verificación es significativa porque de nuestra buena redacción
Este que
depende tipo nuestro
de comentarios
mensaje se centra
llegue en valorar las
correctamente obras
a los literarias
lectores con las que entramos
o receptores.
en contacto. Su desarrollo es parecido al de los comentarios críticos.
Antes que nada hay que hacer la introducción donde se anotan los datos que sitúen
la obra: nombre, autor, el género (drama, lírica, narrativa), época en que fue escrita.
Después redactamos el análisis de la obra donde exponemos el tema del escrito
Comentarios y comentamos: ¿de qué trata este texto literario? ¿Cuál es la ideología que el
literarios autor presenta en la obra? ¿Estás de acuerdo? ¿No? ¿Por qué? ¿Cuál es el contexto
de la obra?
Otro punto importante en las obras literarias es la estructura: ¿cómo se presentan
las ideas en el texto? ¿Está dividida en partes? ¿Cuáles son? ¿Ayudan a la exposición
de la obra? Si en un texto narrativo, ¿qué tipo de narrador tiene?; si es un poema, ¿cómo
es el yo lírico?; si es una obra de teatro, ¿es una tragedia o una comedia? ¿Qué tipo de
obra es?
A continuación, se analizará el lenguaje, de acuerdo al género de la obra con que la
obra: adjetivos, tipo de prosa, figuras retóricas, métrica. Como con todo texto que
escribimos, seguramente tendremos más de una versión debido a las correcciones. Al
final, como hacemos con cualquier texto que escribimos, hay que hacer la revisión final.

1
0
Ejemplo de comentario crítico de una película:

Frozen o la gélida maldad de las niñas

INTRODUCCIÓN AL TEMA
Disney sabe explorar como nadie la ignota alma de los niños. Lleva casi cien años
haciéndolo.Observen que no he recurrido a la candidez para referirme a esos corazoncitos. Porque
ni yo ni la factoría audiovisual (aunque no lo reconocerá jamás porque le va el negocio en ello)
creemos en la pureza de la infancia ni en esa imagen idílica de la misma que estamos obligados a
consumir a través de la publicidad y el cine. Más bien, estimo que el mal nos habita desde el
nacimiento en estado larvario y que bastan unas gotas de civilización para activarlo. Es cuestión
de tiempo y de roce con la sociedad, pero la maldad viene de fábrica.

CUERPO DEL COMENTARIO

El alma de los niños es la materia prima con la que trabaja Disney. Como cualquier otra
mercancía, la elabora, la manipula y le pone un envoltorio vistoso (ahora en 3D) para hacerla lo
más vendible posible. Se trata de hacer caja. Y de ser rentable. Y como se juegan su dinero, a la
hora de conocer la auténtica mentalidad de los niños me fío mucho más de los guiones de las
películas de Disney que de cualquier enciclopedia pedagógica.

Frozen, el último gran éxito de la factoría, es un tratado de psicología infantil. La historia, dirigida
expresamente a las niñas, ha batido todos los récords de una película de animación. No solo de
recaudación en las salas sino del llamado merchandising, la cacharrería (disfraces, utensilios,
posters, juguetes…) que llevan aparejadas las grandes producciones cinematográficas. Su
argumento es sencillo y gira en torno a Elsa, un personaje dual que se comporta como las
princesitas ñoñas de Disney hasta que descubre, en un momento de ira, que puede convertir en
hielo todo lo que le irrite.

La adicción obsesiva que ha causado esta reina del hielo entre las niñas de entre 3 y 9 años no
tiene parangón. Criaturas que apenas alzan cuatro palmos y a duras penas balbucean la tabla del
uno al 10, pese al esfuerzo vano de sus educadores, no solo han aprendido de memoria las
canciones del filme sino que recitan textualmente los diálogos, secuencia por secuencia, y conocen
al dedillo las peripecias de los personajes. El efecto alucinógeno llega a tal extremo que, para
preocupación de madres y profesores, piden que les cambien el nombre, y les llamen Elsa, y les
vistan como a ella para ir a la escuela.

Elsa es precisamente el secreto de la adicción. Las niñas ven en su potestad maléfica un arma de
rebeldía y afirmación femenina que les habían negado hasta ahora las historias de princesas
sumisas y pasivas tipo Cenicienta o Pocahontas. De hecho, la protagonista original en el guion es
su hermana Anna, una beatífica princesita, cursi hasta el extremo, que intenta enmendarla. Pero
ninguna niña quiere vestirse con el disfraz de Anna la tontorrona. Y han entronizado a Elsa como
su reina. Porque puede hacer el mal petrificando en hielo a quien le lleve la contraria, el sueño de
cualquier niño. Si tienen una hija o una nieta de esa edad, tengan cuidado con sus miradas gélidas.

11
Ejemplo de comentario crítico de un evento:

Ejemplo de comentario crítico a un evento.

INTRODUCCIÓN AL TEMA

Mañana le darán el Cervantes a Elena Poniatowska. El premio lo han ganado ya 35 hombres; ella
será la cuarta mujer. Tampoco hay más en el premio de la Crítica: tres mujeres contra 63 hombres;
en cuanto a los Nacionales de Narrativa, en los 36 que hubo desde la Transición solo hay dos
escritoras. Una cosecha ridícula y que no refleja la realidad.

CUERPO DEL COMENTARIO

Hemos avanzado muchísimo en la demolición del sexismo, pero sigue habiendo profundos
prejuicios machistas (que también padecemos las mujeres) que nos condenan a ser lo otro, lo
ajeno, lo secundario. Ya se sabeque, si una autora escribe una novela protagonizada por una
mujer, todos piensan que está hablando de mujeres; mientras que si un varón escribe una novela
protagonizada por un hombre, todos piensan que está hablado del género humano. Cuando Elena
ganó el Cervantes*, oí decir a algunos que no les parecía bien por las posturas políticas de
Poniatowska. Pero eso a los hombres no se les tiene en cuenta; por ejemplo, no se dijo de Gabo**,
cuya línea ideológica me pareció a veces disparatada, sin que ello mermara su altura colosal.
Quiero decirque a las mujeres se les exige todo, una excelencia global que jamás se demandaría
en un varón. Esto no es consciente; es una ceguera insidiosa que nos impide ver con normalidad a
las mujeres. Por ejemplo: hace un par de meses hubo un manifiesto de mujeres contra la ley del
aborto de Gallardón, con más de 1.500 firmas, muchas muy conocidas. Solo se publicó, con poca
relevancia, en EL PAÍS digital. Un mes más tarde, un grupo de hombres apoyó ese manifiesto con
350 firmas. Les dieron una página entera, con foto, en EL PAÍS de papel. Ya ven, nosotras no
valemos tanto, casi se diría que no existimos. Menos mal que, de cuando en cuando, se pone en
pie una giganta como Elena. Lean su última novela, Leonora. Disfruten de su fuerza narrativa, de
su prosa perfecta.

*Premio de Literatura en Lengua Castellana Miguel de Cervantes, otorgado anualmente por el


Ministerio de Cultura de España.
**Gabriel García Márquez.

10
Ejemplo de comentario crítico de un texto literario:

‘La sonata del silencio’, la última novela de Paloma Sánchez-Garnica

INTRODUCCIÓN AL TEMA
Paloma Sánchez-Ganica (Madrid, 1962) ha situado su última novela en la España de la posguerra.
Ha sido en este escenario temporal y de huella social donde enmarca la trama de su última
creación literaria La sonata del silencio (Planeta, en Autores Españoles e Iberoamericanos, 22
euros).

Es una novela de pasión, de celos y de sueños anhelados. Según señala el propio libro, todo ocurre
en una España de posguerra, de castañeras y carboneros, de cócteles en el recordado Chicote de la
época y de medias de nailon de estraperlo.

Sánchez-Garnica es licenciada en Derecho e Historia. Autora de El gran arcano y La brisa de


Oriente, posiblemente alcanzó su máximo éxito hasta ahora con El alma de las piedras, de la que
se publicaron cinco ediciones. Ya en 2012, con Las tres heridas ha conseguido la consagración en
el mundo de la literatura con un explícito reconocimiento de la crítica y de los lectores.

CUERPO DEL COMENTARIO


Ahora vuelve con La sonata del silencio para contar la historia de Marta Ribas, su relación con
Antonio, con quien convive en medio de un vecindario que no pierde detalle de sus relaciones y
de sus experiencias vitales. Pero es una historia de la singladura particular de una protagonista
vitalista que hace frente a una realidad en un marco de nuevas sensaciones, desgranadas con todo
sentimiento por Sánchez-Garnica.

Los sentimientos, distribuidos en varios de los personajes que se van sucediendo en la novela, son
una parte sustancial de esta nueva obra de una escritora que maneja la descripción de estas
situaciones internas y propios con maestría y versatilidad. Además, en la obra tiene varias
oportunidades para ahondar, sobre todo, en situaciones comprometidas que permiten enganchar la
sucesión de hechos y escenarios a los que comporta la narración de la autora.

11
Después de revisar los tipos de textos, resuelve la siguiente actividad de
aprendizaje.

Actividad de aprendizaje (Se desarrolla en plataforma)

1.3 Observando a los medios de comunicación


La televisión, el radio, la prensa e Internet, son medios de comunicación masiva a
través de los cuales recibimos mensajes todos los días. Cada medio tiene una
diferente visión de lo que es importante publicar y una manera distinta de
presentarlo. Vamos a analizarlos con detenimiento (da clic en cada imagen para
ver su descripción:

10
Periódico
El periódico es un medio masivo de comunicación escrita con mucha historia en
nuestro país e importancia. Durante mucho tiempo tuvo gran influencia en los
lectores, recibiendo el apodo de "El cuarto poder".

Actualmente, en México, entre los periódicos más importantes tenemos El


Universal, La Jornada y Reforma. Un breve vistazo a sus portadas nos dará
indicios acerca de sus criterios editoriales. Observa las imágenes de abajo y
reflexiona: ¿cuál te parece la noticia más importante para cada periódico? ¿Por
qué lo consideras así? ¿En qué noticia usan las letras o las imágenes más
grandes?

Da clic al periódico, para observar su contenido:

Podemos apreciar, en los ejemplos, que El Universal dedica una gran


imagen a la noticia sobre la beatificación de Juan Pablo II, La Jornada
y Reforma, consideran este hecho como menor, frente a los problemas
económicos nacionales. Para La Jornada es muy importante la muerte del escritor
Ernesto Sábato, mientras que El Universal y Reforma dedican espacios similares
que son considerablemente menores.

Si observas de manera sistemática, durante algunos días, las portadas impresas


de los periódicos con los que entras en contacto, podrás tener una mejor idea de
cuál es el criterio editorial de cada uno. Haz este ejercicio para que examines qué
tipo de intenciones comunicativas tienen estos periódicos: ¿te informan los hechos
relevantes del día? ¿Te presentan las noticias objetivamente? ¿Hay publicidad en
la portada? Puedes comprar las ediciones impresas en algún puesto de
periódicos, consultarlas en la página oficial de la publicación, o bien puedes visitar
15
una hemeroteca (da clic aquí para ver la localización de hemerotecas en el D.F.)

Radio

El radio, como le decimos coloquialmente a la radio, es un medio de comunicación


masivo, que consiste en la emisión de las ondas de sonido a través de emisiones
de radiofrecuencia. Tiene mayor difusión que el periódico, pues aún las personas
que no saben leer tienen acceso a él.

La falta de imagen es la principal diferencia entre la radio y otros medios, aunque


actualmente muchos programas radiofónicos trabajan también con cámaras que
nos permiten visualizar la forma en la que se lleva a cabo el programa. Esto forma
parte de nuevas formas de transmitir la información radiofónica a través de
televisión e Internet.

En el espectro radiofónico de nuestro país son importantes grandes grupos como


Radio Fórmula y Radio Centro. Algunas estaciones de radio están respaldadas por
universidades como es el caso de Radio Ibero y Radio UNAM. También tiene un
papel importante el conjunto de estaciones del IMER, el cual que depende del
Estado.

Tal como el periódico, el radio tiene mensajes con


distintas intenciones comunicativas. Alguna vez te has
preguntado cuáles son las de los programas que
escuchas: ¿Cuál es tu estación de radio preferida y por
qué? ¿Cuál es el programa que más te gusta de esta
emisora? ¿En qué horario se transmite? ¿A qué público se dirige y qué temas
aborda? ¿Qué tipos de publicidad se transmite en los cortes comerciales? ¿Quién
es el locutor(a) del programa? ¿Proporciona sólo información o también transmite
opiniones? ¿Sobre qué trató el último programa que escuchaste? ¿Este programa
tiene una página de Internet?

16
Televisión

La televisión, el medio de comunicación masiva más popular hasta la llegada de


Internet, es la conjunción de sonido e imagen en movimiento emitidos por radio
frecuencia. En un principio, igual que el radio, la televisión
tenía emisión abierta a todo público, pero con el tiempo se
crearon las compañías de televisión por cable privadas que
emiten programas extranjeros, generalmente estadounidenses,
o emisiones televisivas creadas expresamente para ser
transmitidas en estos canales.

Televisa y TV Azteca son las televisoras más importantes de nuestro país en


televisión abierta por la cantidad de canales y programación que ofrecen. Esto, sin
embargo, no implica que todas sus emisiones sean de calidad. Los programas con
mayor número espectadores y más ganancias económicas son las telenovelas y
los programas de crítica a sus propias emisiones o las de la televisora rival.
Además, de que el tiempo de emisión de comerciales publicitarios es
considerable.

Para que la sociedad civil pueda participar en el comentario de lo que nos


proporcionan la prensa, la radio, la televisión e Internet, se han creado diversos
observatorios de medios que nos permiten participar activamente en el comentario
crítico de lo que se publica. Revisa los siguientes dos observatorios y participa: sé
un internauta de la web 2.0.

17
UNIDAD 1
ACTIVIDAD 4: OBSERVACIÓN DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN
1. Selecciona un programa del tema asignado, puede ser de televisión abierta, privada
o de Internet. Si no lo hallas comunícate con tu tutor.
Los siguientes sitios de internet pueden ser de ayuda:

Canal 40, Canal 11, Canal 22, Cadena 3, Teveunam, Milenio televisión,
Televisión Española en directo.
2. Debes observar los primeros 30 minutos del programa. Registrar los siguientes
datos y resolver la actividad en el documento descargable.

DATOS
Nombre del programa.
Canal de transmisión o URL.
Tipo: película, telenovela, programa de variedades o entrevistas, noticiero, serie, etc.
Tema o argumento.
Intención comunicativa predominante de este programa (persuasiva, informativa,
metalingüística, etc.).
Papel de las imágenes en las intenciones comunicativas del programa.
Horario de transmisión el programa (si se cuenta con esta información).
Número de anuncios comerciales emitidos durante el programa, si es que los hay.
Si no hubiera anuncios, cómo fue ver el programa de ese modo.
Tipo de anuncios.
A qué público van dirigidos los comerciales.
Relación entre el programa y el tipo de comerciales o su ausencia.
Otras observaciones.

3. Reflexiona la información recabada y elabora un comentario crítico del programa. Si


puedes ilustra tus observaciones. Recuerda que tu opinión del programa es muy
importante.

18
Anota la nomenclatura correspondiente, para ello revisa el siguiente ejemplo:
ELEMENTO
SIGLAS DE LA
CLAVE DEL CURSO UNIDAD MATRÍCULA
ASIGNATURA
Los cuatro primeros Son las letras que El número de El usuario con el que
números que aparecen en la aparecen en la clave unidad del curso ingresas a plataforma
clave del grupo que se del grupo que se que te
visualiza (en la parte visualiza (en la parte encuentras
superior de la pantalla) superior de la pantalla) cursando en la
COMO SE OBTIENE
cuando das clic en la cuando das clic en la semana actual.
herramienta de herramienta de
Participantes Participantes

EJEMPLO 1407 LAI U1 BDI14A0000


EJEMPLO
COMPLETO
1407-LAI-U1-BDI14A0000

Sube tu trabajo en el espacio que se indica para recibir comentarios.

EVALUACIÓN DE LA UNIDAD 1
(Cuestionario que deberás realizar en plataforma)

19
Referencias

Centro Virtual Cervantes (s.f.) Diccionario de términos clave de ELE. Recuperado


http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/funcion
eslenguaje.htm

Estrada., M. E. A. (2004). Estrategia de promoción y publicidad del Hostal Chac


Mool. (Tesis licenciatura). Recuperado de
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lco/estrada_m_ea/capitulo_1
.html

Giménez, C. N. M. (2005) Televisión. Recuperado de


http://www.wikilearning.com/monografia/medios_audiovisualestelevision/5786-
17

Jakobson, R. (1981). Lingüística y poética. Madrid: Cátedra.

Martínez, G. A. (1990). Funciones del lenguaje y funciones comunicativas en la


enseñanza del español como lengua extrajera. Trabajo presentado en II
Congreso Nacional de ASELE Español para Extranjeros: Didáctica e
Investigación. Madrid, 1990. Resumen recuperado de
http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/asele/pdf/02/02_0277.pdf

Ruy, S. A. (2007) Los nombres del aire. México: Alfaguara.

Saramago, J. (2000) El evangelio según Jesucristo. México: Alfaguara.

Tan, A. (2004). El club de la buena estrella. España: De bolsillo.

20

También podría gustarte