Está en la página 1de 14

BIOTECNOLOGÍA VERDE

La Biotecnología es el conjunto de técnicas que utilizan organismos vivos o


partes de ellos para obtener productos o modificarlos, para mejorar plantas o
animales, o para desarrollar microorganismos con fines bien determinados, es
decir, para la obtención de bienes y servicios. La biotecnología vegetal es la
específica de las plantas.
La biotecnología vegetal es una extensión de la tradición de modificar las plantas,
con una diferencia muy importante, vegetal permite la transferencia de una
mayor variedad de información genética de una manera más precisa y
controlada.

Se origina desde el redescubrimiento de las leyes de Mendel la mejora de las


plantas de cultivo dejó de ser meramente empírica y se convirtió en científica.
Las variedades se seleccionan por ciclos de polinización cruzada (hibridación) y
selección. Se han ido creando variedades selectas que han terminado
desplazando a las antiguas. Por ejemplo, el trigo de invierno es prácticamente la
única variedad empleada en Occidente para la fabricación del pan.

Hablamos también de Biotecnología tradicional ya que no es nueva, sus orígenes


se remontan a los albores de la historia de la humanidad. Los ancestros
primitivos iniciaron hace alrededor de 10.000 años, durante la Edad de Piedra,
la práctica de utilizar organismos vivos y sus productos cuando comenzaron a
mantener animales domésticos y a crecer plantas para su alimentación, en vez
de depender únicamente en lo que pudieran cazar o recolectar.
Desde el redescubrimiento de las leyes de Mendel la mejora de las plantas de
cultivo dejó de ser meramente empírica y se convirtió en científica. Las
variedades se seleccionan por ciclos de polinización cruzada (hibridación) y
selección. Se han ido creando variedades selectas que han terminado
desplazando a las antiguas. Por ejemplo, el trigo de invierno es prácticamente la
única variedad empleada en Occidente para la fabricación del pan.
Por otro lado, era la Biotecnología Moderna que tiene la posibilidad que ofrece
la "biotecnología moderna" es que presenta sistemas radicalmente novedosos
para alterar o modificar las propiedades genéticas de los organismos en una
forma totalmente dirigida. Por consiguiente, es un término nuevo que se ha dado
a la evolución y recientes avances de la ciencia de la genética.

Las tres 3 ramas de la Biotecnología verde son la Alimentaria, agrícola y


Ambiental:

Biotecnología alimentaria:

Aunque los primeros transgénicos obtenidos plantas resistentes a insectos y/o


tolerantes a herbicidas, poseían ventajas fundamentalmente para los
agricultores, se están desarrollando en la actualidad cultivos que presentan
beneficios más evidentes para el consumidor y/o para la industria alimentaria,
tales como propiedades nutricionales, funcionales y/o tecnológicas mejoradas.
En lo que se refiere a los animales transgénicos destinados a la producción de
alimentos, se han obtenido, entre otros, cerdos transgénicos clonados ricos en
ácidos grasos omega 3 y peces de mayor tamaño, pero en la actualidad no existe
autorización para la comercialización de ningún animal transgénico destinado a
la alimentación.

Biotecnología agrícola:

La moderna biotecnología agrícola engloba toda una diversidad de instrumentos,


utilizados por los científicos para evaluar y manipular las estructuras genéticas
de aquellos organismos que serán utilizados en la posterior producción o
elaboración de productos agrícolas.
Muchas de las aplicaciones en biotecnología, como es el caso de la fermentación
y el malteado, han sido utilizadas desde hace muchos siglos.
Otras técnicas son mucho más recientes, pero también están probadas y
consolidadas.
En la producción y elaboración agrícolas, la biotecnología se usa para la
resolución de todo tipo de problemas, para incrementar el rendimiento del cultivo,
potenciar la resistencia a plagas, la lucha contra condiciones adversas, así como
el aumento del contenido de nutrientes de los alimentos

Biotecnología ambiental:

La biotecnología ambiental suele entenderse como la aplicación de las


herramientas y métodos biotecnológicos a la resolución de los problemas
ambientales, sin embargo, para muchos biotecnólogos también debe incluir
aquellas biotecnologías que utilizan la naturaleza como origen o destino de sus
productos (vegetal, acuicultura, etc.). En su primera definición la biotecnología
ambiental puede considerarse la unión de dos grandes disciplinas, la
biotecnología, con sus procesos y herramientas (ingeniería genética,
metagenómica, metabolómica, biocinética, etc.) y de la ecología (autoecología,
competencia, depredación, ciclos biogeoquímicos, etc). La combinación de
ambas disciplinas tiene un prometedor futuro debido, desgraciadamente, al
rápido incremento de los problemas medioambientales. En este trabajo se
aborda, desde un punto de vista personal, los aspectos más interesantes. Áreas
de

Aplicaciones
Los aportes de la biotecnología para apoyar los procesos productivos de la
industria alimentaria y agroalimentaria se enfocan a dos grandes líneas
prioritarias de investigación: 1. tecnología enzimática y biocatálisis 2. Alimentos
genéticamente modificados
El área de tecnología enzimática y biocatálisis incluye el extenso campo de las
fermentaciones en procesamiento de alimentos, así como la mejora genética de
microorganismos de aplicación en tecnología de alimentos y la producción de
proteínas y enzimas de uso alimentario.

La fermentación es la transformación de una sustancia orgánica (generalmente


un carbohidrato) en otra utilizable, producida mediante un proceso metabólico
por microorganismos o por enzimas que provocan reacciones de oxidación-
reducción, de las cuales el organismo productor deriva la energía suficiente para
su metabolismo. las fermentaciones pueden ser anaeróbicas, si se producen
fuera del contacto con el aire, o aeróbicas, que sólo tienen lugar en presencia de
oxígeno.
Las fermentaciones más comunes en la industria de alimentos son la del azúcar,
con formación de alcohol etílico, en la elaboración de vino, cerveza, sidra; la del
alcohol, con formación de ácido acético, en la elaboración del vinagre; y la
fermentación láctica, en la elaboración de quesos y yogures.

En referencia a las plagas la resistencia a herbicidas se basa en la transferencia


de genes de resistencia a partir de bacterias y algunas especies vegetales, como
la petunia. Así se ha conseguido que plantas como la soja sean resistentes al
glifosato, a glufosinato en la colza y bromoxinil en_algodón.
Así con las variedades de soja, maíz, algodón o canola que las incorporan, el
control de malas hierbas se simplifica para el agricultor y mejoran la
compatibilidad medioambiental de su actividad, sustituyendo materias activas
residuales. Otro aspecto muy importante de estas variedades es que suponen
un incentivo para que los agricultores adopten técnicas de agricultura de
conservación, donde se sustituyen parcial o totalmente las labores de
preparación del suelo. Esta sustitución permite dejar sobre el suelo los rastrojos
del cultivo anterior, evitando la erosión, conservando mejor la humedad del suelo
y disminuyendo las emisiones de CO2 a la atmósfera. A largo plazo se consigue
mejorar la estructura del suelo y aumentar la fertilidad del mismo.
El ejemplo más destacado se ha observado en EEUU y Argentina, donde las
autorizaciones de variedades de soja, tolerantes a un herbicida no selectivo y de
baja peligrosidad, han tenido una rápida aceptación (14 millones de has en 1999)
que ha ido acompañada de un rápido crecimiento de la siembra directa y no
laboreo en este cultivo.

Resistencia a plagas y enfermedades

Gracias a la biotecnología ha sido posible obtener cultivos que se autoprotegen


en base a la síntesis de proteínas u otras sustancias que tienen carácter
insecticida. Este tipo de protección aporta una serie de ventajas muy importantes
para el agricultor, consumidores y medio ambiente:

 Reducción del consumo de insecticidas para el control de plagas.


 Protección duradera y efectiva en las fases críticas del cultivo.
 Ahorro de energía en los procesos de fabricación de insecticidas, así
como disminución del empleo de envases difícilmente degradables. En
consecuencia, hay estimaciones de que en EEUU gracias a esta
tecnología hay un ahorro anual de 1 millón de litros de insecticidas
(National Center for Food and Agricultural Policy), que además requerirían
un importante consumo de recursos naturales para su fabricación,
distribución y aplicación
 Se aumentan las poblaciones de insectos beneficiosos.
 Se respetan las poblaciones de fauna terrestre.
 Este tipo de resistencia se basa en la transferencia a plantas de genes
codificadores de las proteínas Bt de la bacteria Bacillus thuringiensis,
presente en casi todos los suelos del mundo, que confieren resistencia a
insectos, en particular contra lepidópteros, coleópteros y dípteros. Hay
que señalar que las proteínas Bt no son tóxicas para los otros organismos.
La actividad insecticida de esta bacteria se conoce desde hace más de
treinta años. La Bt es una exotoxina que produce la destrucción del tracto
digestivo de casi todos los insectos ensayados.
 Este gen formador de una toxina bacteriana con una intensa actividad
contra insectos se ha incorporado a multitud de cultivos. Destacan
variedades de algodón resistentes al gusano de la cápsula, variedades de
papa resistentes al escarabajo y de maíz resistentes al taladro.
 Los genes Bt son sin duda los más importantes pero se han descubierto
otros en otras especies, a veces con efectos muy limitados (en porotos
silvestres a un gorgojo) y otras con un espectro más amplio de acción
como los encontrados en el caupí o en la poroto contra el gorgojo común
de la poroto.oroto contra el gorgojo común de la poroto.
 Los casos más avanzados de plantas resistentes a enfermedades son los
de resistencias a virus en tabaco, papa, tomate, pimiento, calabacín, soja,
papaya, alfalfa y albaricoquero. Existen ensayos avanzados en campo
para el control del virus del enrollado de la hoja de la papa, mosaicos de
la soja, etc.

Las bacterias Pseudomonas syringae y Erwinia herbicola, cuyos hábitats


naturales son las plantas, son en gran parte responsables de los daños de las
heladas y el frío en muchos vegetales, al facilitar la producción de cristales de
hielo con una proteína que actúa como núcleo de cristalización. La separación
del gen implicado permite obtener colonias de estas bacterias que, una vez
inoculadas en grandes cantidades en la planta, les confieren una mayor
resistencia a las bajas temperaturas.
En cualquier caso, la resistencia a condiciones adversas como frío, heladas,
salinidad, etc., es muy difícil de conseguir vía biotecnología, ya que la genética
de la resistencia suele ser poligenética, interviniendo múltiples factores.

Las propiedades nutritivas y organolépticas se refieren al conocimiento del


metabolismo de las plantas permite mejorar e introducir algunas características
diferentes. En tomate, por ejemplo, se ha logrado mejorar la textura y la
consistencia impidiendo el proceso de maduración, al incorporar un gen que
inhibe la formación de pectinasa, enzima que se activa en el curso del
envejecimiento del fruto y que produce una degradación de la pared celular y la
pérdida de la consistencia del fruto.
En maíz se trabaja en aumentar el contenido en ácido oleico y en incrementar la
producción del almidón específico. En tabaco y soja, se ha conseguido aumentar
el contenido en metionina, aminoácido esencial, mejorando así la calidad
nutritiva de las especies. El gen transferido procede de una planta silvestre que
es abundante en el Amazonas (Bertollatia excelsia) y que posee un alto
contenido en éste y otros aminoácidos.
Si hablamos de otras aplicaciones
En el campo de la horticultura se han obtenido variedades coloreadas imposibles
de obtener por cruzamiento o hibridación, como el el caso de la rosa de color
azul a partir de un gen de petunia y que es el responsable de la síntesis de
delfinidinas (pigmento responsable del color azul). En clavel también se ha
conseguido insertar genes que colorean esta planta de color violeta.
También se ha conseguido mejorar la fijación de nitrógeno por parte de las
bacterias fijadoras que viven en simbiosis con las leguminosas. Otra línea de
trabajo es la transferencia a cereales de los genes de nitrificación de dichas
bacterias, aunque es enormemente compleja al estar implicados muchísimos
genes.
En colza y tabaco, se ha logrado obtener plantas androestériles gracias a la
introducción de un gen quimérico compuesto por dos partes: una que sólo se
expresa en el tejido de la antera que rodea los granos de polen y otra que codifica
la síntesis de una enzima que destruye el ARN en las células de dicho tejido.
Este procedimiento permitirá la obtención de híbridos comerciales con mayor
facilidad.
En la industria auxiliar a la agricultura destaca la producción de plásticos
biodegradables procedentes de plantas en las que se les ha introducido genes
codificadores del poli-b-hidroxibutirato, una sal derivada del butírico. Cuando
estos genes se expresan en plantas se sabe que de cada 100 gr de planta se
puede obtener 1 gr. de plástico biodegradable. De este trabajo concluimos que
la biotecnología verde es una rama de la biotecnología muy importante, extensa
y compleja vegetal permite la transferencia selectiva de una mayor variedad de
información genética de una forma precisa y controlada mediante la utilización
de técnicas que permiten desarrollar variedades con caracteres específicos
deseables y sin incorporar los que no lo son. Que lamentablemente no se ha
podido desarrollar de manera libre por así decirlo por lo menos en Perú existen
muchas regulaciones para los productos biotecnológicos además de mucha
desinformación por parte de la sociedad, pero en la realidad la biotecnología
verde tiene mucho camino por recorrer y muchas cosas por hacer. Representa
una solución a muchos problemas mundiales y el más importante sería la
solución a la hambruna mundial y a la falta de recursos.
los biofertilizantes ofrecen Una alternativa a los abonos químicos más sostenible
y ecológicamente respetuosa y hongos, o bien mediante cultivo en un organismo
huésped vivo en el caso de los virus. en todos los casos, los métodos de
producción deben ser optimizados para proporcionar elevadas concentraciones
de microorganismos o sus propágulos/inóculos (esporas bacterianas y fúngicas)
en forma estable y efectiva. en general, los biopesticidas microbianos son
estabilizados y formula- dos como preparaciones secas conteniendo el
microorganismo bien en estado de latencia o bien de un modo metabólicamente
activo. el rango de microorganismos que pueden ser utilizados como
biopesticidas aumenta día a día, lo que ofrece la posibilidad de que a medio/
largo plazo se disponga de un amplio arsenal de bio- pesticidas que añadir a los
actualmente en uso.

BIOFERTILIZANTES
el uso masivo de fertilizantes químicos en la agricultura crea una serie de
problemas por su impacto medio- ambiental sobre el terreno, la atmosfera y el
agua. los biofertilizantes ofrecen una alternativa a esos productos químicos para
aumentar la productividad de las cosechas mediante prácticas más sostenibles
y ecológicamente respetuosas.
los biofertilizantes pueden ser definidos como pre- parados biológicos basados
en microorganismos vivos del suelo y endofíticos que son capaces, por medio
de su actividad biológica, de proporcionar a las plantas, directa o indirectamente,
la mayoría de los nutrientes que necesitan para su crecimiento y desarrollo, así́
como sustancias promotoras del crecimiento. los biofertilizantes están
constituidos, por tanto, por microorganismos y sus metabolitos con la capacidad
de incrementar la fertilidad del suelo, el crecimiento de las cosechas y/o su
rendimiento. Se incluyen tanto microorganismos indígenas, como inóculos
microbianos, es decir, microorganismos que sustituyen a fertilizantes químicos o
que incrementan la eficiencia del uso de tales fertilizantes por parte de la
cosecha.
entre los microorganismos del suelo con potencial como biofertilizantes se
encuentran bacterias, hongos formadores de ectomicorrizas y micorrizas
arbusculares, y algas del suelo, especialmente las cianobacterias fijadoras de
nitrógeno. preparaciones basadas en bacterias fijadoras de nitrógeno del género
Rhizobium se encuentran entre los primeros biofertilizantes introducidos en
ecosistemas agrarios ya en el siglo XIX. el modo de actuación de los diferentes
biofertilizantes es variado. las bacterias del género Rhizobium crean unos
nódulos en simbiosis con las raíces de al- gunas plantas y son capaces de
asimilar el nitrógeno atmosférico para transformarlo en otras formas de nitrógeno
asimilables por las plantas, tales como nitrato

Las plantas continuamente están sometidas a situaciones bióticas y abióticas


adversas, y ante cualquier ataque de patógenos o condición de estrés las plantas
cuentan con mecanismos químicos de defensa. Dentro de los mecanismos de
defensa se pueden enunciar dos tipos:
 los pasivos
 los activos.
Los primeros están referidos a las defensas físicas de las plantas como cutículas,
tricomas y ceras, así como a las barreras químicas, que consisten en la síntesis
de sustancias químicas por parte de la planta antes de cualquier infección por
patógenos; tales sustancias son saponinas, alcaloides, proteínas antifúngicas o
enzimas inhibidoras. Por otra parte, los mecanismos activos tienen que ver
generalmente con la producción endógena o aplicación exógena de compuestos
conocidos como “elicitores”, cuyo objetivo de estos es fungir como activadores
de reacciones defensivas, es decir, inducir la producción de fitoalexinas o
estimular cualquier mecanismo de defensa de la planta para protegerse. Estos
inductores son capaces de promover diferentes modos de defensa de la planta,
como: Resistencia Sistémica Adquirida (relacionada al ácido salicílico y
proteínas PR), Resistencia Sistémica Inducida (activada por cepas bacterianas
de rizobacterias saprofitas) y Resistencia Local Adquirida (desencadenada por
la respuesta hipersensible de la planta y la producción de fitoalexinas)

GIBERELINAS
las giberelinas (gas) pertenecen a la categoría de fitohormonas. Se trata de un
grupo de ácidos diterpenoides que funcionan como reguladores del crecimiento
de plantas influyendo en diversos procesos del desarrollo de plantas superiores,
entre los que se incluyen elongación del tallo, germinación, latencia, floración,
expresión del sexo, inducción de enzimas, y senescencia de hojas y frutos. Se
conocen más de cien giberelinas diferentes, producidas por plantas, hongos y
bacterias.
las giberelinas se producen industrialmente mediante fermentación, empleando
el hongo Gibberella fujikuroi. la giberelina más utilizada comercialmente es el
ácido giberélico (ga3), por ser la que se obtiene en mayores cantidades en las
fermentaciones. la cantidad anual de ga3 utilizada en el mundo (excluida china)
es de unas 50 toneladas. otras giberelinas, por ejemplo, ga4 y/o ga7, son
también utilizadas para cosechas o propósitos específicos para los cuales son
más efectivas que la ga3, aunque ga4/7 se producen en menor cantidad en las
fermentaciones industriales y son, por tanto, más caras.
los principales usos comerciales de las giberelinas son la promoción del
crecimiento de diversos cultivos frutales, el incremento del rendimiento de azúcar
de la caña de azúcar y la estimulación del proceso de maltea- do de la cebada
en la industria cervecera.

ELICITORES
las plantas se encuentran equipadas con diversos mecanismos de defensa que
se activan cuando la planta reconoce el ataque de un agente patógeno. estos
mecanismos de defensa son capaces de proteger la planta

Los elicitores son moléculas capaces de inducir cualquier tipo de defensa en la


planta y son producidos por agentes estresantes bióticos y abióticos. Se puede
decir que la aplicación de un elicitor actúa en la planta con el mismo principio de
la vacunación; se activa el metabolismo de la planta y se hace más resistente en
posteriores ataques que generan estrés. El uso de los elicitores ha crecido por
los beneficios que se desencadenan al utilizarlos en los cultivos, pues actúan
generalmente en forma de precursores de metabolitos secundarios como la
fitoalexinas; estos metabolitos secundarios impiden o retardan la entrada del
patógeno a las plantas, pero también limitan su actividad en el tejido u órgano
que ha sido infectado. Los elicitores son sustancias naturales o minerales que al
ser aplicadas en las plantas de forma preventiva ayudan a reducir o evitar daños
producidos por enfermedades, plagas o factores abióticos adversos.
Clasificación de los elicitores Los elicitores son muy variados a pesar de que su
fin es el mismo, y tienen dos clasificaciones con base en sus características:
 Según su origen: Endógenos (endoelicitores): se producen u originan
naturalmente dentro de la planta al detectar la necesidad de crear
defensas. Exógenos (exoelicitores): son creados por elicitores externos
que se aplican para inducir la producción de defensas en la planta
previniendo un ataque, por ejemplo: fosetil-Al, fosfito de potasio, silicio,
etc.
 Según su naturaleza: Bióticos: son moléculas de origen patógeno que
pueden inducir respuestas de defensa (como acumulación de fitoalexinas
o la respuesta hipersensible) en el tejido vegetal. En su mayoría
compuestos orgánicos producidos por el agente estresante
(carbohidratos, lípidos, enzimas microbianas, ácido salicílico). Abióticos:
generados por factores abióticos como condiciones ambientales (frío, luz
UV, metales pesados, detergentes).
¿Cómo actúan los elicitores?
En la etapa de infección temprana del patógeno, el reconocimiento de éste es
muy importante para que la planta logre defenderse. Se supone que el
reconocimiento del elicitor por la planta está mediado por receptores específicos
en la célula de la planta, los cuales inician los procesos de señalización que
activan las defensas de las plantas. Un mecanismo general para la elicitación
biótica en plantas puede resumirse sobre la base de la interacción elicitor-
receptor. Cuando una planta o cultivo de células vegetales es desafiado por el
estimulante se produce una serie de actividades bioquímicas; algunas
actividades bioquímicas que se desencadenan con la aplicación de elicitores en
la planta son: generación de especies reactivas de oxígeno (ROS), acumulación
de proteínas relacionadas con la patogénesis como quitinasas y gluconasas,
muerte celular en el sitio de infección (respuesta hipersensible), cambios
estructurales en la pared celular (lignificación de la pared celular), activación
transcripcional de los correspondientes genes de respuesta de defensa, síntesis
de moléculas defensivas de las plantas como los taninos y las fitoalexinas,
síntesis de ácidos jasmónicos y salicílicos como mensajeros secundarios, y
finalmente la resistencia sistémica adquirida.

Compuestos comerciales inductores de la defensa de las plantas Fosfitos de


potasio. Inductores de síntesis de fitoalexinas al estimular enzima PAL (Fosfo-
amino-liasa), clave en la producción de compuestos tipo fenoles (resveratrol),
ligninas, suberinas y compuestos derivados del ácido cinámico; todos estos son
mecanismos de defensa de la planta. Cuentan con alta movilidad dentro de la
planta y la fitoalexinas inducidas tienen efecto sobre hongos de la familia de los
oomicetos. Su uso se recomienda cuando no existan deficiencias de fósforo, ya
que puede presentar efectos contraproducentes. Glutation. Es formado por la
unión de ácido glutámico, cisteína y glicina. Actúa como reductor de reacciones
metabólicas, es un componente de la resistencia de plantas a enfermedades y
tiene acción desintoxicante en las células. Oligosacarinas. Cadenas de
glucósidos producidas por la desintegración de paredes celulares por actividad
de enzimas de patógenos. Estas moléculas activan genes de resistencia por
hipersensibilidad que inducen la producción de compuestos de protección.
Saponinas. Se encuentra en el tejido de soporte de las plantas, cumple función
de protección desintegrando la membrana del organismo patógeno que cause
estrés. La mayoría de los elicitores desencadenan la liberación de compuestos
de defensa, pero además se descubren que tienen efecto de control de
enfermedades específicas como Fusarium spp., Phytophthora spp., Alternaria
spp.

Puede que en ciertas regiones de un país se cultive un producto en específico.


Las constantes sequías, seguidas por las lluvias y tormentas eléctricas
excesivas, tienden a arruinar la productividad de lo que se está cultivando, por lo
que los responsables de dicho producto deben encontrar una solución para no
perder la cosecha. Se acude a aguas negras, fertilizantes, pesticidas, y un sinfín
de sustancias dañinas no solo para el suelo, sino también para el organismo de
los consumidores de este producto. Es aquí donde entra la ética, ya que se debe
crear una buena producción, pero también debe erradicarse todo tipo de
sustancia que dañe a los consumidores. Pero ocurre que, con tal de producir las
cantidades necesarias, y no afectar los ingresos de la industria, se emplean este
tipo de químicos que muchas veces no cumplen con los niveles de calidad
esperados, y resultan económicos para el responsable, quien, además, también
busca no elevar mucho los gastos.
Lo que hace la biotecnología es buscar algún tipo de fertilizante que sea apto
tanto para las plantas como para los consumidores. Esto se logra con un
complejo trabajo de investigación, ya que lo que utiliza un ingeniero en
biotecnología principalmente son organismos: bacterias, hongos, insectos, en
fin, una diversa cantidad de organismos o microorganismos son empleados
durante la investigación, hasta que se obtiene el producto deseado: un fertilizante
eficiente, que haga que las plantas resistan tanto las fuertes sequías como las
abundantes lluvias, y que a su vez no dañe la salud de quienes las consumen.

BIOPESTICIDAS:

La agricultura se acerca a pasos agigantados a una nueva revolución verde en


donde la sustentabilidad del proceso productivo e inocuidad de los alimentos
producidos son la clave.

Y es que las exigencias de los mercados de destino, al igual que las de los
consumidores finales, siguen al alza, apuntando a alimentos cada vez más
saludables, con menor cantidad de residuos de pesticidas y más amigables con
el medio ambiente. Es por esta razón que uno de los rubros con mayor
crecimiento en los últimos años es el de los biopesticidas, es decir, aquellos
métodos biológicos que permiten el control de plagas, evitando las
consecuencias negativas que los plaguicidas tradicionales de origen químico
pueden ocasionar.

Las ventajas de los biopesticidas son cada vez más valoradas y reconocidas por
el sector agrícola en general. Entre ellas destacan que no dejan residuos sobre
los frutos a diferencia de sus pares químicos, y que no producen resistencia en
los individuos, gracias a sus múltiples modos de acción.

Con el fin de mostrar los más recientes e innovadores desarrollos


internacionales, El Mercurio Campo ha seleccionado cuatro de los biopesticidas
mejores evaluados, según la comisión evaluadora de los premios AGROW
AWARDS.

 Venerate™

Este bioinsecticida, desarrollado y producido por Marrone Bio Innovations,


está compuesto por células muertas y sólidos de fermentación de
Burkholderia spp. cepa A396, y posee diferentes mecanismos de acción,
los que permiten controlar a su vez una gran cantidad de plagas, tanto
chupadoras como masticadoras, sin afectar profundamente la fauna
benéfica.
De acuerdo a sus fabricantes, Venerate posee nuevos mecanismos de
acción provenientes de diversos compuestos producidos por la bacteria.
Este biopesticida afecta a los insectos, ya sea por contacto o por ingesta,
produciendo su muerte dentro de 5 a 7 días luego de ser aplicado. Este
producto es formulado en base a una serie de compuestos provenientes
de la bacteria, los que desencadenan múltiples modos de acción dentro
de los insectos y producen la degradación enzimática de las estructuras
de su exoesqueleto. Así, interfiere en el proceso de muda y provoca la
muerte del insecto. Al poseer más de un modo de acción, este producto
reduce el riesgo de crear resistencia en las poblaciones tratadas con
Venerate. De acuerdo a las especificaciones del producto, éste se
encuentra recomendado para una amplia gama de insectos y cultivos con
alta efectividad. Sin embargo, no es tóxico para peces, aves y para la
mayoría de la fauna benéfica, incluyendo las abejas melíferas.

Venerate se encuentra actualmente aprobado dentro de la Unión Europea


como también dentro de varios estados de Estados Unidos, para tratar
campos tradicionales como también con certificación orgánica. Además,
no posee días de carencia ni está incluido en los listados de pesticidas
con residualidad, por lo que puede incluso ser aplicado el mismo día de la
cosecha.

 Vacciplant

Creado y patentado por Goemar, Vacciplant es un biocontrolador natural


que activa las defensas naturales de las plantas ante un ataque de plagas.

Las plantas poseen un amplio espectro de mecanismos activos de


defensa para enfrentar los ataques de las plagas. Cuando existe un
ataque, los patógenos envían una señal que es leída por la planta, la que
a la vez activa su mecanismo de defensa. Esta señal enviada por el
patógeno e interpretada por la planta, son los llamados elicitores, los que
representan una nueva herramienta para potenciar la defensa del cultivo.
Basándose en este concepto, este producto utiliza laminarina como
ingrediente principal, un oligosacarido proveniente de las algas, con
estructura similar a los oligoclucanos producidos por hongos patógenos.

Actualmente este producto se encuentra registrado en 11 países de la


Unión Europea para tratar 9 plagas en 8 cultivos diferentes, además de
estar registrado dentro de Estados Unidos de acuerdo a los estándares
establecidos por la EPA (Environmental Protection Agency).
 Prev-Am

Este innovador biopesticida está fabricado en base a aceite de naranja,


una nueva sustancia aprobada para ser utilizada como componente activo
bajo las normas de la Unión Europea. De acuerdo a los fabricantes, Oro
Agri International Ltd., este producto está catalogado como un insecticida,
acaricida y fungicida, todo combinado dentro de un producto.

Prev-Am, según explican sus creadores, es efectivo para una amplia


variedad de especies de insectos, ácaros y hongos, en variados estadíos
de su ciclo de vida y puede ser utilizado durante toda la temporada.
Cabe destacar que este producto puede ser aplicado cada siete días, con
un máximo de seis aplicaciones dentro de la temporada.
Al ser de origen orgánico, no es persistente en el medio ambiente y tiene
una baja mortalidad sobre los insectos benéficos.
Por otro lado, este producto ya cuenta con la certificación ECOCERT, es
decir, está aceptado bajo las norma de la Unión Europea para ser utilizado
en cultivos orgánicos. Con una gran cantidad de patentes pendientes en
diferentes países del mundo, actualmente sólo puede encontrarse en
Europa, aunque sus creadores esperan entrar al mercado de Estados
Unidos durante los próximos meses.

 Solvinix

Este es un herbicida natural específico para tratar una maleza que afecta
gran parte de los cultivos de Florida, Estados Unidos, llamada “Tropical
soda Apple”, Solanum viarum. Esta maleza afecta fuertemente los cultivos
forrajeros y praderas según explican los desarrolladores del producto, por
lo que la utilización de productos químicos es la opción tradicional de los
agricultores, dejando entreabierta la posibilidad de traspasar estas
moléculas a la leche o carne de los animales.
De acuerdo Bloprodex, desarrolladores y fabricantes de este producto,
una de las principales características que destaca de este herbicida, es
su composición. Y es que si bien se sabe que es de origen orgánico, está
compuesto por una baja concentración del Virus del Mosaico del Tabaco
(TMV), el que ataca efectivamente la maleza.

Actualmente los creadores de Solvinix se encuentran desarrollando una


serie de pruebas de efectividad y selectividad del virus, las que han sido
aprobadas dentro del estado de Florida, Estados Unidos. El principal
problema que han enfrentado, es que al ser un virus también puede atacar
otras especies de cultivos aledaños, efecto que, de acuerdo a los
creadores, es mínimo según sus resultados.
Bibliografía

 CABALLERO JL, VALPUESTA V, MUÑOZ J (2001). Introducción a la


biotecnología vegetal:métodos y aplicaciones. Publicaciones Obra Social
y Cultural Cajasur.
 Marín, I., Sanz J.L., Amils, R. (eds) 2005. Biotecnología y medioambiente.
Ephemera,Madrid.
 ALCALDE, E. 2000. Compa CB: un maíz mejorado genéticamente
resistente a plagas. Vida Rural
 BIOPLANET. 2000. Conceptos básicos en Biotecnología.
 CUBERO, J.I. 1999. Introducción a la mejora genética vegetal. Ed. Mundi-
Prensa. Madrid.
 Gilpin, A. (1996) Dictionary of environment and sustainable development.
John Wiley & Sons. Chichester, Inglaterra.
 OCDE (2001) The application of biotechnology to industrial sustainability.
OECD Publications, París, Francia.
 Seip, J.E., Fager, S.K., Gavagan, J.E., Gosser, L.W., Anton, D.L. y
DiCosimo, R. (1993) Biocatalytic production of glyoxylic acid. J. Org.
Chem., 58: 2253–2259..
 Iwasaki, A., Matsumoto, T., Washida, M., Watanabe, H. y Shimizu, S.
(2005) Novel (D)-2-hydroxy acid oxidase derived from microorganism and
biochemical process for producing glyoxylic acid therewith. Patente
europea nº EP1507001.
 Iwasaki, A., Matsumoto, T., Washida, M., Watanabe, H., Hasegawa, J. y
Shimizu, S. (2004) Process for biochemical production of glyoxylic acid.
Patente internacional nº WO2004072281. Shen, P.-H. y Wu, B. (2007)
Over-expression of a hydroxypyruvate reductase in Methylobacterium sp.
MB200 enhances glyoxylate accumulation. J. Ind. Microbiol. Biotechnol.,
34: 657–663.
 Jarvis, P. (2001) Biopesticides: trends and opportunities. Agrow Reports,
PJB Publications, Richmond, Reino Unido.
 Höfte, H. y Whiteley, H.R. (1989) Insecticidal crystal proteins of Bacilllus
thuringiensis. Microbiol. Rev., 53: 242–255.
 de Freitas, J.R. (2002) Biofertilizers. En Pimentel, D. (ed.) Encyclopedia
of Pest Management. M. Dekker, Nueva York, Estados Unidos. pp. 54–
56.
 Kumar, P.K.R. y Lonsane, B.K. (1989) Microbial production of gibberellins:
state of the art. Adv. Appl. Microbiol., 34: 29–139.
 Dangl, J.L. y Jones, J.D.G. (2001) Plant pathogens and integrated defence
responses to infection. Nature, 411: 826–833
 Damián, G. J. 2017. Inducción de las Defensas en las Plantas a través de
Elicitores. Diplomado Internacional de Bioestimulación de Cultivos
Intensivos. Intagri. Gto. México.
 Wiesel, L.; Newton, A.C.; Elliot, I.; Boooty, D.; Gilroy, E.M.; Birch, P.J.R.;
Hein, I. 2014. Molecular Effects of Resistance Elicitors from Biological
Origen and Their Potencial for Crop Protection. Frontiers in Plant Science,
5:1-13.
 Thakur, M.; Singh, S. B. 2013. Role of Elicitors in Inducing Resistance in
Plants against Pathogen Infection: A Review. ISRN Biochemistry, 2013: 1-
10.
 Angelova, Z.; Georgiev, S.; Roos, W. 2006. Elicitacion of Plants.
Biotechnology & Biotechnological Equipment, 20(2): 72 – 83.

También podría gustarte