Está en la página 1de 15

INDICE

PAG

INTRODUCCIÓN 2

OBJETIVOS 3

PREGUNTA 34 Y 35 4

PREGUNTA 36 AL 38 5

PREGUNTA 39 Y 40 6

PREGUNTA 41 AL 43 7

PREGUNTA 44 8

BIBLIOGRAFIA 9

ANEXOS 10

1
INTRODUCCIÓN

El siguiente trabajo ha sido elaborado con el fin de poder aprender e ir


familiarizándonos con uno de los exámenes de selección que brinda la institución
máxima de la política monetaria del Perú como es “EXAMEN DE EXTENSIÓN
UNIVERSITARIA BCR (FINANZAS 2010)”.

Es por eso que se le asigno a nuestro grupo preguntas sobre actualidad económica y
financiera, para ello hemos utilizado las herramientas fundamentales y los sitios web
pertinentes y confiables para que las respuestas nos muestren veracidad ya que
somos buscadores de la verdad. A continuación presentaremos las 11 preguntas que
se nos asigno adicionando una explicación sustancialmente académica respaldado
por las instituciones de máxima credibilidad en teoría y política económica como
nacional e internacional.
Así mismo en la parte final se considera los anexos que incluyen cuadros y gráficos de
los cuales se ha requerido la información adecuada para la solución de estas
interrogantes.

2
OBJETIVO

Responder todas aquellas interrogantes de actualidad económica y financiera


planteadas en el examen de selección del BCRP de finanzas avanzadas.

3
EXAMEN DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA BCR (FINANZAS 2010)
ACTUALIDAD ECONÓMICA Y FINANCIERA

34. De acuerdo al Panorama Económico Mundial del FMI el año 2009 la economía
de Estados Unidos caería:
a. Entre 0 y 1 por ciento
b. Entre 1 y 2 por ciento
c. Entre 2 y 3 por ciento
d. Entre 3 y 4 por ciento

La economía estadounidense para el 2009 se contraerá en 2,8%1, (ver cuadro N°01),


aunque la tasa de caída se moderaría a partir del segundo trimestre a medida que:
La distensión fiscal sustente la demanda de consumo y se aminore el ritmo de ajuste
de las existencias. Sujeto al estímulo fiscal (equivalente a alrededor del 5% del PIB) en
2009–2011, además la continuación de una política de distensión monetaria, las
medidas orientadas a estabilizar el precio de las viviendas, frenar la ola de ejecuciones
hipotecarias y la adopción de nuevas medidas de política para sanear el sector
financiero, todo esto contribuirá a que la economía comience a recuperarse a
mediados de 2010.
Cabe recalcar que en otro documento emitido en octubre del 2009 el FMI señala que
la economía estadounidense disminuirá en 2.7% (ver cuadro Nº02).

35. ¿En cuántos puntos básicos ha reducido el Directorio del BCRP la tasa de
interés de referencia para el mercado interbancario en lo que va de este año?

a. 525 puntos básicos


b. 500 puntos básicos
c. 625 puntos básicos
d. 425 puntos básicos
El Directorio del Banco Central de Reserva del Perú en el programa monetario de
agosto del 2009 aprobó reducir, por séptimo mes consecutivo, la tasa de interés de
referencia de la política monetaria de 2,0% a 1,25%, con lo que se acumula una
2
disminución de 525 puntos básicos en lo que va del año. A partir de esta fecha hasta
el cierre del 2009 ha mantenido constante la tasa de referencia en 1.25%.

1FMI, “PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA MUNDIAL: Crisis y recuperación”, Abril de 2009, edición


Internet, sección Estudios Económicos y Financieros, disponible en
http://www.imf.org/external/spanish/pubs/ft/weo/2009/01/pdf/texts.pdf , consultado el 8 de setiembre del
2010.
2 BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERU, “Programa Monetario”, Agosto 2009, edición internet,

sección Transparencia/Nota informativa N°: 061,pág.1, disponible en:


http://www.bcrp.gob.pe/docs/Transparencia/Notas-Informativas/2009/Nota-Informativa-061-
2009-BCRP.pdf , consultada el 8 de setiembre del 2010.

4
36. De acuerdo a la legislación vigente sobre reglas fiscales en el Perú, ¿cuáles
son los límites para el resultado económico del sector público no financiero en
términos del PBI y la variación real de los gastos de consumo del Gobierno
Central para el año 2009?
a. -1 y 4 por ciento, respectivamente
b. -1 y 8 por ciento, respectivamente
c. -1,8 y 4 por ciento, respectivamente
d. -2 y 10 por ciento, respectivamente

Según la Ley Nº 29368, Articulo 2, se establecen los límites de las reglas macro
fiscales durante el periodo de suspensión, en el cual durante los ejercicios Fiscales
2009 y 2010, se debe tener en cuenta que el déficit fiscal anual del Sector Público no
Financiero no podrá ser mayor al 2% del Producto Bruto Interno (PBI). Por otro lado
agrega que el incremento anual del gasto de consumo del Gobierno Central no podrá
ser, en términos reales, mayor al 10% en el año 2009 y al 8% en el año 2010.3

37. ¿En qué nivel como porcentaje del PBI se ubicó el ahorro privado en el año
2008 en el Perú?
a. Entre 10 y 15 por ciento
b. Entre 15 y 20 por ciento
c. Entre 20 y 25 por ciento
d. Entre 25 y 30 por ciento

El ahorro privado en el 2008 en nuestro país resulto ser el 17%4 del PBI, esto debido a
que el ahorro interno fue mucho mayor que el ahorro público, específicamente en el IV
trimestre donde el ahorro privado fue 19.6% del PBI. (Ver cuadro N°03)

38. ¿A cuánto asciende en términos de PBI el monto correspondiente al plan de


estímulo fiscal que viene ejecutando gobierno peruano durante el período 2008-
2010?
a. Entre 0,5 y 1 por ciento del PBI
b. Entre 1 y 2 por ciento del PBI
c. Entre 2 y 3 por ciento del PBI
d. Entre 3 y 4 por ciento del PBI

3 LEY Nº 29368, Ley de responsabilidad y transparencia fiscal, aprobado por el decreto supremo Nº066-
2009-EF, edición de internet, http://www.congreso.gob.pe/ntley/imagenes/Leyes/29368.pdf , 2009, página
consultada el 11 de setiembre del 2010
4BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ, Memoria Anual 2008, edición Internet, sección

publicaciones, Pág. 9, disponible en: http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Notas-


Estudios/2009/Nota-Estudios-09-2009.pdf , consultado el 8 de septiembre del 2010.

5
El monto del Plan de Estímulo Fiscal para el periodo (2008-2010) se encuentra entre 3
y 4% en términos del PBI ( 3.4% del PBI)5. Este plan atenúa los impactos de una crisis
global y en ese contexto el Perú va a crecer menos, pero va a crecer y esto lo dicen
muchos analistas y lo dicen muchos organismos multilaterales, que Perú no será uno
de los pocos países que caerá en recesión y el pilar de eso es el paquete de estímulo
fiscal. Además está diseñado adecuadamente porque encaja en una visión de largo
plazo. Es decir, no es un gastar por gastar, hay que gastar en lo que genera mucho
empleo y que tiene impacto rápido y que a futuro deje un país bien preparado en
infraestructura.

39. La empresa Perenco de Singapur tiene previsto explotar el denominado


lote 67 ¿A qué producto corresponde dicho proyecto?
a. Gas natural
b. Petróleo crudo
c. Cobre
d. Gas licuado de petróleo

El producto al que se refiere el mencionado proyecto es el Petróleo crudo para lo cual


el presidente del Grupo Perenco, Francois Perrodo ,esta compañía invertirá más de
2,000 millones de dólares en los trabajados de exploración y explotación de crudo
pesado en el Lote 676, ubicado en Loreto.

40. ¿En cuántos puntos porcentuales se redujo la deuda pública peruana entre
2004 y 2008?
a. 20
b. 15
c. 10
d. 5

La deuda pública a través de los últimos años ha ido disminuyendo pasando de un


44.4% en el 2004 a unos 24% en el 2008 pasando por una reducción de
aproximadamente 20% con lo que ha mejorado nuestra situación económica-externa
con los demás países y ha contribuido a incrementar las inversiones en nuestro país.

5 MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS (MEF), “Situación y perspectivas de la economía peruana”,


edición internet, sección noticias, disponible en:
http://www.google.com.pe/url?sa=t&source=web&cd=1&ved=0CBQQFjAA&url=http%3A%2F%2Fwww.mef
.gob.pe%2FPRENSA%2Fdiscursos%2FPresentacion_Congreso_0309_VF.ppt&rct=j&q=Paquetes%20de
%20Est%C3%ADmulo%20Fiscal%3A%202008-2010%20(per%C3%BA)&ei=kdiNTOyRKoL_8Aao-
onGCQ&usg=AFQjCNFhnegs-fDZBfO6i6FBQEmylRxcVQ, consultado el 10 de setiembre del 2010.
6 Diario Oficial “El Peruano”, “Destinan US$ 2,000 mllns para explotación de Lote 67” , 25 de abril 2009,
edición internet, Sección Política,. Pág. 3, disponible en: http://www.elperuano.pe/Edicion/Default.aspx ,
consultada el 10 de setiembre del 2010.

6
41. Durante los años 2007 y 2008:
a. La inflación subyacente se ubicó por encima de la inflación total del IPC
b. La inflación subyacente se ubicó por debajo de la inflación total
del IPC
c. La inflación subyacente fue igual a la inflación total del IPC
d. No se dieron los mismos resultados para fines de comparar la inflación
subyacente con la inflación total del IPC

En el 2007 y 20087 la inflación subyacente se ubicó por debajo del límite de la


inflación total del IPC debido principalmente a la inflación de origen externo. (Ver
gráfico Nº01).

42. ¿En qué nivel se ubican las reservas internacionales netas del BCRP como
porcentaje del PBI?
a. Entre 15 y 20 por ciento
b. Entre 20 y 25 por ciento
c. Entre 25 y 30 por ciento
d. Entre 30 y 35 por ciento

Las Reservas Internacionales Netas del BCRP alcanzaron el 28%8 del PBI, debido a
las agresivas compras de moneda extranjera por US$ 608 mill. que se hicieron en el
mercado local para frenar el alza de la moneda local (apreciación del sol), al
incremento de los depósitos del Sistema Financiero por US$ 1 051 mill. y a la mayor
valuación de las inversiones según el Banco Central de Reserva. Llegando así a los
US$ 37 108 mill. superando toda deuda externa y pública del país. Como porcentaje
del PBI, Perú es el país con las mayores RIN de América Latina.

43. ¿Cuál de los siguientes no es un riesgo contemplado en el Reporte de


Inflación de setiembre 2009?
a. Mayor deterioro de la economía mundial
b. Menores presiones inflacionarias por menor gasto interno
c. Restricciones en la oferta de energía eléctrica
d. Mayores precios de commodities alimenticios y petróleo

7 BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERU, “ Indicadores Económicos 2007 , Edición de internet,
Sección Publicaciones/ Revista Moneda N° 138, Pág. 1 , disponible en:
http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Revista-Moneda/Moneda-138/Moneda-138-07.pdf , consultada
el 10 de setiembre del 2010.
8Diario Gestión. Sección Economía. 16 de Julio del 2010. “Reservas internacionales alcanzaron su

máximo histórico esta semana”. Disponible en página web: http://gestion.pe/noticia/609419/reservas-


internacionales-alcanzaron-su-maximo-historico-esta-semana, Consultado el día 11 de Setiembre del
2010.

7
Dado el contexto macroeconómico, las proyecciones continúan sujetas a un alto nivel
de incertidumbre:9
• Mayor deterioro de la economía mundial: Existe la probabilidad de una
recuperación más lenta o inclusive algún riesgo de retroceso en la recuperación. Este
riesgo conllevaría a un menor crecimiento económico y una menor inflación que las
contempladas en el escenario base.
• Menores presiones inflacionarias por menor gasto interno. El grado de
desaceleración de la inversión privada, asociada al efecto de la crisis internacional, y
la finalización del proceso de ajuste de inventarios. En este contexto, el dinamismo de
la demanda y el crecimiento económico podrían ser menores que lo previsto en el
escenario base.
• Menores precios de alimentos domésticos. Un menor nivel de precios de
alimentos en el horizonte de proyección respecto al escenario base, podría implicar
que la inflación se encuentre un mayor tiempo por debajo del rango meta.
• Restricciones en la oferta de energía eléctrica. Las fallas en el servicio, factores
climáticos podrían generar un agravamiento del equilibrio entre oferta y demanda
eléctrica.
44. ¿Qué puesto ocupa el Perú en el ranking de clima de negocios Doing
Business del Banco Mundial?
a. 65
b. 56
c. 46
d. 75
Según el clima de negocios y ranking internacional del Doing Business, de 181 países
el Perú mejoró y avanzó nueve posiciones en al pasar de la posición 65 en la edición
del 2009 a la 5610 en la del 2010, este indicador es preparado por el grupo del Banco
Mundial para medir la competitividad de los países, además se destacó que Perú es
el segundo país que más ha avanzado en América Latina luego de Colombia que logró
subir 12 puestos, ubicándose en la quinta posición, además en julio del 2010 se
lanzó el Plan de Mejora del Clima de Negocios, para aumentar la competitividad del
país y cuyo objetivo es subir al puesto 25 en la edición del Doing Business 2012, que
se conocerá en setiembre del 2011.(ver cuadro Nº 04)

9
BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ, “REPORTE DE INFLACIÓN SETIEMBRE DEL 2009:
Panorama actual y proyecciones macroeconómicas 2009-2011”, edición Internet, sección reportes. Pág.
94-95, Disponible en: http://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Reporte-Inflacion/Reporte-Inflacion-23-
Setiembre-2009/Reporte.pdf , consultado el 8 de setiembre del 2010.
10
BANCO INTERNACIONAL DE RECONSTRUCCIÓN Y FOMENTO/BANCO MUNDIAL, “RESUMEN
DOIG BUSINESS 2010: Reformar en tiempos difíciles”, 2010, edición internet, sección económica, Pág.10
disponible en: http://espanol.doingbusiness.org/documents/DB10_Overview_Spanish.pdf , consultado el 8
de septiembre del 2010.

8
BIBLIOGRAFIA

1. BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ, Memoria Anual 2008


2. BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERU, “Programa Monetario”, Agosto
2009, Nota informativa N°: 061,pág.1,
3. BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ, “Reporte de Inflación,
Setiembre 2009: Panorama actual y proyecciones macroeconómicas 2009-
2011”
4. BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERU, Revista Moneda N° 138 “
Indicadores Económicos 2007 , Pág. 1 ,
5. BANCO INTERNACIONAL DE RECONSTRUCCIÓN Y FOMENTO / BANCO
MUNDIAL, “RESUMEN DOIG BUSINESS 2010: Reformar en tiempos
difíciles”, 2010.
6. DIARIO GESTION. “Reservas internacionales alcanzaron su máximo histórico
esta semana” Sección Economía., del 16 de Julio del 2010.
7. DIARIO OFICIAL EL PERUANO”, “Destinan US$ 2,000 mllns para explotación
de Lote 67” , 25 de abril 2009.
8. MINISTERIO DE ECONOMÍA Y FINANZAS (MEF), “Situación y perspectivas
de la economía peruana”,
9. FMI, “PERSPECTIVAS DE LA ECONOMÍA MUNDIAL: Crisis y recuperación”,
Abril de 2009 y octubre 2009
10. LEY Nº 29368, Ley de responsabilidad y transparencia fiscal, aprobado por el
decreto supremo Nº066-2009-EF.(www.congreso.gob.pe) ,

9
ANEXOS

CUADRO N°01: PIB, PRECIOS DEL CONSUMIDOR Y DESEMPLEO DE LAS


ECONOMÍAS AVANZADAS (VARIACIÓN PORCENTUAL ANUAL Y PORCENTAJE
DE LA POBLACIÓN ACTIVA), ABRIL 2009.

FUENTE: FMI

10
CUADRO N°02: Panorama de perspectivas y proyecciones de crecimiento de la
economía mundial de FMI, Octubre 2009.

FUENTE: FMI

11
CUADRO N°03: BRECHAS AHORRO –INVERSIÓN (Como porcentaje del PBI)

FUENTE: BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ (MEMORIA 2008)

GRAFICO Nº01: Inflación e inflación subyacente, 2002-2008

FUENTE: BCRP
ELABORACION: BCRP

12
CUADRO Nº04: CLASIFICACION DE PAISES SEGÚN DOING BUSINESS DEL
BANCO MUNDIAL
Economía FHN AN MPC CT RP OC PI PAI CTR CC CE
Singapur 1 4 2 1 16 4 2 5 1 13 2
Nueva Zelandia 2 1 5 15 3 4 1 9 26 10 17
Hong Kong, China 3 18 1 6 75 4 3 3 2 3 13
Estados Unidos 4 8 25 1 12 4 5 61 18 8 15
Reino Unido 5 16 16 35 23 2 10 16 16 23 9
Dinamarca 6 28 10 9 47 15 27 13 6 28 7
Irlanda 7 9 30 27 79 15 5 6 21 37 6
Canadá 8 2 29 17 35 30 5 28 38 58 4
Australia 9 3 62 1 34 4 57 47 27 16 14
Noruega 10 35 65 114 8 43 20 17 9 4 3
Georgia 11 5 7 9 2 30 41 64 30 41 95
Tailandia 12 55 13 52 6 71 12 88 12 24 48
Arabia Saudita 13 13 33 73 1 61 16 7 23 140 60
Islandia 14 33 31 56 13 30 73 31 73 2 16
Japón 15 91 45 40 54 15 16 123 17 20 1
Finlandia 16 30 47 132 27 30 57 71 4 8 5
Isla Mauricio 17 10 42 36 66 87 12 12 19 66 73
Suecia 18 43 19 117 20 71 57 42 7 51 18
República de Corea 19 53 23 150 71 15 73 49 8 5 12
Bahrein 20 63 14 13 22 87 57 13 32 117 26
Suiza 21 71 36 16 15 15 165 21 39 29 38
Bélgica 22 31 46 48 167 43 16 73 43 21 8
Malasia 23 88 109 61 86 1 4 24 35 59 57
Estonia 24 37 20 161 13 43 57 38 3 49 61
Alemania 25 84 18 158 57 15 93 71 14 7 35
Lituania 26 99 64 119 4 43 93 51 28 17 36
Latvia 27 51 78 128 58 4 57 45 22 15 88
Austria 28 122 55 60 39 15 132 102 24 11 20
Israel 29 34 120 90 147 4 5 83 11 99 41
Países Bajos 30 70 104 123 29 43 109 33 13 30 10
Francia 31 22 17 155 159 43 73 59 25 6 42
Macedonia, ERY 32 6 138 58 63 43 20 26 62 64 115
Emiratos Árabes
Unidos 33 44 25 50 7 71 119 4 5 134 143
Sudáfrica 34 67 52 102 90 2 10 23 148 85 76
Puerto Rico 35 15 149 22 124 30 16 104 105 97 30
Santa Lucia 36 36 12 20 76 87 27 40 103 165 47
Colombia 37 74 32 63 51 61 5 115 97 152 32
Azerbaijan 38 17 158 33 9 15 20 108 177 26 84
Qatar 39 68 28 68 55 135 93 2 41 95 33
Chipre 40 25 77 93 64 71 93 37 15 107 21
República Kirguisa 41 14 40 47 19 15 12 156 154 54 140
Eslovaquia 42 66 56 81 11 15 109 119 113 61 39
Armenia 43 21 72 62 5 43 93 153 102 62 49
Bulgaria 44 50 119 53 56 4 41 95 106 87 78
Botswana 45 83 123 71 44 43 41 18 150 79 27
Taiwán, China 46 29 97 153 30 71 73 92 33 90 11
Hungría 47 39 87 77 61 30 119 122 70 14 58
Portugal 48 60 112 171 52 87 41 80 19 25 22

13
Chile 49 69 67 72 42 71 41 45 56 69 114
Antigua y Barbuda 50 59 21 54 103 113 27 128 53 71 64
México 51 90 37 136 99 61 41 106 74 81 24
Tonga 52 32 35 11 121 113 109 30 51 55 103
Eslovenia 53 26 59 162 108 87 20 84 84 60 40
Fiji 54 104 58 31 43 43 41 81 116 65 122
Rumania 55 42 91 113 92 15 41 149 46 55 91
Perú 56 112 117 112 28 15 20 86 91 114 99
Samoa 57 20 48 18 81 127 27 67 88 83 139
Belarus 58 7 44 32 10 113 109 183 129 12 74
Vanuatu 59 110 22 75 104 71 73 20 141 73 52
Mongolia 60 78 103 44 25 71 27 69 155 36 110
Kuwait 61 137 81 24 89 87 27 11 109 113 69
España 62 146 53 157 48 43 93 78 59 52 19
Kazakhstan 63 82 143 38 31 43 57 52 182 34 54
Luxemburgo 64 72 43 170 131 113 119 15 31 1 50
Omán 65 62 130 21 20 127 93 8 123 106 66
Namibia 66 123 38 43 134 15 73 97 151 41 55
Rwanda 67 11 90 30 38 61 27 59 170 40 183
Bahamas 68 61 100 42 149 71 109 42 37 120 31
Túnez 69 47 107 108 59 87 73 118 40 77 34
San Vincent y las
Grendadines 70 45 3 57 137 87 27 62 52 102 183
Montenegro 71 85 160 46 131 43 27 145 47 133 44
Polonia 72 117 163 76 88 15 41 151 42 75 85
Turquía 73 56 133 145 36 71 57 75 67 27 121
República Checa 74 113 76 25 62 43 93 121 53 82 116
Jamaica 75 19 49 39 122 87 73 174 104 128 23
San Kitts y Nevis 76 86 8 19 153 87 27 100 53 114 183
Panamá 77 27 68 177 65 30 109 173 10 119 75
Italia 78 75 85 99 98 87 57 136 50 156 29
Kiribati 79 119 71 29 66 135 41 10 77 80 183
Belice 80 147 4 23 128 87 119 57 117 168 25
FUENTE:BANCO MUNDIAL

NOTA:

FHN: facilidad de hacer negocios


AP: apertura de un negocio
MPC: manejo de permisos de construcción
CT: contrato de trabajadores
RP: registro de propiedades
OC: obtención de crédito
PI: protección a inversores
PAI: pago a impuestos
CTR: comercio transfronterizo
CC: cumplimiento de contratos
CE: cierre de una empresa

14
GRÁFICO Nº02: PAQUETES DE ESTIMULO EN EL MUNDO.

15

También podría gustarte