Está en la página 1de 28

INTRODUCCIÓN

Las cuencas son las concavidades que la naturaleza ha creado la superficie de las tierras mediante
las fuerzas tectónicas, la fuerza del agua y sus corrientes, los tipos de suelos, y la vegetación. Las
cuencas pueden extenderse desde algunos kilómetros cuadrados hasta por cientos o miles.
Son los receptores de agua en la tierra, captadores, algo así como embudos, tanto en la superficie
de la tierra como en el subsuelo.

La topografía de la tierra generalmente delimita las cuencas. Las montañas en sus partes más
altas, en sus vértices, en los parte aguas, determinan el escurrimiento del agua de lluvia, nieve o
deshielo hacia un lado o hacia otro. En su escurrir o drenar, el agua forma ríos, arroyos, lagos y
lagunas tanto en la superficie como bajo el suelo.
Debido a que las cuencas tienen límites físicos naturales muy claros y que el agua que en ellas
fluye puede acotarse a esa extensión de terreno (hablando de cuencas superficiales al menos) es
por ello que es la unidad más funcional para administrar el agua. Sin embargo, algunos de los
problemas que representa esta unidad funcional de administración, es que en la mayoría de los
casos no coincide con los límites o fronteras sociopolíticas que rigen, es decir, ciudades, estados
o provincias, países, comparten muchas veces una misma cuenca. Las cuencas como unidad
facilitan el manejo, pero a veces lo complican.

El concepto de cuencas para la administración ayuda mucho en el aspecto de conservación de la


naturaleza, ya que un servicio ambiental INDISPENSABLE que proveen las cuencas y sus
ecosistemas naturales es el agua, y si la gente que vive en determinadas cuencas y no las
conserva será afectada de inmediato con la carencia del recurso, es decir, para conservarlas es
necesario que las personas conozcan la cuenca donde viven, el origen del agua que beben y la
importancia de conservar la cuenca en buen estado, conservar sus ecosistemas.

LAS CUENCAS HIDROGRÁFICAS


HIDROLOGIA 1
Cuenca, área de la superficie terrestre drenada por un único sistema fluvial. Sus límites están
formados por las divisorias de aguas que la separan de zonas adyacentes pertenecientes a otras
cuencas fluviales. El tamaño y forma de una cuenca viene determinado generalmente por las
condiciones geológicas del terreno. El patrón y densidad de las corrientes y ríos que drenan este
territorio no sólo dependen de su estructura geológica, sino también del relieve de la superficie
terrestre, el clima, el tipo de suelo, la vegetación y, cada vez en mayor medida, de las
repercusiones de la acción humana en el medio ambiente de la cuenca.

Las CUENCAS son un conjunto de recursos naturales y La cuenca hidrográfica constituye una
unidad territorial definida en la naturaleza a partir de interfluvios que constituyen las partes más
altas del terreno y que actúan como parte aguas producto de las precipitaciones. Son utilizadas
como unidades territoriales a los efectos de evaluar los recursos naturales y realizar diagnósticos
ambientales territoriales. La definición de cuencas hidrográficas puede concebirse bajo 2 criterios:
HIDROLOGICO E HIDRO-GEOGRAFICOS, lo que se puede determinar y estudiar desde el punto
de vista de la Ingeniería Topográfica para los fines que sean necesarios

Las cuencas generalmente se caracterizan por tener una forma hondonada y tener un cauce de
río, así son muy fáciles de detectar y describir toda la información que posee. Analizaremos toda
la información que posea la cuenca que escogimos como fuente de análisis para luego presentar
un informe detallado de todo lo que exista en dicha cuenca incluido su área y actividad económica.

Las cuencas hidrográficas, por ser la unidad física en la cuál tienen lugar todos los procesos
naturales, son así mismo la unidad natural y lógica para el desarrollo agrícola, ambiental y
socioeconómico. Con el crecimiento demográfico y el aumento de las necesidades de
urbanización, industrialización y producción de alimentos, los efectos de la actividad antropogénica
ya no se limitan sólo a zonas pequeñas ni a una comunidad en particular. Deben examinarse en
el contexto más amplio en el que ocurren.

Los recursos físicos y biológicos de las cuencas hidrográficas proporcionan bienes y servicios a
las poblaciones humanas, incluida la protección de las fuentes hídricas, mitigación de los efectos
de los desastres naturales mediante la regulación de la escorrentía, la protección de los recursos
costeros y la pesca, la protección de las zonas edificadas (viviendas, transporte y demás
infraestructura económica y social) y la protección de la agricultura en tierras bajas de alta
productividad. La calidad y cantidad de esos servicios se ven afectadas tanto por los fenómenos
naturales, tales como huracanes, terremotos, sequías y erupciones volcánicas, como por la
actividad humana.
OBJETIVO GENERAL

HIDROLOGIA 2
 Delimitar una cuenca Topográfica a partir de Fotografías aéreas y cartas nacionales
aplicando una seria de métodos.
 Determinar los parámetros de la cuenca (área, perímetro, pendiente, isohietas, etc.)
 El objetivo de la presente práctica es buscar una cuenca hidrográfica en base de cartas
nacionales hidrográficas.
 A partir de estas cartas nacionales hidrográficas determinar las características principales
de una cuenca como: La forma, área, perímetro, pendiente, relieve, altitud, red de drenaje,
orientación, otros.
 Obtener información que nos sirvan para la formulación de planes y propuestas para el
desarrollo rural.

CUENCA HIDROGRÁFICA

Se entiende por cuenca la porción de territorio drenada por un único sistema de drenaje
natural. Una cuenca hidrográfica se define por la sección del río al cual se hace referencia y
es delimitada por la línea de las cumbres, también llamada «divisor de aguas» hidrológicos
y, más recientemente, a partir de los años 1970, para la planificación racional del uso de los
recursos naturales.Las principales características de una cuenca son:

o La curva cota–superficie: esta característica da una indicación del potencial


hidroeléctrico de la cuenca.
o El coeficiente de forma: da indicaciones preliminares de la onda de avenida que es
capaz de generar.
o El coeficiente de ramificación: también da indicaciones preliminares respecto al tipo
de onda de avenida.

Esquematización de una cuenca


Cuencas de los principales mares y
océanos. Las zonas en gris corresponden
a cuencas endorreicas.

ELEMENTOS DE UNA CUENCA:

HIDROLOGIA 3
El Río principal:
El río principal actúa como el único colector de las aguas. A menudo la elección del río
principal es arbitraria, pues se pueden seguir distintos criterios para su elección (el curso
fluvial más largo, el de mayor caudal medio, el de mayor caudal máximo, el de mayor
superficie de cuenca, etc.). El río principal tiene un curso, que es la distancia entre su
naciente y su desembocadura. En el curso de un río distinguimos tres partes:

El curso superior, ubicado en lo más elevado del relieve, en donde la erosión de las aguas
del río es vertical. Su resultado: la profundización del cauce.

El curso medio, en donde el río empieza a zigzaguear, ensanchando el valle.

El curso inferior, situado en las partes más bajas de la cuenca. Allí, el caudal del río pierde
fuerza y los materiales sólidos que lleva se sedimentan, formando las llanuras aluviales o
valles.
Otros términos importantes a distinguir en un río son:

CAUCE. Cauce o lecho (Del lat. calix, -icis, tubo de conducción.) m. Lecho de los ríos y
arroyos. Conducto descubierto o acequia por donde corren las aguas para riegos u otros
usos.
Thalweg. Línea que une los puntos de mayor profundidad a lo largo de un curso de agua.
Margen derecha. Si nos imaginamos parados en el medio del río, mirando hacia donde
corre el río, es decir mirando aguas abajo, la margen derecha es la que se encuentra a
nuestra derecha.
Margen izquierda. Si nos imaginamos parados en el medio del río, mirando hacia donde
corre el río, es decir mirando aguas abajo, la margen izquierda es la que se encuentra a
nuestra izquierda.
Aguas abajo. Con relación a una sección de un curso de agua, sea principal o afluente, se
dice que un punto esta aguas abajo, si se sitúa después de la sección considerada,
avanzando en el sentido de la corriente (en castellano se utiliza también el término «ayuso»
para referirse a aguas abajo).
Aguas arriba. Es el contrario de la definición anterior (en castellano se utiliza también el
término «asuso» con el mismo significado).

La cuenca hidrográfica constituye una unidad territorial definida en la naturaleza a partir de


interfluvios que constituyen las partes más altas del terreno y que actúan como parte aguas
producto de las precipitaciones. Son utilizadas como unidades territoriales a los efectos de
HIDROLOGIA 4
evaluar los recursos naturales y realizar diagnósticos ambientales territoriales. La definición
de cuencas hidrográficas puede concebirse bajo 2 criterios:

A) HIDROLÓGICO: Área que vierte agua hacia un mismo punto de desagüe durante el
período en que transcurre la precipitación y en el tiempo post-precipitación.

B) HIDRO-GEOGRÁFICO: Superficie que ocupa un curso de agua superficial y sus


afluentes.
La primera definición destaca la escorrentía superficial y sub-superficial en la delimitación de
cuencas.
La segunda hace hincapié en la territorialidad que asume la escorrentía superficial y sub-
superficial.

DELIMITACION DE UNA CUENCA

Para DELIMITAR una cuenca necesariamente debemos ubicar el objetivo para el cual se
pretende diseñar la cuenca a fin de determinar la escala a utilizarse. Por ejemplo:
-Para cuencas de 1 km², la escala es 1/5 000.
- Para cuencas de 100 km², la escala a utilizar es 1/10 000.
- Para cuencas de 1 000 km², la escala es 1/25 000
- Para cuencas de 5 000 km², la escala a utilizar es 1/50 000
- Para cuencas de más de 5 000 km², la escala es 1/100 000
Para la correcta delimitación de la cuenca se recomienda:
- Es necesario utilizar una misma escala cuando el objetivo es comparar los elementos
fisiográficos o hidrológicos.
- Cuando se pretende afinar un estudio en zonas sin información y en cuencas pequeñas,
la escala debe ser grande.
- Se debe definir las coordenadas de los puntos de estudio a fin de ubicar el número de
cartas nacionales a comprar.

DIVISORIA DE AGUAS

HIDROLOGIA 5
CUENCA

CUENCA VECINA CUENCA VECINA

DREN

CUENCA HIDROGRÁFICA

Se entiende por cuenca hidrográfica la porción de territorio drenada por un único sistema de
drenaje natural. Una cuenca hidrográfica se define por la sección del río al cual se hace
referencia y es delimitada por la línea de las cumbres

Las principales características de una cuenca hidrográfica son:

La curva cota–superficie: esta característica da una indicación del potencial


hidroeléctrico de la cuenca.

El coeficiente de forma: da indicaciones preliminares de la onda de avenida que es


capaz de generar.

El coeficiente de ramificación: también da indicaciones preliminares respecto al tipo


de onda de avenida.

DETERMINACION DE LAS CARACTERISTICAS FISIOGRAFICAS O PARAMETROS

DE UNA CUENCA

HIDROLOGIA 6
AREA DE LA CUENCA

Del plano transparente que ha servido para la delimitación de la cuenca se sacan copias

en el plano ozalid y sobre esas copias usando planímetro se determinan las áreas

comprendidas entre las curvas de nivel y la demarcatoria de la cuenca la suma de todas

estas áreas será igual al área de la cuenca en proyección horizontal. Esta área deberá

comprobarse con un planimetrado de la cuenca.

Los datos pueden ser convenientemente para permitir la fácil determinación de otros

parámetros por ejemplo ver el punto relativo a la curva isométrica de una cuenca.

MEDICIÓN DE ÁREAS

1. Uno de los principales objetivos de un levantamiento topográfico puede ser la

determinación del área de una parcela de terreno en la cual se quiere construir

una granja piscícola. Puede suceder que, a partir de mapas topográficos ya

existentes, haya que calcular el área de la cuenca de un futuro embalse.

2. Nota: En un levantamiento de campo hay que considerar las áreas de terrenos

como superficies horizontales y no las áreas reales de la superficie del terreno.

Medimos siempre, por lo tanto, las distancias horizontales.

3. A menudo es necesario saber el área de una sección transversal (ver Sección

9.6) para calcular la cantidad de tierra necesaria.

3. Las áreas se pueden calcular ya sea directamente haciendo las mediciones en el

campo, o indirectamente, a partir de un plano o un mapa. En el primer caso habrá que

HIDROLOGIA 7
hacer un levantamiento para determinar todas las distancias y ángulos necesarios y así

calcular las áreas. En el segundo caso se comenzará por dibujar un mapa o un plano y,

utilizando la escala adecuada, se determinará el área en cuestión.

4. Existen varios métodos sencillos para la medición de áreas. Algunos son métodos

gráficos en los que se hace una comparación entre el plano o el mapa que se necesita

medir y un patrón de área conocida. También existen los métodos geométricos en los

que se usan fórmulas matemáticas sencillas para calcular el área de figuras geométricas

regulares, como triángulos, trapecios* o áreas delimitadas por curvas irregulares.

Nota: un trapecio es un polígono de cuatro lados, dos de los cuales son paralelos.

4. Estos sencillos métodos se describen en detalle en las siguientes secciones. Se

resumen también en el Cuadro 13.

Triángulo Trapecio 1

Trapecio 2 Área irregular

Métodos sencillos de medición de áreas

HIDROLOGIA 8
Sección Método Comentarios

Método gráfico que da valores estimados


10.2 Franjas
poco precisos

Método gráfico que da valores estimados


10.3 Cuadrículas
de buenos a muy buenos

Subdivisión en figuras
Método gráfico que da valores estimados
10.4 geométricas regulares,
de buenos a muy buenos
triángulos, trapecios

Método geométrico que da valores

estimados de buenos a muy


10.5 Regla trapezoidal
buenos.Adecuado para áreas con

perímetros curvilíneos irregulares

Cómo utilizar el método de la cuadrícula para medir áreas

1. Tome un papel transparente cuadriculado, o haga usted mismo los cuadritos


dibujándolos en un papel de calco. A tal efecto, dibuje una cuadrícula con cuadrados
de 2 mm x 2 mm dentro de cuadrados más grandes de 1 cm x 1 cm para completar
un cuadrado grande de 10 cm de lado. Use si lo desea el ejemplo que aparece en
esta página.
Nota: Si la cuadrícula se hace con cuadraditos mas pequeños, el estimado del área
del terreno será más preciso pero el tamaño mínimo recomendable es de 1 mm x
1 mm = 1 mm2.

HIDROLOGIA 9
2. Ponga la cuadrícula transparente sobre el dibujo del área que se quiere medir y
fíjela con chinchetas o cinta adhesiva transparente. Si la cuadrícula es más pequeña
que el área en cuestión, comience por el borde del dibujo. Marque claramente el
perfil del dibujo y mueva luego la cuadrícula hacia un nuevo sector hasta completar
toda el área.

3. Cuente el número de cuadrados grandes incluidos en el área. Para no


equivocarse, haga una marca con el lápiz a medida que los cuenta.
Nota:Cuando esté cubriendo la parte central del área es posible que pueda contar
cuadrados más grandes como, por ejemplo, de 10 x 10 = 100 cuadrados pequeños.
Esto le facilitará el trabajo.

4. Observe los cuadrados que están en el perímetro del dibujo. Si más de la mitad
de uno de esos cuadrados cae dentro del dibujo, cuéntelo y márquelo como si fuera
una cuadrado entero. No tome en cuente los demás. La mitad o más de
la mitad de los cuadrados

1
HIDROLOGIA
0
5. Sume los dos totales (puntos 3 y 4) para obtener el número total T de cuadrados
enteros.
6. Haga de nuevo las sumas para estar seguro del resultado.
7. Calcule la unidad de área equivalente de su cuadrícula usando la escala de
distancias del dibujo.
Ejemplo
• Escala 1 : 2 000 ó 1 cm = 20 m o 1 mm = 2 m
• El tamaño de los cuadrados es de 2 mm x 2 mm
• La unidad de área equivalente de la cuadrícula = 4 m x 4 m = 16 m2

8. Multiplique la unidad de área equivalente por el número total T de cuadrados


enteros para obtener un estimado bastante confiable del área medida.
Ejemplo

1
HIDROLOGIA
1
• Número total de cuadrados contados T = 256
• Unidad de área equivalente = 16 m2
• Área total = 256 x 16 m2 = 4 096 m2 = 4096 m2

Nota: cuando se trabaja con planos a gran escala como secciones transversales, se
puede mejorar la precisión del estimado del área modificando el paso 5 de arriba.
A tal efecto, observe todos los cuadros que están en el borde del dibujo y por lo
tanto atravesados por la línea del perímetro del área. A continuación haga un
estimado a ojo del número de décimas partes de un cuadrado entero que vamos a
incluir en la cuenta (las décimas partes son fracciones del cuadrado, expresadas
como un decimal, como 0,5 que equivale a 5/9).

PERÍMETRO DE LA CUENCA

En una copia del plano de re limitación de la cuenca se mide mediante un curvímetro

por ejemplo la longitud de la línea curva que conforma el contorno dela cuenca, y

considerando la escala del plano se calcula el perímetro de la cuenca.

PENDIENTE DE LA CUENCA

La pendiente de una cuenca es parámetro muy importante en el estudio de toda la

cuenca, pues influye por ejemplo en el tiempo de concentración de las aguas en un

determinado punto del cauce, y su determinación no es de una sencillez manifiesta

existiendo para ello una serie de criterios debido dentro de una cuenca existen

innumerables pendientes.

1
HIDROLOGIA
2
A mayor pendiente de la cuenca mayor rapidez en el viaje de la escorrentía, de modo

que los caudales pico es mayor. La infiltración tiende a ser menor. Algunas veces se

conviene definir como pendiente de la cuenca la pendiente del curso principal pero

medido entre dos puntos estándar, por ejemplo a 10% y 85% del punto de desagüe de

la cuenca.

CURVA DE NIVEL

CURVAS DE

NIVEL

ab = Distancia mínima entre dos curvas

LINE MEDIA

LIMITE DE CUENCA

CARACTERIZAR UNA CUENCA

1
HIDROLOGIA
3
Kc=0.282P/√A

Rci = 4πA/P2

Una cuenca se caracteriza habitualmente por los hidrólogos con los siguientes

parámetros.

 Área

 Perímetro

 Forma de una cuenca, se determina con base en:

 Coeficiente (o índice) de Compacidad (Kc)

 Relación (o radio) de Circularidad (Rci)

 Altitud media

 Pendiente media

 Curva hipsométrica

 Relación hipsométrica

Una cuenca se caracteriza habitualmente por los hidrólogos con los siguientes

parámetros.

ÁREA: es considerada como el parámetro físico básico que define a una cuenca, siendo

determinante de la escala de varios fenómenos hidrológicos tales como, el volumen de

agua que ingresa por precipitación, la magnitud de los caudales, etc.

1
HIDROLOGIA
4
PERÍMETRO: es la longitud del límite exterior de la cuenca y depende de la superficie

y la forma de la cuenca.

FORMA de una cuenca: interviene de manera importante en las características del

hidrograma de descarga de un río, particularmente en los eventos de gastos máximos.

Se determina con base en:

COEFICIENTE (O ÍNDICE) DE COMPACIDAD (KC): definido por Gravelius como la

relación entre el perímetro de la cuenca y la circunferencia del círculo que tenga la

misma superficie que la cuenca. Este coeficiente es igual a 1 cuando la cuenca es

perfectamente circular, y de 1.128 para una cuenca cuadrada. Puede alcanzar un valor

de 3 en el caso de cuencas muy alargadas.

RELACIÓN (O RADIO) DE CIRCULARIDAD (RCI): se obtiene al dividir el área de la

cuenca y la del círculo cuya circunferencia es equivalente al perímetro de la cuenca. Su

valor es de 1 para una cuenca circular, y para una cuenca cuadrada su valor

corresponde a 0.785.

ALTURA MEDIA: tiene influencia fundamentalmente en el régimen hidrológico, puesto

que la tiene sobre las precipitaciones que alimentan al ciclo hidrológico de la cuenca.

PENDIENTE MEDIA: tiene una gran importancia porque, indirectamente, a través de la

velocidad del flujo de agua, influye en el tiempo de respuesta de la cuenca.

CALCULO DE LA PENDIENTE MEDIA DEL CANAL

Para calcular la pendiente del canal principal (Averagechannelslope) se debe conocer

la cota del punto de salida de la cuenca y la cota del punto más alejado del canal.

Respecto de los niveles topográficos, hasta el momento se cuenta solo con el mapa de

segmentos curvas de curvas de nivel. Para obtener la cota especifica del píxel

correspondiente a la salida y la correspondiente al punto más alejado, es necesario

contar el modelo de elevación digital del terreno

1
HIDROLOGIA
5
CURVA HIPSOMÉTRICA: los datos de elevación son significativos sobre todo para

considerar la acción de la altitud en el comportamiento de la temperatura y la

precipitación.

Relación hipsométrica de la curva hipsométrica: se extrae al dividir el área sobre la

curva hipsométrica, entre el área bajo la curva hipsométrica.

CALCULO DE LA CURVA HIPSOMÉTRICA:

Es de interés conocer cómo se distribuye el área de una cuenca a distintos niveles

topográficos, a fin de comparar caracteristicas de almacenamiento y flujo entre cuencas.

Esto es posible a travès de la curva hipsometrica. La curva puede ser obtenida midiendo

con planimetro las áreas entre curvas de nivel adyacentes, o midiendo las áreas usando

una grilla o cuadricula.

Los mapas y tablas creados hasta ahora contienen la información necesaria para

calcular la curva hipsométrica con un procedimiento de grilla equivalente y mucho más

preciso a través del formato raster.

La curva representa una distribución área acumulada vs. elevación.

PARTES DE UNA CUENCA HIDROGRÁFICA

Cuenca alta

Es la parte de la cuenca hidrográfica en la cual predomina el fenómeno de la socavación.

Es decir que hay asportación de material terreo hacia las partes bajas de la cuenca,

visiblemente se ven trazas de erosión

Cuenca media

Es la parte de la cuenca hidrográfica en la cual mediamente hay un equilibrio entre el

material sólido que llega traído por la corriente y el material que sale. Visiblemente no

hay erosión.

Cuenca baja

1
HIDROLOGIA
6
Es la parte de la cuenca hidrográfica en la cual el material extraído de la parte alta se

deposita

Tipos de cuencas.- Existen tres tipos de cuencas hidrográficas:

* Cuenca exorreica: Formada por los ríos que desaguan en el océano y mares abiertos.

* Cuenca endorreica: Formada por los ríos que desaguan en mares interiores, lagos o

lagunas.

* Cuenca arreica: superficie carente de cursos de agua o cuyos ríos se pierden por

evaporación o infiltración.

ORDENACIÓN DE UNA CUENCA

Proceso de planificación, permanente, sistemático, previsivo e integral adelantado por

el conjunto de actores que interactúan en y con el territorio de una cuenca, conducente

al uso y manejo de losrecursos naturales de una cuenca, de manera que se mantenga

o restablezca un adecuado equilibrio entre el aprovechamiento social y económico de

tales recursos y la conservación de la estructura y la función físico biótica de la cuenca

Se consideran como microcuencas todas aquellas con una superficie inferior a 10

kilómetros cuadrados, puesto que de ellas depende más del 80 por ciento del agua

potable que consume el país, y porque de la disponibilidad del recurso en ellas depende

el desarrollo de la mayoría de los municipios.

Se estima que las microcuencas con extensión menor de 10 km2 superan las 700.000,

de las cuales el 72 por ciento se encuentran en la vertiente del Amazonas, el 13 por

ciento en el Pacífico y en el Atrato, solamente el 15 por ciento corresponde a la zona

Andina, y menos del 0.5 por ciento (3.750 microcuencas) a la alta y media Guajira.

IMPORTANCIA DE LA CUENCA

1
HIDROLOGIA
7
La selección de las cuencas que serán incluidas en los planes de manejo, depende de

la importancia de cada una, de su estado de deterioro y del nivel de información básica

que se posea sobre ella, por lo que se requiere efectuar un proceso de jerarquización

de las cuencas hidrográficas que se ejecutará a través del Inventario Nacional de

Cuencas Hidrográficas y que permitirá determinar las cuencas donde estarán

concentrados los mayores esfuerzos que permitan realizar el saneamiento y

recuperación de la cuenca en sí.

En esta jerarquización se desarrollarán las siguientes actividades :

- Recopilación de la información básica que conformará la base de datos de cuencas.

- Metodología dinámica, práctica relativamente fácil de aplicar e integral y que debe

involucrar los aspectos que definen la importancia de cada cuenca y el grado de

deterioro que presenta.

- Implementación, prueba y aplicación de un programacomputarizado que permita

evaluar la prioridad de cada cuenca, según la metodología usada y la ponderación

estimada de las variables consideradas y ordenadas jerárquicamente según los

resultados obtenidos.

MÉTODO DE LAS CURVAS ISOHIETAS

Para aplicar este criterio se debe contar con un plano de curvas isohietas de la tormenta

en estudio. Las isohietas son curvas que unen puntos de igual valores de lluvia y para

trazarlas se requiere un conocimiento general del tipo de tormentas que se producen en

las zonas de precipitaciones orográficas. Primeramente, se utilizan los mismos

segmentos que unen las estaciones en estudio, según Thiessen; y para cada uno de

ellos, en función de los montos de lluvia de dichas estaciones, se vanmarcandosobre

los mismos, los valores de lluvia con el cual se irán formando las isohietas, de manera

proporcional entre la distancia y la diferencia de lluvia de las dos (2) estaciones unidas

por cada segmento.

1
HIDROLOGIA
8
Una vez que las isohietas se han volcado sobre el plano de la cuenca se

procede a planimetrar la superficie encerrada entre curvas, para multiplicarla por la lluvia

de esa faja, que es la media entre las dos isohietas que delimitan la faja, actuando con

procedimiento similar al aplicado para curvas de nivel. La sumatoria de tantos términos

así calculados como fajas entre isohietas haya, dividida por el área de la cuenca, nos

da el valor de la lluvia media.

La tabla para el cálculo es la siguiente:

1
HIDROLOGIA
9
PROCEDIMIENTOS Y CÁLCULOS DE LA PRÁCTICA

i. Delimitación de cuencas:

OBJETIVO:

Ejercitar al alumno en la práctica de delimitar una cuenca topográfica, inicialmente en

una fotografía y luego en cartas topográficas a la escala adecuada.

EQUIPOS UTILIZADOS:

Computadora para la digitalización.

Planímetro.

MATERIALES UTILIZADOS:

 Carta topográfica.

 Fotografías aéreas.

 Transparencia.

 Lápices indelebles.

 Cinta adhesiva.

 Regla, escalímetro, otros.

PROCEDIMIENTO:

 Tomar una de las fotografías aéreas y proceder a delimitar una cuenca,

considerando las máximas alturas y divisando el flujo de agua.

 Analizar si la cuenca delimitada, coincide con la cuenca hidrográfica, así como

las características de la red que se define, las condiciones de drenaje y su

funcionalidad.

 En la carta topográfica seleccionar, igualmente una red hidrográfica pequeña y

proceder a delimitarla adecuadamente considerando las máximas elevaciones.

 Trazar toda la red y delimitar los ríos de primer orden, proceder a analizar el tipo

de red y el tipo de cuenca.

2
HIDROLOGIA
0
DELIMITACION DE LA CUENCA

2
HIDROLOGIA
1
ii. Calculo de Pendiente:

OBJETIVO: Medir el grado de inclinación de la cuenca.

EQUIPOS UTILIZADOS:

Computadora.

Alambre de invar.

Etc.

MATERIALES UTILIZADOS:

Carta nacional .

Fotografías aéreas.

Transparencia.

Lápices indelebles.

Cinta adhesiva.

Regla, escalímetro, otros.

PROCEDIMIENTO:

 En la carta topográfica, determinar la cota de elevación y la longitud del

río.

 Luego se determina la pendiente mediante la relación en X y Y.

PENDIENTE MEDIA DE LA CUENCA


∆ℎ 𝑥 𝐿𝑐𝑛
S= 𝐴
S = Pendiente media de la cuenca

∆ℎ = Equidistancia entre curvas de nivel (km)

Lcn= Longitud de todas las curvas de nivel

A = Área total de la cuenca (Km2)

Equidistancia entre curvas de nivel ∆ℎ

∆ℎ = 200 m = 0.2 km

2
HIDROLOGIA
2
Longitud de todas las curvas de nivel ( km)

COTA Km

5000 28.447

4800 164.870

4600 227.507

4400 173.893

4200 141.414

4000 50.673

TOTAL 786.804

𝟎.𝟐 𝒙 𝟕𝟖𝟔.𝟖𝟎𝟒
S= = 0.286
𝟓𝟒𝟗.𝟗𝟖𝟗

iii. CALCULO DEL ÁREA DE LA CUENCA

A. Por planímetro.

1. desplazar el trazador del planímetro desde un punto de inicio por el perímetro

de la cuenca delimitada siguiendo un sentido horario hasta llegar al mismo punto

de inicio.

2. leer en el cuerpo del planímetro las unidades (vernier) finales (UVf).

3. Repetimos el mismo procedimiento 5 veces

4. calculamos el promedio de todas las lecturas realizadas

5. UVc = (UV1+UV2+UV3+UV4+UV5)/5

6. dibujar una figura conocida por ejemplo el tamaño de las cuadriculas de la carta

topográfica, sacado un promedio K.

7. aplicamos la regla de tres

8. para el cálculo de las áreas parciales utilizamos el mismo método


2
HIDROLOGIA
3
B. Utiizando el software autocad

A = 549.9887 km2

iv.- CALCULO DEL PERÍMETRO DE LA CUENCA

1. la longitud de la cuenca se determino con ayuda del software autocad.

2. con el hilo se bordea el perímetro de la cuenca obteniendo una longitud (Lc) la

cual la medimos con la ayuda de una regla el cual corresponde al perímetro de

la cuenca.

P = 189.8824 km

2
HIDROLOGIA
4
ESCALA: 1 /10000

500

500

V. TIPO DE CUENCA

El tipo de cuenca analizada es Endorreica porque su sistema de drenaje es interno y

drena en el lago Titicaca.

vi. TIPO DE UNIDAD HIDROGRAFIA

Intercuenca

vii. CODIFICACION.

Nuestra subcuenca pertenece a la cuenca 3004 Illpa

viii. FORMA DE LA CUENCA

A. Índice de Gravelius o coeficiente de compacidad ( kc)

𝑷𝒄 𝑷
Kc= 𝑷𝒄𝒊𝒓𝒄 = 0.282 A = Área de la cuenca
√𝑨

P= Perímetro de la cuenca

𝟏𝟖𝟗.𝟖𝟖𝟐𝟒
Kc = 0.282 ( ) = 2.2833
√𝟓𝟒𝟗.𝟗𝟖𝟖𝟕

Por consiguiente la forma de la Cuenca sera de Ovalo, Oblonga o rectangular (baja)

2
HIDROLOGIA
5
B. FACTOR DE FORMA ( Kf )

𝑩 𝑨
Kf = 𝑳
= 𝑳𝒎
A = Area de la Cuenca ( km2 )

Lm= Longitud Maxima del cauce principal (KM)

B = Ancho medio de la Cuenca ( Km )

Donde Lm = 33.9135 Km

549.9887 𝑘𝑚2
Kf = 33.91352 𝑘𝑚2
= 0.4782

c. RELACION DE ELONGACION ( Re)

√𝐴
Re = 1.128 𝐿
A = Area de la Cuenca en Km2

L = Longitud de la Cuenca en Km

√549.9887
Re = 1.128 25.9815
L= 25.9815 Km

Re = 1.0182

d. RELACION CIRCULAR ( Rci)

4𝜋𝐴
Rci = A = Area de la Cuenca en Km2
𝑃2

P= Perímetro de la cuenca Km

4(𝜋)549.9887 𝑘𝑚2
Rci = 1889.8824 2 𝑘𝑚2
= 0.1917

2
HIDROLOGIA
6
e. RECTANGULO EQUIVALENTE

√𝐴 1.12 2
l = Kc [1 − √1 − ( ) ] Cumple con la condicion
1.12 𝑅𝑐

Rc = ≥1.12 donde

√𝑨 𝟏.𝟏𝟐
L = Kc 𝟏.𝟏𝟐 [𝟏 + √𝟏 − ( 𝑹𝒄
)𝟐 ] 2.2833 ≥ 1.12

√𝟓𝟒𝟗.𝟗𝟖𝟖𝟕 𝟏.𝟏𝟐
l = 2.2833 𝟏.𝟏𝟐
[𝟏 + √𝟏 − (𝟐.𝟐𝟖𝟑𝟑)𝟐 ]

l = 24.3585

L = 89.4738

RELACION DE RELIEVE Y ALTITUD DE CUENCA

a. Relacion de Relieve

Rr = h = Variacion de cota ancha y baja
𝐿

L = Longitud de cuenca

𝟓𝟐𝟎𝟎−𝟒𝟎𝟎𝟎
Rr = 𝟐𝟓𝟖𝟗𝟏.𝟒𝟖𝟒𝟗 = 4.619

Histograma de Frecuencia

5000-5100

4800-4900
Cotas (m)

4600-4700

4400-4500

4200-4300

4000-4100

Area de la Cuenca en %

2
HIDROLOGIA
7
Curva Hipsometrica

5000-5100
4800-4900

Cotas (m)
4600-4700
4400-4500
4200-4300
4000-4100

Area de la Cuenca en %

BIBLIOGRAFIA

- Villon M., Hidrología

- Vilca J., Estudio Hidrológico de la Cuenca del Río Ramis.

- Organización Meteorológica Mundial. Guía de Practicas de Hidrología.

- Cruz Hernández, Miguel: Lecciones de psicología, Madrid, Revista de Occidente

- Paginas de Internet.

- De Wikipedia, la enciclopedia libre

2
HIDROLOGIA
8

También podría gustarte