COURSE:
MINERAL DEPOSITS
PROFESSOR:
Ing. José Salas Medina
STUDENTS:
Colque Calizaya, Daniel Edson
Mamani Maldonado, Judith
Gonzales Humire, Mary Cielo
Coila Turpo, Abel
Banegas Condori, Alfredo
Mamani Amesquita, Joel
Mamani Mamani, Christian
Chambi Laura, Yesenia
Llanos Rivera, Alexander
Quenta Roque, Eduar
Lopez Mamanchura, Oscar
MOQUEGUA - 2018
1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
CONTENTS
Page
Marco Geotectónico de la mineralización Andina ................................................................ 3
Ciclo Andino. Evolución petrológica. ..................................................................................... 3
CICLO ANDINO ....................................................................................................................... 4
1. Franja cretácica (132-73 Ma)...................................................................................... 4
2. Franja Paleoceno - Eoceno Inferior (65-50 Ma) ......................................................... 5
3. Franja Eoceno Superior-Oligoceno (43-31 Ma) .......................................................... 5
4. Franja Oligoceno Superior-Mioceno Medio (23-12 Ma) ............................................ 6
5. Franja Oligoceno Superior-Mioceno Medio ............................................................... 6
6. Franja Mioceno Superior- Plioceno (12-4 Ma) ........................................................... 8
CONCLUSIONES...................................................................................................................... 8
2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
• Los Andes centrales (Argentina Bolivia, Chile y Perú), son uno de las regiones mineras
claves en el mundo, destacando por sobre todo por su actual producción y reservas
futuras.
• La metalogénesis de Chile y en general de Los Andes está determinada por el marco
tectónico de esta cadena montañosa, el que corresponde a un margen continental
activo con subducción de corteza oceánica bajo el continente sudamericano.
• La metalogénesis de Chile y Perú está estrechamente ligada a la evolución geotectónica,
en particular al magmatismo y estructuras.
Está marcada por un notorio crecimiento en el tiempo de la razón La/Yb, que aumenta en
los productos del magmatismo, desde un valor de entre 6-11 en el Cretácico Superior, a 11-
19 en el Paleoceno, 20-25 en el Eoceno-Oligoceno y 8-40 en el Plioceno.
Las razones La/Yb de valores más bajos, son concordantes con una mineralogía residual
rica en piroxenos, característica de magmas anhidros propios de ambientes de corteza
delgada. En la medida que la razón crece, cambian las características del magma, se
produce el fraccionamiento de las plagioclasas, se genera una mineralogía residual de alta
presión y finalmente aumentan considerablemente los contenidos de sílice. Todo lo
anterior, es consistente con un paulatino engrosamiento de la corteza
3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
CICLO ANDINO
a) Se ubican entre el sur del Perú y los 29º Lat Sur en Chile
b) 12 yacimientos. 5 en producción, 4 de ellos en Perú. El mayor de ellos es Cuajone.
c) Incluye depósitos epitermales de oro, entre otros, El Peñón con 87 toneladas Au.
d) Se asocia a migración al este del arco volcánico
e) Tres eventos principales:
- 65-60 Ma. Emplazamiento de Pórfidos Cupríferos (PC) de pequeño tamaño (Sierra
Gorda) y vetas epitermales con metales preciosos. Corteza delgada.
- 60-55 Ma. Se emplazan los PC de mayor tamaño del sur del Perú, como
Toquepala, Cerro Verde/Santa Rosa, Cuajone y Quellaveco. Aparente control
estructural de estos, en relación a sistemas de fallas Micalaco e Incapuquios. En
Chile se desarrollan PC de tamaño menor (Cerro Colorado, Mocha), además de
sistemas epitermales (El Peñon, El Guanaco). Corteza gruesa.
- 55-48 Ma. PC de menor tamaño
f) La presencia de calderas y centros volcánicos, se asocian al desarrollo de estos
yacimientos epitermales originados en una corteza relativamente delgada y en un
régimen moderadamente extensional.
g) En Perú, las altas razones La/Yb, indican la existencia de una corteza bastante gruesa,
mayor que 50 km, mientras que en Chile, esas razones son mucho menores,
señalando una corteza más delgada.
5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
- Intermedia: (39-36 Ma). Quebrada Blanca y Escondida y otros 16. Total: 8.234
millones ton con 0,82% Cu Total y 0,01% Mo.
- Tardía: (34-31 Ma). Collahuasi, Chuquicamata y otros 5. Total: 27.137 millones ton
con 0,66% Cu Total y 0,02% Mo.
g) La etapa intermedia duplica el contenido de oro de las otras dos.
• Pórfidos adyacentes pueden tener contenidos de oro muy diferentes, pero hay una
tendencia a estar concentrados en cinturones geográficamente restringidos. (Ej:
Cinturón de Yanacocha, Cinturón de Maricunga, Cinturón Pascua-Lama-El Indio etc.).
• Relacionadas a pórfidos subvolcánicos en forma de stocks, apófisis, plugs y domos.
• Zonación de alteración con un núcleo Potásico, con envolvente propilítica
Zona con Alteración Argílica intermedia. El principal sulfuro es la Pirita, pero en los
6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
depósitos con presencia de cobre, estos incluyen Calcopirita. En Cerro Casale bornita,
en zonas de mayor densidad de vetillas de cuarzo (stockwork y bandeadas).
• Alteración supérgena: asociada a alteración argílica avanzada.
AMBIENTES EPITERMALES
El oro tiene su mejor expresión en los depósitos asociados a ambientes epitermales de los
sistemas volcánicos y subvolcánicos. Los fluidos magmáticos originados en las cúpulas de
los sistemas plutónicos hipabisales, y que, entre otros elementos aportados, además del
oro, incluyen H2O, CO2, SO2, H2SO4, HCl, H2S, en un ámbito, inicialmente muy ácido,
actúan sobre la roca huésped. El agua meteórica que se agrega a los fluidos hidrotermales,
provoca su paulatina neutralización, dando lugar a la formación de 2 ambientes
característicos:
Fluido salino (4-21% NaCl eq.), aguas Fluidos diluidos (0.5% NaCl eq.), aguas
magmáticas interactuando con meteóricas dominantes.
meteóricas.
pH del fluido ácido (1.7 - 2) pH del fluido neutro a alcalino (~6 - 8).
Alteración hidrolítica intensa desde sílice Alteración adyacente a las estructuras con
oquerosa alunita caolín illita cuarzo, adularia, sericita, illita
montmorillonita propilítica propilítica periférica
Au ± Cu (As; Te en niveles altos) Au ± Ag (Pb, Zn, Cu; As, Te, Hg, Sb en niveles
altos).
Oro de alta fineza (pobre en Ag) Fineza del oro variable; alta fineza (pobre
en Ag) en profundidad, baja fineza (rico en
Ag) en niveles altos (electrum).
7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS
a) Se instalan los mayores complejos porfídicos del mundo (El Teniente, Río Blanco - Los
Bronces y Los Pelambres - Pachón. Contienen 183 millones de toneladas de Cu. Se
localizan entre los 32º-35º Latitud Sur.
b) El basamento donde se emplazaron estos yacimientos, corresponde a una potente
secuencia volcánica depositada en cuencas volcano-tectónicas originadas en una
corteza de 30-35 km de espesor con un ángulo de subducción > 25º.
c) El alzamiento de las cuencas como respuesta a procesos de deformación por
contracción produjo un engrosamiento de la corteza. Al terminar la deformación, se
reactiva el volcanismo, que entre los 11-5 Ma se había reducido. Cuando el
volcanismo nuevamente se reduce, se inicia el emplazamiento de los complejos
intrusivos, se incrementa la velocidad de convergencia, aumenta el espesor de
corteza a más de 50 km., y finalmente se inician los procesos que darán origen a los
mega yacimientos. En el Teniente, ello ocurre entre los 3-2 Ma.
CONCLUSIONES