Está en la página 1de 10

Página |1

LOS TRES NUDOS DE LA GUERRA COLOMBIANA:


UN CAMPESINADO SIN REPRESENTACIÓN POLÍTICA, UNA POLARIZACIÓN
SOCIAL EN EL MARCO DE UNA INSTITUCIONALIDAD FRACTURADA, Y UNAS
ARTICULACIONES PERVERSAS ENTRE REGIONES Y CENTRO
María Emma Wills Obregón

ENSAYO REALIZADO POR:

PAULA ANDREA ERASO ESCOBAR

UNIVERSIDAD DE NARIÑO
Página |2

CATEDRA DE FORMACION HUMANISTICA: CONFLICTOS ARMADOS Y PROCESO


DE PAZ EN EL MUNDO, UNA MIRADA COMPARADA PARA EL CASO COLOMBIANO

TABLA DE CONTENIDO

1. Titulo

2. Introducción

3. Descripción del ensayo de Emma Wills

3.1. La Singularidad Colombiana

3.1.1. Partidos Fuertes, Nación Dividida, Estado Débil Y Fracturado.


3.1.2. De Los Años Veinte Al Frente Nacional: Descomposición Y
Recomposición Del Orden Social.

3.2. La Guerra Contemporánea

3.2.1. Las Condiciones Desencadenantes De La Guerra.


3.2.2. Un Tiempo Crítico: La Transición A La Guerra Total (1977 A 1982)
3.2.3. La Expansión De La Guerra Y Las Fracturas Estatales (1982-2014)

3.3. Lo Que Las Víctimas Nos Enseñan: Una Guerra Con Pasado Pero Sin
Futuro.

4. Breve análisis sobre el ensayo de Emma Wills

5. Bibliografía
Página |3

Los tres nudos de la guerra colombiana:


Un campesinado sin representación política, una polarización social en el marco
de una institucionalidad fracturada, y unas articulaciones perversas entre
regiones y centro
María Emma Wills Obregón

2. INTRODUCCIÒN
El conflicto colombiano es y ha sido un tema que no solo ha tocado los corazones y las
mentes de quien lo vivimos, sino también del mundo entero, pues más de una vez hemos
sido el foco de sus ojos, así que sobrellevar y entender cómo se dio y se sigue dando el
proceso que desemboco la voz del pueblo, que cansada de ser pisoteada lucho con su
propia vida para frenar toda clase de atropello en un país que fue dividido por dos
corrientes políticas, ha sido un constante debate de pensamientos, de orígenes y de
concepciones diferentes sobre la guerra, la violencia, la política, los derechos, los grupos
armados, los militares, el pueblo, la paz, entre un sinfín de temas que generan
controversias y polémicas por quien se atreven a pensar diferente.
Es por esto que sin hacer ningún tipo de prejuicio o preferencia por defender mi género,
he tomado el ensayo de Emma Wills para entender un poco más sobre uno de los temas
más importantes en de la vida de los colombianos, desde la perspectiva femenina,
perspectiva de madre que siente y sufre cada atropello y golpe que reciben sus hijos,
sangre de su sangre.
María Emma Wills Obregón es la única mujer que hace parte de la Comisión Histórica del
Conflicto y sus Víctimas, es licenciada en ciencias políticas de la Universidad de los
Andes, con maestría en ciencia política de la Universidad de Montreal y doctorado en
Filosofía de la Universidad de Texas. Los estudios que ella ha realizado han sido sobre
los derechos humanos, estudios de género, violencia en el conflicto armado colombiano,
entre otros (1).
3. DESCRIPCIÓN DEL ENSAYO DE EMMA WILLS
Emma Wills, empieza relatándonos a través de una cita, la manera como se vivió la cruel
guerra entre hombres liberales y conservadores que defendían y daban su vida por el
honor a su partido, mostrándonos un escenario sangriento y lleno de dolor donde los
conservadores triunfan sellando la Guerra de los Mil Días, pero no acabándose del todo
la violencia interpartidista donde campesinos, hombres, mujeres y niños vivían
diariamente los horrores de esta violencia.
Según Emma W., hoy, 60 años después, nuestro país se encuentra en otra guerra, donde
los autores son distintos pero que traen a colación nuevos y viejos reclamos siendo esta
una nueva-vieja guerra, que trataremos de entender abarcando los tres `nudos` que nos
Página |4

permitirán entender la guerra Colombiana, como también, las rupturas y transformaciones


que ha tenido.
Los tres `nudos`, es un término utilizado por esta autora quien nos explica por qué usa
esta expresión de una manera clara y coherente, donde en conclusión y en el contexto
de guerra hace referencia a los problemas, relaciones e interacciones que se entrelazan
entre actores y se enredan, donde un nudo, se desata (resuelve) si y solo sí hay un
esfuerzo conjunto de los dos lados.
Los tres nudos centrales de este ensayo son:
– Un campesinado resistente sin representación política
– Una polarización reiterada en el marco de un Estado con unas Fuerzas Militares y
una Policía confrontados a enormes desafíos para alcanzar una autonomía
profesional democrática, y
– Unos quiebres y articulaciones perversas entre regiones y centro que fracturan el
Estado internamente (2).
Para comprender estos nudos Emma Wills nos lleva a dos grandes periodos: uno las
singularidades del contexto colombiano y el otro la guerra contemporánea, cada uno
desdoblando ítems importantes y relevantes sobre el conflicto Colombiano.
Empecemos……

3.1. LA SINGULARIDAD COLOMBIANA


3.1.1. PARTIDOS FUERTES, NACIÓN DIVIDIDA, ESTADO DÉBIL Y FRACTURADO.
Colombia, a diferencia de otros países ya en 1850 se hablaba de conservadores y
liberales, antes de que se consolidara el Estado, como también de redes políticas que se
movían entre las elites y el sector popular colombiano. Con un mercado interno
débilmente integrado, políticas económicas y la iglesia católica, se emprendieron los
motivos de repetidas confrontaciones armadas, siendo así que ya para el siglo XLX eran
ocho guerras de carácter nacional y catorce regionales, las que se vivían en el pueblo
colombiano, que además, presenciaba: la debilidad institucional y el escaso intercambio
económico, sumándole que el estado no contaba con un ejército propio y se excluían
regiones y habitantes de las redes políticas , por ser biográficamente inasequibles,
generando uniones y relaciones entre estos `excluidos` y las fronteras agrícolas, que de
manera a favor de los elites políticos, se integraron en las redes `reforzando las
relaciones` comerciales-económicas obviamente en pro del Estado.
Con todos estos acontecimientos se cerró la expedición de la Constitución de 1886
impulsada por una asociación de liberales y conservadores, donde se introdujeron,
adaptaron, diseñaron y formularon diferentes ítems, donde se privilegió a la Iglesia
Católica, pero también, se excluyó de algunos ítems a los liberales lo que desato la
Guerra de Los Mil Días a finales del siglo XLX y comienzos del siglo XX.
Página |5

3.1.2. DE LOS AÑOS VEINTE AL FRENTE NACIONAL: DESCOMPOSICIÓN Y


RECOMPOSICIÓN DEL ORDEN SOCIAL.
El país vivió una serie de transformaciones sociales y económicas a raíz de los anteriores
nudos no desatados, donde las movilizaciones sociales, la formación de la izquierda y la
antigua y viva enemistad entre liberales y conservadores llevo a desencadenar una serie
de acontecimientos que marcaran en la historia colombiana, siendo las mujeres las más
recriminadas, maltratadas y afectadas.

Mientras en 1930 diferentes países vivían acontecimientos sociopolíticos importantes, en


Colombia el mando fue tomando en manos de los liberales, ganando la presidencia
Alfonso López Pumarejo, quien intentaba impulsar algunas reformas sobre tierras,
educación superior y patrimonio de las mujeres, matrimonio civil y divorcio, extensión del
sufragio a toda la población masculina y derechos sindicales, donde estas ideologías
revivían los problemas de viejas enemistades.

El 9 de abril de 1948 se da el asesinato de Jorge Eliecer Gaitán, el líder que representaba


para sus fieles la esperanza de un cambio positivo, donde por ejemplo habría una política
de conservatización de la policía a pesar de los intentos de nacionalizarla por el anterior
gobierno, la ambición de poder, las discriminaciones raciales, étnicas, las
representaciones femeninos, el despojo “vertical” y “horizontal” de la tierra, junto con un
presidente conservador, Laureano Gómez como candidato único y la formación de
guerrillas liberales en el Llano, el país se sumió definitivamente en el peor ciclo de La
Violencia, donde la agresión contra las mujeres dejaron resentimientos y sentidos
simbólicos, como el de no dejar ni la semilla del enemigo asesinándolas.

2. LA GUERRA CONTEMPORÁNEA
2.1. LAS CONDICIONES DESENCADENANTES DE LA GUERRA.
Con un gobierno militar en régimen autoritario, liberales y conservadores no tuvieron de
otra que llegar acuerdos que beneficien las dos partes, dejando atrás los odios y las
enemistades, donde los cargos de presidencia, Congreso, Concejos y Asambleas eran
asignados tanto a conservadores como liberales, excluyendo de la competencia electoral
a los de la izquierda.
Los intersticios pluralistas
Se logró el pacto entre viejos enemigos superando enemistades, pero a la vez se
convirtieron en partidos indiferenciables, los cargos del congreso eran tomados por
conservadores y liberales pero también había un buen número de cargos repartidos en
las corrientes pro-Frente Nacional. Por un lado, el Movimiento Revolucionario Liberal
(MRL), como la Alianza Nacional Popular (ANAPO) inscrita como conservadora obtenía
cada vez más curules. En 1961 el Presidente Alberto Lleras propuso propone el proyecto
de reforma agraria, retomándose después con el presidente Carlos Lleras Restrepo; Este
proyecto hacía parte de un paquete de reformas contempladas en la Alianza para el
Página |6

Progreso y avalada por EEUU, las corrientes conservadoras se opusieron y se fueron en


contra de esta reforma, reactivándose las enemistades y fronteras entre estas dos
corrientes.
Por otro lado se desato la “revolución estudiantil” quienes fortalecían ideologías nuevas
que tomaban fuerza. El país, vivía una transformación cultural que sin duda propiciaba el
surgimiento de nuevos movimientos sociales e identidades innovadoras.

La lucha armada, la opción restrictiva y la respuesta militar


1962 un grupo de jóvenes formaría la Brigada pro-liberación José Antonio Galán, lo que
se conocería después como el Ejército de Liberación Nacional (ELN) que nació el 4 de
julio de 1964 con la Primera Marcha Guerrillera, la cual se conocería públicamente con
la toma y el Manifiesto de Simacota el 7 de enero de 1965.
En 1967, con fuertes críticas al Partido Comunista Colombiano, se fundó el Ejército
Popular de Liberación (EPL) de inspiración Marxista-Leninista-Maoista, y junto con estas
nuevas organizaciones las autodefensas campesinas comunistas promovieron un
proceso organizativo armado llevando a la formación de las Fuerzas Armadas
Revolucionarias de Colombia (FARC), frente a estas nuevas revoluciones el gobierno
tanto conservadores como liberales tomaron cartas en el asunto implementando leyes en
contra de grupos armados ilegales, como el plan LAZO realizado en Marquetalia,
Riochiquito, El Pato y Guayabero en 1964 por parte del Ejército, donde la masacre,
violencia y abuso fue vivido por los habitantes de estas zonas lo que impulsaría aun con
más fuerza las ganas vivas de guerra.

El nudo de la representación campesina y la gradual degradación autoritaria


Mientras las comunidades campesinas optaban por la vía armada, Carlos Lleras
Restrepo siendo presidente en 1970 impulsó e instalo la constitución de la Asociación
Nacional de Usuarios Campesinos de Colombia (ANUC). Un año después, la ANUC
aprobaría su propia plataforma de lucha, donde la toma de tierras “la tierra, pal que la
trabaja” desató nuevas decisiones, donde, el pacto entre estado y campesinos como la
constitución de la ANUC se rompió dejando a la deriva la organización campesina. Al
fracturarse el puente entre Estado, política pública y campesinos llevo a la radicalización
de un sector de campesinos que optaría por la lucha armada y lanzó a muchos a una
frontera donde el cultivo de la coca sería la única opción de integración al mercado. En
esta misma época apareció el M-19 guerrilla de origen urbano como nuevo grupo armado
motivada su conformación por el robo de las elecciones presidenciales de 1970 que dio
el triunfo al General Rojas Pinilla. En 1976, el M-19 secuestró a José Raquel Mercado,
Presidente de la Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC), a quien el grupo
guerrillero juzgó, encontró culpable de traición y finalmente asesinó, asumiendo este
grupo guerrillero un cargo de justiciero del pueblo.

2.2. UN TIEMPO CRÍTICO: LA TRANSICIÓN A LA GUERRA TOTAL (1977 A 1982)


Siendo presidente Alfonso López Michelsen en 1977 las cuatro centrales sindicales
unidas organizaron paro por el desempleo, la carestía y la falta de compromiso del
Página |7

gobierno por negociar un pliego de peticiones, dejando muertos, heridos y muchos


detenidos por parte de los militares que seguían ordenes presidenciales; más adelante y
con sed de venganza por masacres durante el paro el 12 de septiembre de 1978 hombres
armados de la Auto Defensa Obrera (ADO) asesinaron en su propia casa a Rafael Pardo
Buelvas, exministro de Agricultura y exministro de Gobierno durante el paro de 1977
además los secuestros crecían día a día.
Siendo Presidente Julio César Turbay, el M-19 roba 5000 armas lo que implica que la
FFAA hiciera uso de todos los dispositivos contemplados en el Estatuto 108 y del artículo
28 de la Constitución donde por simple presunción o sospecha de pertenecer o tener
alguna relación con estas guerrillas se podría privar de la libertad y de derechos como la
incomunicación, al tanto que estas retenciones llevaban consigo torturas, amenazas y
sufrimientos para los detenidos que incluso más de uno contemplo el suicidio viviendo
este abuso.
Debido a estas violaciones se reforzaron las protestas donde la vida y la defensa de los
derechos humanos fueron las fuerzas centrales que motivaron a conservadores,
liberales, socialistas y comunistas a que se constituyera el Comité Permanente de
Defensa de los Derechos Humanos, denunciando el atropello del autoritarismo
institucionalizado en el Estatuto, así entonces se vivió 4 años de justicia penal militar lo
cual traería consecuencias futuras.
2.3. LA EXPANSIÓN DE LA GUERRA Y LAS FRACTURAS ESTATALES (1982-2014)
1982 siendo Belisario Betancur presidente entabla por primera vez diálogos
importantísimos con los grupos guerrilleros, su gobierno inició conversaciones con las
FARC que culminaron en los Acuerdos de la Uribe firmados en enero de 1984 y poco
después con el M-19 y el EPL. Mientras en el congreso se daba el gran dialogo, los
opositores clandestinos hacían ruido de inconformidad con los acuerdos de paz que se
darían con estos grupos guerrilleros quienes aún en medio de los diálogos, aumentaban
su pie de fuerza, fracturado aún más al Estado Colombiano el cual dividido e inconforme
unos buscando resolver los conflictos con la guerrilla y otros opositores impulsando una
autonomía militar clandestina que esta como la misma guerrilla se alimentaba del
crecimiento de drogas ilícitas y narcotráfico que tomaba fuerza por la desfragmentación
del Estado.
Las trayectorias regionales : 3011 colombianos muertos y desaparecidos de los cuales
327 eran militantes, dirigentes políticos, candidatos a alcaldías y concejos municipales o
habían sido electos alcaldes y concejales, el resto liberales, conservadores y
campesinos, estos asesinatos mostraban el desacuerdo y la fuerza firme a no ceder el
control del poder local, poder garantizado por el narcotráfico que fomento la formación
del grupo MAS (Muerte A Secuestradores), la combinación de todos estos
acontecimientos provocó la expansión del paramilitarismo aun en el marco de una nueva
constitución.
Página |8

Para 1989, se hablaba de la existencia de grupos paramilitares en Urabá, Meta, Pacho


(Cundinamarca), Cimitarra (Magdalena Medio Santandereano), Puerto Berrío, Doradal,
la Danta, Las Mercedes y Puerto Triunfo (Antioquia) y Puerto Boyacá, El Marfil y Puerto
Pinzón (Boyacá).
Entonces estas oposiciones tanto de políticos, sectores militares y policía, como también
miembros de la rama de la justicia, periodistas, organizaciones civiles se convirtieron en
barreras que no permitieron una consolidación y un acuerdo fijo que sacara a Colombia
de estos terribles escenarios.

3. LO QUE LAS VÍCTIMAS NOS ENSEÑAN: UNA GUERRA CON PASADO PERO SIN
FUTURO
Tristeza inundada por Colombia con más de 20.000 víctimas en esta guerra; con más de
5 millones 700 mil desplazados, más de 1700 mujeres y 700 hombres abusados
sexualmente; niños y niñas obligadas a hacer pare de grupos armados; pueblos
indígenas y afrodescendientes que perdieron sus territorios, miles de familias que vivero
en sangre propia la desaparición forzada de sus seres queridos muestra la desolación, el
dolor, el rencor y las historias desgarradores de las víctimas que con vos desquebrajada
relatan sus historias que han marcado a cada uno de los Colombianos, Colombianos que
se han vuelto indiferentes al dolor vivido por estas víctimas directas del conflicto armado.

ANALISIS DEL ENSAYO DE EMMA WILLS


Desde el principio este ensayo muestra escenas desgarradoras, donde Colombia sufre
una guerra sin corazón y sin control donde, por la desfragmentación, los desacuerdos,
los conflictos internos dentro del poder político desatan una ola de acontecimientos que
ofenden las vidas Colombianas, quienes se levantan con fuerza después de soportar
infamias y abusos, decidiendo tomar armas para ser escuchadas, respetadas y tenidas
en cuenta para las tomas de decisiones que afectan a cada uno de los habitantes de este
país.
Los relatos vienes contados por fechas, partiendo aproximadamente de los años 85
donde el país se encontraba dividido por dos corrientes políticas que confrontaban
desacuerdos y enemistades trayendo consigo muertes y masacres a sus oponentes,
impulsando entonces la formación de grupos guerrilleros, paramilitares, urbanos
anónimos y del mismo estado que callaban, torturaban, eliminaban, secuestraban,
asesinaban a quienes consideraban sus enemigos; viviendo entonces Colombia la más
dura y cruel de las guerras antes vivida, donde Colombianos asesinaban a sus propios
compatriotas a sangre fría sin corazón ni compasión, que traería consigo resentimientos
eternos de las víctimas que aún muchas se niegan a perdonar a quienes les arrebataron
sus vidas, sus tierras, sus familias, su dignidad como ciudadano y como persona que
Página |9

además sufren la indiferencia tanto del gobierno Colombiano como de la misma gente
que vivimos el conflicto pero no nos arrebató lo que a ellos se les fue arrebatado.
En conclusión considero que este ensayo es muy bueno para entender y comprender
porque ha sido tan difícil llegar a acuerdos sostenibles que terminen radicalmente este
tipo de conflictos que ha llevado a Colombia a guerras continuas donde muchas vidas
inocentes han sido perdidas, donde el desacuerdo entre los entes estatales del control
del poder político, como los militares y la inconformidad del pueblo colombiano no ayuda
a implementar soluciones que saquen a Colombia de esta triste historia.

BIOGRAFIA
1. http://scienti.colciencias.gov.co:8081/cvlac/visualizador/generarCurriculoCv.do?c
od_rh=0000064521

2. file:///C:/Users/paula/Downloads/Informe%20Comisi_n%20Hist_rica%20del%20C
onflicto%20y%20sus%20V_ctimas.%20La%20Habana%252c%20Febrero%20de
%202015%20(1).pdf
P á g i n a | 10

CATEDRA DE FORMACION HUMANISTICA: CONFLICTOS ARMADOS Y PROCESO DE PAZ EN EL MUNDO, UNA MIRADA COMPARADA
PARA EL CASO COLOMBIANO

Noticia Actual Colombiana

Iván Márquez y otros 16 exjefes de la antigua guerrilla de las Farc, entre ellos varios aspirantes al Congreso por el
partido político en que se transformaron, firmaron este viernes las actas de compromiso mediante las cuales se
acogen a la justicia especial para la paz (JEP), requisito que deben cumplir para participar en los procesos electorales
del 2018.

 Entre los exjefes de la antigua guerrilla de las Farc que suscribieron los documentos de compromiso, además
de Márquez, quien encabeza la lista de ese nuevo partido al Senado, están Pablo Catatumbo y Victoria
Sandino, candidatos también a la Cámara Alta del Legislativo, y Jesús Santrich, candidato a la Cámara por
Atlántico.
Las actas de compromiso son la oficialización de que los exjefes guerrilleros atenderán todos los llamados
que les hagan las salas especiales de justicia, para decir toda la verdad a las víctimas del conflicto, y el
Tribunal para la Paz.
 Según el acuerdo de paz de La Habana, la exguerrilla tiene derecho a cinco curules en el Senado y a cinco en
la Cámara de Representantes, pero deberá participar con sus candidatos en las elecciones.
Así quedó el marco legal del acuerdo de La Habana
- Si en las votaciones la Farc no obtiene las 10 curules a las que tiene derecho por haber hecho la paz,
estos cupos se les asignan automáticamente. Si la Farc logra más de 10 curules, sus candidatos podrán
ocupar los asientos en el Parlamento.

 Benkos Biojó, el número seis en la lista de la Farc al Senado, también suscribió este viernes el acta de
acogimiento a la JEP. Lo mismo hizo Mauricio Jaramillo, exjefe guerrillero en el bloque Oriental, aunque no
es candidato de la exguerrilla al Congreso.
 Los otros candidatos al Senado de la Farc son Carlos Antonio Lozada y Sandra Ramírez, viuda de ‘Manuel
Marulanda’, fundador de las Farc. Y a la Cámara, además de Santrich, los aspirantes de la exguerrilla son
Byron Yepes, por Bogotá; Jairo Quintero, miembro del Consejo Nacional de Reincorporación, por Santander,
y Marco Calarcá, quien encabezó por la exguerrilla el mecanismo de monitoreo y verificación de cese del
fuego. Él irá por el Valle.
 La firma de las actas se dio en la sede de la Secretaría Ejecutiva de la JEP, en Bogotá. Esa instancia,
responsable de poner a marchar administrativamente esta justicia especial, notificará a la Procuraduría, la
Registraduría y al Consejo Nacional Electoral. Los candidatos de la Farc tienen suspendidas las condenas
mientras van a la JEP.

Noticia
Por: Redacción Paz- 01 de diciembre 2017.

redaccionpaz@eltiempo.com

PAULA ANDREA ERASO ESCOBAR.

También podría gustarte