Está en la página 1de 2

Alcorta: primera huelga agraria de América Latina

María Elena Albaizeta

La Federación Agraria Argentina surgió de una lucha cuyos protagonistas fueron los arrendatarios y que
se transformo en herramienta de unidad para buscar mejoras para su sector.
Actualmente está constituido por pequeños y medianos productores. Este nucleamiento tiene por objeto
afrontar los cambios derivados de la aplicación de una política globalizada.
La “ausencia” del Estado le otorgo a la Federación Agraria mayor responsabilidad y le exige demandar:

 La ratificación de una política clara.


 La instrumentación de acciones que fortalezcan a los actores del proceso productivo.
 Una actitud participativa de los verdaderos protagonistas.

El escenario del conflicto es la pampa ondulada, de clima templado y húmedo y que se extiende a partir del
frente fluvial del Rio Paraná comprendiendo los departamentos del sur de la provincia de Santa Fe, norte,
oeste de Buenos Aires y este de Córdoba.
Desde el siglo XX esta superficie sufre una acelerada expansión de las áreas destinadas al cultivo del maíz
como consecuencia del aumento del precio de ese producto en el mercado internacional.
La valorización de la tierra produce la emergencia de distintas formas de tenencia de la misma, por
ejemplo, el sistema de arrendamiento. Esto permite a los propietarios obtener una renta.
La zona de producción del maíz se concentra cerca de los puertos de embarque, a los cuales se llega
mediante el ferrocarril, favoreciendo el abaratamiento de los costos.
Se trata de una explotación que requiere una menor inversión de capitales por superficie con respecto a otros
cereales, lo que permite el acceso a agricultores con escaso capital.
El movimiento que se conoce con el nombre de Grito de Alcorta consistió en una huelga o paralización
de las tareas agrícolas de preparación y siembra de la tierra. Con esta medida, los agricultores
intentaban presionar sobre los terratenientes.

La explotación de las parcela se efectuaba bajo la forma de arrendamiento. A esto se lo llamaba aparcería
y consistía en el pago en especies de un canon. Este llego a alcanzar el 30% de la cosecha neta, vale
decir, la mitad de la cosecha bruta.
La disminución del precio del maíz está ligado al aumento del precio de la arpillera en la India a los
que se sumó la especulación de los comerciantes que monopolizaban el comercio de las bolsas.
Entre los actores participantes del conflicto figuran:

 Agricultores arrendatarios: los contratos de aparcería constituían la forma más difundida de


tenencia de la tierra. Los arrendatarios, frente a la crisis, comienzan a solicitar rebajas en los precios
del arrendamiento y algunas libertades para disponer de márgenes mayores.
Las chacras, a cuyo frente estaban los chacareros eran unidades productivas familiares.

 Propietarios terratenientes: poseían grandes extensiones de tierras en la región pampeana,


obtenidas por donación o compra al estado.

 Intermediarios colonizadores: sector conformado por inmigrantes en su gran mayoría.


Arrendaban tierras en dinero y luego se ocupaban de subarrendarlas a los agricultores, obteniendo
importantes ganancia.

 Comerciantes de ramos generales: afincados en centros poblados, cerca de las colonias y


próximos a estaciones ferroviarias. Proveían de adelantos a la agricultura y otorgaban créditos
anuales a los agricultores, sus aliados.
Este sector especulaba con el endeudamiento del agricultor.

 Exportadores de cereales: el comercio de granos se hallaba dominado por tres empresas que
controlaban la actividad:
1. Bunge-Born.
2. Dreyfus y Cía.
3. Weill Hnos.
No aparecen involucrados en el conflicto.

24
 Peones agrícolas: requeridos en el periodo de recolección. Tampoco participaron del conflicto,
quizás, por su situación antagónica con quiénes se consideraban perjudicados con la crisis y por
tratarse de trabajadores migrantes.

 Empresas de transporte: la red de comunicaciones era abundante en la zona maicera. En


apariencia, no tenían mayor incidencia en el conflicto.

 Propietarios de maquinas cosechadoras y desgranadoras: hacían contrato directamente con


los agricultores que entregaban el cereal en espiga.

Otros actores participantes fueron:

 Sociedad Rural de Rosario: representaba los interese de grandes propietarios vinculados a la


agricultura y la ganadería.

 Comisión de Propietarios: en un principio presiona al gobierno provincial para que tomen medidas
que frene el conflicto pero luego reacciona en contra.

 Estado provincial: adopta una posición de no compromiso.

 Estado nacional: que se mantiene en una actitud de buscar las causas del conflicto.

 Partido Socialista: sostiene que el conflicto debe resolver mediante el acuerdo de las partes.

 Liga del Sud: partido que contaba con arraigo en Santa Fe y en el que el mas calificado de sus
hombres era Lisandro de la Torre.

 Prensa: reconoce los reclamos.

Desarrollo del conflicto

Los acontecimientos ocurren en Alcorta y Bigand. En Alcorta, en el campo “La Adela” y en Bigand en el predio
denominado “La Sepultura”.
En Alcorta, se pagaba el 34% de la producción de maíz, trillado, embolsado en bolsa nueva y puesto en
estación. La Adela estaba arrendada a la firma Genoud, Benvenutto, Martelli y Cía. quienes, a su vez eran
subarrendatarios, con negocio de ramos generales, donde los arrendatarios tenían la obligación de comprar
todo lo que necesitaban para consumo y la explotación del predio.
En Bigand, las condiciones eran semejantes por eso se reunieron en la plaza para solicitar rebajas a los
propietarios mientras que en Alcorta se concentraron con la idea de elaborar un petitorio con el
asesoramiento del Dr. Neri, reconocido abogado.
El proyecto de contrato acordaba las siguientes condiciones:

 Contrato escrito por un plazo superior a cuatro años.


 Arrendamiento y aparcería pagando un máximo de 25 peso por cuadra y por año, con pagos
semestrales.
 Libertad de trillar y desgranar con la maquina que el arrendatario disponga.
 Derecho de disponer gratuitamente del 6% del área total de la tierra destinada al pastoreo.
 Suspensión inmediata de todo juicio de desalojo y formal compromiso de no tomar represalias.

De los protagonistas emergen algunos líderes, generalmente agricultores sin influencia ideológica pero
preocupados por la situación crítica. Por entonces fueron relevantes las asambleas que contaban con la
presencia de hombres, mujeres y niños.
La mujer siguió expectante la marcha del proceso ya que ella también participaba en el trabajo de la chacra
con toda la familia. Se destaca, entre otras, la presencia de María Robotti de Balzani, esposa del presidente
de la Comisión organizadora del Grito de Alcorta y, posteriormente, de la huelga.
Las viviendas eran precarias, con paredes de barro con paja de lino o pasto, amarradas a postes. Se cocinaba
al fondo de la galería. Había un horno para hacer pan casero. El agua se extraía de un pozo. El grito de
Alcorta significo una crisis que cuestiono masivamente el sistema de arrendamiento.

25

También podría gustarte