Está en la página 1de 9

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1:

INTRODUCCIÓN A LA PEDAGOGÍA
Introducción

La orientación de procesos formativos es un tema tan antiguo como la historia de la


humanidad, de hecho el término pedagogía se acunó en la Antigua Grecia, con los
antiguos pensadores Sócrates, Platón y Aristóteles, quienes a través de diferentes
metodologías fueron guiando a sus discípulos para lograr de ellos grandes
pensadores, gobernantes y hombres.

Esta primera semana tiene como fin contextualizar al aprendiz con los componentes
pedagógicos, para que de esta forma pueda lograr efectuar procesos básicos de
planeación formativa, reconociendo a su vez los elementos de institucionalidad y
proyecto educativos institucionales y pedagógicos.

Contenido
1. CONCEPTO Y DEFINICIÓN DE PEDAGOGÍA ........................................................ 1
2. HISTORIA DE LA PEDAGOGÍA .............................................................................. 2
2.1 Pedagogía en la edad antigua ...........................................................................................2
2.2 Educación en la Edad Media .............................................................................................4
2.3 Educación en la Edad Contemporánea ............................................................................4 1
2.4 Pedagogía Hoy ....................................................................................................................5
3. ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS .......................................................................... 6
3.1 Los estilos de aprendizaje .................................................................................................6
3.2 Estrategias pedagógicas ...................................................................................................6
3.3 Estilos de aprendizaje ........................................................................................................6
4. CONCLUSIÓN ......................................................................................................... 7
BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................... 7
Imágenes .................................................................................................................... 8
CONTROL DE DOCUMENTO ..................................................................................... 8
Créditos ...................................................................................................................... 8

1. CONCEPTO Y DEFINICIÓN DE PEDAGOGÍA

La pedagogía es una ciencia que se dedica al estudio de la formación o enseñanza


de una generación a otra, su origen es tan antiguo como la historia de la humanidad,
y aunque en todos los pueblos o civilizaciones antiguas se dieron aportes, la historia
le ha reconocido el mayor aporte a la Grecia antigua.

Lo anterior se verifica cuando se reseña el origen etimológico de la palabra, la cual


parte de dos vocablos griegos el paidos y gogias (niño y conducir respectivamente).

Teniendo en cuenta esta definición se puede afirmar que la pedagogía, nace como
el método o modelo mediante el cual se lleva a la conducción o instrucción de las
personas menores. Sin embargo esto no es tan cierto debido que al rastrear la
definición abordada por diversos autores se encontrarán multitud de discrepancias
referidas a definir la pedagogía como una ciencia, un arte o un conocimiento.

Por último la forma, el método y los materiales utilizados varían según la intención
teórica de la escuela pedagógica pero no discrepan en el hecho de que es una
transmisión de conocimientos.

2. HISTORIA DE LA PEDAGOGÍA

Explorar los orígenes de la pedagogía y los contextos espaciales, culturales,


sociales y políticos donde se ha originado constituye un punto importante para
establecer una relación entre los métodos y la realidad que rodea a la educación.
Por esto un enfoque de la enseñanza como una función especializada del Ser y del
Saber se entiende mejor a través del pensamiento y la práctica de los educadores
que buscan acompañar a los estudiantes en su proceso de aprendizaje a la vida.

A lo largo del recorrido que se verá a continuación se observan las características


específicas de cada escuela pedagógica y los problemas que enfrenta el desarrollo
del pensamiento pedagógico.

2.1 Pedagogía en la edad antigua


2
La humanidad considera como antiguas las civilizaciones que dieron vida al mundo
que hoy conocemos, por ello se afirma que los continentes más antiguos son: Asía,
África y Europa, dentro de estos existieron varias civilizaciones que no solo fueron la
cuna del conocimiento sino de muchas instituciones actuales. Dentro de estas
civilizaciones las que la historia le ha dado más trascendencia son la China, Egipcia,
India, Romana y Griega.

Imagen 1. Obra de Rafael Sanzio, en la cual reunió en la academia a los grandes


pensadores de la época.

Fuente:(Historia del arte, volumen 3, 1976)


Es precisamente la última, de la que se hablará a continuación. En Grecia se puede
decir nacieron la mayoría de ciencias, artes y conocimientos de la edad moderna.
Para esta civilización el estudio era trascendental, por esta razón los grandes
pensadores de la época a voto propio o al de sus padres desarrollaban esta
formación siempre acompañados de doctos maestros tales como Sócrates, Platón y
Aristóteles, quienes propendían por la perfección a través del estudio principalmente
de las artes como la poesía, la música, la estética, la literatura y la filosofía. La
principal característica de la educación de esta época y nación era su carácter
individualista, espontanea, asincrónica y heterogénea.

Imagen 2. Principales representantes de la escuela pedagógica de la Grecia antigua.

Aristóteles: Discípulo de
Platón, y maestro de grandes
héroes griegos incluido
Platón: fue discípulo de Sócrates y Alejandro Magno, fue
maestro de Aristóteles, fundador fundador del Liceo, escuela
Sócrates: Su aporte a la pedagogía fue de la Academia en honor al héroe en la cual junto daban
la Mayéutica, método que tenía por Academo, en la cual se reunía un instrucción a sus estudiantes
fin lograr que los estudiantes llegaran grupo de jóvenes con su maestro mientras daban un paseo e
al conocimiento por medio de para estudiar matemáticas, iban mostrando y
preguntas orientadoras, y luego retórica, medicina y ciencias demostrando teoremas y
debatir las respuestas, a veces se naturales, le dio una singular conceptos; entre los
confundió su método con la ironía. De
ahí su muy popular frase “Solo sé que
nada sé”
importancia a la geometría al
punto de colocar en la entrada de
la academia la siguiente frase:
maestros
acompañaban
que lo
están:
Teofasto, Andrónico, Galeno,
3
“aquí no entra nadie que no sepa y Ptolomeo, el principal
geometría”. Su método de objetivo del Liceo era formar
enseñanza se basó en la dialéctica a los futuros gobernantes y
o conversación sobre los políticos, su enseñanza
diferentes temas. siempre partía del
conocimiento empírico
partiendo de lo particular
para llegar a lo general.

Fuente:( Revista Muy interesante número 7, 2006)

Por otra parte, otro de los imperios antiguos que hizo profundos aportes a la
educación fue el imperio Romano, aunque muchos de sus grandes pensadores
viajaban a estudiar a Grecia, también es cierto que grandes teóricos de la época
eran producto de su propio sistema pedagógico prueba de ello, es que las obras
escritas por los Romanos aún subsisten y dieron grandes aportes a ciencias como
la política, derecho, la filosofía, la sociología y la física los principales representantes
del pensamiento y de la educación Romano fueron: Séneca, Quintiliano y Cicerón;
por otro lado la sociedad Romana al igual que la Egipcia reunían alrededor de su
vida cotidiana la adoración de un extenso grupo de dioses, de tal forma que la
educación no fue la excepción y estuvo profundamente permeada por estas
doctrinas y creencias; cabe anotar que la educación en Roma, estaba
principalmente reservada para las clases nobles por lo cual se considera que tenía
un carácter altamente elitista.

En otras culturas como la Persa, y pertenecientes a la misma época no se


evidencian sistemas educativos propios, sin embargo realizan interesantes aportes
tales como escritura, métodos, modelos matemáticos, que aunque han trascendido,
su importancia radica en los aportes que les hicieron a los conceptos y teorías greco
– romanas.

Para mayor información puede ver el siguiente enlace:


https://www.youtube.com/watch?v=cYAjEDP54QQ

2.2 Educación en la Edad Media


Una de las características principales de la Edad Media fue la influencia del
Cristianismo en todos los países de Europa debido a esto en los procesos de
colonización esta forma de ver el mundo fue impuesta a las colonias que iban
conquistando.

Uno de máximos impulsores de la educación en esta época fue Carlo Magno, quien
fomentó la creación de escuelas no solo para las élites sociales, sino para el pueblo
y el logro más importante en la educación de esta época fue el nacimiento de las
primeras Universidades.

La información histórica referida a pedagogos de la época, cita como ejes


fundamentales del proceso educativo a personas del clero y monjes principalmente
de las comunidades Jesuitas, Franciscanos y Dominicanos. A este tipo de
enseñanza basada principalmente en la fe cristiana se le conoció como Escolástica

4
de ahí que entre los principales representantes de la pedagogía de la Edad Media se
encuentran: Santo Tomás de Aquino (fundador de la escuela Tomística), San
Agustín, Clemente de Alejandría, San Basilio y San Jerónimo entre otros.

Imagen 3. Lecciones magistrales en la Edad Media.

Fuente:( Revista Muy interesante número 21, 2009)

2.3 Educación en la Edad Contemporánea


Superados todos los hechos históricos de conquista, colonia, fe y religión las
sociedades de los siglos XIX y XX, se ven permeadas por una serie de revoluciones
demográficas, sociales, culturales, económicas y educativas. Debido a esto
alrededor del mundo surgieron un sinnúmero de investigadores, maestros y
pedagogos que a través de diferentes medios, disciplinas y métodos dieron
importantes aportes a la historia de la pedagogía, entre los principales se citan a:

 Pestalozzi: quien promueve el aprendizaje natural y al docente hace el


acompañamiento para que este aprenda.
 María de Montessori: promulgó por la educación temprana basada en el
humanismo integral, con maestras guías y abundancia de material didáctico y
la utilización de todos los sentidos para el aprendizaje.
 John Eliot: le da un carácter ético a la pedagogía.
 John Dewey: su énfasis apunta a un punto de vista pragmático a la
educación defendiendo la aplicación práctica de la teoría.

Ya en el siglo XX algunas teorías pedagógicas se centran en el conductismo y el


constructivismo cuyos representantes son Pavlov, Watson, también aparecen las
teorías constructivistas y cognoscitivas con pedagogos como Piaget, Vigosky,
Bruner y Ausubel.

Imagen 4. Principales representantes de la pedagogía contemporánea.

PAVLOV VIGOSKY PIAGET AUSUBEL


Fuente:( SENA- LP, Risaralda)

2.4 Pedagogía Hoy

El mundo actual, es un mundo diverso, con miles de opciones y necesidades que el


individuo debe afrontar de acuerdo a las condiciones que su micro y macroentorno le
demanden, por ello, en la actualidad no existe un solo concepto del quehacer
pedagógico sino que cada uno de los modelos enunciados anteriormente es o no
valido para el contexto físico, estudiantes o instituciones en las cuales se aplique,
además que de cada teoría o modelo se toma lo necesario y se complementa con
otros autores o modelos.

Otra de las condicionantes actuales expuestas en el contexto pedagógico moderno


es el papel que ejerce el gobierno y sus políticas las que en cierta parte rigen
algunos de los modelos educativos del país, principalmente en la educación básica y
formal.

En la actualidad los temas pedagógicos se han convertido en pieza fundamental


para el desarrollo de los países debido al énfasis que tiene la educación en la
actualidad pues cada día el hábitat es más exigente y demanda más conocimientos.
Hoy la pedagogía es una ciencia que permite llevar a cabo el acto educativo.

3. ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS

Las estrategias pedagógicas son todos los actos que realizan los maestros,
docentes, profesores, tutores y formadores con la intención de facilitar los procesos
de enseñanza aprendizaje, estas estrategias no solamente tienen un fundamento
teórico y conceptual, sino que dependen en gran parte de dos factores
fundamentales, el primero de ellos referente a la identificación de los estilos de
aprendizaje de los estudiantes o aprendices, y el segundo a la creatividad y
recursividad del maestro para adecuar las situaciones, currículos y recursos
disponibles a los estilos detectados en los aprendices.

3.1 Los estilos de aprendizaje


Cada persona posee unas características de personalidad, inteligencia,
comportamiento y atención diferentes, esto hace que la forma como se apropie de
los conocimientos no sea la misma por lo mismo, si un docente o formador quiere
lograr un mejor aprendizaje debe primero determinar la forma en que sus
estudiantes aprenden.

Sobre el tema estilos de aprendizaje existen varias teorías cuyo sustento conceptual
es producto de diversos autores, para profundizar en dicha temática es
recomendable apoyarse en el documento Estilos de aprendizaje producido por la
Universidad de Canaria en el cual se resumen los diferentes estilos de aprendizaje
6
disponible en el siguiente link:

http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/5/WebDGOIE/WebCEP/docsUp/3
8702566/Docs/PROGRAMACION/ESTIAPRENDIZAJE.pdf

3.2 Estrategias pedagógicas


Preparar a los estudiantes para los procesos de búsqueda, síntesis, clasificación y
creación de información ha constituido un reto desde épocas antiguas y ha cobrado
vital importancia en el contexto actual. Procesos como lectura, escritura, escucha y
expresión oral son vitales para desarrollar un buen entendimiento entre los
integrantes de un proceso de enseñanza - aprendizaje.

Las actividades creadas por los educadores ayudan a que el proceso funcione para
todas las áreas de contenido proporcionando un marco para que los estudiantes
desarrollen estas habilidades.

Para una mayor profundización de esta temática, favor consulte el siguiente link:

http://virtual.iberoamericana.edu.co/file.php/1/Documentos/Manual%20Estrateg
ias%20Pedagogicas%20Educacion%20Virtual.pdf

3.3 Estilos de aprendizaje


Los estilos de aprendizaje se han manejado desde diversas visiones, y se
constituyen en la forma como los estudiantes se apropian de los conocimientos,
experiencias y evidencias.

Para ampliar este contenido se recomienda leer detenidamente el material de la


semana 1 particularmente el documento anexo estilos de aprendizaje:

http://biblioteca.ucv.cl/site/colecciones/manuales_u/Manual_Estilos_de_Apren
dizaje_2004.pdf

4. CONCLUSIÓN

La aplicación de diversos conocimientos y procedimientos para reconocer,


administrar y controlar procesos de mantenimiento a nivel industrial, facilita la toma
de decisiones por parte de los operarios, supervisores y técnicos encargados del
departamento de mantenimiento en una organización.

Con el avance de la globalización, una buena implementación de buenas prácticas


industriales BPI fortalecen los procesos de mejoramiento para en la prestación de
servicios o producción de productos por parte de una organización. El operario,
técnico o supervisor de un departamento de mantenimiento que entienda y aplique
los conceptos expuestos estará en capacidad de aprovechar estas competencias
para hacer crecer a una organización.

BIBLIOGRAFÍA 7
 Díaz Barriga, Frida & Hernández Rojas Gerardo. Estrategias Docentes para un
Aprendizaje Significativo. Bogotá (Colombia), Serie McGraw-Hill, Editorial
Nomos, 2000.

 Salvat J. (1976). Historia del arte. Barcelona: Editorial Salvat.

 Sánchez, S. (1996) Diccionario de las ciencias de la educación. Santillana.


México D.F

 Revista muy interesante número 7. (2006) Editorial televisa. México.

 Revista muy interesante número 21. (2009) Editorial televisa. México.

Webgrafía

 gobiernodecanarias.org (Sin fecha) Estilos de Aprendizaje. Consultado el día 16


de octubre de 2014 en:
http://www.gobiernodecanarias.org/educacion/5/WebDGOIE/WebCEP/do
csUp/38702566/Docs/PROGRAMACION/ESTIAPRENDIZAJE.pdf
 Rodríguez , C Gil, J. Ortega M. ( 2013) Manual de estrategias pedagógicas para
educación virtual Consultado el día 16 de octubre de 2014 en:
http://virtual.iberoamericana.edu.co/file.php/1/Documentos/Manual%20Estrategia
s %20Pedagogicas%20Educacion%20Virtual.pdf
 Pontificia universidad católica de valparaíso (Sin fecha) Manual de estilos de
Aprendizaje. Consultado el día 16 de octubre de 2014 en:
http://biblioteca.ucv.cl/site/colecciones/manuales_u/Manual_Estilos_de_Aprendiz
aje_2004.pdf

Imágenes

 Imagen 1. Obra de Rafael Sanzio, en la cual reunió en la academia a los grandes


pensadores de la época.
 Fuente:(Historia del arte, volumen 3, 1976)
 Imagen 2. Principales representantes de la escuela pedagógica de la Grecia
antigua. Fuente:( Revista Muy interesante número 7, 2006)
 Imagen 3. Lecciones magistrales en la Edad Media. Fuente:( Revista Muy
interesante número 21, 2009)
 Imagen 4. Principales representantes de la pedagogía contemporánea. Fuente:
(SENA- LP, Risaralda)

CONTROL DE DOCUMENTO

Autores Nombre Cargo Dependencia Fecha

8
Experta Olga Marcela Instructora Centro de Comercio y Octubre 15
temática. Valencia emprendimiento. Servicios – SENA 2014
Gómez Regional Caldas

Revisión y
ajustes de John Jairo SENA - Centro de
estilo. Alvarado Diseño e Innovación Octubre 20
González. Tecnológica 2014
Guionistas. Industrial –Regional
Sandra Risaralda.
Milena
Henao
Melchor

Revisión y Edward Abilio Líder línea de SENA - Centro de Octubre 20


asesoría Luna Díaz. producción. Diseño e Innovación 2014
de diseño. Tecnológica
Industrial –Regional
Risaralda

Créditos
Asesor pedagógico:
Edward Abilio Luna Díaz.
Centro de Diseño e Innovación Tecnológica Industrial – Risaralda.
Elaboración de contenidos y expertos temáticos:
Olga Marcela Valencia Gómez. Instructora emprendimiento. Centro de Comercio y
Servicios – SENA Regional Caldas.

Equipo Línea de Producción. Centro de Diseño e Innovación Tecnológica


Industrial. Servicio Nacional de Aprendizaje - SENA - Dosquebradas,
Risaralda.

Subdirector de Centro:
Andrés Aurelio Alarcón Tique.

Líder Línea de Producción:


Edward Abilio Luna Díaz.

Asesores Pedagógicos:
Edward Abilio Luna Díaz.
Luz Elena Montoya Rendón.

Guionistas:
John Jairo Alvarado González.
Sandra Milena Henao Melchor.

Diseñadores:
Lina Marcela Cardona Orozco. 9
Mario Fernando López Cardona.

Desarrolladores Front End:


Julián Giraldo Rodríguez.
Ricardo Antonio Bermúdez Osorio.
César Manuel Castillo Rodríguez.
Cristian Fernando Dávila López.

También podría gustarte