Está en la página 1de 10

XI CONGRESO INTERNACIONAL DE INGENIERIA DE PROYECTOS

LUGO, 26-28 Septiembre, 2007

ESTUDIO DE CASO: DISEÑO DE REDES DE RIEGO A PRESIÓN -


TERRA CHÁ (GALICIA)

A. González Bastos, M. Fandiño Beiro, A. Gómez Pérez, FJ. Souto Jorge, TS.Cuesta
García, XX. Neira Seijo, JJ. Cancela Barrio (p)

Abstract
Throughout the last years a series of very useful and trustworthy tools has been obtained to
be able to both project an irrigation network with guarantees, being centered in fundamental
aspects of the same one, the design and the sizing. In this work one settles down, with
several of these tools, a simple and applied methodology that can serve as guide to project
irrigation networks so that the theoretical aspects at investigating level and practitioners at
designer level, reach a point of contact.
This work is carried out in Franqueira´s Irrigators Community in Terra Chá (Galice), on which
we have applied the propose methodology. For the application of the propose methodology a
series of computer science tools has been used: WinIsareg, GestarCad, Diopram and
Gestar. By all it, the computer science set of tools (WinIsareg, GestarCad, Diopram and
Gestar) and the here propose methodology it seems a way of encounter between these two
necessities and one useful tool at the time of making projects of hydraulic networks.
Keywords: Irrigation, process, simulation

Resumen
A lo largo de los últimos años se han obtenido una serie de herramientas muy útiles y fiables
para poder proyectar una red de riego con garantías, centrándose en los dos aspectos
fundamentales de la misma, el diseño y el dimensionamiento. En este trabajo se establece,
con varias de estas herramientas, una metodología sencilla y aplicada que pueda servir de
guía para proyectar redes de riego de forma que los aspectos teóricos a nivel investigador y
prácticos a nivel de proyectista, alcancen un punto de encuentro, evitando una pérdida de
eficacia a la hora de conseguir unas redes de riego óptimas y aplicadas a la realidad.
Este trabajo se lleva a cabo en la comunidad de regantes de Franqueira, en Terra Chá
(Galicia), sobre la cual hemos aplicado la metodología propuesta. Para la aplicación de la
metodología propuesta se han utilizado una serie de herramientas informáticas: WinIsareg.-
Cálculo de las necesidades hídricas y de calendarios de riego. GestarCad.- Para el trazado
en la red. Diopram.- Para el dimensionamiento de la red. Gestar.- Para la verificación y
simulación del funcionamiento de la red.
Por todo ello, el conjunto de herramientas informáticas (WinIsareg, GestarCad, Diopram y
Gestar) y la metodología aquí propuesta parece un camino de encuentro entre estas dos
necesidades y una herramienta útil a la hora de realizar proyectos de redes hidráulicas.
Palabras clave: Riego, proceso, simulación

160
1. Introducción
A lo largo de los últimos años se han presentado diversas formas de acometer, desde el
punto de vista del proyectista, la realización de una red de riego presurizada, centrándose
en los dos aspectos fundamentales de la misma, el diseño y el dimensionamiento. Estos
esfuerzos investigadores han dado como fruto una serie de herramientas muy útiles y fiables
para poder proyectar una red de riego con garantías. En este trabajo se establece, con
varias de estas herramientas, una metodología sencilla y aplicada que pueda servir de guía
para proyectar redes de riego de forma que los aspectos teóricos a nivel investigador y
prácticos a nivel de proyectista, alcancen un punto de encuentro en aras de una
racionalización de dichos puntos de vista, que, en ocasiones no son coincidentes
provocando esto, una pérdida de eficacia a la hora de conseguir unas redes de riego
óptimas y aplicadas a la realidad.
Con este objetivo, se presenta esta comunicación que continua con la línea de trabajo
seguida en este grupo investigador desde hace años, donde hemos ido presentando
nuestros resultados según se han cumplido las etapas, desde una casi inexistente cultura de
riego hasta este momento en que nos encontramos, en el cual estamos siendo testigos y
protagonistas de la puesta en valor del regadío en Galicia. Este camino, en el cual hemos
tenido la oportunidad de participar, empieza a dar los frutos que nos planteábamos hace
años, conseguir un regadío moderno, eficaz y respetuoso con los recursos existentes. A
partir de aquí comenzará otra etapa no menos importante e interesante que será la de
investigar y aplicar los conocimientos existentes para que la utilización de ese regadío
mejore las condiciones de vida de los regantes y las condiciones del medio en el que viven.

2. Material y Métodos
Este trabajo se lleva a cabo en la comunidad de regantes de Franqueira, en la zona central
de la provincia de Lugo, sobre la cual hemos aplicado la metodología propuesta (Cancela et
al., 2002).

2.1. Descripción de la zona de estudio


Se trata de una zona que comprende 110 hectáreas dedicadas en su mayor parte a pradera,
hasta el año 2003, si bien a partir de este año se ha equilibrado la superficie de pradera con
la del cultivo de maíz forrajero (Tabla 1). Aunque existe variabilidad, en su mayoría, la
pradera es un cultivo de lolium multiflorum sp (raigrás italiano con variedades híbridas). En
cuanto al maíz, se cultivan variedades que van desde los ciclos 200 a 300 con dosis de
siembra cercanas a las 100.000 plantas por hectárea (Cancela et al., 2004).
La delimitación de la zona regable es la de la propia comunidad de regantes, que en la
actualidad práctica un riego por superficie y que a través del plan de modernización pasará a
riego a presión compartiendo red con otra comunidad aledaña a la cual se va a fusionar.

CCRR Campaña Pradera Maíz Pastizal Resto


2003 81,92 15,55 0,00 2,53
Franqueira 2004 54,81 42,66 0,00 2,53
2005 50,50 46,97 0,00 2,53
Tabla 1. Distribución porcentual de cultivos (%)

Para la información climática se parte de una serie histórica de datos procedentes de una
estación de primer orden, la del Aeródromo de Rozas para una serie de 20 años (1985-
2005), cercana a la zona de estudio.

161
2.2. Condiciones iniciales de diseño
Las condiciones piezométricas de las tomas de agua vienen determinadas en buena medida
por las preferencias de los regantes. El buen tamaño de las unidades de riego y la falta de
cultura del riego de los agricultores de la zona, que les hace ser reacios a la compartición de
los hidrantes ha establecido en buena parte las condiciones de caudal y de presión. Se
establece un caudal de 25 l s-1 para los casos en que se coloque un hidrante de 4 pulgadas
y de 40 l s-1 para el caso de hidrantes de 6 pulgadas. En cuanto a la presión de trabajo y
ante la diversidad de preferencias por parte de los regantes a la hora de acometer la
modernización se opta por un presión de 65 mca que sirva, además de para el riego por
aspersión, para la posible instalación de cañones de riego, que es una de las opciones
elegidas por los agricultores de la zona.
Otro condicionante de diseño es la dotación en el río Anllo de 76 l s-1, concesión de la
Confederación Hidrográfica del Norte a la Comunidad de Regantes; sin posibilidad de acopio
de dicho caudal ante la imposibilidad de construcción de una estructura de almacenamiento
acopio de agua, dadas las condiciones de la zona (proximidad al curso fluvial, nivel freático
casi superficial en toda la zona, el nulo desnivel que provocaría un doble bombeo río-balsa,
balsa-red). Este caudal ha sido estudiado con anterioridad por Gómez (2002) y Cancela
(2004), comprobando su validez.

2.3. Metodología a aplicar


Para la aplicación de la metodología propuesta es posible utilizar una serie de herramientas
informáticas:
• WinIsareg: Para el cálculo de las necesidades hídricas de los cultivos
• GestarCad-AutoCad: Para el trazado en la red
• Diopram: Para el dimensionamiento de la red
• Gestar: Para la verificación y simulación del funcionamiento de la red
Existen fases intermedias que pueden ser resueltas con el apoyo de hojas de cálculo, como
puede ser el caso del cálculo del caudal ficticio continuo.
El esquema metodológico seguido se puede simplificar en la Figura 1 (modificado de
Granados ,1986).

3. Resultados y Discusión
Una vez establecidos los condicionantes iniciales y los objetivos a alcanzar con la
modernización del regadío que se pretende llevar a cabo, se dibuja una estrategia a seguir
para proyectar la obra en cuestión. En cada escalón de la propuesta se muestran las
herramientas utilizadas, y el enlace entre las mismas.

3.1. Definición y delimitación de la zona regable y de las unidades de riego (A)


Aquí se podría hablar básicamente de lo que es la definición más que de la delimitación, ya
que ésta última viene dada por la existencia de una comunidad de regantes perfectamente
delimitada y unas unidades de riego que corresponden cada una a un propietario distinto y
cada propietario solo lo es de una de ellas.
En cuanto a la definición tanto de la zona regable en general como de cada una de las
unidades de riego, se ha realizado básicamente a partir de información que se ha ido
adquiriendo en campo, implementando un Sistema de Información Geográfico, (SIG)
obteniendo así multitud de cuestiones relacionadas con las parcelas, los propietarios, la red,

162
etc. El SIG supone un apoyo vital a la hora de comenzar el diseño y dimensionamiento de
una red de riego, pero también lo es para ver la evolución de la zona según se van
completando los datos.

Definición y Delimitación Zona


regable
A

Requerimientos Agronómicos
B

Características Hidráulicas
C

Trazado de la Red
D

Cálculo Caudales Circulantes


E

Dimensionamiento
F

Simulación y Testaje
G
Figura 1. Proceso de Trabajo

3.2. Requerimientos agronómicos (B)


Los métodos tradicionales para el cálculo de los requerimientos agronómicos de los cultivos
se basan en la determinación del balance hídrico mensual para la alternativa de cultivo de la
zona. A partir de la evapotranspiración potencial según diferentes métodos, en función del
tipo y calidad de los datos meteorológicos que se tengan, y con el coeficiente de cultivo, se
obtiene la evapotranspiración del cultivo en cuestión, para cada uno de los meses, tomando
el más desfavorable para el cálculo posterior del caudal ficticio continuo.
En nuestro caso se propone el uso de la herramienta informática WinIsareg (Pereira et al.,
2003), para el cálculo de las necesidades de la pradera y el maíz, así como los años
característicos en la zona de estudiado, presentados por Cancela et al. (2006), con
anterioridad. Además el WinIsareg nos aporta el caudal punta de diseño, para esos años
característicos, el cual será tomado para calcular el caudal ficticio continuo (Tabla 2).

Mes Pradera Maíz


Qfc 0,231 0,404
Intervalo 10,0 11,3
Tabla 2. Caudal punta (l s-1 dia-1) e intervalo entre riegos (días). Maíz y Pradera (1989)

163
3.3. Características hidráulicas de las tomas de agua (C)
A continuación se establecen las condiciones piezométricas y de caudal de las tomas. Es
necesario tomar decisiones sobre la cota a considerar en el punto del hidrante, la presión de
trabajo con la que se va contar y el caudal. Para este caso se toma como cota la más
desfavorable de la parcela, el caudal se determina en función del tamaño de la parcela,
siendo la mayoría 25 l s-1, lo que daría para regar aproximadamente una hectárea
simultáneamente y otros de 40 l s-1 para parcelas en las que su tamaño provocaría un gran
alargamiento de la duración del riego de toda ella en el caso de mantener los hidrantes a 25
l s-1. La presión de trabajo viene determinada por el sistema de riego que se decida
implantar y, como ya se comentó anteriormente, para este caso no existe un planteamiento
uniforme en cuanto al sistema de riego a implantar, con lo que se dispone de una presión de
65 mca para asegurar la posibilidad de riego mediante cañón.

3.4. Trazado de la red (D)


En primer lugar se establece la ubicación de los hidrantes. Ésta ha de ser un compromiso
entre una serie de criterios a seguir que se pueden resumir en los siguientes:
• Colocar el hidrante en el punto que abarate la instalación del sistema de riego de la
parcela.
• Accesibilidad a la toma. Debe estar cerca de un camino o vía.
• En la medida de lo posible ha de estar lo más cerca del punto de bombeo.
A continuación con los hidrantes colocados se traza la red. Dicho trazado se realiza con
AutoCad en su variante de GestarCad (Gómez et al., 2003) tomando los siguientes criterios:
• Evitar cruces por carreteras principales.
• Se han buscado arterias principales para el transporte del agua, de forma que en todos
sus tramos, el sentido de avance del agua se aleje lo más rápidamente posible desde el
punto de cabecera de la red.
• Nunca retorna una arteria o un ramal hacia el punto de cabecera.
• No se atraviesan parcelas, excepto en aquellos casos que cruzándolas se reporte un
ahorro manifiesto en la economía de la red.
Esta parte, se compondrá de 11 hidrantes para otras tantas unidades de riego, de los cuales
7 se subdividen en otras 15 tomas secundarias que estarán conectadas con los
mencionados hidrantes y que se instalan para salvar vías que dividen las unidades de riego.
Estamos por lo tanto ante una tipología de unidad de riego cercana a las 10 hectáreas de
media y con unas condiciones orográficas muy buenas dada su procedencia del riego a
manta.

3.5. Cálculo de los caudales circulantes (E)


Existen diversidad de métodos para el cálculo de los caudales circulantes, desde los
empíricos, los estadísticos y los ayudados por software (Moreno et al., 2004). En este caso
se ha realizado con el apoyo del programa Diopram. Se ha procedido a la introducción de
los datos en el programa: denominación de cada tramo, nudo inicial y final de cada tramo,
cota del nodo final, presión de trabajo (donde coincida con hidrante), longitudes de los
tramos, hacer un cálculo previo de los llamados caudales de cálculo de cada tramo,
superficie a que abastece cada hidrante.

164
A partir de ahí comienza a calcular los caudales por el método de Clement. En ese caso se
hizo un cálculo específico del caudal ficticio continuo, a partir del cual se obtuvo el
denominado caudal de cálculo.

Figura 2. Caudal Punta para pradera. Año 1989 - WinIsareg

3.6. Dimensionamiento (F)


A continuación de ese proceso y de forma inmediata, Diopram dimensiona las tuberías
(Figura 3). En ese caso se han elegido como materiales, la fundición dúctil para diámetros
de 400 mm y superiores, y de polietileno en el resto.
Las condiciones de contorno iniciales para hacer el cálculo fueron las siguientes:
• Velocidad mínima en cada tramo: 0,5 m s-1
• Velocidad máxima en cada tramo: 2 m s-1
• Margen de seguridad para las pérdidas de carga: 10%
• Margen de seguridad para las presiones: 10%
• Tolerancia para la normalización: 40%
Una vez establecidos los diámetros y con el trazado ya realizado se pueden realizar con la
ayuda el programa InRoads o similar, los perfiles longitudinales, que nos permitan colocar
con criterio y exactitud, accesorios tales como ventosas, desagües, anclajes, entre otros
elementos particulares.

165
Figura 3. Resultados Dimensionamiento - Diopram

3.7. Simulación y testaje (G)


Con los resultados obtenidos en Diopram y a través de Access, se vuelcan los datos a
Gestar para proceder a testar el funcionamiento de la red bajo ciertas condiciones de uso
(Uriol y Monserrat, 2002, Gómez et al., 2003, Marzal, 2004).
En este caso se han realizado múltiples combinaciones dadas las posibilidades que ofrece
Gestar. Por un lado se pueden hacer las más desfavorables posibles y por otro lado se
pueden realizar sorteos aleatorios encadenados que representan de forma probabilística
cómo va a funcionar la red.
Para la realización de la simulación de la red se han tenido en cuenta las siguientes
consideraciones:
• Presión de consigna en los hidrantes de 65 mca
• Cálculo de pérdidas de cargas mediante régimen laminar + Darcy-Weisbach
• Pérdidas de carga secundarias igual a un 10% de las primarias
• Simulación de los puntos de bombeo como puntos de presión regulada con un estado
piezométrico igual al del cálculo del bombeo de Diopram.
Con todo esto se obtuvieron infinidad de escenarios, alguno de los cuales, en sus valores
medios se pueden visualizar en la siguiente figura:

166
En base a los datos obtenidos, es necesario establecer una serie de condiciones para que el
funcionamiento de la red sea óptimo:
• No se debería abrir a la vez dos hidrantes contiguos que estuvieran colocados en el
extremo de un ramal.
• No se debería abrir tres hidrantes contiguos.
• La red está diseñada para 76 l s-1 por lo que para cualquier situación distinta a esa, las
recomendaciones anteriores no son válidas.
Esta situación contradice la teoría de redes a la demanda y describe una situación mucho
más real y que es necesaria establecer en muchos de los diseños y dimensionamientos de
redes de riego. Si queremos explicar este hecho de forma teórico o más formal habría que
hablar de una demanda restringida (Arviza, 1991).
Esta parte final del proceso, el dimensionamiento con Diopram y la simulación y testaje con
Gestar ha sido correlacionada positivamente por Marzal (2004).

4. Conclusiones
Es necesario utilizar las diferentes herramientas fruto de las distintas investigaciones, para
mejorar el diseño y dimensionamiento de las redes de riego en aras de conseguir regadíos
más eficaces y correctos. También es igualmente necesario amoldar los conocimientos

167
teóricos a las distintas situaciones en que se encuentran las zonas de regadío para poder
llevar a cabo esos conocimientos de forma coherente y asequible para los profesionales que
se dedican a proyectar redes. La herramienta “WinIsareg” es fundamental para obtener el
caudal ficticio continuo de diseño de la red. La metodología y la secuencia de uso de las
herramientas propuesta conllevan claros beneficios en el diseño y cálculo de redes de riego
a presión, si bien hemos detectado problemas de intercomunicación entre las distintas
herramientas, que deberán ser mejorados.

Referencias
Arviza Valverde, J. (1991), "Curso de Riego". Consellería D´agricultura i Pesca, Generalitat
Valenciana. Valencia.
Cancela JJ, Neira XX, Cuesta TS. (2002), “Situación actual del riego en Terra Chá – Lugo”.
XX Congreso Nacional de Riegos (Actas XX CNR, Ciudad Real, España, Junio 2002). Junta
de Comunidades de Castilla-La Mancha; CD-rom comunicación C9.
Cancela JJ. (2004), “Gestión integrada del agua en la cuenca alta del río Miño”. Doctoral
thesis, Universidad de Santiago de Compostela, Lugo, Spain.
Cancela JJ, Neira XX, Cuesta TS, Gómez A. (2004), “Evaluation of irrigation´s in Terra Chá
– Galice”. Engineering the future (Proc. AgEng 2004, Leuven, Sep 2004). EuroAgeng,
Leuven; CD-ROM paper 559.
Cancela JJ, Cuesta TS, Neira XX, Pereira LS. (2006), “Modelling for Improved Irrigation
Water Management in a Temperate Region of Northern Spain”. Biosystems Engineering
94(1): 151-163. DOI: 10.1016/j.biosystemseng.2006.02.010.
Gómez A. (2002), “Mejora de las infraestructuras de la red de riego de la comunidad de
regantes río Miño-Pequeno de 670 ha en Cospeito (Lugo)”. Proyecto Fin de Carrera -
Ingeniero Agrónomo, Universidad de Santiago de Compostela, Lugo.
Gómez Pérez A, Cancela Barrio JJ, Neira Seijo XX, Cuesta García TS y Dafonte Dafonte J.
(2003), “Metodología para la propuesta de modernización de la comunidad de regantes Rio
Miño-Rio Pequeno, LUGO”. XXI Congreso Nacional de Riegos (Actas XXI CNR, Mérida,
España, Mayo 2003); CD-rom comunicación C2
Granados A. (1986), “Infraestructura de regadíos. Redes colectivas de riego a presión”.
Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Madrid.
Marzal Garcés, A. (2004), “Dimensionado de redes de riego y recomendaciones de uso y
gestión. Cálculo de curvas demanda- coste energético. (Sector VIII de Monegros II – 6.150
ha) (Huesca-Zaragoza)”. XXII Congreso Nacional de Riegos (Actas XXII CNR, Logroño);
CD-rom - C22
Moreno MA, Planells P., Tarjuelo JM y Ortega FJ. (2004), “Análisis Experimental de los
caudales circulantes por línea en redes de riego a la demanda”. XXII Congreso Nacional de
Riegos (Actas XXII CNR, Logroño, España, Junio 2004); CD-rom comunicación C26.
Pereira LS, Teodoro PR, Rodrigues PN, Teixeira JL. (2003), “Irrigation scheduling
simulation: the model ISAREG”. Tools for drought mitigation in Mediterranean regions, Rossi
G, Cancelliere A, Pereira LS, Oweis T, Shatanawi M, Zairi A (eds.), Kluwer. Dordrecht; 161-
180.
Uriol Ardanuy A y Monserrat Viscarri J. (2002), “Calibración de una red a presión en una
finca de 310 Ha mediante el programa Gestar”. XX Congreso Nacional de Riegos (Actas XX
CNR, Ciudad Real, España, Junio 2002). Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha;
CD-rom comunicación C8.

168
Agradecimientos
A todos los agricultores de las Comunidades de Regantes: Río Miño-Pequeno y Franqueira
por su inestimable colaboración en el trabajo de campo, en especial a Juan Novo por su
persistencia. Al apoyo ofrecido por todas las administraciones involucradas en el desarrollo
de este proyecto.

Correspondencia:
Javier J. Cancela Barrio
Departamento de Ingeniería Agroforestal
Escuela Politécnica Superior. Campus Universitario s/n, 27002, Lugo. Spain
+34 982 285900 ext 23605
cancela@lugo.usc.es

169

También podría gustarte