Está en la página 1de 12

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA DE CABIMAS
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MECÁNICA
UNIDAD CURRICULAR: MÁQUINAS TÉRMICAS
SECCIÓN: U201

Profesor: Realizado:
Dr. Valmore Márquez T.S.U. Aguillón Rosa
C.I: 27.135.972
Landaeta Brando
C.I: 26.716.032

Cabimas, junio 2018


Introducción
Un intercambiador de calor se puede describir de un modo muy elemental
como un equipo en el que dos corrientes a distintas temperaturas fluyan sin
mezclarse con el objeto de enfriar o calentar un fluido o ambas cosas a la vez.
Cuando la diferencia de temperatura es pequeña se desprecia la transferencia
de calor por radiación y el intercambiador de calor se calcula aplicando las
correlaciones de transferencia de calor por conducción y convección.
Un aspecto importante en la aplicación de los intercambiadores es la
recuperación del calor de procesos o incluso a la recuperación de calor de fluidos
residuales, que en sí mismo no tienen valor económico, pero estando a
temperaturas superiores al ambiente, transportan calor que, al recuperarlo, tiene
un valor energético (recuperación de energía) y económico. Además, permite o
contribuye a la conservación del medio ambiente, ayuda a que el ahorro de
energía se traduce en un ahorro de combustible, disminución de masa de
contaminantes (dióxido de carbono y otros), emitidos a la atmósfera.
Para transferir calor existen una amplia variedad de equipos denominados
intercambiadores de calor. Los cuales se encuentran clasificados según la forma
en la que los dos flujos recorren el sistema del intercambiador
el principio de funcionamiento de un intercambiador de calor siempre se
basa en la transferencia de calor de un flujo a otro es por ello que reciben el
nombre de intercambiadores. Entre los tipos de intercambiadores nos
encontramos con intercambiadores de calor de carcasa y tubos, que son el tipo
de intercambiadores más usados en la industria.
Con la siguiente Investigación se analizarán las normas establecidas a
niveles nacionales e internacionales para el diseño y operación de los
intercambiadores de calor.
1) ¿Qué son Intercambiadores de calor?

Los intercambiadores de calor transfieren energía en forma de calor desde


un medio (por ejemplo, un gas o líquido) a otro. Se encuentran en la industria,
en vehículos de motor y en el hogar, incluso en refrigeradores y calentadores de
almacenamiento.
Es decir, un Intercambiador de Calor es un equipo utilizado para enfriar un
fluido que está más caliente de lo deseado, transfiriendo este calor a otro fluido
que está frío y necesita ser calentado. La transferencia de calor se realiza a
través de una pared metálica o de un tubo que separa ambos fluidos.
2) Principios de Funcionamiento de los intercambiadores de calor.

La función general de un intercambiador de calor es transferir calor de un


fluido a otro. Los componentes básicos de los intercambiadores se pueden ver
como un tubo por donde un flujo de fluido está pasando mientras que otro fluido
fluye alrededor de dicho tubo. Las dos corrientes de flujo se mueven (en sentido
contrario) de forma paralela, a lo largo de una partición interior, en principio, de
longitud interminable. De este modo la corriente de flujo fría puede calentarse
hasta alcanzar la temperatura de la corriente de flujo caliente que sale y
viceversa: la corriente de flujo caliente se puede enfriar hasta alcanzar la
temperatura de la corriente de flujo fría que sale.
Para lograr una distribución uniforme de las corrientes de flujo en el interior
del intercambiador, en la pared existen canales triangulares, de diámetro
reducido e igual resistencia. Gracias a ello, la corriente del flujo se mantiene
exactamente igual en todos los canales. Cada canal triangular está rodeado de
tres canales de la misma forma, por los que circula una corriente en sentido
contrario. De este modo se logra en el interior del intercambiador una efectividad
extraordinariamente alta, Debido a que apenas existe diferencia perceptible
entre la temperatura del flujo que entra y la del flujo que sale.
Para entender fácilmente el funcionamiento del intercambiador de
calor, podemos tomar como referencia el radiador de cualquier vehículo. El
motor calienta el fluido refrigerante. Este último se refresca por el contacto con
las corrientes de aire, logrando así reducir la temperatura del primero tras circular
por su interior.
3) Clasificación de los Intercambiadores de calor.

 De contacto directo: Es el intercambio de calor cuando se mezclan los dos


fluidos. No es utilizado frecuentemente debido a que no solo transfiere calor
y cambian sus temperaturas, sino que cambian sus composiciones
químicas al mezclarse con otro fluido.
 De contacto indirecto: aquellos en los que los fluidos no entran en
contacto directo. La transferencia se realiza a través de convección y
conducción de la pared separadora. Dentro de los de contacto indirecto
aparecen dos tipos:
 Alternativos: ambos fluidos recorren un mismo espacio de forma
alternada, la mezcla entre los fluidos es despreciable.
 De superficie: son equipos en los que la transferencia de calor se realiza
a través de una superficie, cilíndrica o plana, sin permitir el contacto directo.
 Intercambiadores de placas. Son aquellos en los que la superficie de
separación entre los fluidos es una pared plana. Son relativamente
recientes, pero sus ventajas respecto de los clásicos multitubulares, están
desplazando a estos en la mayoría de las aplicaciones.
 Intercambiadores de tubos. En ellos la separación entre los fluidos es
siempre la pared de un tubo cilíndrico, por cuyo interior circula uno de ellos,
mientras el otro lo hace por el exterior. Si se atiende a la dirección del flujo
de ambos fluidos a través de la superficie, pueden ser:
 De flujos cruzados: Los flujos de los fluidos forman un ángulo entre si
 De flujo paralelo: Los flujos de ambos fluidos discurren paralelos. Si
tenemos en cuanta el sentido también, aparecen dos clasificaciones más
dentro de flujo paralelo:
 En equicorriente: ambos fluidos tienen el mismo sentido, es decir, “van los
dos para el mismo lado”.
 En contracorriente: los fluidos tienen sentido contrario, es decir, uno va
para un lado y el otro fluido va para el lado opuesto.

4) Tipos de intercambiadores usados en plantas termoeléctricas.

Los Intercambiadores de calor de las central térmica son intercambiadores


de calor tubulares, de superficie, del tipo carcasa y tubo en los que el agua (fluido
refrigerante) circula por los tubos y el vapor (fluido enfriado) circula por el lado
de la carcasa. Los tubos están dispuestos de forma horizontal, con una pequeña
pendiente para poder ser drenados con facilidad y agrupados en paquetes.
5) Principios del balance de energía en los intercambiadores de calor.

El balance de energía al igual que el balance de materia es una derivación


matemática de la "Ley de la conservación de la energía" (Primera Ley de La
Termodinámica), es decir "La energía no se crea ni se destruye, solo se
transforma". El balance de energía es un principio físico fundamental al igual que
la conservación de masa, que es aplicado para determinar las cantidades de
energía que es intercambiada y acumulada dentro de un sistema. La velocidad
a la que el calor se transmiten depende directamente de dos variables: la
diferencia de temperatura entre los cuerpos calientes y fríos y superficie
disponible para el intercambio de calor. También influyen otros factores como la
geometría y propiedades físicas del sistema y, si existe un fluido, las condiciones
de flujo. Los fluidos en biprocesador necesitan calentarse o enfriarse. Ejemplos
típicos de ellos son la eliminación de calor durante las operaciones de
fermentación utilización utilizando agua de refrigeración y el calentamiento del
medio original a la temperatura de esterilización mediante vapor.
6) Formulas y procedimientos para el cálculo de la eficiencia de los
intercambiadores de calor según su tipo.

Intercambiado de carcasa y tubo: este tipo de intercambiadores son


compatibles para un amplio rango de tamaños, presiones y temperaturas, por lo
que son compatibles con cualquier aplicación; presentan facilidad para el
mantenimiento y reparación; y, además, poseen altas eficiencias máximas (≈
0,9). Para definir la eficiencia de un intercambiador de calor, debemos determinar
primero la transferencia de calor máxima posible para dicho intercambiador.

Donde:
 Cf = capacidad calorífica del fluido frío (mf ·Cp f).
 Cc = capacidad calorífica del fluido frío (mc ·Cp c)
 Tc ent = temperatura de entrada al intercambiador de calor del fluido
caliente.
 Tf ent = temperatura de entrada al intercambiador de calor del fluido frío.

Por lo que podemos decir que la transferencia de calor máxima responde a


la siguiente expresión general:

Donde:

 Qmax = transferencia de calor máxima posible del intercambiador.


 Cmin = mínimo de Cf y Cc.

Ahora podemos definir la eficiencia del intercambiador como la relación


entre la transferencia real de calor y la transferencia de calor máxima posible.

Donde:
 Qreal = transferencia real de calor.
 Tc sal = temperatura de salida al intercambiador de calor del fluido caliente.
 Tf sal = temperatura de salida al intercambiador de calor del fluido frío.

Para cualquier intercambiador de calor se cumple la siguiente relación de


funcionalidad:

Donde:

 NUT = número de unidades de transferencia.


 Cmax = máximo de Cf y Cc. En nuestro caso, intercambiadores de carcasa
y tubo, dicha relación es la siguiente:

Dónde: Cr = Cmin/Cmax.
El número de unidades de transferencia (NUT) es un parámetro
adimensional que se usa ampliamente para el análisis de los intercambiadores
de calor y se define como:

donde:
 U = coeficiente global de transferencia del intercambiador.
 A = área de intercambio de calor del intercambiador.

Con la finalidad de aumentar el rendimiento energético de la instalación


vamos a realizar un diseño de la misma suponiendo que la eficiencia de los
intercambiadores sea constante y lo más alta posible, que para el caso de los
intercambiadores de carcasa y tubo es aproximadamente 0,9. Por lo tanto, una
vez fijada la eficiencia y dada la relación de funcionalidad de la ecuación 16,
queda determinado para cada intercambiador el NUT y, por consiguiente, el área
de intercambio A (supuestos conocidos para cada intercambiador: Cmin, Cmax
y U). Sin embargo, la obtención con exactitud de dicha área requeriría un análisis
complejo y detallado para cada intercambiador, además de que su valor final
sería variable en función del tipo de generador de energía empleado o del tipo
de funcionamiento del sistema. Dado que el diseño de los mismos no es objeto
del presente proyecto, la obtención con exactitud de las áreas de intercambio
sólo repercutiría en el coste final de dichos intercambiadores. No obstante, dado
que este coste representa una mínima parte del coste global de inversión y que,
por lo tanto, podemos realizar una estimación del mismo sin incurrir en un error
demasiado grave, vamos a obviar el cálculo de dichas áreas.
7) Materiales más usados para el diseño de los intercambiadores de Calor.

El material de construcción más común en los intercambiadores de calor es


el acero al carbono. Otros materiales en orden de utilización son:
 Acero inoxidable de la serie 300
 Níquel
 Monel
 Aleaciones de cobre, como latón Admiralty
 Aluminio
 Acero inoxidable de la serie 400
Los materiales a utilizar se seleccionan por su resistencia a la corrosión. Se
utilizan tubos bimetálicos cuando las condiciones de temperatura y requisitos de
corrosión no permiten la utilización de una aleación simple. Consisten en dos
materiales laminados juntos. Hay que tener cuidado con la acción galvánica.
También se encuentran intercambiadores de construcción no metálica como son
tubos de vidrio, en casco de vidrio o acero. También se encuentran
intercambiadores de calor de grafito, y de teflón.
8) Normas nacionales e internacionales para el diseño y operación de los
intercambiadores de calor.

El Código ASME. Trata todo lo relacionado con el diseño y operación de


calderas y recipientes a presión. se compone de XI secciones, de las cuales la
VIII está dedicada exclusivamente a los recipientes a presión.

A continuación, se hace una descripción de la sección VIII, división I:

Consta de tres subsecciones:

a) Requisitos generales
b) Requisitos concernientes a los métodos de diseño y fabricación de los
recipientes sujetos a presión
c) Requisitos concernientes a las clases de materiales

3.1.1.1. Sección VIII, División 1, Subsección A

Está subsección también se conoce como la parte UG y trata de los


requisitos mínimos concernientes a materiales, diseño, aberturas y refuerzos,
superficies reforzadas y apoyadas, ligamentos, fabricación, inspección y prueba,
estampado de reportes y dispositivos de alivio de presión.
Materiales - UG-4 a UG-15; hace referencia a los requisitos que deben
cumplir los diferentes tipos de materiales empleados en los recipientes sujetos a
presión.

Diseño. - UG-16 a UG-35; Establece que el espesor mínimo para las


carcasas y las tapas debe ser de 1/16" sin considerar lo correspondiente a la
corrosión; también aclara que las condiciones de diseño deben ser la más
críticas que se esperen en operación normal. Proporciona las ecuaciones para
el diseño de carcazas y tubos bajo condiciones de presión interna y externa.
También proporciona las ecuaciones para el diseño de tapas.

Aberturas y refuerzos, - UG-36 a UG-46; trata lo referente a los refuerzos


que deben colocarse a las aberturas que se necesiten para las boquillas en las
carcasas y cabezas.

Superficies reforzadas y apoyadas. - UG-47 a UG-50; se proporciona las


ecuaciones de cálculo para este tipo de superficies; los tipos y las dimensiones
de los pernos y la localización de los mismos.

Ligamentos - UG-53 a UG-55; se presentan las eficiencias de los


ligamentos de los diferentes tipos de placas perforadas.

Fabricación. - UG-75 a UG-85, trata lo referente a la fabricación, como es


la identificación de materiales, reparación de defectos de materiales, formado de
carcazas y tapas, la redondez permitida para las carcasas, pruebas Charpy y
tratamiento térmico.

Inspección y prueba. - UG-90 a UG-103; se define lo que es un inspector y


las inspecciones que debe realizar durante la construcción; trata también sobre
los diferentes tipos de pruebas.

Estampado y reportes - UG-115 a UG-120; se señala los requisitos a


cumplir por el fabricante para que el elemento fabricado reciba el estampado
correspondiente; también indica los datos que debe contener la placa y por
último se indica el tipo de reporte que debe ser llenado por el fabricante y que
debe ser firmado por el inspector.

Dispositivos de alivio de presión. - UG-125 a UG-136; se indica las


características que deben cumplir estos dispositivos.

3.1.1.2. Sección VIII, División I, Subsección B.

Está subsección trata sobre los requisitos mínimos para los diferentes
métodos de fabricación.

Parte UW. - En está parte se tratan los requisitos para la fabricación por
soldadura de los recipientes sujetos a presión.
En las generalidades especifican los diferentes tipos de usarse juntas
soldadas.

Con respecto a los materiales, se establecen las diferentes clases y


cualidades que deben para la construcción de los recipientes sujetos a
presión.

En la parte de diseño se trata el diseño de juntas soldadas, tratamiento


térmico al que deben someterse los exámenes por radiografía y por
ultrasonido que deben realizarse, las eficiencias de las juntas, los detalles de
los diferentes tipos de juntas, aberturas cercanas a soldaduras, y conexiones
soldadas.

En la fabricación se tratan los procesos de soldadura y su calificación,


las pruebas a los soldadores, las temperaturas permisibles de soldadura, los
tipos de cortes, la limpieza de la superficie a soldar, tolerancias y reparación
de defectos de soldadura.

En la inspección y prueba, se trata la supervisión del procedimiento de


soldadura, la calificación de soldadores, supervisión del tratamiento térmico,
pruebas no destructivas, exámenes radiográficos, exámenes ultrasónicos y
el estampado y reportes.

Parte UF. - Trata lo referente a la fabricación por forja de recipientes


sujetos a presión.

Parte UB - Presenta los requisitos de fabricación por soldadura no


ferrosa para los recipientes sujetos a presión.

3.1.1.3. Sección VIII, División I, Subsección C.

En esta subsección, el código trata lo referente a los materiales de


construcción de los recipientes sujetos a presión.

Parte UCS - Señala los requisitos a cumplir con los recipientes sujetos
a presión construidos en aceros al carbón y aceros de baja aleación. Esta
parte se completa con sus respectivas tablas de valores de esfuerzos
admisibles para el diseño.

Parte UNF. - Se refiere a los requisitos para recipientes a presión


construidos de materiales no ferrosos. Su complemento se encuentra en las
tablas de valores de esfuerzos admisibles para el diseño.

Parte UMA. - Trata los requisitos a cubrir por los recipientes sujetos a
presión construidos de aceros de alta aleación. Se complementa con sus
tablas de valores de admisibles para el diseño.
Parte UCI - Trata los requisitos a cubrir por los recipientes construidos
de hierro fundido.

Parte UTH. - Se refiere a loa requisitos para recipientes sujetos a


presión construidos de acero ferrítico con propiedades de alta resistencia a
la tensión; se complementa con las tablas de valores de esfuerzos
admisibles para el diseño.
Conclusión.

A través de esta investigación logramos entender que los


intercambiadores de calor son equipos destinados a enfriar un fluido que está
más caliente de lo deseado, transfiriendo este calor a otro fluido que está frío
y necesita ser calentado. La transferencia de calor se realiza a través de una
pared metálica o de un tubo que separa ambos fluidos. Logramos
comprender que la clasificación de estos intercambiadores está
fundamentada en la forma en la que los flujos recorren el sistema del
intercambiador y que dichos flujos pueden estar en contacto directo e
indirecto.

Aunado a ello observamos que los intercambiadores comúnmente más


utilizados en una central termoeléctrica son los intercambiadores de calor de
carcasa y tubos por su eficiencia y factibilidad al momento de realizar sus
mantenimientos. En el estudio de los principios de balance de energía
percibimos que es una derivación matemática de la ley de conservación de
energía, es decir, primera ley de la termodinámica donde nos percatamos
que la energía, no se crea ni se destruye solo se transforma.

En continuidad a ello podríamos decir que el balance de energía es un


principio físico fundamental al igual que la conservación de masa, que es
aplicado para determinar las cantidades de energía que es intercambiada y
acumulada dentro de un sistema. Que la velocidad con la que el calor se
transmita dependerá directamente de dos variables: la diferencia de
temperatura entre los cuerpos calientes y fríos y superficie disponible para el
intercambio de calor.

Cabe destacar que para el diseño de estos equipos es necesario tener


en cuenta ciertos factores que son de gran importancia es por ello que los
materiales más utilizados para la elaboración de los intercambiadores son
aceros al carbono, aceros inoxidables por ser materiales resistentes a la
corrosión garantizando así equipos más duraderos y eficientes.
Fuentes Bibliográficas.

1. ¿Que son Intercambiadores de Calor?


 http://t-soluciona.com/noticias/intercambiadores-calor-que-son-sirven/
 https://es.slideshare.net/albertolagoszambrano/intercambiadores-de-
calor-23038430
 https://es.slideshare.net/alexittooh/intercambiadores-de-calor-
13020404
2. Principios de Funcionamiento de los intercambiadores de calor.
 http://www.recair.es/tags/funcionamiento-del-intercambiador-de-calor/
 http://t-soluciona.com/noticias/intercambiadores-calor-que-son-sirven/
 http://comofunciona.co.com/un-intercambiador-de-calor/
3. Clasificación de los Intercambiadores de calor.
 http://comofunciona.co.com/un-intercambiador-de-calor/
 https://es.wikipedia.org/wiki/Intercambiador_de_calor
 https://www.ecured.cu/Intercambiador_de_Calor
 http://www.cie.unam.mx/~ojs/pub/HeatExchanger/Intercambiadores.pdf
4. Tipos de intercambiadores usados en plantas termoeléctricas.
 http://tecnoparador.es/actividades/centrales/centrales_termoelctricas.html
 https://es.wikipedia.org/wiki/Intercambiador_de_calor_de_carcasa_y_tubo
s
5. Principios del balance de energía en los intercambiadores de calor.
 http://procesosbio.wikispaces.com/Balance+de+Energía
6. Formulas y procedimientos para el cálculo de la eficiencia de los
intercambiadores de calor según su tipo.
 http://bibing.us.es/proyectos/abreproy/4984/fichero/6.+INTERCAMBIADO
RES+DE+CALOR.pdf
7. Materiales más usados para el diseño de los intercambiadores de Calor.
 https://es.slideshare.net/kof2002plus/termodinmica-intercambiadores-de-
calor
8. Normas nacionales e internacionales para el diseño y operación de los
intercambiadores de calor.
 http://eprints.uanl.mx/4681/1/1020145448.PDF

También podría gustarte