Está en la página 1de 19

“Ano del Buen Servico al Ciudadno”

UNIVERSIADA NACIONAL DEL ALTIPLANO


FACULDAD DE INGENIRIA AGRICOLA
ESVCUELA PROFESIONAL DE INGELIRIA AGRICOLA

Caratula

MÉTODOS ESTADÍSTICOS PARA A INVESTIGACION 1


“Ano del Buen Servico al Ciudadno”
UNIVERSIADA NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULDAD DE INGENIRIA AGRICOLA
ESVCUELA PROFESIONAL DE INGELIRIA AGRICOLA

ÍNDICE:

ÍNDICE: ................................................................................................................................................. 2
INDICE DE ACRÓNIMOS ....................................................................................................................... 4
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS HIDROMETEOROLÓGICOS DE LA SUBCUENCA AYAVIRI 5
RESUMEN ............................................................................................................................................. 5
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................................................................... 5
JUSTIFICACIÓN ..................................................................................................................................... 6
Objetivo General.............................................................................................................................. 7
Objetivo Especifico .......................................................................................................................... 7
HIPÓTESIS............................................................................................................................................. 7
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA ................................................................................................................... 7
MARCO TEÓRICO ................................................................................................................................. 7
Ubicación ......................................................................................................................................... 7
Cuenca hidrográfica ......................................................................................................................... 8
Cambio climático ............................................................................................................................. 9
MARCO METODOLÓGICO .................................................................................................................. 10
ANÁLISIS EXPLOTATORIO DE DATOS ................................................................................................ 10
ANÁLISIS DE CONSISTENCIA .............................................................................................................. 11
VISUAL ............................................................................................................................................ 11
ANALISIS DE DOBLE MASA ............................................................................................................ 12
ANÁLISIS ESTADÍSTICO .................................................................................................................. 12
SALTOS ........................................................................................................................................... 13
TENDENCIAS................................................................................................................................... 14
ANÁLISIS EXPLORATORIO DE DATOS ................................................................................................ 16
CERCAS ........................................................................................................................................... 16
BOXPLOT (DIAGRAMA DE CAJAS). ................................................................................................ 17
COMPLETAR DE DATOS CON EL PROGRAMA G4 .......................................................................... 18
PREDICCIÓN DE LA PRECIPITACIÓN PARA LOS AÑOS SIGUIENTES .................................................. 18
RESULTADOS .................................................................................................................................. 19

MÉTODOS ESTADÍSTICOS PARA A INVESTIGACION 2


“Ano del Buen Servico al Ciudadno”
UNIVERSIADA NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULDAD DE INGENIRIA AGRICOLA
ESVCUELA PROFESIONAL DE INGELIRIA AGRICOLA

CONCLUSIONES .................................................................................................................................. 19
BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................... 19
ANEXO ................................................................................................................................................ 19

MÉTODOS ESTADÍSTICOS PARA A INVESTIGACION 3


“Ano del Buen Servico al Ciudadno”
UNIVERSIADA NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULDAD DE INGENIRIA AGRICOLA
ESVCUELA PROFESIONAL DE INGELIRIA AGRICOLA

INDICE DE ACRÓNIMOS
ANA Autoridad Nacional del Agua

AGRORURAL Programa de Desarrollo Productivo Agrario Rural

CONAM Consejo Nacional del Ambiente.

CMNUCC Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático

CNCC Comisión Nacional de Cambio Climático

CONCYTEC Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología.

DIGESA Dirección General de Salud Ambiental

ENCC Estrategia Nacional de Cambio Climático

FEN Fenómeno “El Niño”.

FONAM Fondo Nacional del Ambiente.

IPCC Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático.

INRENA Instituto Nacional de Recursos Naturales

MEF Ministerio de Economía y Finanzas

MINAGRI Ministerio de Agricultura y Riego

MINAM Ministerio del Medio Ambiente

PELT Proyecto Especial Binacional Lago Titicaca

SENAMHI Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú

MÉTODOS ESTADÍSTICOS PARA A INVESTIGACION 4


“Ano del Buen Servico al Ciudadno”
UNIVERSIADA NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULDAD DE INGENIRIA AGRICOLA
ESVCUELA PROFESIONAL DE INGELIRIA AGRICOLA

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS DATOS


HIDROMETEOROLÓGICOS DE LA SUBCUENCA AYAVIRI

RESUMEN

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


El afluente del rio Ayaviri es parte aportante del rio Ramis. Si bien existen aforos de caudales
en cada periodo en su efecto carecen de un estudio hidrológico por el cual se pueda comprender
comportamiento de las precipitaciones es así que la planificación de esto es escasa para años
seco normal y húmedo, más aún ahora que nuestra generación se ve afectado por el cambio
climático tan dramático que se viene dando.

En esta subcuenca se presentan máximas avenidas que causan inundaciones en diferentes épocas
del año por la variación climática provocando efectos negativos como la erosión del suelo y
daños en actividades agrícolas, se sabe que a lo largo de la subcuenca Ayariri se practican
actividades como la agricultura, como el sembrío de algunos cereales, ejemplo: la quinua y la
avena, pero qué pasa con los agricultores nativos de la zona ¿Cómo cuidan sus cultivos? ¿Cómo
monitorean las variables climáticas del lugar? Ante esta situación, nos hemos dado cuenta que
hace falta analizar e interpretar los datos hidrometeorológicos.

MÉTODOS ESTADÍSTICOS PARA A INVESTIGACION 5


“Ano del Buen Servico al Ciudadno”
UNIVERSIADA NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULDAD DE INGENIRIA AGRICOLA
ESVCUELA PROFESIONAL DE INGELIRIA AGRICOLA

JUSTIFICACIÓN
La subcuenca Ayaviri tiene una extensión de 5,531.10 km2 y el perímetro de 485 km de longitud
con relieve variable. Cuenta con un gran potencial hídrico, por esta razón, es necesario modelar
la cuenca, para determinar su comportamiento y poder inferir caudales para diferentes regímenes
de precipitación, la hidrografía de la Provincia de Melgar-Ayaviri corresponde a la cuenca del
Titicaca. La mayor parte de sus ríos son de origen glacial, esto por el deshielo de sus nevados y
cuyas aguas aumentan considerablemente por acción de las lluvias de octubre a marzo. Del
macizo del Vilcanota nace el río Santa Rosa, que unido al Llallimayo, forman el río Ayaviri.

En cuanto al cambio climático, está provocando la progresiva reducción de agua, se debe tener
presente que este fenómeno nos está afectando en forma significativa, los pretendidos esfuerzos
por contener la emisión de gases efecto invernadero, se encaminarían a alcanzar que dicha
temperatura media del planeta se situé en 1.1 °C a 6.4 °C al año 2100, poniendo en riesgo a la
sociedad humana (IPCC, 2014).

En los últimos años se denotan prolongados periodos secos, a su vez van en aumento las
manifestaciones adversas por las lluvias ocasionales intensas así como la pérdida de suelos por
erosión, elementos que están afectando los ecosistemas terrestres de la cuenca (ANA, 2009).

En la subcuenca Ayaviri, una de las consecuencias directas del cambio climático, es que muy
probablemente se incremente aún más la temperatura media lo que puede provocar que se
limiten las lluvias afectando las recargas de los acuíferos y el escurrimiento en los cauces
provocando así la baja disponibilidad de agua para el ecosistema, la producción y el consumo
humano.

El IPCC está hoy seguro con un 95% de certeza de que la actividad humana es actualmente la
causa principal del calentamiento global. Además, el Informe de síntesis concluye que cuanto
mayor sea la perturbación de la actividad humana sobre el clima, mayores serán los riesgos de
impactos graves, generalizados e irreversibles en las personas y los ecosistemas, y más
duraderos serán los cambios en todos los componentes del sistema climático.

La cuenca de los ríos Ramis y Ayaviri registra altas concentraciones de metales pesados que
superan los estándares nacionales de calidad de agua, según un informe de monitoreo de la
Dirección de Gestión de la Calidad de Recursos Hídricos de la Autoridad Nacional del Agua
(ANA) y la Administración Local de Agua (ALA) Ramis de Puno. (ANA, 2011)

En esta región se presenta avenidas máximas que causan inundaciones en diferentes épocas del
año, independientemente de tratarse de un año seco, normal o húmedo, por ello es de suma
importancia el cálculo de caudales probables para diferentes periodos.

MÉTODOS ESTADÍSTICOS PARA A INVESTIGACION 6


“Ano del Buen Servico al Ciudadno”
UNIVERSIADA NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULDAD DE INGENIRIA AGRICOLA
ESVCUELA PROFESIONAL DE INGELIRIA AGRICOLA

OBJETIVOS
Objetivo General
 Analizar e interpretar los datos hidrometeorologicos de la subcuenca Ayaviri.

Objetivo Especifico
 Determinar las precipitaciones en años secos, húmedos y normales semidistribuidos en
la microcuenca Ayaviri.
 Análisis de consistencia de los datos de precipitación.
 Impacto del cambio climático en la subcuenca Ayaviri.

HIPÓTESIS
 El cambio climático tiene relación directa con el comportamiento de la temperatura e
inversa con la de precipitación en la subcuenca Ayaviri.
 La calidad del recurso hídrico, ya que el cambio climático genera efectos negativos sobre
la cuenca Ayaviri.

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

MARCO TEÓRICO
Ubicación
La cuenca del Río Ayaviri, se encuentra localizada en el NW del lago Titicaca y de la Gran
Cuenca del mismo nombre, ocupando una importante área en el ángulo NW entre las cordilleras
Occidental y Oriental entre 3825 y 5472 m de altitud entre los pisos altitudinales de Puna o
Meseta y Nival o cordillera, abarcando las provincias de Melgar y Lampa y parte de la Provincia
de Azángaro; entre las coordenadas geográficas 14°42' 47" y 14°24' 01" Lat.S; 71°06'46" y
70°09'06" Long W. limitando con las cuencas hidrográficas de Azángaro (NE), Vilcanota-
Urubamba (NW) Apurímac (W) y Lampa (S).

MÉTODOS ESTADÍSTICOS PARA A INVESTIGACION 7


“Ano del Buen Servico al Ciudadno”
UNIVERSIADA NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULDAD DE INGENIRIA AGRICOLA
ESVCUELA PROFESIONAL DE INGELIRIA AGRICOLA

Cuenca hidrográfica
Aparicio (1993), conceptúa a una cuenca es una zona de la superficie terrestre en donde (si
fuera impermeable) las gotas de lluvia que caen sobre ella tienden a ser drenadas por el sistema
de corrientes hacia un mismo punto de salida. Existen diferentes definiciones según la óptica de
las diferentes disciplinas que en ellas intervienen. Cuenca Hidrográfica, es el área que es drenada
por un río incluye recursos naturales inscritos dentro de un área. Área de drenaje con colector
común, es un sistema que se da en un espacio físico sostenido por un manto geológico en el que
existen riquezas naturales que presenta flujos de intercambio con otros sistemas. Unidad
espacial definida por un complejo sistema de interacciones, físico, socioeconómico o una
interdependencia de los elementos que la constituyen. Es decir el concepto de la cuenca no es
solo una zona de captación de agua sino que incluye los recursos naturales que la forman, los
hombres que la habitan, el espacio geográfico en donde se desarrollan, los intercambios físicos,

MÉTODOS ESTADÍSTICOS PARA A INVESTIGACION 8


“Ano del Buen Servico al Ciudadno”
UNIVERSIADA NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULDAD DE INGENIRIA AGRICOLA
ESVCUELA PROFESIONAL DE INGELIRIA AGRICOLA

biológicos y socio-económicos. En esta aceptación holística se debe incluir aspectos como


gestión, aprovechamiento y conservación, que tienen diferentes sinónimos. Gestión,
ordenamiento, administración, manejo, ciencia, arte, dirección, asignación, control, monitoreo.
Aprovechamiento, desarrollo, uso, explotación, extracción. Conservación, racionar, sostenido,
tratamiento, preservación, protección, rehabilitación.

Cambio climático
Se llama cambio climático a la modificación del clima con respecto al historial climático a una
escala global o regional. Tales cambios se producen a muy diversas escalas de tiempo y sobre
todos los parámetros meteorológicos: temperatura, presión atmosférica, precipitaciones,
nubosidad, etc. En teoría, son debidos tanto a causas naturales (Crowley y North, 1988) como
antropogénicas (Oreskes, 2004). El término suele usarse de manera poco apropiada, para hacer
referencia tan solo a los cambios climáticos que suceden en el presente, utilizándolo como
sinónimo de calentamiento global. La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el
Cambio Climático usa el término «cambio climático» solo para referirse al cambio por causas
humanas:

 Por "cambio climático" se entiende un cambio de clima atribuido directa o


indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial
y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos
comparables.
 Recibe el nombre de «variabilidad natural del clima», pues se produce constantemente
por causas naturales. En algunos casos, para referirse al cambio de origen humano se usa
también la expresión «cambio climáticoantropogénico».
 Además del calentamiento global, el cambio climático implica cambios en otras
variables como las lluvias y sus patrones, la cobertura de nubes y todos los demás
elementos del sistema atmosférico. La complejidad del problema y sus múltiples
interacciones hacen que la única manera de evaluar estos cambios sea mediante el uso
de modelos computacionales que simulan la física de la atmósfera y de los océanos. La
naturaleza caótica de estos modelos hace que en sí tengan una alta proporción de
incertidumbre (Stainforth et al., 2005) (Roe y Baker, 2007), aunque eso no es óbice para
que sean capaces de prever cambios significativos futuros (Schnellhuber, 2008) (Knutti
y Hegerl, 2008) que tengan consecuencias tanto económicas (Stern, 2008) como las ya
observables a nivel biológico.

MÉTODOS ESTADÍSTICOS PARA A INVESTIGACION 9


“Ano del Buen Servico al Ciudadno”
UNIVERSIADA NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULDAD DE INGENIRIA AGRICOLA
ESVCUELA PROFESIONAL DE INGELIRIA AGRICOLA

MARCO METODOLÓGICO
Para realizar nuestro análisis de los datos hidrometereologicos se usa una serie de métodos los
cuales nos permiten detectar y corregir posibles errores sistemáticos es decir saber si nuestra
información hidrometeorologica es confiable o no.

ANÁLISIS EXPLOTATORIO DE DATOS


Inconsistencia es sinónimo de error sistemático y se presenta como datos atípicos (outliers),
saltos y tendencias, y no homogeneidad es definido como los cambios de datos originales con
el tiempo.

La no homogeneidad e inconsistencia, son los causales del cambio a que están expuestas las
informaciones hidrológicas, por lo cual su estudio.

La no homogeneidad en una serie de tiempo hidrológica, se debe a factores humanos (tala


indiscriminada de una cuenca, construcción de estructuras hidráulicas, etc.) o a factores
naturales de gran significancia, como los desastres naturales (inundaciones, derrumbes,
terremotos, huracanes, etc.).

Esta inconsistencia y no homogeneidad se pone de manifiesto con la presencia de datos atípicos,


saltos y/o tendencias en las series hidrológicas (las cuales se muestran en las figuras), afectando
las características estadísticas de dichas series, tales como la media, desviación estándar y
correlación serial.

Análisis de consistencia

 Visual
 Doble masa
 Saltos
 tendencias

Análisis exploratorio de datos

 Cercas
 Boxplot (diagrama de cajas)

MÉTODOS ESTADÍSTICOS PARA A INVESTIGACION 10


“Ano del Buen Servico al Ciudadno”
UNIVERSIADA NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULDAD DE INGENIRIA AGRICOLA
ESVCUELA PROFESIONAL DE INGELIRIA AGRICOLA

ANÁLISIS DE CONSISTENCIA
Mejía (2001), indica que, antes de iniciar cualquier análisis o utilizar los datos observados en
las estaciones hidrométricas, hay necesidad de realizar ciertas verificaciones de los valores de
precipitación

Para este análisis se puede hacer uso de varios métodos en los cuales la mayoría de los métodos
van de la mano con el anterior, estos son los siguiente.

VISUAL
En coordenadas cartesianas se plotea la información hidrológica histórica, ubicándose en las
ordenadas, los valores de la serie y en las abscisas el tiempo (años, meses , días , etc.).

En estos histogramas se puede reflejar como “picos” muy altos o valores muy bajos, datos
atípicos, saltos y/o tendencias, los mismos que deberán comprobarse, si son fenómenos naturales
que efectivamente han ocurrido, o si son producto errores sistemáticos.

Para conocer la causa del fenómeno detectado, se puede analizar de diversas formas:

1. Cuando se tienen estaciones vecinas, se comparan los gráficos de las series históricas, y se
observa cuál período varía notoriamente uno con respecto al otro.
2. Cuando se tiene una sola estación, ésta se divide en varios periodos y se compara con la
información de campo obtenida (Bibliografia).

MÉTODOS ESTADÍSTICOS PARA A INVESTIGACION 11


“Ano del Buen Servico al Ciudadno”
UNIVERSIADA NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULDAD DE INGENIRIA AGRICOLA
ESVCUELA PROFESIONAL DE INGELIRIA AGRICOLA

3. Cuando se tienen datos de precipitación y escorrentía (CausaEfecto), se comparan los


hidrogramas, los cuales deben ser geométricamente similares en su comportamiento.
4. La interpretación de estas comparaciones, se efectúa conjuntamente con el análisis doble
masa

ANALISIS DE DOBLE MASA


Este análisis se utiliza para obtener periodos dudosos y confiables, los cuales se analizarán
estadísticamente. El diagrama doble masa se obtiene ploteando en el eje de las abscisas el
acumulado del promedio de acumulados de todas las estaciones, y en el eje de las ordenadas los
acumulados de cada una de las estaciones en estudio, en términos de caudal y volúmenes.

Del gráfico de doble masa se selecciona una estación modelo como la estación más confiable,
la que presenta el menor número de quiebres, del gráfico anterior corresponde a la estación C,
la cual se usa como estación base para el nuevo diagrama doble masa, es decir, se vuelve a
construir el diagrama de doble masa colocando en el eje de las abscisas la estación base y en el
de las ordenadas la estación en estudio.

Determinar el rango de los periodos dudosos y confiables para cada estación en estudio, la cual
se deberá corregir utilizando ciertos criterios estadísticos.

ANÁLISIS ESTADÍSTICO
Después de obtener de los gráficos construidos para el análisis visual, cercas, boxplot y de los
de doble masa, con los períodos de posible corrección, y los períodos de datos que se mantendrán

MÉTODOS ESTADÍSTICOS PARA A INVESTIGACION 12


“Ano del Buen Servico al Ciudadno”
UNIVERSIADA NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULDAD DE INGENIRIA AGRICOLA
ESVCUELA PROFESIONAL DE INGELIRIA AGRICOLA

con sus valores originales, se procede al análisis estadístico de saltos, tanto en la media como
en la desviación estándar.

SALTOS
Este análisis va de la mano con el análisis visual ya que en este análisis se puede observar
gráficamente los saltos, los cuales se da cuando hay inconsistencia en los datos, estos saltos se
pueden solucionar con ciertas formulas.

1. Consistencia de la Media

El análisis estadístico consiste en probar, mediante la prueba t (prueba de hipótesis), si los


valores medios de las submuestras, son estadísticamente iguales o diferentes con una
probabilidad del 95% o con 5% de nivel de significación, de la siguiente manera:

a) Cálculo de la media y de la desviación estándar para las submuestras, según:

b) Cálculo del (tc) calculado según:

MÉTODOS ESTADÍSTICOS PARA A INVESTIGACION 13


“Ano del Buen Servico al Ciudadno”
UNIVERSIADA NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULDAD DE INGENIRIA AGRICOLA
ESVCUELA PROFESIONAL DE INGELIRIA AGRICOLA

c) Cálculo del t tabular t :

El valor crítico de t se obtiene de la tabla t de Student (tabla A.5), con una probabilidad al 95%,
ó con un nivel de significación del 5%, es decir con α/2 = 0.025 y con grados de libertad y = n1
+ n2 - 2.

TENDENCIAS
Antes de realizar el análisis de tendencias, se realiza el análisis de saltos y con la serie libre de
saltos, se procede a analizar las tendencias en la media y en la desviación estándar.

MÉTODOS ESTADÍSTICOS PARA A INVESTIGACION 14


“Ano del Buen Servico al Ciudadno”
UNIVERSIADA NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULDAD DE INGENIRIA AGRICOLA
ESVCUELA PROFESIONAL DE INGELIRIA AGRICOLA

Los parámetros de regresión de estas ecuaciones, pueden ser estimados por el método de
mínimos cuadrados, o por el método de regresión lineal múltiple. El cálculo de la tendencia en
la media, haciendo uso de la ecuación (8.10), se realiza mediante el siguiente proceso:

A. Cálculo de los parámetros de la ecuación de simple regresión lineal.

B. Evaluación de la tendencia Tm.

MÉTODOS ESTADÍSTICOS PARA A INVESTIGACION 15


“Ano del Buen Servico al Ciudadno”
UNIVERSIADA NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULDAD DE INGENIRIA AGRICOLA
ESVCUELA PROFESIONAL DE INGELIRIA AGRICOLA

Para averiguar si la tendencia es significativa, se analiza el coeficiente de regresión Bm o


también el coeficiente de correlación R. El análisis de R según el estadístico 1, es como sigue:

Cálculo del estadístico t según:

Cálculo de t El valor crítico de t, se obtiene de la tabla de t de Student (tabla A.5 del apéndice),
con 95% de probabilidad o con un nivel de significación del 5 %, es decir:

ANÁLISIS EXPLORATORIO DE DATOS


CERCAS
Este análisis nos sirve para la identificación de datos atípicos como picos, utilizando la
metodología de Tukey, 1977, y se complementa con el análisis visual, para su desarrollo el
procedimiento es el siguiente:

1. Calculo del rango intercuartil


2. Calcular el paso
3. Calculo de las cercas internas (inferior y superior) y las cercas externas (inferior y
suerior)

MÉTODOS ESTADÍSTICOS PARA A INVESTIGACION 16


“Ano del Buen Servico al Ciudadno”
UNIVERSIADA NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULDAD DE INGENIRIA AGRICOLA
ESVCUELA PROFESIONAL DE INGELIRIA AGRICOLA

BOXPLOT (DIAGRAMA DE CAJAS).


Un diagrama de caja, también conocido como diagrama de caja y bigotes, es un gráfico que está
basado en cuartiles. Es un gráfico que suministra información sobre los valores mínimo y
máximo, los cuartiles Q1, Q2 o mediana y Q3, y sobre la existencia de valores atípicos y la
simetría de la distribución. Primero es necesario encontrar la mediana para luego encontrar los
2 cuartiles restantes. Este análisis se complementa con el análisis de Cercas y Visual.

Este análisis se realiza por meses como se muestra en la figura.

MÉTODOS ESTADÍSTICOS PARA A INVESTIGACION 17


“Ano del Buen Servico al Ciudadno”
UNIVERSIADA NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULDAD DE INGENIRIA AGRICOLA
ESVCUELA PROFESIONAL DE INGELIRIA AGRICOLA

COMPLETAR DE DATOS CON EL PROGRAMA G4


Estamos en un mundo en que la tecnología ha avanzado a pasos agigantados, últimamente la
tecnología se muestra muy avanzada, y la parte hídrica no se queda atrás hasta ahora se han visto
muchos programas para el campo de la hidrología, uno de ellos es el G4 un programa que nos
ayuda a completar datos de manera más fácil y eficiente.

Como funciona

Este programa no es muy reciente lo que genera la incompatibilidad con los sistemas operativos
de la actualidad sin embargo al momento de completar datos nadie le gana. Este programa se
basa en cargar los datos de una estación meteorológica y completarlo, para más exactitud se
recomienda cargar los datos de diferentes estaciones cercanas.

PREDICCIÓN DE LA PRECIPITACIÓN PARA LOS AÑOS SIGUIENTES


Si bien la predicción era tomado antes como algo inconcluso, hoy en día es diferente puesto que
estas predicciones se hacen con las exactitud ya que se cuenta con mucha mayor tecnología que
antes y datos históricos que nos ayudan.

Para realizarlo se hace uso de los datos históricos, programas avanzados e información
disponible acerca del tema.

Con la ayuda del Excel se puede realizar estas predicciones configurando los datos que tenemos,

Se usa los datos de precipitación anual mensual previamente completados por completo de cada
año disponible.

MÉTODOS ESTADÍSTICOS PARA A INVESTIGACION 18


“Ano del Buen Servico al Ciudadno”
UNIVERSIADA NACIONAL DEL ALTIPLANO
FACULDAD DE INGENIRIA AGRICOLA
ESVCUELA PROFESIONAL DE INGELIRIA AGRICOLA

RESULTADOS
Las partes del siguiente trabajo constan principalmente en el análisis estadístico de los datos
hidrometeorologicos de cuatro estaciones dentro de la microcuenca Ayaviri.

ANÁLISIS DE PRECIPITACIÓN

ANÁLISIS DE DOBLE MASA

Se tomó las estaciones de Ayaviri, santa rosa, llalli, teniendo en cuenta todos los años desde
1964-2006. Se tomó como estación modelo a la estación de por no tener quiebres por ende
este no necesita corrección.

ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE PRECIPITACIONES

Cuadros de las estaciones

Relleno de datos faltantes

Para completar los datos se uso el programa G4 descrita anteriormente

CONCLUSIONES
La microcuenca Ayaviri siendo afluente del rio Ramis el cual es uno de los ríos más importantes
de la región puno presenta, en la cual se desarrolla actividad tanto agropecuaria como agrícola
es influenciado por la variaciones climáticas el cual es el aspecto más importante para la
realización de estas actividades en este sentido al realizar este trabajo se llega a concluir.

BIBLIOGRAFÍA
APARICIO MIJARES, F.J. 1996. “Fundamentos de Hidrología de Superficie”. Primera edición.
Editorial Limusa. México.

ANA. (2011). Evaluación Sobre Derechos de Uso y Calidad del Agua. Puno.

IPCC. (2014). Cambio Climatico. impactos, adaptacion y vulnerabilidad.

ANEXO

MÉTODOS ESTADÍSTICOS PARA A INVESTIGACION 19

También podría gustarte