Está en la página 1de 38

ESCUELA DE ENFERMERIA PADRE LUIS TEZZA

AFILIADA A LA UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

CLIMA SOCIAL FAMILIAR EN ESTUDIANTES DE QUINTO AÑO DE


SECUNDARIA DE LA INSTITUCION EDUCATIVA CESAR
VALLEJO 2018

Eva Maria Talaviña Munayco

Lima-Perú

2018
Eva Maria Talaviña Munayco

CLIMA SOCIAL FAMILIAR EN ESTUDIANTES DE QUINTO AÑO DE


SECUNDARIA DE LA INSTITUCION EDUCATIVA CESAR
VALLEJO 2018

Línea de investigación promoción y

desarrollo de la salud del niño y

adolescente.

ASESOR: MG. Liliana Rodríguez Saavedra

Docente de la Escuela de Enfermería Padre Luis Tezza, afiliada a la Universidad


Ricardo Palma.

Lima-Perú

2018
ÍNDICE
1. PROBLEMA pag 01

1.1. Planteamiento del Problema| 01

1.2. Formulación del Problema 04

1.3. Objetivos 04

1.4. Justificación 04

2. MARCO TEÒRICO REFERENCIAL 06

2.1. Antecedentes Internacionales 06

2.2. Base conceptuales 08

2.3. Base teórica 10

2.4. Definición de términos 12

2.5. Hipótesis 15

2.5.1 Hipótesis General 15

2.5.2 Hipótesis Específicas 15

3. METODOLOGÍA 16

3.1. Enfoque de la Investigación 16

3.2. Tipo y Método de Investigación 16

3.3. Diseño de la Investigación 16

3.4. Lugar de Ejecución de la Investigación 16

3.5. Población, Muestra, Selección y Unidad de Análisis 17

3.6. Criterios de Inclusión y Exclusión 17

3.7. Instrumento y Técnicas de Recolección 17

3.8. Procedimientos de Recolección de Datos 19

3.9. Análisis de Datos 20

3.10. Aspectos Éticos 20


4. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS 21

4.1. Cronograma de Trabajo (Gantz) 22

4.2. Presupuesto 22

REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍAS

ANEXOS
1. PROBLEMA

1.1. Planteamiento del problema


La adolescencia constituye una etapa biopsicosocial en el desarrollo
humano. Desde el punto de vista biológico, el comienzo de la pubertad es más
temprano ahora que 100 años atrás, como la evidencia la aparición cada vez más
precoz de la menarca. Los adolescentes de hoy alcanzan su etapa de desarrollo
sexual, ovulación y capacidad de reproducción mucho antes que la de antaño.

Adolescencia es el proceso de maduración psicosocial acelerado que


transforma a un niño en joven y a este, si el fenómeno ha seguido una secuencia
lógica y feliz, en adulto sano. (2)

Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), la adolescencia


transcurre entre los diez y veinte años, se inicia con la pubertad y finaliza al
completarse el crecimiento, con la integración autónoma a la sociedad. En la
década de los años cincuenta, muchos de los adolescentes participaron en la
segunda guerra mundial; al finalizar esta, se producen cambios sociales
profundos y se pone interés en los adolescentes, se investiga también sobre las
patologías agudas y crónicas propias de este grupo y se propone un enfoque
preventivo.(1)

En la adolescencia aparecen un sin número de riesgos que no solamente


afecten la salud y seguridad personal, sino que también disminuyen las
oportunidades en cuanto a educación, acceso a servicios básicos,
perfeccionamiento de sus capacidades intelectuales y laborales, formación en
valores, e inserción en sociedad justa y equitativa.(3)

Uno de los peligros que ponen en riesgo la vida de los adolescentes es la


violencia considerada como “salida para las prisiones”. La violencia en todas sus
formas incluido el abuso y el mal trato, generan estrés, depresión y sufrimiento en

1
muchos jóvenes, algunos de los cuales optan por el suicidio como una forma de
eliminación de sufrimiento personal. (6)

En el contexto sociales, donde se produce la desestructuración del


núcleo familiar por muerte o ausencia de los progenitores , o incremento de
situaciones de violencia y de maltrato o condiciones de extrema pobreza ello
hace que se presente una crisis familiares que promueven conductas de fuga en
niños y adolescentes o bien que asuman tempranamente responsabilidades
laborales para incrementar el ingreso económico de la familia; en estas
circunstancias la familia pierde el carácter protector que debería facilitar el difícil
tránsito de la niñez a la adolescencia .(5)

Las condiciones socioeconómicas en las últimas décadas han sufrido un


importante deterioro, lo que conduce al detrimento de la calidad de vida de los
adolescentes .La migración de los padres, la descomposición familiar, obliga a
muchos de ellos a convertirse tempranamente en jefes del hogar y por tanto
asumen el rol de los padres, con lo que en ocasiones desorienta su verdadero rol
tanto al interior de la familia como en la sociedad. Al mismo tiempo, se produce
una inserción laboral de los adolescentes, quien debe asumir el rol de proveedor
de la familia.(1)

Los adolescentes en nuestro país constituyen un 32.4% de la población


total, traducido en cifras conformaría un aproximado de 5 618 757adolescentes,
los cambios en esta etapa , se basan en conflictos presentes en el joven debido a
que van surgiendo en su cuerpo funciones sexuales adultas , así como una
organización psico- social con unas características infantiles , también percibe la
pérdida de su propia infancia , busca una identidad propia, que lo distinga del
padre y de la madre , cuestionan las normas paternas , se resisten a vestirse
como los adultos sugieren o indican , no aceptan las opiniones de los padres
sobre sus amistades, el grupo de pares cobra un significado particular
,persistiendo tendencia a agruparse por sexo.(4)

2
Sin embargo estas características peculiares de los adolescentes pueden pasar
desapercibidos en comunidades donde el pasaje de la infancia de la vida adulta
es más gradual y donde el joven encuentra un lugar de inserción social, por lo que
se afirma que el contexto influye en las características en esta etapa.

El porcentaje de muertes de adolescentes por agresiones y violencias es


seguido muy de cerca por las muertes en accidentes automovilísticos y de buses.

Las causas que originaron estas muertes violentas contemplan el trauma físico, el
abuso sexual y emocional, el abandono, la acción de las pandillas, el uso de
armas de fuego y corto punzantes y los delitos.

Actualmente existen 700 pandillas juveniles en todo el país, cuyas edades


fluctúan entre 13 y 24 años de edad y que representa un total del 70% del total de
violencia.

En Lima existiría un total de 390 pandillas, ocasionando estos daños


a la propiedad privada, terror y muerte.

Atender adolescentes requiere interés, tiempo y experiencia profesional.

Para lograr un cuidado efectivo y una buena relación es fundamental que al


profesional le gusten los adolescentes, pues estos tienen una sensibilidad
exquisita para identificar el rechazo, por tanto, si al profesional no lo agradan o se
siente incomodo bridándoles atención, es preferible que los refiera a otro
profesional.

Los servicios de atención de salud de los adolescentes deben tener algunas


características importantes: privacidad, confidencialidad, interaccion, aspectos
educativos, bajo costo o gratitud, horario y localización adecuados y, quizás
especialmente, credibilidad y actitud positiva del personal de los mismos. Una
recepcionista hostil puede sabotear los mejores intentos de los profesionales.
Además, debe fomentarse activamente la participación juvenil, para que los
jóvenes sean a la vez objeto y sujeto de las acciones de salud.(2)

3
1.2 Formulación del problema:

¿Cuál es el Nivel de Clima Social Familiar en estudiantes de Quinto año de


secundaria de la Institución Educativa Cesar Vallejo en el Distrito de San
Juan de Miraflores 2018?

1.3 Delimitación de los objetivos

1.3.1Objetivo general:

 Determinar el nivel del Clima Social Familiar de los estudiantes de Quinto


año de secundaria de la Institución Educativa Cesar Vallejo del distrito de
San Juan de Miraflores

1.3.2 Objetivos específicos:

 Determinar el nivel del Clima Social Familiar en la dimensión de relaciones


de los estudiantes del quinto año de secundaria de la Institución Educativa
Cesar Vallejo del distrito de San Juan de Miraflores
 Determinar el nivel del Clima Social Familiar en la dimensión de desarrollo
de los estudiantes del quinto año de secundaria de la Institución Educativa
Cesar Vallejo del distrito de San Juan de Miraflores
 Determinar el nivel del Clima Social Familiar en la dimensión de estabilidad
de los estudiantes del quinto año de secundaria de la Institución Educativa
Cesar Vallejo del distrito de San Juan de Miraflores

1.4 Justificación del estudio

Las relaciones familiares durante la adolescencia se han convertido en


un tema de mucha importancia para los investigadores y profesionales de la
salud; probablemente porque uno de los mitos asociados a la imagen negativa de
esta etapa se refiere al deterioro del clima familiar a partir de la llegada de la
pubertad.

En relación a la conflictividad familiar, es necesario destacar que la mayor


parte en la adolescencia temprana suelen aparecer turbulencias en las

4
relaciones entre padres e hijos, en la mayoría de las familias estas relaciones
siguen siendo afectuosas y estrechas.

Debemos rechazar una imagen excesivamente dramática de las


relaciones entre padres y adolescentes, hay que reconocer que la familia es un
sistema dinámico sometido a procesos de transformación; la interacción entre
padres e hijos deberán acomodarse en estas transformaciones que experimentan
los adolescentes.

La presente investigación trasciende en la importancia como constructo


psicosocial, ya que el Clima Social Familiar está influenciado por la estructura de
la familia, los valores imperantes en esta, el tipo de comunicación y de relación
que mantienen sus miembros, las características socioculturales (etnicidad,
estatus social, creencias religiosas, etc.), la estabilidad del sistema familiar, y la
forma en que en este se promueve el desarrollo de sus miembros. Cuando el
clima social familiar es adecuado se caracteriza por la existencia de un ambiente
que facilita el crecimiento y desarrollo de cada uno de los individuos que
componen la unidad familiar. Desde una perspectiva enfermera, el crecimiento
sería el logro de las tareas de desarrollo, acorde con la edad de cada miembro en
todas sus dimensiones, es decir, la física, la psíquica y la social.

Esta investigación servirá de base para futuras investigaciones de tipo


Aplicada y Predictivas, para la implementación de programas de Atención al
Adolescentes, programas de Salud Publica, programa de intervención
psicológicos, programas preventivos promocionales tanto de la Salud y
Educativos .(4)

5
2. MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

2.1. Antecedentes internacionales


En las siguientes investigaciones y/o estudios, enfocan diferentes aspectos
en relación a las variables que se encuentra en estudio en la presente
investigación:

Santiago (2011) estudió el clima social familiar e ideación suicida en


adolescentes de cuarto y quinto año de secundaria de una institución educativa
estatal de Chiclayo, encontrando el 45% de los estudiantes presentan un nivel
medio de clima social familiar, siendo este el porcentaje más elevado. Así mismo,
el 31% se encuentran entre la categoría tendencia buena y muy buena y el 24%
de los adolescentes entre la categoría tendencia media y muy mala.(6)

Además, Palma (2011) investigó el clima social familiar en 237 estudiantes


de cuarto y quinto año de secundaria, de una institución educativa nacional de
Lima, utilizando la escala de clima social familiar, encontrando que el 75%
pertenece a la categoría muy mala. Estos datos indican que dentro del contexto
familiar de los adolescentes existen dificultades en la toma de decisiones, bajo
interés por actividades intelectuales, culturales y sociales, así como carencia de
práctica de valores humanos y religiosos.(5)

Morales (2008) investigó el clima social familiar e inteligencia emocional en


177 adolescentes pertenecientes al cuarto año de secundaria, de una institución
educativa estatal de Chimbote, en la cual encontró que el 24.3% se encuentra en
un nivel medio, siendo este el porcentaje más elevado, y el 9.5% pertenecen a la
categoría tendencia buena.(4)

Así mismo, Eñoki (2006) realizó un estudio sobre clima social familiar y el
rendimiento académico en alumnos de cuarto y quinto año de secundaria, de una
institución educativa estatal en la provincia de Virú, departamento de la Libertad;
llegando a la conclusión que el 53% de estudiantes poseen un nivel medio de

6
clima social familiar, encontrando un mayor porcentaje en las dimensiones de
relación y estabilidad. Esto refleja que las adecuadas relaciones interpersonales
son propias de la estabilidad familiar. (2)

Del mismo modo, Coronado y Perrigo (2006) realizaron un estudio


comparativo sobre el clima social familiar en adolescentes de un colegio estatal y
una casa hogar del departamento de Lambayeque, hallándose que en la primera
institución el 60% de adolescentes presentan un nivel medio de clima social
familiar, y en la casa hogar encontraron que el 73% muestran un nivel de
tendencia media.(1)

2.2 Bases conceptuales

El clima social familiar.- es uno de los aspectos más importantes en la


formación del adolescente, debido a que muchas de las conductas que
manifiestan son producto de un proceso de condicionamiento y aprendizaje que
se da en el ambiente familiar. (Bronfenbrenner, 1987). Definiciones de clima social
familiar. Las definiciones de clima social familiar que se han considerado para la
investigación son:

Tricket (1989), manifiesta que el clima social familiar es el fruto de la suma


de las aportaciones personales de cada miembro de la familia, los cuales tienen
un papel decisivo en el desarrollo de diferentes capacidades como establecer
relaciones independientes y resolver conflictos adecuadamente.

Por otro lado, Kemper (2000) describe al clima social familiar como el
conjunto de características psicosociales e institucionales de un determinado
grupo de personas, sobre un ambiente que se desarrolla en forma dinámica,
donde se evidencian aspectos de comunicación e interacción favoreciendo el
desarrollo personal.

Moos (1974), considera al clima social familiar como la apreciación de las


características socio ambiental de la familia, la misma que es descrita en función

7
de las relaciones interpersonales de los miembros, además de los aspectos del
desarrollo y su estructura básica. Para fines de la investigación, será tomado el
concepto elaborado por Moos (1974).

Clima Social Familiar en Adolescentes. Los padres constituyen el factor


fundamental en el desarrollo de la persona, es por ello que, Moos (1974) define al
grupo familiar como la unidad social de seres humanos de diferentes edades,
interrelacionados biológica y psicológicamente, que tiene una influencia ambiental
recíproca y posee un profundo impacto sobre el adolescente, particularmente en
su salud física y psicológica. Además, para Carrasco (2000) en la etapa
adolescente, la familia se enfrenta a intensos cambios (uno a más de sus
miembros) por lo tanto necesariamente cambia su propio funcionamiento. En este
sentido, es una etapa en la cual la homeostasis se reajusta en un nuevo nivel de
funcionamiento, más apropiado para el desarrollo de sus miembros. Hay
interacciones que muestran que la retroalimentación positiva predomina sobre la
negativa, es decir, se producen cambios que a su vez activan nuevos cambios.
Por ello, el autor menciona que la familia debe ofrecer al adolescente
oportunidades reales de encontrar nuevos roles que le permitan ejercitarse en el
papel de adulto que tiene que asumir, alcanzando así una autonomía suficiente
para su funcionamiento adulto.

El clima social familiar integran tres dimensiones o atributos afectivos que


el autor considera para evaluar: dimensión de relación, dimensión de desarrollo
personal y dimensión de estabilidad.

Dimensión de relación. Esta dimensión evalúa tanto el grado de


comunicación como libre expresión dentro de la familia y el grado de interacción
que la caracteriza. La cual se encuentra conformada por las sub escalas:
cohesión, la cual es definida como el grado en que los miembros de la familia se
apoyan y ayudan entre sí; y la expresividad, que se refiere al grado en que se
permite a los miembros de la familia expresar libremente sus sentimientos y

8
conflicto, que está descrita como el nivel en que se expresan abiertamente la
cólera, la agresividad y el conflicto entre los miembros de la familia. (Moos, 1974)

Dimensión de desarrollo. Según el autor, esta dimensión evalúa el grado


de importancia que tienen ciertos procesos dentro de la familia tales como la
independencia y la competitividad, que pueden ser fomentados, o no, por la vida
en común. Está constituida por cinco sub escalas: la autonomía o grado en que
los miembros de la familia están seguros de sí mismos y toman sus propias
decisiones; la actuación, denominando al grado en que las actividades (escuela o
trabajo) se enmarcan en una estructura orientada a la acción o competencia; la
orientación cultural, intelectual o grado de interés en las actividades políticas,
sociales, intelectuales y culturales; social- recreativo, que mide el grado de
participación en este tipo de actividades; y finalmente la moralidad y religiosidad,
definida por la importancia que se da en el ámbito familiar a las prácticas y valores
de tipo ético y religioso.

Dimensión de estabilidad. Kemper hace mención a esta dimensión,


como aquella que brinda información sobre la estructura y organización de la
familia sobre el grado de control que unos miembros ejercen sobre otros (Zavala,
2001). Está conformada por dos sub escalas: La primera es la de organización,
que evalúa la importancia que se da a la distribución y estructura al planificar las
actividades y responsabilidades de la familia y la segunda es la de control o grado
en que la dirección de la vida familiar se atiene a reglas y procedimientos
establecidos. Para el desarrollo de la investigación, se asumió el modelo teórico
del clima social familiar de Moos con sus respectivas dimensiones; pues según el
criterio de las investigaciones considera a la familia como un aspecto fundamental
en el desarrollo de los hijos, más no determinante, debido a que confluyen
múltiples factores de índole económico, social y cultural que rodean al contexto
familiar.

9
2.3 Bases teóricas

Para explicar la influencia del clima social familiar en el plano interpersonal


e interpersonal del individuo, se presentan estos modelos teóricos:

El análisis del estado del arte de la investigación en familia en enfermería


muestra la perspectiva de la enfermería en los territorios del conocimiento
explorados por las enfermeras: Friedemann (1989) y Whall (1993) investigadoras
y teóricas en enfermería se han preocupado por definir la perspectiva de
enfermería en familia. Ambas autoras coinciden en las características
predominantes que de enfermería sobre familia en el tiempo aunque con
orientaciones ligeramente diferentes. Friedemann (1989) basada en su amplia
experiencia en práctica familiar e investigación en la familia y Whall (1993) se
fundamenta en el análisis de la literatura disponible en enfermería sobre familia,
Friedemann (1989) presenta la perspectiva de enfermería en familia así:

(a) El foco de la familia en enfermería es diferente porque involucra las influencias


ambientales sobre la salud familiar y el efecto de las acciones tomadas para y por
la enfermera con la familia;

(b) La perspectiva holística (biopsicosocial) es exclusiva de enfermería;

(c) El interés por la enfermería familiar es más por el bienestar de la familia que
por la patología que es el punto central para otras disciplinas. Esta orientación de
la perspectiva de enfermería es lo que hace diferente la enfermería de otras
disciplinas interesadas en la familia como la psicología y la sociología. Whall
(1993) dice que la literatura de enfermería disponible sobre familia refleja
características predominantes que se mantiene en el tiempo tales como:

(a) La visión holística de la familia: la enfermera está interesada no solo en los


fenómenos psíquicos de la familia sino, también en los aspectos biológicos y
sociales; (b) una aproximación educativa y de apoyo para la familia que le permite
decidir frente a diferentes opciones; (c) un enfoque que actúa sobre el ambiente
para generar mejores niveles de salud, y (d) una orientación que apoya
primordialmente la salud de la familia sin dejar de lado la enfermedad. Los
10
territorios del conocimiento en enfermería familiar (investigación de enfermería en
familia) han sido categorizados de diferentes maneras. Estas categorizaciones
varían de acuerdo con el desarrollo de los investigadores y las necesidades de las
familias a ser estudiadas.

El análisis de la enfermería familiar nos permite observar sus tendencias a


través del tiempo y precisar las posibilidades de investigación futura para el
avance de la misma disciplina. La clasificación más general que se ha propuesto
acera de las investigaciones en enfermería familiar fue sugerida por Feetham
(1984). Esta autora plantea dos categorías: la investigación relacionada con
familia y la investigación focalizada en la unidad familiar. La investigación
relacionada con familia es la investigación centrada en el individuo donde la
familia es el contexto. Se estudian las relaciones lineales que componen la familia
y se orienta a aspectos de enfermedades o situaciones específicas de los
individuos. En este tipo de investigaciones la familia es el contexto o la variable
secundaria de los estudios. Por otra parte, la investigación focalizada en la unidad
familiar es aquella en que la familia es tomada como un todo y se miden las
variables del sistema familiar. Aquí, la familia como unidad es el centro de
análisis, es la variable central de interés. Los teóricos en enfermería como Meister
(1984, citado por Whall, 1993), Murphy (1986), Whall and Fawcett (1991) y Whall
y Loveland-Cherry (1993) listan los diferentes tópicos sobre los cuales se ha
centrado la investigación en enfermería de la familia. A continuación se
mencionan los principales temas:

1. Transiciones naturales de la familia.

2. Investigación transcultural con familias.

3. Transiciones familiares y nuevas estructuras.

4. Familias saludables.

5. Salud y familia (procesos y respuestas).

6. Enfermedad y familia (procesos-respuestasimpactos y necesidades).

11
7. Mantenimiento de la salud y adaptación exitosa en familias saludables.

8. Familia e instituciones (incluyendo instituciones de salud).

9. Políticas públicas y la familia. Estas temáticas descritas por los teóricos en


enfermería reflejan el estado de desarrollo de la investigación y la tendencia de
las publicaciones.

Estas áreas de investigación demuestran una gran diversidad en los


temas que cubren aspectos antropológicos, psicológicos, sociales y políticos y de
salud. Bomar (1989) planteó que la enfermería familiar en el siglo XXI se ocupará
en desarrollar el conocimiento en áreas como el riesgo familiar y los estilos de
vida familiar y salud, las estrategias económico-sociales y la salud de la familia.
Whall y Loveland-Cherry (1993) proponen además que se incluya una categoría
adicional que sería la investigación metodológica (desarrollo de instrumentos y
mediciones). Como se puede ver, el conocimiento en enfermería familiar apunta
en diversas direcciones. Esta diversidad compromete enfoques teóricos, tipos de
dise- ños investigativos, integración y selección de metodologías de recolección
de información entre otros.

2.4 Definición de Términos

Clima social familiar.-Según la Organización de las Naciones Unidas

(1994). La familia es una entidad universal y tal vez el concepto más básico de la

vida social; sin embargo, las familias se manifiestan de muy diversas maneras y

con distintas funciones. El concepto del papel de la familia varía según las

sociedades y las culturas. No existe una imagen única ni puede existir una

definición universalmente aplicable, es así que en lugar de referirnos a una

familia, parece más adecuado hablar de "familias", ya que sus formas varían de

una región a otra y a través de los tiempos, con arreglo a los cambios sociales,

políticos y económicos. Escardo (1964), bajo este marco de estudio sostiene que:

la Familia es una entidad basada en la unión biológica de una pareja que se

12
consuma con los hijos y que constituye un grupo primario en el que cada miembro

tiene funciones claramente definidas. No podemos ignorar que la familia está

inmersa en la sociedad de la que recibe de continuo múltiples, rápidas e

inexcusables influencias, de lo que resulta que cada sociedad tiene su tipo de

familia de acuerdo con sus patrones e intereses culturales. Sloninsky (1962), al

referirse a la familia sostiene que: es un organismo que tiene su unidad funcional;

como tal, está en relación de parentesco, de vecindad y de sociabilidad, creando

entre ellas influencias e interacciones mutuas. La estructura interna de la familia

determina la formación y grado de madurez de sus miembros. A partir del

conjunto de definiciones anteriores, conceptualizaremos a la familia como el

conjunto de personas que viven juntas, relacionadas unas con otras, que

comparten sentimientos, responsabilidades, informaciones, costumbres, valores,

mitos y creencias. Cada miembro asume roles que permiten el mantenimiento del

equilibrio familiar. Es una unidad activa, flexible y creadora, es una institución que

resiste y actúa cuando lo considera necesario. La familia como 27 institución

social es un sistema de fuerzas que constituyen un núcleo de apoyo para sus

miembros y la comunidad.

Dimensiones del clima social familiar

Kemper (2000), sostiene que el clima social familiar es un concepto y cuya

operacionalización resulta difícil de universalizar, pretende describir las

características psicológicas e institucionales de un determinado grupo humano

situado sobre un ambiente. Citando a Moos (1974), manifiesta que para estudiar o

evaluar el clima social familiar, son tres las dimensiones o atributos afectivos que

hay que tener en cuenta, para lo cual ha elaborado diversas escalas de clima

13
social familiar aplicables a diferentes tipos de ambiente, como es el caso de la

Escala del clima social familiar en la Familia (FES). En ella se trata sobre las

interrelaciones que se dan entre los miembros de la familia donde se cumplen las

funciones de comunicación, interacción, etc. El desarrollo personal puede ser

fomentado por la vida en común, así como la organización y el grado de control

que se ejercen unos miembros sobre otros. Cuyas características son:

Relaciones.-Es la dimensión que evalúa el grado de comunicación y libre

expresión dentro de la familia y el grado de interacción conflictiva que la

caracteriza. Está integrado por 3 subescalas: cohesión, expresividad y conflicto.

Cohesión; mide el grado en el que los miembros del grupo familiar están

compenetrados y se apoyan entre sí. Expresividad; explora el grado en el que se

permite y anima a los miembros de la familia a actuar libremente y a expresar

directamente sus sentimientos. Conflictos; grado en el que se expresan libre y

abiertamente la cólera agresividad y conflicto entre los miembros de la familia.

Desarrollo. Evalúa la importancia que tienen dentro de la familia ciertos procesos

de desarrollo personal, que pueden ser permitidos o no por la vida en común.

Esta dimensión comprende las subescalas de autonomía, actuación, intelectual-

cultural y moralidad-religiosidad. Autonomía; grado en el que los miembros de la

familia están seguros de sí mismos, son independientes y toman sus propias

decisiones. Actuación; grado en el que las actividades, tales como el colegio o el

trabajo se enmarcan en una estructura orientada a la acción-competencia.

Intelectual – Cultural; grado de interés en las en las actividades de tipo político,

intelectual y cultural y social. Moralidad – Religiosidad; importancia que se le da a

las prácticas y valores de tipo ético y religioso.

14
Estabilidad. Proporciona informaciones sobre la estructura y organización de la

familia y sobre el grado de control que normalmente ejercen unos miembros de la

familia sobre otros. Lo forman dos sub-escalas: organización y control.

Organización; importancia que se le da en el hogar a una clara organización y

estructura al planificar las actividades y responsabilidades de la familia. Control;

grado en el que la dirección de la vida familiar se atiene a reglas y procedimientos

establecidos.

2.5 Hipótesis

2.5.1 Hipótesis general

 Los estudiantes del Quinto año de nivel secundaria de la institución


educativa Cesar Vallejo presenta un nivel bajo de Clima Social
Familiar.

2.5.2 Hipótesis especificas

 Los estudiantes del Quinto año de nivel secundario de la institución


educativa Cesar Vallejo presenta un bajo nivel de Clima Social
Familiar en la dimensión de relaciones.

 Los estudiantes del Quinto año de nivel secundario de la institución


educativa Cesar Vallejo presenta un bajo nivel de Clima Social
Familiar en la dimensión de desarrollo.

 Los estudiantes del Quinto año de nivel secundario de la institución


educativa Cesar Vallejo presenta un bajo nivel de Clima Social
Familiar en la dimensión estabilidad.

15
3. METODOLOGIA

3.1. Enfoques de la Investigación

El enfoque de la presente investigación es cuantitativa, ya que se

recolectara los datos para probar hipótesis, basándose en la mediación numérica

y en el análisis estadístico respectivo.

3.2 TIPO Y METODO DE LA INVESTIGACION

El tipo de investigación es básica, no experimental, se realizara la


aplicación del instrumento que mide la variable clima social familiar, sin manipular
la variable, solo observando el fenómeno, como se presenta su contexto natural
para después analizarlo. (Hernández, Fernández Y Batista, 2006)

3.3 DISEÑO DE INVESTIGACION

El diseño de investigación es, descriptivo transversal, no experimental de


acuerdo a Danhnke ,1989 (citado por Hernández, Fernández y Batista, 2003) los
estudios descriptivos miden, evalúan o recolectan datos sobre diversos aspectos,
dimensiones o componentes del fenómeno a investigar (Hernández ,Fernández
,Batista pág. 117). Esto con el fin de recolectar toda la información que
obtengamos para poder llegar al resultado de la investigación

3.4 LUGAR Y EJECUCION DE LA INVESTIGACION

La presente investigación se desarrollara en una Institución Educativa que


es un conjunto de personas y bienes promovidos por las autoridades públicas o
por particulares, cuya finalidad será prestar un año de educación preescolar y
nueve grados de educación básica como mínimo y la media esta institución esta
Ubicada en el sector de pamplona baja que es un asentamiento humano ubicado
en el distrito de San Juan de Miraflores en el departamento de Lima.

16
3.5 POBLACION, MUESTRA, SELECCIÓN Y UNIDAD DE ANALISI

La población estará conformada por 190 estudiantes de ambos sexos del 5


año de educación secundaria del turno mañana , comprendida por seis secciones
A,B,C,D,E,F; con un rango de 30,35 estudiantes por aula de la Institución
Educativa Cesar Vallejo en San Juan de Miraflores . es una población diana pues
esta investigación no existe muestreo ya que se trabajara con toda la población
del 5 año de secundaria.

La unidad de análisis es el estudiante de 5 año de secundaria de la instrucción


educativa nacional cesar Vallejo.

3.6 CRITERIOS DE INCLUSION Y EXCLUSION

Criterios de Inclusión

- Estudiantes que se encuentran en el 5 año de secundaria


- Estudiantes que tengan 15 y 17 años

Criterios de Exclusión

- Estudiantes que estés dentro del programa de inclusión

3.7 INSTRUMENTO Y TECNICA DE RECOLECCON DE DATOS

La técnica a utilizar será la encuesta, y el instrumento a utilizar será la escala


del clima social familiar creada en el año 1982 , cuya versión original escrita en
ingles por MOOS Y E. TRICKET (1974) , esta escala evalúa describe la
relaciones interpersonales entre los miembros de la familia los aspectos de
desarrollo que tienen mayor importancia en el y su estructura básica .En 1993 fue
adaptada por Ruiz Alva y Guerra Turín en Lima, Perú, la cual consta de 90 ítems.
La población objetivo para la aplicación de este instrumento son adolescentes,
siendo su aplicación individual o colectiva. La confiabilidad de este instrumento es
de 0.91; la cual se obtuvo mediante el método de consistencia interna, utilizando
el coeficiente de Alfa de Cronbach.

17
A su vez la validez de la prueba FES, se obtuvo en un estudio de Guerra
(1993) correlacionándolo con la prueba de Bell, específicamente en el área de
ajuste en el hogar. Los coeficientes fueron, en el área de cohesión 0.87, conflicto
0.60, organización 0.51. También se prueba el FES con la escala TAMAI (área
familiar) y a nivel individual los coeficientes son; en cohesión es de 0.62,
expresividad 0.53 y conflicto 0.59. Ambos trabajos demuestran la validez de la
escala FES. Por otra parte, la duración aproximada para su realización es de 30
minutos. Además, esta escala considera las características socio - ambientales de
todo tipo de familias, evalúa y describe las relaciones interpersonales entre los
miembros, los aspectos de desarrollo que tienen mayor importancia en ella y su
estructura básica familiar. La escala consta de 10 sub escalas que definen tres
dimensiones fundamentales.

La primera dimensión denominada relación, evalúa el grado de comunicación


y de interacción de los miembros; está integrada por tres sub-escalas: cohesión,
expresividad y conflicto. La segunda es la dimensión de desarrollo, que mide el
grado de importancia que tienen ciertos procesos de desarrollo personal, dentro
de la familia; esta dimensión comprende las sub escalas de: autonomía,
actuación, intelectual - cultural, social recreativa y moralidad – religiosidad y la
tercera es la dimensión de estabilidad, que proporciona información sobre la
estructura, organización de la familia y el grado de control que normalmente
ejercen unos miembros sobre otros. La forman dos sub escalas: organización y
control.

ESCALA DE CLIMA SOCIAL FAMILIAR (FES)

Ficha técnica

Nombre General: Escala del Clima Social Familiar

Autores: R.H Moos y E.J Trickett

Adaptación: Dr. Cesar Ruiz Alva y Eva Guerra Turin (1993)

Administración: Individual o colectiva

18
Duración: variable ,20 minutos (aproximadamente)

Significación: Evalúa las características socioambientaes y las relaciones


personales en la familia hay un fuerte sentimiento mide tres dimensiones cohesión
(ejemplo “En mi familia hay un fuete sentimiento de unión”), expresividad (ejemplo
“En casa hablamos abiertamente de lo que nos parece o queremos”) y conflicto
(ejemplo “Los miembros de la familia estamos enfrentados unos con otros “).

Codificación: Baremos para la forma individual y en grupos elaborados con


muestras de Lima Metropolitana

Confiabilidad: El método de Consistencia interna, los coeficientes de la fiabilidad


van de 0.88 w 0.91 con una medida de 0.89 para el examen individual siendo las
áreas de cohesión, intelectual cultural, expresión y autonomía l más altas (1.a
muestra usada para este estudio confiabilidad fue de 139 jóvenes promedio de
edad de 17 años)

Validez: se probo la validez de la prueba comprobándola con la prueba de Rell


específicamente al área e ajuste en el hogar con adolescentes (los coeficientes
fueron: en el área de cohesión 0.57, conflicto0.60, organización 0.51)

También se prueba el FES con la escala TAMA (Área Familiar) y a nivel individual
los coeficientes son de 0.62, expresividad de 0.58 y conflicto de 0.59

3.8 PROCEDIMIENTO DE RECOLECCION DE DATOS

Para recabar la información se aplicara la encuesta durante 3 días, en el primer


día los estudiantes de la sección A, B en el segundo día los estudiantes del C, D y
en el tercer día los estudiantes de la sección E, F siendo un total de 190
estudiantes de 5ª año de secundaria en el turno mañana.

Para la corrección del FES, se colocará la planilla sobre la hoja de respuestas y


se contará de manera horizontal los verdaderos y falsos, cada coincidencia valdrá
un punto, siendo las puntuaciones máximas 9 en cada una de las 10 sub escalas,
estas se anotarán en la casilla de puntuación directa (PD), luego estas se

19
agruparán según las dimensiones que corresponden y se obtendrá el promedio.
Posteriormente el puntaje se ubicará en el tabla 1 o tabla 2 (ver Anexo F), según
el sexo, y de acuerdo a este se obtendrá la categoría correspondiente. Para
obtener el nivel general, se tomarán los puntajes de cada dimensión, y se
realizará el promedio.

3.9 ANALISIS DE DATOS

Los datos obtenidos serán analizados en el programa estadístico spss22. Se


utilizara la estadística descriptiva, porcentaje, el rango de como se distribuye los
datos de nuestra muestra.

3.10 ASPECTOS ETICOS

Los principios que se tomaran en cuenta en la investigación , son la voluntariedad


,el bienestar y el respeto a la persona , teniendo en cuenta estos aspectos
importantes, se les explicara a los adolescentes de manera clara el proceso de
investigación , posteriormente se le otorgara el consentimiento informado para los
padres o apoderados y el asentamiento informado para los adolescentes,
documentos en los que se garantiza la participación , voluntaria,privacidasd,
anonimato y confidencialidad de los resultados

20
4. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS

4.1Cronograma de Trabajo (Gantz)

2017 2018 2019


ACTIVIDADES
A M J J A S O N D E F M A M J J A S O N D E F M

1.- Selección del tema

2.- Revisión de la bibliografía X

3.- Elaboración del proyecto X X

4.- Revisión por comité de X


investigación
5.- Validación del proyecto X X

6.- Aprobación del comité de ética

7.- Aplicación de la prueba piloto X

8.- Recolección de la información X X

9.- Procesamiento de la información

10.- Análisis e interpretación de los X


resultados

11.- Elaboración de informe de X X


investigación
12.- Presentación del informe X

21
4.2 PRESUPUESTO
El proyecto de investigación será financiado en su totalidad por la autora

Categoría de Nº Unidad Costo Costo


presupuestos Unitario Total
1. Personal

Asesor metodológico 14 Horas 100 1400

Asesor estadístico 6 Horas 80 480

SUBTOTAL 1880

2. SUMINISTROS

Papel bond 1000 Hojas 0.03 30

Folders 10 1.00 10

CD 4 1.50 6

Lapiceros 10 1.00 10

SUBTOTAL 56

3. Servicios

Transporte Pasajes 200

Búsqueda bibliográfica 60 Hora 1.50 90


Internet

Fotocopias 700 Hojas 0.10 70

Anillado 5 2.50 12.50

Empastado 4 20 80

Impresión 300 Hojas 0.50 50

SUBTOTAL 502.50

22
PRESUPUESTO DEL PROYECTO

RESUMEN COSTO TOTAL

Personal 1880

Suministros 56

Servicios 502.50

Gastos contingentes 1 80

TOTAL 2,618.5

23
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Coronado, N. Y Pérrigo, M. (2006).Estudio comparativo de clima social familiar


entre adolescentes del hogar Rosa María Checa del INABIF y la Institución
Educativa Santa Magdalena Sofía de Chiclayo. (Tesis de Licenciatura).
Universidad Señor de Sipán, Chiclayo, Perú

2. Eñoki, C (2006).Rendimiento escolar y clima social familiar en adolescentes


de 4°y 5° de secundaria de la provincia de Virú. (Tesis de Maestría).
Universidad César Vallejo, Chimbote, Perú.

3. Morales, D (2000). Relación del Desarrollo Cognitivo con el Clima Familiar y el


estrés de la crianza. (Tesis de Licenciatura). Universidad de Sonora, México

4. Morales, L (2008). Relación entre el clima social familiar y la inteligencia


emocional en los adolescentes de 4° grado de educación secundaria de
Chimbote (Tesis de Licenciatura). Universidad de los Ángeles de Chimbote,
Perú.

5. Palma, J (2011). Estudio del clima social familiar y el nivel de agresividad en


adolescentes de una institución educativa nacional. (Tesis de Licenciatura).
Universidad de las Américas. Lima

24
6. Santiago, A (2011). Ideación Suicida y Clima Social Familiar en estudiantes de
una Institución Educativa Estatal de Chiclayo. (Tesis de Licenciatura).
Universidad Santo Toribio de Mogrovejo, Chiclayo, Perú

25
ANEXO 1

ESCUELA DE ENFERMERÍA PADRE LUIS TEZZA


Afiliada a la Universidad Ricardo Palma

ENCUESTA SOBRE EL CLIMA SOCIAL FAMILIAR EN ESTUDIANTES DE


QUINTO AÑO DE NIVEL SECUNADARIA

Buenos días Alumnos(as), mi nombre es Eva Talaviña Munayco , soy estudiante de

la Escuela De Enfermería Padre Luis Tezza, estoy realizando un estudio de

investigación cuyo objetivo es conocer si hay una buena dinámica familiar, una

relación entre los miembros de la familia por lo cual se le solicita que responda las

preguntas expuestas con mucha seriedad y sinceridad a fin de lograr datos exactos.

Agradezco de antemano su participación que será de mucha ayuda en la obtención

de datos de mi investigación. Tenga la seguridad que la información proporcionada

por su persona será estrictamente confidencial y de carácter ANÓNIMO.


¡Gracias!
Instrucciones
Las frases siguientes se refieren a tu familia. Después de leer cada frase deberás
hacer un círculo alrededor de lo que crees corresponde a tu familia.
Debes decidirte por Verdadero o Falso pensando lo que sucede la mayoría de las
veces.
Recuerda que se trata de tu opinión sobre tu familia y que no hay respuestas
correctas o incorrectas

26
1. En mi familia nos ayudamos y apoyamos realmente unos a otros V F

2. Los miembros de la familia guardan, a menudo, sentimientos para sí V F


mismos
V F
3. En nuestra familia discutimos mucho

4. En general ningún miembro de la familia decide por su cuenta V F

5. Creemos que es importante ser los mejores en cualquier cosa que V F


hagamos

V F
6. A menudo hablamos de temas políticos o sociales

7. Pasamos en casa la mayor parte de nuestro tiempo libre V F

8. Los miembros de mi familia asistimos con bastante regularidad a los


cultos de la Iglesia, templo, etc. V F

9. Las actividades de nuestra familia se planifican cuidadosamente


V F

10.En mi familia tenemos reuniones obligatorias muy pocas veces V F

11.Mucha veces da la impresión de que en casa sólo estamos pasando el V F


rato

12.En casa hablamos abiertamente de lo que nos parece o queremos V F

13.En mi familia casi nunca mostramos abiertamente nuestros enojo V F

14.En mi familia nos esforzarnos mucho para mantener la independencia de


cada uno V F

V F
15.Para mi familia es muy importante triunfar en la vida

16.Casi nunca asistimos a conferencias, funciones o conciertos V F

17.Frecuentemente vienen amigos corner a casa o a visitarnos V F

27
18.En mi casa no rezamos en familia V F

V F
19.En mi casa somos muy ordenados y limpios

20.En nuestra familia hay muy pocas normas que cumplir V F

V F
21.Todos nos esforzamos mucho en lo que hacemos en casa
V F
22.En mi familia es difícil “desahogarse” sin molestar a todo el mundo
V F
23.En casa a veces nos enojamos tanto que golpeamos o rompemos algo

V F
24.En mi familia cada uno decide sus propias cosas

25.Para nosotros no es importante el dinero que gane cada uno V F

26.En mi familia es muy importante aprender algo nuevo o diferente


V F
27.Alguno de mi familia practica habitualmente deportes: fútbol, básquet, etc
V F
28.A menudo hablamos del sentido religioso de la Navidad, Pascua y otras
fiestas V F

29.En mi casa, muchas veces resulta difícil encontrar las cosas cuando las
necesitamos V F

V F
30.En mi casa una sola persona toma la mayoría de las decisiones
V F
31.En mi familia hay un fuerte sentimiento de unión

32.En mi casa comentamos nuestros problemas personales V F

V F
33.Los miembros de mi familia casi nunca mostramos nuestros enojos
V F
34.Cada uno entra y sale de casa cuando quiere

35.Nosotros aceptamos que haya competencia y que “gane el mejor” V F

36.Nos interesan poco las actividades culturales V F

28
37.Vamos a menudo al cine, competencias deportivas, excursiones, etc V F

38.No creemos en el cielo, ni en el infierno


V F
39. En mi familia la puntualidad es muy importante
V F
40.En casa las cosas se hacen de una forma establecida

41.Cuando hay que hacer algo en casa es raro que se ofrezca algún V F
voluntario

42.En casa, si a alguno se le ocurre hacer algo en el momento, lo hace sin


pensarlo demasiado V F

V F
43.Las personas de nuestra familia nos criticamos frecuentemente unas a
otras V F

44.En mi familia, las personas tienen poca vida privada o independiente V F

45.Nos esforzamos en hacer las cosas cada vez un poco mejor V F

46.En mi casa casi nunca tenemos conversaciones intelectuales


V F
47.En mi casa, todos tenemos uno o dos hobbies
V F
48.Las personas de mi familia tenemos ideas muy precisas sobre lo que
está bien o mal V F

49.En mi familia cambiamos de opinión frecuentemente V F

50.En mi casa se da mucha importancia a cumplir las normas


V F
51.Las personas de nuestra familia nos apoyamos de verdad unas a otras

52.En mi familia cuando uno se queja siempre hay otro que se siente V F
afectado
V F
53.En mi familia a veces nos peleamos a golpes

29
54.Generalmente, en mi familia cada persona sólo confía en si misma V F
cuando surge un problema

V F
55.En casa, nos preocuparnos poco por los ascensos en el trabajo o las
calificaciones escolares
V F
56.Alguno de nosotros toca un instrumento musical
V F
57.Ninguno de la familia participa en actividades recreativas, fuera del
trabajo o de la escuela
V F
58.Creemos que hay algunas cosas en las que hay que tener fe V F
F
59.En casa nos asegurarnos de que nuestras habitaciones queden limpias V

60.En las decisiones familiares todas las opiniones tienen el mismo valor V F

61.En mi familia hay poco espíritu de grupo

62.En mi familia los temas de pagos y dinero se tratan abiertamente V F

63.Si en la familia hay desacuerdo, todos nos esforzamos para suavizar las
cosas y mantener la paz V F

V F
64.Las personas de la familia se estimulan unos a otros para defender sus
propios derechos
V F
65.En nuestra familia nos esforzamos muy poco para tener éxito
V F
66.Las personas de mi familia vamos con frecuencia a las bibliotecas

67.Los miembros de la familia asistimos a veces a cursos o clases V F


particulares que nos interesan

68.En mi familia cada persona tiene ideas distintas sobre lo que está bien o V F
mal
V F

69. En mi familia están claramente definidas las tareas de cada persona


V F

30
70.En mi familia cada uno puede hacer lo que quiera V F

71.Realmente nos llevamos bien unos con otros


V F
72.Generalmente tenemos cuidado con lo que nos decimos V F

73.Los miembros de la familia estamos enfrentados unos con otros V F

74.En mi casa es difícil ser independientes sin herir los sentimientos de los V F
demás
V F
75. “Primero el trabajo, luego la diversión”, es una norma en mi familia

76.En mi casa, ver la televisión es más importante que leer V F

77.Las personas de nuestra familia salimos mucho a divertirnos V F

78.En mi casa, leer la Biblia es algo muy importante V F

79. En familia el dinero no se administra con mucho cuidado V F

80. En mi casa las normas son bastantes inflexibles


V F
81. En mi familia se concede mucha atención y tiempo a cada uno
V F
82. En mi casa expresamos nuestras opiniones de modo frecuente y V F
espontáneo

83. En mi familia creemos que no se consigue mucho elevando la voz V F

84. En mi casa no hay libertad para expresar claramente lo que se piensa


V F
85. En mi casa hacemos comparaciones sobre nuestra eficacia en el trabajo
o el estudio V F

86.A los miembros de mi familia nos gusta realmente el arte, la música o la V F


literatura

V F
87.Nuestra principal forma de diversión es ver televisión o escuchar la radio

88.En mi familia creemos que el que comete una falta tendrá su castigo V F

31
89.En mi casa, la mesa se levanta siempre inmediatamente después de
comer V F

90.En mi familia uno no puede salirse con la suya V F

32
ANEXO 2

CONSENTIMIENTO INFORMADO

El presente trabajo de investigación tiene como título “Clima Social Familiar en

estudiantes de Quinto año de secundaria de la Institución Educativa Cesar Vallejo

“7069”; cuyo propósito es conocer si hay una buena dinámica familiar, una relación

entre los miembros de la familia .Los estudiantes son seleccionados en la Institución

Educativa Cesar Vallejo “7069”, por libre disponibilidad, con previa autorización de

sus padres, de ellos mismos y de la institución. El tiempo estimado para contestar el

cuestionario será de 20 minutos. El estudio no conllevara ningún riesgo y el

participante no recibe ningún beneficio. No se dará ninguna compensación

económica por particular. El proceso será estrictamente confidencial. Su nombre no

será utilizado en ningún informe cuando los resultados de la investigación sean

publicados. La participación es estrictamente voluntaria. El participante tendrá

derecho de retirarse de la investigación en cualquier momento. No habrá ningún tipo

de sanción o represalias. En caso de preguntas contactar a: Investigadora Eva

Talaviña Munayco. Contactar sobre los derechos como participante en el estudio:

Lic. Liliana Rodríguez - Docente EEPLT. AUTORIZACION He leído el procedimiento

descrito arriba. La investigadora me ha explicado el estudio y ha contestado mis

preguntas. Yo ____________________________________Voluntariamente doy mi

consentimiento para participar en el estudio de Eva Maria Talaviña Munayco en la

investigación denominada “Nivel de Clima Social Familiar en estudiantes de 5 año

de secundaria de la Institución Educativa Cesar Vallejo “7069”. He recibido copia de

este procedimiento.

PADRES/MADRE FECHA

33
34

También podría gustarte