Está en la página 1de 7

Cordial saludo,

Queremos compartir con usted información detallada acerca del curso de extensión
¿Enseñar filosofía o enseñar a filosofar? Ofrecido por el Departamento de Filosofía de la
Universidad Nacional y coordinado por los profesores Raúl Meléndez y Porfirio Ruiz.

Programa:
Marzo 12:
Título: Filosofía analítica, educación y adoctrinamiento.
Descripción: El objetivo central de la presentación es introducir y caracterizar una de las
concepciones de educación más influyentes dentro de la tradición analítica del siglo XX;
a saber, la concepción de educación como iniciación a una forma de vida, propuesta por
Richard Peters. Se discutirá cómo este acercamiento enfrenta el problema de distinguir
la educación del simple adoctrinamiento en sentido peyorativo, y cómo, después de ser
revisado, puede brindar elementos para responder preguntas clave de la práctica
educativa en general (no exclusivamente de la enseñanza de la filosofía) tales como:
¿qué debe o no ser enseñado? ¿Qué hace que una práctica sea una buena o una mala
práctica educativa? ¿Qué significa que una persona esté bien o mal educada?
Por: Manuel Alejandro Amado
Doctor en Filosofía, Universidad Nacional de Colombia

Marzo 19:
Título: La enseñanza de la filosofía y su relación con la prueba externa Saber 11.
Descripción: A partir de un contraste entre la anterior prueba de filosofía Saber 11 y la
nueva prueba de Lectura Crítica -que fusiona la prueba de lenguaje y la prueba de
filosofía-, se sugieren posibles alternativas pedagógicas para la enseñanza de la filosofía
en la educación media.
Por: Hayder Leguizamón
Estudiante de la Maestría en educación, Universidad Nacional de Colombia

Marzo 26:
Título: Filosofía y askesis.
Descripción: Desde Sócrates la enseñanza de la filosofía involucra algo distinto a la
simple transmisión de una suma de conocimientos debidamente decantados en un
conjunto articulado de proposiciones. Involucra también algo distinto a la transmisión
de la capacidad para producir o comprender este tipo de conocimientos condensados
en una “doctrina”. La enseñanza de la filosofía era ante todo la inducción en un
determinado tipo de vida (bios): la “vida filosófica”. Con la ayuda del concepto de askesis
(originalmente: ejercicio), la conferencia se propone explorar algunos de los rasgos
distintivos de esta forma de concebir y practicar la educación del filósofo.
Por: Germán Meléndez
Magister Artium en Filosofía e Historia, Freie Universität Berlin

Abril 9:
Título: Falacias y argumentación: tres perspectivas no formalistas.
Descripción: En esta charla discutiré el aparente consenso contemporáneo en torno a la
relativización del concepto de falacia en función del concepto de argumentación. Para
ello presentaré una introducción a tres perspectivas contemporáneas no formalistas
sobre la relación entre la teoría de la argumentación y la teoría de falacias. Estas serán:
(1) la aproximación pragmadialéctica, de F.H. van Eemeren y su escuela; (2) la
aproximación de los esquemas argumentativos y los tipos de diálogo, de Douglas Walton
y colaboradores; y (3) la aproximación basada en agentes de John Woods.
Por: Nicolás Vaughan Caro
DPhil (PhD) in Philosophy from Balliol College, University of Oxford

Abril 16:
Título: La enseñanza de la ética como una oportunidad para integrar la filosofía con otros
saberes.
Descripción: La cátedra de Ética es vista como el lugar natural desde el cual se espera
fomentar y consolidar la formación ciudadana; sin embargo, parte de las dificultades que
puede tener un docente en esta área es justamente cómo lograr que haya no sólo un
aprendizaje teórico sino que los estudiantes se apropien de este conocimiento para
aplicarlo y que haya una dimensión vivencial de este saber.
El propósito entonces de esta charla será explorar cómo la integración entre la filosofía
y otros saberes puede ser una interesante alternativa para lograr este objetivo.
Por: Ana Rico
Por: Wilson Herrera
Doctor en Filosofía, Binghamton University.

Abril 23:
Título: ¡¿Y a mí para qué me sirve la filosofía?!” Aprendizaje significativo del pensamiento
crítico en contextos adversos.
Descripción: Enseñar estratégica y didácticamente la filosofía como pensamiento crítico
útil y eficaz en el afrontamiento de problemas de la vida cotidiana, superando la
resistencia o indiferencia de los estudiantes.
Por: Leonardo Amado
Magister en Filosofía, Universidad Nacional de Colombia.

Abril 30:
Título: El uso del arte socrático de preguntar en la enseñanza de la filosofía.
Descripción: En esta charla se pretende explorar cómo el uso del arte socrático de
interrogar en la enseñanza de la filosofía puede ayudar a que los alumnos comprendan
bien un problema filosófico, lo formulen con la suficiente claridad, indaguen acerca de él
y lo piensen por sí mismos, antes de tratar de entender cómo otros han intentado darle
solución.
Por: Raúl Meléndez
Doctor en Filosofía, Universidad Nacional de Colombia.

Mayo 7:
Título: Pensamiento retorcido.
Descripción: La noción más inmediata de lo que constituye la actividad de “hacer
filosofía” puede resumirse en las expresiones “pensar” y “pensamiento”. Y poseemos
una imagen más o menos definida de lo que se quiere significar con tales expresiones.
Esta imagen es la que quiero examinar, con la intención de hacer visibles algunas pre-
comprensiones que encarrilan nuestra manera ordinaria de afrontar la tarea de
enseñanza de la Filosofía. Trataré de mostrar que si se someten algunos presupuestos
de esta manera de trabajar en la filosofía académica al examen de la experiencia misma
de pensar, pueden emerger maneras alternativas de hacer de la Filosofía una experiencia
vital cultivable como cualquier otra habilidad humana.
Por: Juan José Botero
Doctor en Filosofía, Universidad de Lovaina.

Mayo 14:
Título: Enseñar filosofía: enseñar a leer, escribir y argumentar.
Descripción: Es común la idea de que el aprendizaje de la filosofía implica el desarrollo
de competencias de lectura, escritura y argumentación en un alto nivel, es decir, de
habilidades relacionadas con la identificación y construcción de argumentos, y con una
capacidad avanzada de lectura detallada, crítica e inquisitiva. De ahí que pueda pensarse
que la filosofía tiene un enorme valor educativo, pues contribuye a formar el
pensamiento crítico y creativo de los estudiantes a través del desarrollo de tales
competencias. ¿Pero qué es lo que aporta propiamente el aprendizaje de la filosofía en
esta tarea pedagógica? Y, antes que nada, ¿cuál es el valor educativo de este tipo de
aprendizaje? En esta conferencia nos aproximaremos a estas preguntas desde nuestras
experiencias en el aula de clase con estudiantes de primeros semestres de filosofía.
Reflexionaremos sobre las estrategias que hemos empleado para desarrollar de manera
interconectada las capacidades en la argumentación, su influencia en la escritura
académica y su necesario apoyo a la lectura crítica, profunda y avanzada de textos
filosóficos.
Por: Juan Pablo Sánchez Rojas
Universidad El Bosque
Por: Gustavo A. Silva C.
Universidad Nacional de Colombia

Mayo 21:
Título: Currículos para el siglo XXI.
Descripción: Esta conferencia explora los llamados a desarrollar habilidades y
competencias para el siglo XXI y sus implicaciones en el diseño de currículos coherentes
y profundos. A través de modelos pedagógicos que privilegian la comprensión y el
desempeño flexible, se propone un lugar privilegiado para la Filosofía en la escuela del
siglo XXI.
Por: Fernando Díaz del Castillo
Master of Education, Harvard Graduate School of Education.

Mayo 28:
Título: Los principales problemas de las teorías contemporáneas de la argumentación.
Descripción: Esta presentación tiene por objetivo explorar las principales teorías
contemporáneas de la argumentación: la lógica informal, la retórica, la lógica
pragmadialéctica y el enfoque epistemológico de la argumentación. Por teoría de
argumentación se entiende una narrativa que responde a las siguientes preguntas: (1)
¿Qué es la argumentación?, (2) ¿cuál es la función de la argumentación?, (3) ¿cuáles son
los criterios que constituyen una buena argumentación?, (4) ¿cómo analizar e interpretar
argumentos?, (5) ¿cuáles son las principales formas argumentativas?, (6) ¿qué es una
falacia?, (7) ¿cuáles son las principales formas de falacias? En esta presentación se
responderán las preguntas (1) a (4).
Por: Carlos Cortissoz
Doctor en filosofía, State University of New York at Binghamton.

Junio 4:
Título: El papel de los ejemplos en la enseñanza de la filosofía.
Descripción: Uno de los aspectos más notables en la discusión acerca de la enseñanza de
la filosofía lo constituye el papel de los ejemplos. Este asunto será tratado tanto a nivel
conceptual como práctico, buscando, principalmente, establecer conexiones con el uso
de ejemplos en otros campos del conocimiento, como la matemática y la física, y su
enseñanza.
Por: Porfirio Ruiz
Filósofo, Universidad Nacional de Colombia.

Lugar: Auditorio Camilo Torres, Edificio Orlando Fals Borda (205), Universidad Nacional
de Colombia.
Horario: Jueves, 06:00 pm- 09:00 pm.
Duración: 36 horas.
Certificación: certificado de asistencia.
Inscripción y formas de pago:
Se debe cancelar el valor del curso, previa confirmación de cupo, mediante consignación
en efectivo o cheque de gerencia en cualquier sucursal del Banco Popular a nombre de
la Facultad de Ciencias Humanas, en la cuenta de ahorros n.º 012-72006-6, código de
recaudo 20 14 30 22.
Pago virtual en www.pagovirtual.unal.edu.co

Costo: $230.800
Descuentos:
- Pago anticipado (hasta el viernes 20 de febrero): 10%
- Pago anticipado (hasta el viernes 27 de febrero): 5%
- Profesores, funcionarios, pensionados y contratistas UN: 20%
- Egresados e investigadores UN: 20%
- Estudiantes de pregrado UN: 50%
- Estudiantes de posgrado UN: 30%
- Estudiantes de otras universidades: 10%
- Estudiantes del colegio IPARM: 10%
- Grupos de 4 o más personas (un único comprobante de pago): 10%
- Realización de tres o más cursos o diplomados el mismo año en la Universidad Nacional
de Colombia: 15%
- Hijos de pensionados, docentes, contratistas, funcionarios y estudiantes de la
Universidad Nacional de Colombia: 10%
- Adultos mayores, personas de niveles 1 y 2 de Sisbén, población en situación de
discapacidad y desplazados (inscritos en el registro de población desplazada): 10%
Nota: los descuentos no son acumulables.

Información sobre inscripción, descuentos y cupos disponibles:


Programa de extensión y educación continua, Facultad de Ciencias Humanas,
Universidad Nacional de Colombia.
Dirección: Carrera 30 # 45-06 (Ciudad Universitaria), Edificio Orlando Fals Borda (205),
Oficina 223.
Correo: proecfch_bog@unal.edu.co
Conmutador: (571) 3165000, Ext.: 16131, 16132, 16283
Web: www.humanas.unal.edu.co/econtinua

Información sobre los profesores y las conferencias:


Departamento de Filosofía, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de
Colombia.
Dirección: Carrera 30 # 45-06 (Ciudad Universitaria), Edificio 239.
Correos: depf_fchbog@unal.edu.co y cvirtual_fchbog@unal.edu.co
Conmutador: (571) 3165000, Ext.: 16863, 16870, 16482

Raúl Ernesto Meléndez Acuña


Director
Departamento de Filosofía

Porfirio Ruiz Castiblanco


Profesor Asociado
Departamento de Filosofía

También podría gustarte