Está en la página 1de 138

Los derechos de la infancia

y la adolescencia en Jalisco
© UNICEF México / Andy Richter
El equipo que desarrolló los contenidos de este análisis de la situación de la infancia
en el estado de Jalisco, bajo el liderazgo de la Representante del Fondo de las
Naciones Unidas para la Infancia en México, Isabel Crowley, estuvo integrado por:

Luis Barquera Medina y Xóchitl Meseguer Lemus,


Organización para el Desarrollo Social y la Educación para Todos, ODISEA, A.C. 

Erika Strand, Ana María Güémez, María Fernanda Paredes y André Cortés,
UNICEF México 

Agradecimientos
Este informe se desarrolló en el marco del Acuerdo firmado entre el Fondo de
las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en México y el Sistema para el
Desarrollo Integral de la Familia del Estado de Jalisco, cuyo apoyo fue invaluable
para la elaboración de este documento.

Agradecemos al Gobernador del Estado de Jalisco, Jorge Aristóteles Sandoval Díaz,


por el interés y acciones que llevaron a la realización del informe.

Reconocemos las valiosas aportaciones y comentarios de los miembros del Comité


de Revisión del Informe: Ricardo Fletes Corona, Profesor Investigador Titular de la
Universidad de Guadalajara; Manuel Sánchez Ramírez, Coordinador del Programa de
Desarrollo Regionales Alternativos del Centro de Investigación y Formación Social
del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) y Alma Rosa
Torres Guízar, Profesora de la Facultad de Derecho de la Universidad Panamericana,
Campus Guadalajara.

Por parte del Instituto de Información Estadística y Geográfica de Jalisco (IEEG),


agradecemos a David Rogelio Campos Cornejo, Director General; Santiago Ruiz
Bastida, Director de la Unidad de Información Estadística Sociodemográfica, y
Gabriela Lara Garza, Coordinadora de Demografía, quienes validaron y actualizaron
los datos referidos en el documento.

De igual forma, agradecemos al equipo del Sistema para el Desarrollo Integral de


la Familia del Estado de Jalisco presidido por Lorena Jassibe Arriaga de Sandoval,
Presidenta; Consuelo del Rosario González Jiménez, Directora General; Melanea
Leonor Orozco Llamas; José Manuel Regalado Quintero, Director de Protección a
la Infancia; Antonio Benavides Castellanos, Director de Atención al Maltrato, y León
Gerardo Silva Contreras, Jefe de Departamento de Planeación y Políticas Públicas de
la Dirección de Protección a la Infancia, quienes estuvieron a cargo de la vinculación
entre las instituciones participantes y revisaron y enriquecieron el contenido.

3
l o s d e r e c h o s d e l a i n fa n c i a y l a a d o l e s c e n c i a e n j a l i s c o

Presentación

L
a suma de esfuerzos entre gobierno, sociedad civil y aliados estratégi-
cos, como el sector empresarial y centros académicos, genera acciones
que contribuyen al cumplimiento de los derechos de los niños, niñas y
adolescentes. Esta labor coordinada permite diseñar estrategias y políti-
cas públicas eficaces para combatir las brechas de desigualdad entre la
población infantil y adolescente y lograr mejores resultados en materia de acceso
a servicios de salud y educación de calidad, así como a la protección en situa-
ciones de vulnerabilidad y, en general, a mejores condiciones de vida para que
puedan crecer y desarrollarse hasta su máximo potencial.
© UNICEF NYHQ/Susan Markisz

En el actual ciclo de cooperación 2014-2018 de UNICEF en México se ha puesto


especial énfasis en colaborar con los gobiernos subnacionales para generar y difundir
información sobre la niñez y la adolescencia y el cumplimiento de sus derechos. Una
herramienta clave para llevar a cabo esta tarea, utilizada por UNICEF a nivel global y
adaptada al contexto mexicano, es la metodología de análisis de la situación de la
infancia, la cual permite valorar el ejercicio efectivo de sus derechos en cada etapa
del ciclo de vida.

La idea que inspira este esfuerzo es la de contribuir a la construcción de entornos


que promuevan y protejan los derechos de la niñez y la adolescencia, mediante
la generación de información como insumo imprescindible para la toma de deci-
siones de distintos sectores sociales. La disponibilidad de información y análisis
sólidos es de gran relevancia, tanto por el papel que éstos desempeñan en la
elaboración de diagnósticos precisos para el diseño y evaluación de políticas pú-
blicas, como por la posibilidad que ofrecen de comunicar a la sociedad la situación
de la infancia y generar compromisos y estrategias concretas de movilización para
mejorarla.

A la fecha, en coordinación con autoridades locales, centros académicos y aliados del


sector privado y la sociedad civil, UNICEF México ha desarrollado este tipo de análisis
en seis estados de la República Mexicana: Chiapas, Chihuahua, Hidalgo, Oaxaca,
Yucatán y Zacatecas. En estos análisis se han podido identificar avances y fortalezas
para garantizar la supervivencia, el desarrollo, la participación y la protección integral
de los derechos de la infancia a través de políticas públicas e iniciativas locales. De
igual manera, este ejercicio ha hecho posible conocer los desafíos y áreas de oportu-
nidad que enfrenta la niñez en cada una de las entidades federativas analizadas y en
cada etapa del ciclo de vida.

En este informe se presenta la situación de los derechos de la infancia en Jalisco. Si


bien en varios ámbitos Jalisco muestra un mejor desempeño en comparación con los
indicadores promedio del país, aún existen rezagos o áreas de mejora.

Jalisco es el tercer estado del país con mayor número de niños y niñas y adoles-
centes, y al mismo tiempo, en 2012 era el quinto estado con más niñas, niños y
adolescentes en pobreza: 1.29 millones. Considerando la proporción de población
menor de 18 años en pobreza, Jalisco ocupaba ese año el lugar 19 (el primer lugar es
el que presentaba la mayor proporción), con 48.3%.

4
En Jalisco, la Razón de Mortalidad Materna se redujo de 56.4 defunciones por cada
100 mil nacidos vivos en 2000 a 22.4 en 2013, una tasa comparable actualmente con
la de Granada o Chile, ubicando ese año al estado en la tercera mejor posición entre
las entidades del país, sólo después de Querétaro y Baja California Sur, y ligeramente
superior a la meta nacional de 22.2 defunciones por cada 100 mil nacidos vivos de los
Objetivos de Desarrollo del Milenio para 2015.

El gobierno del Estado de Jalisco está llevando a cabo acciones significativas para
colocar a la niñez en un lugar relevante dentro de la agenda de políticas públicas, to-
mando en consideración sus derechos en todas las etapas de las mismas. A manera
de ejemplo, la documentación de los esfuerzos realizados por la administración en
materia de presupuesto y asignación de recursos en favor de la infancia son en sí una
buena práctica que podría replicarse en otras entidades federativas.

Además, el Congreso del Estado de Jalisco aprobó, en septiembre de 2015, la Ley


de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado, en el marco de la im-
plementación de la Ley General en la materia. La ley estatal establece las bases para
la organización y funcionamiento del Sistema Estatal y los Sistemas Municipales
de protección de los derechos. En este contexto, contar con un diagnóstico como
el que constituye el presente documento permitirá identificar las áreas prioritarias
de atención a la infancia y focalizar los esfuerzos gubernamentales en combatir las
inequidades por medio de programas y acciones orientados hacia el cumplimiento
progresivo de los derechos para todos los niños y adolescentes.

Este documento fue coordinado por la oficina de UNICEF en México, sin embargo,
no hubiera sido posible sin el apoyo y las contribuciones del gobierno estatal de Jalis-
co, a través del Sistema DIF Jalisco y el Instituto Estatal de Estadística y Geografía.

En UNICEF reiteramos nuestro compromiso y entusiasmo para continuar la colabora-


ción con la sociedad y gobierno del estado para obtener cada vez mejores resultados
para la niñez de Jalisco.

El análisis y las conclusiones que se presentan en este documento son resultado


del trabajo conjunto de actores del gobierno estatal, del sector académico y de la
sociedad civil, cuyas aportaciones enriquecieron su contenido.

El cumplimiento universal de los derechos de las niñas, niños y adolescentes es


imprescindible para el desarrollo económico, la cohesión social y la consolidación de-
mocrática, tanto de México como del estado Jalisco. Por ello, no puede haber misión
más importante para todos nosotros que trabajar por la infancia y la adolescencia.

Confiamos en que el presente análisis sea un referente que apoye la toma de deci-
siones en Jalisco y sea una oportunidad para que todos los sectores de la sociedad
unan esfuerzos a favor de los derechos de los niños y las niñas, de manera que se
emprendan cambios y acciones que tengan un impacto positivo en sus vidas.

Isabel Crowley
Representante de UNICEF en México

5
© UNICEF México / Andy Richter
Índice

Presentación................................................................................................................................................. 4

Capítulo 1. Panorama general de la infancia y la adolescencia en Jalisco............................................ 12


Población y demografía..............................................................................................................................................................13
Niños y niñas con discapacidad.................................................................................................................................................15
Migración......................................................................................................................................................................................15
Esperanza de vida e idh...............................................................................................................................................................17
Pobreza.........................................................................................................................................................................................18
Condiciones de la vivienda.........................................................................................................................................................20
Utilización de servicios de salud................................................................................................................................................21
vih/sida en la niñez y adolescencia..............................................................................................................................................21
Espacios culturales y deportivos................................................................................................................................................22
Acceso a tecnologías de información y comunicación...........................................................................................................22
Economía y finanzas....................................................................................................................................................................23
Seguridad y violencia..................................................................................................................................................................24
Marco legal para la infancia y la adolescencia.........................................................................................................................24
“10 por la Infancia”......................................................................................................................................................................25
Inversión pública en la infancia y la adolescencia...................................................................................................................26

Gráficas
Gráfica 1.1. Porcentaje de población de 0 a 17 años según tamaño de localidad. Jalisco y Nacional, 2010.......................................................... 14
Gráfica 1.2. Distribución de la población de 3 a 17 años que habla lengua indígena según tamaño de localidad. Jalisco, 2010....................... 14
Gráfica 1.3. Tipos de discapacidad en población de 0 a 17 años. Jalisco, 2010....................................................................................................... 15
Gráfica 1.4. Tasa de fecundidad de las adolescentes de 15 a 19 años Jalisco y Nacional, 2009-2014..................................................................... 17
Gráfica 1.5. Porcentaje de personas en pobreza. Jalisco y Nacional, 2010-2014....................................................................................................... 18
Gráfica 1.6. Porcentaje de hogares con inseguridad alimentaria moderada y severa. Jalisco y Nacional, 2012............................................................... 19
Tabla 1.3. Porcentaje de población infantil y adolescente con carencia de servicios básicos en la vivienda. Jalisco y Nacional, 2010..................20
Gráfica 1.7. Porcentaje de viviendas que carece de tecnologías de información y comunicación. Jalisco y Nacional, 2010 .............................. 23
Gráfica 1.8. Porcentaje de población ocupada por jefe de hogar, según sexo y nivel de ingreso. Jalisco, tercer trimestre de 2015................. 24
Gráfica 1.9. Tasa de víctimas por cada 100,000 habitantes para la población de 18 años y más. Jalisco y Nacional, 2010-2014........................ 24

Tablas
Tabla 1.1. Número y porcentaje de niños, niñas y adolescentes según grupo de edad. Jalisco, 2010................................................................... 14
Tabla 1.2. Porcentaje de personas con carencias sociales. Jalisco y Nacional, 2010-2014..............................................................................................18
Tabla 1.4. Unidades de salud para población sin seguridad social. Jalisco, 2013.................................................................................................... 21
Tabla 1.5. Programas estatales dirigidos a la infancia y adolescencia por grupo de derechos. Jalisco, 2014....................................................... 27
Tabla 1.6. Programas estatales dirigidos a la infancia y adolescencia. Jalisco, 2014............................................................................................... 27

7
l o s d e r e c h o s d e l a i n fa n c i a y l a a d o l e s c e n c i a e n j a l i s c o

Capítulo 2. Análisis del cumplimiento de los derechos de la primera infancia (0-5 años).................. 28
Derecho a la supervivencia.........................................................................................................................................................30
Derechohabiencia a servicios de salud································································································································· 30
Salud materna..............................................................................................................................................................................30
Mortalidad materna································································································································································· 31
Mortalidad infantil ·································································································································································· 36
Morbilidad················································································································································································ 38
Lactancia y alimentación en la primera infancia·················································································································· 38
Vacunación··············································································································································································· 39
Nutrición··················································································································································································· 40
Derecho al desarrollo..................................................................................................................................................................42
Educación inicial······································································································································································ 42
Educación preescolar······························································································································································ 44
Desempeño del sistema educativo········································································································································ 45
Derecho a la protección..............................................................................................................................................................48
Registro de nacimiento ·························································································································································· 48
Niñas y niños sin cuidados parentales·································································································································· 48
Violencia intrafamiliar····························································································································································· 49

Gráficas
Gráfica 2.1. Población de 3 a 5 años sin derechohabiencia, según condición indígena. Jalisco y Nacional, 2010............................................... 30
Gráfica 2.2. Razón de mortalidad materna Jalisco y Nacional, 2000-2013................................................................................................................ 32
Gráfica 2.3. Promedio de consultas prenatales por embarazada atendida en las instituciones del Sistema Nacional de Salud.
Jalisco y Nacional, 2000-2014.................................................................................................................................................................. 32
Gráfica 2.4. Porcentaje de partos atendidos por personal de salud. Jalisco y Nacional, 2000, 2006 y 2012......................................................... 33
Gráfica 2.5. Resolución de parto en mujeres de 20 a 49 años. Jalisco y Nacional, 2012......................................................................................... 34
Gráfica 2.6. Porcentaje de cobertura de la prueba de tamiz neonatal en niños menores de un año. Jalisco y Nacional, 2012.......................... 34
Gráfica 2.7. Porcentaje de cobertura de la prueba de tamiz neonatal auditivo en niños menores de un año. Jalisco y Nacional, 2012............ 35
Gráfica 2.8. Tasa de mortalidad infantil. Jalisco y Nacional, 1990-2013..................................................................................................................... 36
Gráfica 2.9. Tasa de mortalidad en niños menores de 5 años. Jalisco y Nacional, 2000-2013................................................................................ 36
Gráfica 2.10. Porcentaje de defunciones por lesiones de causa externa entre niñas y niños de 1 a 5 años, según sexo. Jalisco y
Nacional, 2012 y 2013................................................................................................................................................................................ 37
Gráfica 2.11. Porcentaje de la población de 1 y 2 años, según esquema completo de vacunación al año de edad. Jalisco y Nacional, 2012.. 39
Gráfica 2.12. Porcentaje de la población de 1 y 2 años con esquema completo de cuatro vacunas. Jalisco y Nacional, 2012.......................... 39
Gráfica 2.13. Prevalencia de bajo peso, baja talla, emaciación y sobrepeso en población menor de cinco años. Jalisco y Nacional, 2012..... 41
Gráfica 2.14. Prevalencia de anemia en población de 1 a 4 años según tamaño de localidad. Jalisco y Nacional, 2012.................................... 42
Gráfica 2.15. Responsables de menores de un año capacitados sobre estimulación temprana.* Jalisco y Nacional, 2012............................... 42
Gráfica 2.16. Porcentaje de niños de 0 a 6 años cuidados por terceros cuando su madre trabaja, según características
seleccionadas, Jalisco y Nacional, 2013.................................................................................................................................................. 43
Gráfica 2.17. Porcentaje de escuelas preescolares de organización multigrado, por tipo de servicio. Jalisco y Nacional, ciclo
escolar 2011-2012 y 2013-2014................................................................................................................................................................. 45
Gráfica 2.18. Tasa de matriculación según sexo (3 a 5 años). Jalisco, 2013-2014...................................................................................................... 46
Gráfica 2.19. Porcentaje de población de 3 a 5 años que no asiste a la escuela según sexo. Jalisco y Nacional, 2010....................................... 47
Gráfica 2.20. Porcentaje de población de 3 a 5 años que no asiste a la escuela por tamaño de localidad y pertenencia étnica.
Jalisco y Nacional, 2010............................................................................................................................................................................ 47
Gráfica 2.21. Porcentaje de población de 3 a 5 años que no asiste a la escuela según condición de discapacidad. Jalisco y Nacional, 2010.........48
Gráfica 2.22. Tasa de homicidios de niñas y niños de 0 a 5 años. Jalisco y Nacional, 2005-2013........................................................................... 50

Tablas
Tabla 2.1. Indicadores de alimentación infantil. Jalisco y Nacional, 2012.................................................................................................................. 38
Tabla 2.2. Cobertura administrativa por tipo de vacuna, según grupo de edad. Jalisco, 2013............................................................................... 40
Tabla 2.3. Porcentaje de escuelas de nivel preescolar que disponen de servicios básicos según tipo de sostenimiento. Jalisco y
Nacional, 2013............................................................................................................................................................................................ 44
Tabla 2.4. Porcentaje de escuelas de nivel preescolar que dispone de servicios básicos, por modalidad educativa. Jalisco, 2013.................. 45

8
Capítulo 3. Análisis del cumplimiento de los derechos de la infancia de 6 a 11 años........................ 52
Derecho a la supervivencia.........................................................................................................................................................53
Derechohabiencia···································································································································································· 54
Vacunación··············································································································································································· 54
Morbilidad ··············································································································································································· 55
Mortalidad ··············································································································································································· 56
Nutrición··················································································································································································· 56
Derecho al desarrollo..................................................................................................................................................................58
Educación primaria·································································································································································· 59
Desempeño del sistema educativo (6 a 11 años)················································································································· 62
Derecho a la protección..............................................................................................................................................................67
Trabajo infantil········································································································································································· 67
Migración infantil····································································································································································· 68
La violencia hacia niñas y niños············································································································································· 70

Gráficas
Gráfica 3.1. Población de 6 a 11 años sin derechohabiencia, según tamaño de localidad. Jalisco y Nacional, 2010............................................ 54
Gráfica 3.2. Población de 6 a 11 años sin derechohabiencia, según tamaño de localidad y condición indígena. Jalisco, 2010.......................... 54
Gráfica 3.3. Padres o cuidadores de niñas y niños de 5 a 11 años que reportan no tener Cartilla Nacional de Vacunación. Jalisco y
Nacional, 2012............................................................................................................................................................................................ 55
Gráfica 3.4. Porcentaje de alumnos de primaria con alteraciones de agudeza visual y auditiva. Jalisco y Nacional, 2008................................ 55
Gráfica 3.5. Porcentaje de defunciones por lesiones de causa externa entre niñas y niños de 6 a 11 años, según sexo. Jalisco y
Nacional, 2012-2013................................................................................................................................................................................... 56
Gráfica 3.6. Prevalencia de baja talla en estudiantes de primaria, por sexo. Jalisco y Nacional, 2008................................................................. 57
Gráfica 3.7. Prevalencia de anemia en niños de 5 a 11 años, por tipo de localidad. Jalisco y Nacional, 2012....................................................... 57
Gráfica 3.8. Prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad en población de 5 a 11 años según sexo. Jalisco y Nacional, 2012.................. 57
Gráfica 3.9. Prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad en población de 5 a 11 años según tamaño de localidad. Jalisco, 2006-2012..........57
Gráfica 3.10. Porcentaje de alumnos de primaria, según grado de marginación de localidades y modalidad educativa. Jalisco, 2013-2014.. 59
Gráfica 3.11. Porcentaje de escuelas primarias multigrado respecto del total de escuelas primarias. Jalisco y Nacional, 2000-2001,
2006-2007 y 2013-2014.............................................................................................................................................................................. 60
Gráfica 3.12. Porcentaje de alumnos de primaria con matriculación oportuna por modalidad educativa. Jalisco y Nacional, 2011-2012..............62
Gráfica 3.13. Distribución porcentual de alumnos de la generación que ingresó a primaria en el ciclo escolar 2001-2002, según
permanencia y etapa de abandono para el ciclo 2011-2012. Jalisco y Nacional................................................................................. 63
Gráfica 3.14. Porcentaje de población de 6 a 11 años que no asiste a la escuela según sexo y tamaño de localidad. Jalisco y
Nacional, 2010............................................................................................................................................................................................ 63
Gráfica 3.15. Porcentaje de población de 6 a 11 años que no asiste a la escuela según tamaño de localidad y condición indígena.
Jalisco y Nacional, 2010............................................................................................................................................................................ 64
Gráfica 3.16. Porcentaje de población de 6 a 11 años que no asiste a la escuela según sexo y condición de discapacidad. Jalisco y
Nacional, 2010............................................................................................................................................................................................ 64
Gráfica 3.17. Incidencia de violencia intrafamiliar hacia niñas y niños de 5 a 9 años. Jalisco y Nacional 2010-2014........................................... 71
Gráfica 3.18. Porcentaje de escolares de primaria que fueron agredidos física o verbalmente en la escuela, 2008. Jalisco y Nacional......... 71
Gráfica 3.19. Tasa de Homicidios de niños y niñas de 6 a 11 años. Jalisco y Nacional, 2005-2013......................................................................... 72

Tablas
Tabla 3.1. Porcentaje de estudiantes y escuelas primarias, según tamaño de localidad y modalidad educativa. Jalisco, 2013-2014................ 59
Tabla 3.3. Porcentaje de escuelas primarias que disponen de servicios básicos por modalidad educativa. Jalisco, 2013................................. 60
Tabla 3.2. Porcentaje de escuelas primarias que disponen de servicios básicos por tipo de sostenimiento. Jalisco y Nacional, 2013............. 60
Tabla 3.4. Porcentaje de escuelas primarias con acceso a tecnologías de la información y la comunicación, por modalidad
educativa. Jalisco y Nacional, 2013......................................................................................................................................................... 61
Tabla 3.5. Porcentaje de escuelas que disponen de equipamiento básico en todas las aulas para impartir clase Jalisco y Nacional, 2013..... 61
Tabla 3.6. Porcentaje de estudiantes de tercero de primaria con nivel de logro por debajo del básico, según estrato escolar.
Jalisco y Nacional, 2010............................................................................................................................................................................ 65
Tabla 3.7. Porcentaje de estudiantes de sexto de primaria con nivel de logro por debajo del básico, según estrato escolar. Jalisco
y Nacional, 2014......................................................................................................................................................................................... 66

9
l o s d e r e c h o s d e l a i n fa n c i a y l a a d o l e s c e n c i a e n j a l i s c o

Capítulo 4. Análisis del cumplimiento de los derechos de la adolescencia (12 a 17 años)..................74


Derecho a la supervivencia.........................................................................................................................................................76
Derechohabiencia···································································································································································· 76
Vacunación··············································································································································································· 76
Morbilidad················································································································································································ 77
Mortalidad················································································································································································ 78
Nutrición··················································································································································································· 78
Salud sexual y reproductiva··················································································································································· 79
Adicciones················································································································································································ 83
Derecho al desarrollo..................................................................................................................................................................86
Educación secundaria ···························································································································································· 87
Educación media superior ····················································································································································· 93
Desempeño educativo ··························································································································································· 94
Derecho a la protección..............................................................................................................................................................99
Trabajo infantil········································································································································································· 99
Migración ··············································································································································································· 102
Adolescentes en conflicto con la ley··································································································································· 103
Violencia hacia adolescentes················································································································································ 105

Gráficas
Gráfica 4.1. Población de 12 a 17 años sin derechohabiencia, según tamaño de localidad. Jalisco y Nacional, 2010......................................... 76
Gráfica 4.2. Población de 12 a 17 años sin derechohabiencia, según tamaño de localidad y condición indígena. Jalisco y Nacional, 2010.... 77
Gráfica 4.3. Porcentaje de población de 12 a 17 años que no tiene cartilla de vacunación. Jalisco y Nacional, 2012......................................... 77
Gráfica 4.4. Porcentaje de alumnos de secundaria con alteraciones de agudeza visual y auditiva. Jalisco y Nacional, 2008............................ 78
Gráfica 4.5. Prevalencia de anemia en adolescentes de 12 a 19 años, por tamaño de localidad. Jalisco y Nacional, 2006 y 2012................... 79
Gráfica 4.6. Prevalencia de sobrepeso y obesidad en población adolescente de 12 a 19 años. Jalisco y Nacional, 2006-2012......................... 79
Gráfica 4.7. Distribución de actividad física en adolescentes de 15 a 18 años. Jalisco y Nacional, 2012............................................................... 79
Gráfica 4.8. Porcentaje de adolescentes de 15 a 18 años según tiempo semanal frente a una pantalla. Jalisco y Nacional, 2012.................... 80
Gráfica 4.9. Tasa de fecundidad de las adolescentes de 15 a 19 años. Jalisco, 1990-2010....................................................................................... 80
Gráfica 4.10. Demanda insatisfecha de métodos anticonceptivos de mujeres de 15 a 19 años. Jalisco y Nacional, 1997, 2009, 2014............... 81
Gráfica 4.11. Nacimientos entre mujeres de 10 a 17 años. Jalisco, 2008-2014 ......................................................................................................... 81
Gráfica 4.12. Porcentaje de adolescentes de 12 a 19 años que iniciaron su vida sexual, según sexo. Jalisco y Nacional, 2000, 2006 y 2012.. 82
Gráfica 4.13. Porcentaje de adolescentes de 12 a 19 años que han escuchado hablar de algún método de planificación familiar.
Jalisco y Nacional, 2000, 2006 y 2012..................................................................................................................................................... 82
Gráfica 4.14. Adolescentes que en la primera relación sexual no usaron método anticonceptivo o usaron condón. Jalisco y
Nacional, 2012............................................................................................................................................................................................ 83
Gráfica 4.15. Porcentaje de población de 10 a 19 años que ha fumado más de 100 cigarrillos en la vida según sexo. Jalisco y
Nacional, 2006 y 2012............................................................................................................................................................................... 84
Gráfica 4.16. Porcentaje de adolescentes que ha consumido bebidas alcohólicas alguna vez en la vida. Jalisco, 2006 y 2012........................ 84
Gráfica 4.17. Porcentaje de adolescentes con problemas por consumo de alcohol, según nivel educativo. Jalisco, 2012................................. 85
Gráfica 4.18. Prevalencia de consumo de drogas alguna vez, según sexo y nivel educativo. Jalisco, 2012..............................................................86
Gráfica 4.19. Prevalencia de consumo de drogas alguna vez por edad. Jalisco, 2012............................................................................................. 86
Gráfica 4.20. Porcentaje de telesecundarias unitarias y bidocentes. Jalisco y Nacional, ciclos escolares 2000-2001, 2006-2007 y 2011-2012..87
Gráfica 4.21. Tasa de matriculación por sexo (12 a 14 años). Jalisco, 2011-2012....................................................................................................... 90
Gráfica 4.22. Porcentaje de alumnos de 12 a 14 años en rezago grave, rezago ligero y avance regular, según sexo. Jalisco, 2011-2012......... 90
Gráfica 4.23. Porcentaje de inasistencia escolar en adolescentes de 12 a 14 años según tamaño de localidad. Jalisco y Nacional, 2010....... 91
Gráfica 4.24. Porcentaje de inasistencia escolar de adolescentes de 12 a 14 años según sexo y condición indígena. Jalisco, 2010................. 92
Gráfica 4.25. Porcentaje de alumnos de educación media superior, según grado de marginación de localidades y modalidad
educativa. Jalisco y Nacional. 2013-2014................................................................................................................................................ 94

10
Gráfica 4.26. Porcentaje de población de 15 a 17 años que no asiste a la escuela según sexo y tamaño de localidad. Jalisco, 2010............... 95
Gráfica 4.27. Población de 15 a 17 años que no asiste a la escuela según sexo y condición indígena. Jalisco, 2010.......................................... 96
Gráfica 4.28. Porcentaje de población de 15 a 17 años que no asiste a la escuela según condición de discapacidad. Jalisco y
Nacional, 2010............................................................................................................................................................................................ 96
Gráfica 4.29. Población adolescente en rezago educativo, según sexo y tamaño de localidad. Jalisco, 2010...................................................... 97
Gráfica 4.30. Porcentaje de población 15 a 17 años en rezago educativo, según sexo y condición indígena. Jalisco, 2010............................... 98
Gráfica 4.31. Porcentaje de población de 12 a 17 años económicamente activa, según sexo y tamaño de localidad. Jalisco y
Nacional, 2010.......................................................................................................................................................................................... 100
Gráfica 4.32. Porcentaje de población 12 a 17 años económicamente activa, según sexo y condición indígena. Jalisco, 2010...................... 101
Gráfica 4.33. Incidencia de violencia intrafamiliar hacia niñas y niños de 10 a 14 años. Jalisco y Nacional, 2012-2014.................................... 106
Gráfica 4.34. Incidencia de violencia intrafamiliar hacia adolescentes de 15 a 19 años. Jalisco y Nacional, 2012 - 2014................................. 106
Gráfica 4.35. Porcentaje de adolescentes de 10 a 19 años que sufrieron algún robo, agresión o violencia en los últimos 12 meses,
según lugar de la agresión. Jalisco y Nacional, 2012 ..................................................................................................................... 106
Gráfica 4.36. Tasa de homicidios de adolescentes de 12 a 17 años. Jalisco y Nacional, 2005-2013..................................................................... 107

Tablas
Tabla 4.1. Porcentaje de defunciones en adolescentes provocadas por lesiones de causa externa, según grupo de edad y sexo.
Jalisco y Nacional, 2012............................................................................................................................................................................ 78
Tabla 4.2. Porcentaje de alumnos y escuelas secundarias, según tamaño de localidad y modalidad educativa. Jalisco, 2013-2014 ............... 88
Tabla 4.3. Porcentaje de escuelas secundarias con disponibilidad de servicios básicos, por tipo de sostenimiento. Jalisco y
Nacional, 2013............................................................................................................................................................................................ 88
Tabla 4.4. Porcentaje de escuelas secundarias con disponibilidad de servicios básicos por modalidad educativa. Jalisco, 2013..................... 89
Tabla 4.5. Porcentaje de adolescentes de 12 a 14 años que no asiste a la escuela. Jalisco y Nacional, 2010....................................................... 92
Tabla 4.6. Porcentaje de estudiantes de tercero de secundaria con nivel de logro por debajo del básico, según estrato escolar y
asignatura. Jalisco y Nacional, 2012....................................................................................................................................................... 93
Tabla 4.7. Porcentaje de alumnos de educación media superior, según tamaño de localidad y modalidad educativa. Jalisco, 2013-2014...... 94
Tabla 4.8. Porcentaje de adolescentes de 15 a 17 años que no asiste a la escuela según características seleccionadas. Jalisco y
Nacional, 2010............................................................................................................................................................................................ 97
Tabla 4.9. Principales resultados del Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA). Jalisco y Nacional, 2012.................. 99
Tabla 4.10. Indicadores básicos de la población trabajadora de 5 a 17 años. Jalisco y Nacional, 2013............................................................... 100

Capítulo 5. La violencia contra los niños y las niñas en el hogar y la familia......................................108


Los factores que contribuyen a la violencia ...........................................................................................................................111
Respuesta institucional ............................................................................................................................................................ 114
Las consecuencias de la violencia contra los niños y las niñas........................................................................................... 114

Gráficas
Gráfica 5.1. Proporción de niños y niñas de 9 a 11 años que reportaron haber experimentado distintas formas de violencia en sus
casas. Zona Metropolitana de Guadalajara, 2010.................................................................................................................................112
Gráfica 5.2. Incidencia de violencia intrafamiliar hacia niñas y niños de 5 a 9 años. Jalisco y Nacional, 2008-2014..........................................112
Gráfica 5.3. Incidencia de violencia intrafamiliar hacia adolescentes de 15 a 19 años. Jalisco y Nacional, 2012, 2013 y 2014..........................113

Capítulo 6. Conclusiones y recomendaciones........................................................................................116

Referencias bibliográficas........................................................................................................................ 125

Acrónimos y siglas................................................................................................................................... 132

11
Panorama general
de la infancia y la
adolescencia en Jalisco
l o s d e r e c ho s d e l a i n fa n c i a
y l a a do l e s c e n c i a e n ja l i s c o

Capítulo 1

Población y demografía
Jalisco es un estado con potencial para el desarrollo
económico y social. Su población suma 7´350,682 habi-
tantes, de los cuales 2´567,884 son niños, niñas y ado-
lescentes (34.9% del total). Se trata de la cuarta entidad
federativa más poblada del país y la tercera con más per-
sonas de 0 a 17 años. La población habita principalmente
en áreas urbanas (86.6%, frente al promedio nacional
de 76.8%). Nueve de cada diez niñas y niños reside en
este tipo de localidades (85.6%), mientras que 14.4% lo
hace en el entorno rural o en localidades con menos de
2,500 habitantes. La Zona Metropolitana de Guadalajara
(zmg)1 concentra 58.3% de la población de niños, niñas
y adolescentes del estado. Seis de cada diez indígenas
menores de 18 años viven en zonas rurales (64.4%), en
tanto que una tercera parte lo hace en localidades urba-
nas (35.6%).2

Jalisco ocupa 4.0% de la superficie de la República


Mexicana y en él reside 6.5% de la población nacional.
Se ubica en el centro-occidente del país y colinda con
los estados de Nayarit, Zacatecas, Aguascalientes, Gua-
najuato, Michoacán, Colima y con el Océano Pacífico.3

Jalisco está constituido por 125 municipios y 10,946


localidades. De ellas, 98% son rurales o cuentan con
© UNICEF México / Luis Cedeño

una población menor a 2,500 personas, y concentran

1 La Zona Metropolitana de Guadalajara está integrada por los siguientes municipios:


Guadalajara, Ixtlahuacán de los Membrillos, Juanacatlán, El Salto, Tlajomulco de Zúñi-
ga, Tlaquepaque, Tonalá y Zapopan. inegi, “Delimitación de las Zonas Metropolitanas de
México”, 2004.
2 inegi, Censo de Población y Vivienda, 2010.
3 inegi, “Anuario estadístico y geográfico del estado de Jalisco”
, 2012.

13
l o s d e r e c h o s d e l a i n fa n c i a y l a a d o l e s c e n c i a e n j a l i s c o

• Gráfica 1.1. Porcentaje de población de 0 a • Gráfica 1.2. Distribución de la población de


17 años según tamaño de localidad. Jalisco y 3 a 17 años que habla lengua indígena según
Nacional, 2010 tamaño de localidad. Jalisco, 2010

< 2,500 habitantes 2,500 y más habitantes < 2,500 habitantes 2,500 y más habitantes

64.4%

85.6
73.4

26.6 35.6%
14.4
Jalisco Nacional

Fuente: INEGI, Censo de Población y Vivienda, 2010.


Fuente: INEGI, Censo de Población y Vivienda, 2010.

• Tabla 1.1. Número y porcentaje de niños, Niñas, niños y adolescentes indígenas y sus familias
niñas y adolescentes según grupo de edad. enfrentan numerosas barreras que impiden su partici-
Jalisco, 2010 pación plena en la sociedad mexicana. Con frecuencia,
sufren discriminación y marginación económica y políti-
Grupo de edad Número Porcentaje
ca; tienen menos probabilidades de que se inscriba su
0 a 5 años 837,415 32.6 nacimiento; son más propensos a padecer enfermeda-
des, a que su participación en la escuela sea baja y a
6 a 11 años 877,596 34.2
sufrir malos tratos, violencia y explotación. En México,
12 a 17 años 852,873 33.2 había en 2004 96.3 médicos por cada 100 mil habitantes,
Fuente: INEGI, Censo de Población y Vivienda, 2010. pero la proporción disminuía a 13.8 en las zonas donde
los pueblos indígenas representaban hasta 40% o más
de la población.9
13.4% de la población total (promedio nacional, 23.2%).4
El estado se divide en 13 regiones: Norte, Altos Norte, En el ámbito nacional, la Encuesta Nacional de Salud y
Altos Sur, Ciénega, Sureste, Sur, Sierra de Amula, Costa Nutrición (ensanut, 2012) mostró una menor utilización
Sur, Costa Norte, Sierra Occidental, Valles, Centro y Zona de servicios de salud y atención de parto en hospitales
Metropolitana de Guadalajara.5 por parte de la población indígena (76.4% frente a 93.8%
de la población no indígena). En el caso de la desnutri-
En 2010, del total de niños, niñas y adolescentes, 32.6% ción crónica, mientras que en la población menor de 5
tenía entre 0 y 5 años (837,415); 34.2% entre 6 y 11 años años no indígena afectaba a 11.7%, entre niñas y niños
(877,596), y 33.2% entre 12 y 17 años (852,873).6 indígenas la prevalencia era de 33.1%.10

En ese año, había en Jalisco 15,570 niñas, niños y adoles- En el Plan Estatal de Desarrollo (ped) 2013-2033 de Ja-
centes indígenas de 3 a 17 años,7 0.7% de la población lisco, se reconocen las condiciones de inequidad que
infantil y adolescente del estado (la proporción nacional sufre la población indígena, a la que se identifica como
era de 6.0%). Las principales lenguas indígenas son uno de los grupos que requiere acciones prioritarias.
huichol, náhuatl y purépecha; en conjunto, representan En promedio, había fallecido 7.6% de los hijos nacidos
63.4% del total estatal.8 vivos de las mujeres indígenas. En los municipios predo-
minantemente indígenas, dicha proporción fue superior,
como ocurrió en Mezquitic, con 17.5%, y en Bolaños,

4 inegi, op. cit., 2010.


5 Instituto de Información Estadística y Geográfica (iieg-Jalisco), Sistema Estatal de Infor-
mación Jalisco, 2014.
6 inegi, op. cit., 2010.
7 Con el propósito de acceder a la mayor información disponible, en este trabajo la defi- 9 unicef, “Asegurarlos derechos de los niños indígenas”, Innocenti Digest núm. 11, unicef,
nición de población indígena es de inegi y se refiere a la “Condición de habla indígena”, Centro de Investigaciones Innocenti, Florencia, 2004, pág. 7
es decir, a la situación que distingue a la población de 3 y más años de edad, según 10 insp, “Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012”. Desnutrición en México: interven-
declare hablar o no alguna lengua indígena. ciones hacia su erradicación e Inequidad persistente en salud en los pueblos indígenas:
8 inegi, op. cit., 2010. retos para el sistema de protección social, 2013.

14
• Gráfica 1.3. Tipos de discapacidad en población de 0 a 17 años. Jalisco, 2010

Limitación para poner atención Limitación mental


o aprender 24.9%
17.9%

Limitación para ver


16.4%

Limitación para hablar


Limitación para oír o comunicarse
6.8% 25.4%

Limitación para atender


el cuidado personal
6.5%
Limitación para caminar o
moverse
26.6
Fuente: INEGI, Censo de Población y Vivienda, 2010.

con 16.5%,11 equivalentes a entre 15 y 16 veces la meta discapacidad (48.75%) son Guadalajara (5,200), Zapopan
nacional de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (odm). (4,940), Tlaquepaque, (2,710), Tonalá (2,518) y Tlajomulco
de Zúñiga (2,146).14

Niños y niñas con discapacidad Para atender a la población con discapacidad, el gobierno
de Jalisco ofrece el programa de Atención integral a las
Para las niñas, niños y adolescentes con discapacidad, personas con discapacidad, con las modalidades Clínica
sobrevivir y desarrollarse es particularmente difícil. Su de la Conducta, Clínica Down, atención de primer nivel
probabilidad de vivir en condiciones de pobreza es mayor de la discapacidad, Centro de rehabilitación integral y
que la de quienes no la tienen. Incluso cuando compar- Centro de atención para niñas y niños con discapacidad
ten las mismas condiciones desfavorables, la infancia y intelectual Cien Corazones.15
la adolescencia con discapacidad afrontan problemas
adicionales debido a obstáculos económicos, sociales y
culturales. La población en situación de pobreza cuenta Migración
con menos probabilidades de recibir educación y aten-
ción médica adecuadas, pero éstas son aún menores si Actualmente, 84.4% de los residentes de Jalisco nació
además se presenta alguna discapacidad. La invisibilidad en el estado; 13.1% en otras entidades; 0.9% en Esta-
que al respecto persiste en muchas estadísticas oficiales dos Unidos de Norteamérica, y 0.2% en otros países.
contribuye a perpetuar las privaciones que sufren las Los residentes que provienen de otras entidades son
personas con discapacidad.12 principalmente de Michoacán (16.3%), Distrito Federal
(14.5%), Zacatecas (10.4%) y Nayarit (7.5%). En el caso
En 2010, 35,923 niños, niñas y adolescentes presenta- de la población de 0 a 17 años, 91.9% nació en Jalisco,
ban alguna discapacidad, es decir, 1.4% del total de la 5.9% en otras entidades y 1.9% en Estados Unidos
población de 0 a 17 años, proporción similar al promedio (49,802).16
nacional. De ellos, 26.6% tenía limitación para caminar o
moverse; 24.9% para hablar o comunicarse; 24.9% pre- De acuerdo con el Consejo Nacional de Población (cona-
sentaba limitación mental; 17.9% tenía dificultades para po), Jalisco es un estado con “alto grado de intensidad
poner atención o aprender; 16.4% para ver; 6.8% para migratoria”. 56.8% de sus municipios son considerados
oír, y 6.5% para atender el cuidado personal. La discapa- de “muy alta” y “alta” intensidad migratoria. 2.2% de
cidad en niños de 0 a 17 años era mayor en hombres que las viviendas tuvo emigrantes a Estados Unidos en el
en mujeres, tanto en localidades urbanas como rurales.13 quinquenio 2005-2010. 1.3% contó con migrantes “cir-
culares”, y 2.8% con migrantes de retorno. 5.4% de las
Los municipios que concentran a aproximadamente viviendas de Jalisco recibe remesas.17
la mitad del total de niñas, niños y adolescentes con

14 Ibídem.
11 Gobierno de Jalisco, “Desarrollo humano y demografía de grupos vulnerables en Jalis- 15 Información disponible en: http://sistemadif.jalisco.gob.mx/sitio2013/programas/inclu-
co. Capítulo 8: La población indígena de Jalisco”, 2010, pág. 112. sion-social-de-las-personas-con-discapacidad
12 unicef, “Estado mundial de la infancia: niñas y niños con discapacidad”, 2013. 16 inegi, op. cit., 2010.
13 inegi, Censo de Población y Vivienda, 2010. 17 conapo, “Intensidad migratoria a nivel estatal y municipal”, 2010.

15
l o s d e r e c h o s d e l a i n fa n c i a y l a a d o l e s c e n c i a e n j a l i s c o

© UNICEF México / Andy Richter


Según el ped 2013-2033, en el estado persiste una migra- ciudades del estado, así como una excesiva presión so-
ción internacional sistemática y la reducción del volumen bre los recursos y servicios públicos urbanos.20
de población de 15 a 40 años, especialmente marcada
en el caso de los hombres. Las regiones con mayores Adicionalmente, un fenómeno migratorio en Jalisco es
tasas de emigración son Sureste, Sierra Occidental, Sie- el de los jornaleros agrícolas, quienes provienen princi-
rra de Amula y Norte. Se estima que en Estados Unidos palmente de Oaxaca y Guerrero, pues la entidad forma
residen 4 millones de personas originarias de Jalisco, parte de la ruta de trabajo jornalero tradicional, también
principalmente en California, Texas e Illinois.18 integrada por los estados de Sinaloa, Sonora, Baja Ca-
lifornia y Nayarit.21 Los trabajadores agrícolas migrantes
El carácter de la migración se ha modificado en los úl- enfrentan dificultades para acceder a servicios de salud,
timos años, debido a las crisis económicas en Estados educación, recreación y vivienda adecuada. En el estado
Unidos y al endurecimiento de las leyes migratorias en hay 42 albergues o campamentos de jornaleros agrícolas
ese país, cuyo principal efecto ha sido la disminución de migrantes, ubicados en las localidades con mayor pre-
los migrantes circulares —aquellos que regresaban cícli- sencia de este tipo de mano de obra, pero muchos de
camente a sus comunidades de origen—, muchos de los esos albergues no cuentan con servicios básicos como
cuales no retornaron a México, lo que afectó la dinámica agua, drenaje o electricidad.22
social y económica de esas comunidades.19
Jalisco forma parte de las rutas de tránsito de los mi-
Otro tipo de migración que contribuye al despoblamiento grantes mexicanos y centroamericanos que se dirigen a
de municipios y regiones del estado se da de las pobla- Estados Unidos. Hasta hoy, no se ha realizado un análisis
ciones rurales a los centros urbanos. Más de la tercera integral de las condiciones, necesidades, amenazas y
parte de la población rural de Jalisco emigra a ciudades vulnerabilidades de los migrantes nacionales y centro-
dentro o fuera de la entidad. Este fenómeno provoca alta americanos que diariamente atraviesan el estado. La
concentración poblacional en la zmg y en algunas otras

20 Gobierno del estado de Jalisco, op. cit., pág. 429.


21 En el estado existen al menos 15 municipios receptores o con población de jornaleros
agrícolas: Arandas, Autlán de Navarro, Casimiro Castilllo, Cihuatlán, Cocula, El Grullo,
18 Gobierno del estado de Jalisco, “Plan Estatal de Desarrollo 2013-2033”, pág. 428. Mazamitla, San Cristóbal de la Barranca, San Gabriel, San Martín Hidalgo, Tamazula,
19 cesjal, “El fenómeno de la migración en el Estado de Jalisco”, 2013, pág. 13, en Gobier- Tuxcacuesco, Tomatlán, Villa Corona y Zapotiltic.
no del estado de Jalisco, “Plan Estatal de Desarrollo 2013-2033”, pág. 429. 22 Gobierno del estado de Jalisco, op. cit., pág. 432.

16
carencia de datos facilita que los migrantes en tránsito • Gráfica 1.4. Tasa de fecundidad de las
sufran la violación de sus derechos humanos y sean dis- adolescentes de 15 a 19 años Jalisco y
criminados, en la medida en que se asocia su presencia Nacional, 2009-2014
con la delincuencia y con la inseguridad, particularmente
en la zmg.23
2009 2014
Respecto de la salud reproductiva, según el Índice
Resumen de Ordenamiento (iro) del conapo, Jalisco se
ubica en el 28º sitio del ranking nacional, considerado 77.0
como “situación desfavorable en salud reproductiva”, 75.1
ya que presenta valores peores que los del país en los
siguientes indicadores: anticoncepción posparto, nece-
sidad insatisfecha de anticoncepción en adolescentes, 69.9
69.2
tasa global de fecundidad y razón de mortalidad materna.
Mejorar la atención prenatal y materna, diminuir la tasa
de fecundidad en adolescentes e incrementar el acceso
a los anticonceptivos y a una mejor educación sexual son
algunos de los principales retos del estado. No se ob-
servan cambios significativos en la salud reproductiva en
Jalisco durante la última década, en particular entre los Jalisco Nacional
siguientes grupos: mujeres jóvenes, residentes en loca-
lidades rurales, personas de menor escolaridad, quienes Fuente: Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID), 2009 y 2014.

no participan en la actividad económica y hablantes de


lengua indígena.24
masculina, similar al promedio nacional (84.0% y 16.0%,
En 2010, la tasa global de fecundidad25 en Jalisco fue respectivamente).29
de 2.4 hijos por mujer (similar al promedio nacional de
2.3). Se trata de una disminución respecto de la tasa de Respecto del parentesco que niñas, niños y adolescentes
3.5, correspondiente a 1990. La tasa de fecundidad en de Jalisco tienen con el jefe o jefa del hogar donde viven,
las adolescentes de 15 a 19 años26 fue de 75.1 en 2009, los porcentajes son similares al promedio nacional. En el
por encima de la tasa nacional (69.2). En 2014, la tasa estado son 79.5% hijos(as); 15.5% (396,287) nietos(as);
disminuyó a 69.9, por debajo de la tasa nacional de 77.0. 3.4% tienen otro parentesco; 0.5% sin parentesco
(14,038); 0.3% (8,265) son esposo(a)/compañero(a), y
En Jalisco, la demanda insatisfecha de métodos anti- 0.1% (2,467) son jefes del hogar.30
conceptivos27 para el total de las mujeres en edad fértil
fue, en 2009, de 10.2 (nacional, 10.0); sin embargo,
entre las adolescentes de 15 a 19 años llegó a 33.2 (na- Esperanza de vida e idh
cional, 24.8). Jalisco es la tercera entidad federativa con
mayor demanda insatisfecha de anticoncepción entre Un indicador fundamental para observar la calidad de
adolescentes.28 vida de la población es la esperanza de vida al nacer. En
2015, la esperanza de vida en la entidad era de 75.53
En 2010, 75.4% de los hogares contaba con jefatu- años, por encima del promedio nacional de 74.95. Hom-
ra masculina y 24.6% con jefatura femenina. Hay bres y mujeres tienen una esperanza de vida superior
294,640 hogares (16.3% del total) monoparentales, al promedio nacional (73 años frente a 72.34 en el caso
de los cuales 83.0% tienen jefatura femenina y 17.0% de los hombres, y 78.18 frente a 77.68 en el caso de las
mujeres).31

En el Índice de Desarrollo Humano (idh) del pnud, Jalisco


se mantuvo en la posición 15 entre 2008 y 2010. En este
periodo permaneció en el lugar 15 en el Índice de Salud
23 Ibídem.
24 Partiendo de la situación más favorable a la menos favorable, Jalisco se ubica en el lu-
y mejoró un lugar en el Índice de Educación (pasó del
gar 20° en prevalencia anticonceptiva; en el 31° en la proporción de usuarias que inicia lugar 18 al 17), pero empeoró en el Índice de Ingreso al
la anticoncepción en el posparto; en el 20º, 30º y 16º en la necesidad insatisfecha en
el uso de anticonceptivos global, de adolescentes, y rural, respectivamente; en el 3º retroceder del 8 al 10.32
respecto de la probabilidad de tener el primer hijo en la adolescencia; en el 19º por su
nivel de tasa de fecundidad en adolescentes; en el 29º por su elevada tasa global de
fecundidad, y en el 22º por exhibir una cifra relativamente alta de razón de mortalidad
materna. conapo, “Perfiles de salud reproductiva”, Jalisco, 2011.
25 De acuerdo con el conapo, la tasa global de fecundidad es el número promedio de hijos
que tendría una mujer de una cohorte hipotética de mujeres quienes durante su vida
fértil tuvieran hijos según las tasas de fecundidad por edad del periodo de estudio y no
estuvieran sometidas a riesgos de mortalidad desde el nacimiento hasta la finalización
del periodo fértil. http://www.conapo.gob.mx/en/CONAPO/Glosario_CONAPO
26 La tasa de fecundidad de las adolescentes de 15 a 19 años se define como el número
de nacimientos por cada mil mujeres en el grupo de edad. 29 inegi,op. cit.
27 Proporción de mujeres expuestas a un embarazo y que no usan anticonceptivos, a pe- 30 inegi,op. cit.
sar de manifestar su deseo expreso de no querer tener hijos por un tiempo (necesidad 31 conapo, “Proyecciones de población 2010-2030”
.
para espaciar) o nunca más (necesidad para limitar). 32 pnud, “El Índice de Desarrollo Humano en México. Cambios metodológicos e informa-
28 Estimaciones del conapo con base en la enadid 2009. ción para las entidades federativas”, 2013

17
l o s d e r e c h o s d e l a i n fa n c i a y l a a d o l e s c e n c i a e n j a l i s c o

El municipio con el idh más bajo del estado (lugar 125) La disminución de la pobreza entre 2010 y 2014 se re-
es Mezquitic, seguido por Santa María del Oro, Bolaños, laciona con el hecho de que en Jalisco mejoraron los
Cuautitlán de García Barragán, Jilotlán de los Dolores, seis indicadores de carencia social. El rezago educativo
Villa Guerrero, Chimaltitán, Quitupan y Ayotlán, con un descendió de 20.6% a 17.7% (nacional, 18.7%). La ca-
idh similar al de los municipios con menor desempeño rencia por acceso a los servicios de salud bajó de 31.9%
del país. a 19.1% (nacional, 18.2%). La carencia por acceso a la
seguridad social se redujo de 55.4% a 49.6% (nacional,
El Índice de Salud más bajo del país se observa en el 58.5%). La carencia por acceso a los servicios básicos
municipio de Mexquitic (0.323), que se encuentra por de la vivienda pasó de 12.8% a 7.0% (nacional, 21.2%),
debajo de los municipios más rezagados de Oaxaca y y la carencia por acceso a la alimentación bajó de 22.0 a
Chihuahua. En 2010, el idh de Jalisco (0.750) era compa- 16.5% (nacional, 23.4%). La carencia por calidad y espa-
rable con el nivel de idh que muestran Trinidad y Tobago cios en la vivienda disminuyó de 6.7% a 6.6% (nacional,
y Albania. La brecha entre los municipios con mayor y 12.3%).36
menor idh hace que coexistan en el estado situaciones
de desarrollo similares a las de Polonia y Zambia.33 En 2014, entre las 32 entidades federativas, Jalisco
ocupó el lugar 22 en cuanto al porcentaje de población
Jalisco tiene un grado de marginación “bajo”. Es la sex- en pobreza (el primer lugar corresponde al estado con
ta entidad mejor calificada del país y se ubica entre los mayor proporción de su población en esta situación).
estados con mejores condiciones de infraestructura. Los
municipios con grado de marginación “muy alto” son La población total de Jalisco en pobreza era de 39.8%
Mezquitic, Bolaños, Santa María del Oro y Chimaltitán. en 2012 pero, como ocurre en todo el país, la proporción
Con grado de marginación “alto”, aparece Cuautitlán de de niños, niñas y adolescentes que la padece fue más
García Barragán.34 elevada y ascendió a 48.3% ese año. Dados los avances
registrados entre 2012 y 2014 en cuanto a la reducción
de la proporción de población en pobreza en el estado,
Pobreza es de esperar que la proporción de la población menor
de 18 años en pobreza también se reduzca, aunque a
El número de personas en pobreza aumentó entre 2010 la vez se mantenga la tendencia de una mayor inciden-
y 2014, al pasar de 2’766.7 personas en 2010 a 2’780.2 cia de pobreza en los hogares con población infantil y
en 2014. Sin embargo, el porcentaje de personas que adolescente.
vive en pobreza disminuyó en el mismo período: pasó
de 37.0% en 2010 a 35.4% en 2014 (promedio nacional, En cuanto a la situación de pobreza en los municipios
46.2%). Aunque la pobreza moderada aumentó en el es- del estado, los últimos datos disponibles corresponden
tado de 31.8% a 32.1%, la pobreza extrema disminuyó a 2010. Ese año, 108 de los 125 municipios se situaban
de 5.3% a 3.2%.35 encima del promedio estatal (39.8%). En los municipios

• Gráfica 1.5. Porcentaje de personas en • Tabla 1.2. Porcentaje de personas con


pobreza. Jalisco y Nacional, 2010, 2012 y carencias sociales. Jalisco y Nacional, 2010-2014
2014
Jalisco Nacional
Moderada Extrema
Indicadores de carencia
2010 2014 2010 2014
social
11.31 9.82 9.54
5.81 Rezago educativo 20.6 17.7 20.7 18.7
5.25 3.22
Carencia por acceso a
31.9 19.1 29.2 18.2
los servicios de salud
34.79 35.65 36.62 Carencia por acceso
33.97 55.4 49.6 60.7 58.5
31.79 32.14 a la seguridad social
Carencia por calidad y
6.7 6.6 15.2 12.3
espacios en la vivienda
Carencia por acceso a
los servicios básicos 12.8 7.0 22.9 21.2
2010 2012 2014 2010 2012 2014 en la vivienda
Jalisco Nacional Carencia por acceso
22.0 16.5 24.8 23.4
Fuente: Elaboración propia con base en CONEVAL, Medición de la pobreza 2014, a la alimentación
Anexo Estadístico.
Fuente: CONEVAL, Medición de la pobreza 2014. Anexo estadístico.

33 pnud, “Índice de Desarrollo Humano Municipal en México: nueva metodología”, 2014.


34 conapo, “Índices de marginación por entidad federativa y municipio”, 2010.
35 coneval, “Medición de la pobreza 2014”, Anexo estadístico. 36 coneval, op. cit., 2013.

18
© UNICEF México / Andy Richter

• Gráfica 1.6. Porcentaje de hogares con inseguridad alimentaria moderada y severa. Jalisco y Nacional, 2012
Inseguridad moderada Inseguridad severa

22.4

17.7
16.5
14.2 14.8 14.1
13
10.5
9.7

6.6 6.7 6.6

Estatal Rural Urbano Nacional Rural Urbano


Jalisco Nacional
Fuente: INSP, ENSANUT, 2012.

de Santa María del Oro, Chimaltitán, Cuautitlán de García (10.5%) que en Jalisco (6.6%). Lo mismo ocurría con
Barragán, Atemajac de Brizuela y Jilotlán de los Dolores, la inseguridad alimentaria moderada, que en el país era
el porcentaje de población en pobreza era superior a 80% de 17.7% y en la entidad de 14.2%. En el caso de la in-
y, aunque en la zmg 29.4% de la población se hallaba en seguridad alimentaria leve, el porcentaje fue de 43.4%
condición de pobreza —debajo del promedio estatal ese (nacional, 41.6%). Respecto de la prevalencia combinada
año—, ahí se concentraban 1´015,620 personas, un ter- de inseguridad alimentaria moderada y severa (28.2%
cio de los habitantes de Jalisco en tal condición. nacional), Jalisco (20.8%) se encuentra en el segundo
mejor lugar nacional, precedido sólo por Querétaro
En 2012, 35.8% de la población del estado se encontra- (20.2%).37
ba en situación de seguridad alimentaria, principalmente
en las localidades urbanas (37.1% frente a 28.1% de
las rurales), por encima del promedio nacional (30.0%).
La inseguridad alimentaria severa era mayor en el país 37 insp. ensanut, 2012.

19
l o s d e r e c h o s d e l a i n fa n c i a y l a a d o l e s c e n c i a e n j a l i s c o

El programa Prospera atiende a 10.4% de los hogares Mezquitic (77.0%), Bolaños (65.9%) y Santa María del Oro
del estado, pero en el caso de los hogares rurales llega (51.3%). En Mezquitic, la proporción de niñez y adoles-
a 26.5% (nacional, 49.7%). El Programa de Desayunos cencia indígenas era de 83.4%, y en Bolaños, de 74.2%.
Escolares asiste a 3.1% de los hogares de Jalisco y a
21.6% de los hogares rurales (nacional, 21.4%).38 En 2010, 23,949 niñas, niños y adolescentes no conta-
ban con electricidad en la vivienda (0.9%). No obstante,
en las localidades rurales la carencia aumentaba a 5.0%,
Condiciones de la vivienda39 17 veces más que en las urbanas (0.3%). En el caso de la
infancia y adolescencia indígenas, la falta de electricidad
Se observan brechas de desigualdad en las condiciones alcanzó 36.7%, 52 veces más que entre los no indígenas
de la vivienda entre las localidades urbanas y las rurales, (0.7%). 56.6% de los niños, niñas y adolescentes indíge-
así como entre los niños indígenas y no indígenas. En nas que residían en localidades rurales presentaba esta
2010, 117,221 niños, niñas y adolescentes carecían de carencia, frente a 3.3% de los no indígenas.
agua entubada en la vivienda (4.8%). Sin embargo, en lo-
calidades rurales la carencia de agua era de 15.4%, fren- En ocho municipios, la proporción de niñas, niños y
te a 2.8% en localidades urbanas. En el caso de niños y adolescentes sin energía eléctrica fue mayor a 10.0%.
niñas indígenas, dicha carencia fue de 36.9%, frente a Nuevamente Mezquitic (54.6%), Bolaños (43.8%) y San-
4.4% de los no indígenas. En las localidades rurales, la ta María del Oro (28.0%) presentaron la mayor carencia.
falta de agua entubada entre la niñez indígena afectaba
casi a la mitad (49.7%). De acuerdo con el Censo 2010, 90,775 niños residían
en viviendas con piso de tierra (3.5%), pero en las lo-
En algunos municipios, más de 30% de niñas, niños y calidades rurales la proporción alcanzó 6.3%, el doble
adolescentes carecía de agua entubada en su vivienda. que en las urbanas (3.1%). En el caso de la niñez y ado-
Tal fue el caso de Mezquitic (48.8%), Cuquío (41.8%), lescencia indígenas, la proporción fue de 30.4%, nueve
Santa María del Oro (38.3%), Villa Guerrero (33.6%), veces más que entre los no indígenas (3.3%). En las
Ixtlahuacán del Río (30.7%) y Chimaltitán (30.4%). localidades rurales, 42.4% de los niños indígenas habita
en viviendas con piso de tierra, frente a sólo 5.0% de los
En 2010, 66,930 niñas, niños y adolescentes residían en no indígenas.
viviendas sin drenaje (2.6%). Jalisco se colocó como el
cuarto estado con menor proporción de esta carencia en En 13 municipios, más de 10.0% de niñas, niños y ado-
el país. En las localidades rurales, la proporción alcanzó lescentes residían en viviendas con esas condiciones.
13.5%, casi 17 veces más que en las zonas urbanas Mezquitic (40.0%), Bolaños (33.2%) y Cuautitlán de
(0.8%). El porcentaje de niñez y adolescencia indígenas García Barragán (18.5%) presentaban los mayores por-
que carecía de drenaje ascendió a 53.0%, 24 veces más centajes de viviendas con piso de tierra.
que el 2.2% no indígena. En las localidades rurales, la ca-
rencia alcanzó 81.3% entre hablantes de lengua indígena. Las mejores condiciones de servicios y estado de la
vivienda en Jalisco en 2010 se observaron en los mu-
Los municipios con mayor porcentaje de niñas, niños y nicipios de Guadalajara, Acatlán de Juárez, La Barca,
adolescentes que no disponían de este servicio eran Teuchitlán y Tonila; en cambio, las más precarias fueron

• Tabla 1.3. Porcentaje de población infantil y adolescente con carencia de servicios básicos en la vivienda.
Jalisco y Nacional, 2010
Agua Drenaje Energía eléctrica Piso de tierra

Total 4.6 2.6 0.9 3.5


Rural 15.4 13.5 5.0 6.3
Jalisco Urbana 2.8 0.8 0.3 3.1
Indígena 33.5 53.0 36.7 30.4
No indígena 4.4 2.2 0.7 3.3
Total 10.1 12.0 2.2 7.7
Rural 25.2 34.2 6.4 16.6
Nacional Urbana 4.7 4.0 0.7 4.5
Indígena 31.1 54.5 11.2 27.6
No indígena 8.8 9.3 1.6 6.5
Fuente: inegi. Censo de Población y Vivienda, 2010.
Nota: En la población total (rural y urbana), se incluye a personas de 0 a 17 años; en la población indígena y no indígena, a personas de 3 a 17 años.

38 Ibídem.
39 inegi, “Censo Nacional de Población y Vivienda”, 2010.

20
en Mezquitic, Bolaños, Santa María del Oro, Chimaltitán • Tabla 1.4. Unidades de salud para población
y Villa Guerrero. sin seguridad social. Jalisco, 2013

Para reducir la desigualdad y marginación social garan- Centros de Salud rurales 466
Centros de
tizando el ejercicio efectivo de los derechos sociales y Salud
Centros de Salud urbanos 117
priorizando el apoyo a la población en situación de pobre-
za, el ped 2013-2033 plantea acciones relacionadas con la Caravanas 21
prestación de servicios básicos y mejora de las condicio-
nes de las viviendas. Entre esas acciones se encuentran: Salud rural 152
Unidades
a) promover un proyecto para la vivienda digna en su
móviles
modalidad de piso firme; b) cumplir con el 100 por ciento Atención a la mujer 13
de cobertura en servicios básicos para toda la población
(agua, luz y drenaje); y, c) apoyar proyectos municipales Dental 5
estratégicos del área metropolitana en zonas de rezago
uneme Nueva Vida 19
social.40
Unidades capa Enfermedades de
1
de consulta transmisión sexual
Utilización de servicios de salud externa
uneme Salud mental 4
urbana
Para lograr que niños y niñas alcancen su pleno potencial uneme Riesgo
1
y desarrollo, deben gozar del derecho a servicios de salud, cardiovascular
entre otros. Los niños pertenecientes a hogares en General 13
pobreza se enferman con mayor frecuencia y, cuando lo
hacen, reciben tratamiento con menor periodicidad que Comunitario 14
los niños de familias con mejores condiciones Hospitales
económicas.41 De especialidad 9

La tasa de utilización de servicios hospitalarios y ambu- Psiquiátrico 2


latorios es mayor que el promedio nacional (45.7 frente
a 38.0 y 107.1 frente a 77.0, respectivamente).42 Entre los Clínicas Clínicas de especialidad 3
servicios hospitalarios, el imss ofrece la mayor cobertura
Total 840
(47.6%, superior al promedio nacional de 35.5%), segui-
do de los servicios estatales de salud (25.1%, menor que Fuente: Elaboración propia con base en datos proporcionados por la Dirección General de
Planeación de la Secretaría de Salud de Jalisco.
el nacional de 38.3%) y de los privados (20.0%, superior
al 17% nacional).43
que genera mayor vulnerabilidad en ellos, debido a las
Los servicios ambulatorios más usados son los privados situaciones de riesgo a las que se enfrentan.
(40.1%, frente a 38.9% nacional), los del imss (30.7%,
frente a 24.2% nacional) y los servicios estatales de En 2013, los estados con mayor número de casos nue-
salud (21.6%, inferior al 28.2% nacional). vos de vih/sida fueron el Distrito Federal (13.9%), Chiapas
(10.0%) y Veracruz (9.6%). Jalisco, con 129 casos (2.5%),
En 2013, la oferta institucional de salud en Jalisco para se ubicó en el lugar 15 entre las entidades con mayor
la población no derechohabiente estaba conformada por incidencia. De los casos nuevos en Jalisco, dos (1.9%) se
840 centros y unidades móviles de salud, hospitales y presentaron entre adolescentes de entre 15 y 19 años.
clínicas de especialidades.44 En 2013, la incidencia45 estatal total fue de 1.67, frente a
una tasa nacional de 4.46.46

vih/sida en la niñez y adolescencia En 2012, 275 personas fallecieron en la entidad debido al


vih/sida, 0.7% de las muertes totales en el estado ese año
Aun cuando los niños, niñas y adolescentes no son un (1.2% nacional), lo que representó 1.0% de las muertes
grupo mayoritario y directamente afectado por el vih/sida masculinas y 0.02% de las femeninas. Entre la población
en el país, la epidemia por esta enfermedad es un factor infantil y adolescente de Jalisco, estos fallecimientos
constituyeron 0.03% del total (un caso), mientras que en
todo el país fueron 0.2% (72 muertes).47

40 Gobierno del estado de Jalisco, op. cit., págs. 392-393.


41 unicef / coneval, “La niñez y la adolescencia en el contexto de la crisis económica global:
el caso de México”, 2010.
42 Tasa por cada mil habitantes. Utilización de servicios ambulatorios: atención por enfer-
medad y por su control, o lesión o accidente que no requirió hospitalización en las dos
semanas previas a la encuesta. Utilización de servicios hospitalarios: internamientos u 45 Incidencia por cada 100 mil habitantes calculada con Proyecciones de la Población de
hospitalizaciones registradas en el último año previo a la encuesta. insp, ensanut, 2012. México 1990-2030, Censo 2010. conapo.
43 Utilización de servicios hospitalarios: internamientos u hospitalizaciones registradas en 46 Secretaría de Salud, Dirección General de Epidemiología, “Anuarios de morbilidad”,
el último año previo a la encuesta. insp, ensanut, 2012. 2013
44 Datos proporcionados por los Servicios de Salud de Jalisco, Dirección General de Pla- 47 Secretaría de Salud. Sistema Nacional de Información en Salud (sinais), Estadísticas de
neación. mortalidad, 2012.

21
l o s d e r e c h o s d e l a i n fa n c i a y l a a d o l e s c e n c i a e n j a l i s c o

© UNICEF México / Gunther Sahagún


Espacios culturales y deportivos La oferta de bibliotecas públicas es insuficiente en el
estado, pues hay una por cada 27,596 habitantes, mien-
El artículo 31 de la cdn establece que los Estados parte tras que la razón promedio nacional es de una por cada
reconocen el derecho del niño al descanso y al esparci- 15,956. En Jalisco se cuenta con 0.2 bibliotecas por cada
miento, al juego y a las actividades recreativas propias 10 mil habitantes, y los municipios con una razón menor
de su edad, así como a participar libremente en la vida son Tonalá (0.1) y Puerto Vallarta (0.0).50
cultural y en las artes.
En 2013, se registraron en el estado 965,371 visitas de
El deporte, la recreación y el juego fortalecen el orga- niñas y niños menores de 12 años a la red de bibliotecas
nismo y evitan las enfermedades; preparan a niños y y 513,347 de adolescentes de 13 a 18 años. También se
niñas desde temprana edad para su futuro aprendizaje, y realizaron 15,386 actividades de fomento para niñas y
reducen los síntomas del estrés y la depresión. Además, niños, y 3,426 dirigidas a jóvenes.51
mejoran la autoestima, previenen el tabaquismo y el
consumo de drogas ilícitas, y reducen la delincuencia.48 En Jalisco hay 3,621 centros recreativos y deportivos
en 80 municipios de la entidad, donde se atiende
En 2012 Jalisco contaba entre su oferta cultural con 133 anualmente a aproximadamente 600 mil niñas, niños y
auditorios, 277 bibliotecas, 157 centros culturales, 22 adolescentes.52
galerías, 83 librerías, 98 museos y 23 teatros. En ese
mismo año, la infraestructura deportiva constaba de 44
albercas, 45 campos de beisbol, 460 campos de futbol, Acceso a tecnologías de
272 canchas de basquetbol, 105 canchas de voleibol, 473 información y comunicación
centros y unidades deportivas, 53 gimnasios y 22 pistas
de atletismo.49 El uso cada vez más frecuente de tecnologías de in-
formación, las herramientas digitales y la eficacia para

48 unicef, “Deporte, recreación y juego”, 2004. 50 inegi, “Anuario estadístico y geográfico del estado de Jalisco”
, 2013.
49 Gobierno del estado de Jalisco. Secretaría de Educación Jalisco. Coordinación de Pla- 51 conaculta, Dirección General de Biblotecas, “Estadística por año de los servicios en la
neación y Evaluación Educativa; Dirección de Estadística y Sistemas de Información. Red de Bibliotecas”, 2013.
Departamento de Control e Información Estadística. 52 Información proporcionada por el dif Jalisco.

22
• Gráfica 1.7. Porcentaje de viviendas que carece de tecnologías de información y comunicación. Jalisco
y Nacional, 2010

Jalisco Nacional
77.8
69.8 72.2
63.2
56.1

44.1

19.8
14.3
6.9
2.7
Sin televisión Sin radio Sin teléfono fijo Sin computadora Sin internet

Fuente: INEGI, Censo de Población y Vivienda, 2010.

compartir datos por esta vía han hecho que el mundo di- del año anterior. Es un reto enfrentar las desigualdades
gital forme parte de la vida de niños y jóvenes. La revolu- que prevalecen en el estado, y en particular los rezagos
ción digital favorece una nueva aproximación y alcances en términos de acceso a servicios educativos y a salud
a la cdn. Las redes sociales, los dispositivos móviles e de calidad
internet abren una ventana de oportunidad para la niñez y
la adolescencia inimaginable 20 años atrás. En 2015, las actividades primarias representaron 5.1%
de la economía estatal (por encima del 3.1% del país);
Lograr el acceso inclusivo y la democratización de inter- las secundarias, 30.2% (promedio nacional, 35.2%), y las
net, y aprovechar los medios digitales en favor de los terciarias o de servicios, 64.8% (61.8% en el país).55
derechos de la niñez, permitirá acercar a ésta a la educa-
ción, fomentar su participación en las esferas sociales y En el tercer trimestre de 2015, de una población ocupada
protegerla de amenazas contra abuso y explotación. de 3´392,294 en Jalisco, 4.6% no percibía ingresos (pro-
medio nacional, 7.3%). Asimismo, la estructura salarial es
En 2010, 2.7% de las viviendas particulares en Jalisco desigual entre hombres y mujeres. A más bajo salario o
carecía de televisión (6.9% nacional), 14.3 no disponía ausencia de ingresos, la proporción de mujeres es mayor.
de radio (19.8% nacional), 44.1% no contaba con telé- Por un lado, 2.9% de los hombres no recibe ingreso, mien-
fono fijo (56.1% nacional), 63.2% no tenía computadora tras que en las mujeres alcanza 7.1%. 23.1% de los hom-
(69.8% nacional) y 72.2% no contaba con acceso a inter- bres recibe entre uno y dos salarios mínimos, pero esta
net (77.8% nacional).53 cifra es de 43.1% en el caso de las mujeres. Por otro lado,
9.3% de los hombres tiene ingresos por cinco salarios
mínimos o más, pero en el caso de las mujeres es 5.2%.56
Economía y finanzas
Se advierten diferencias entre los ingresos de hombres
La economía de Jalisco, al segundo trimestre de 2015, se y mujeres cuando ocupan la jefatura del hogar. Cuando
ubicó en el lugar 20 de la República, con un crecimiento esta jefatura es ocupada por mujeres, 45.2% no recibe
de 2.2% respecto del año anterior, tasa inferior a la regis- ingresos o gana menos de dos salarios mínimos men-
trada en Querétaro (9.9%), Guanajuato (9.1%), Quintana suales; por el contrario, cuando la jefatura es ocupada
Roo (6.4%) y Baja California (6.3%).54 por un hombre, 19.6% presenta dicha situación.

Pese a una mejora relativa de la situación económica, En cuanto a las finanzas públicas del estado, en 2013,
contrasta que en el primer trimestre de 2014 el por- 88.4% de los ingresos provino de aportaciones federales
centaje de la población que no podía adquirir la canasta y 11.6% fueron ingresos propios. La deuda pública de la
alimentaria fue de 44%, 1.7% más que el mismo periodo

55 Las actividades primarias son agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca. Las acti-
vidades económicas secundarias son la industria extractiva, de la electricidad, manufac-
turera y de la construcción. Las actividades económicas terciarias son los servicios de
53 inegi, Ibíd., 2010. comercio, restaurantes, alojamiento, transportes, correo, almacenamiento, profesiona-
54 Instituto Mexicano para la Competitividad (imco), México Evalúa, “México, ¿cómo va- les, financieros, corporativos, sociales, servicios diversos y el gobierno.
mos? Semáforos Económicos Estatales”, noviembre de 2015. 56 inegi, “Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo” (enoe), 2015.

23
l o s d e r e c h o s d e l a i n fa n c i a y l a a d o l e s c e n c i a e n j a l i s c o

• Gráfica 1.8. Porcentaje de población ocupada por jefe de hogar, según sexo y nivel de ingreso. Jalisco,
tercer trimestre de 2015

No recibe ingresos Hasta un salario mínimo


Más de 1 hasta 2 salarios mínimos Más de 2 hasta 3 salarios mínimos
Más de 3 hasta 5 salarios mínimos Más de 5 salarios mínimos

1.3

12.9 31.1 26.1 14.0 7.8


% Mujeres

1.9

% Hombres 4.4 13.3 31.9 27.7 12.8

Fuente: INEGI, ENOE, tercer trimestre de 2015.

entidad ascendía a 19 mil 409 millones de pesos. Jalisco • Gráfica 1.9. Tasa de víctimas por cada
retrocedió en materia de competitividad entre 2010 y 100,000 habitantes para la población de 18
2012; pasó del séptimo al noveno lugar en el Índice de años y más. Jalisco y Nacional, 2010-2014
Competitividad Estatal 2014 del imco.57
Jalisco
Según la Secretaría de Planeación, Administración y 33,029
Nacional
Finanzas de Jalisco, en 2013 el gobierno estatal ejerció
31,861 31,375
5 mil 439 millones 317,567 pesos. Siguiendo la clasifi-
cación funcional del gasto público, 43.7% se destinó a
educación; 11.9% a salud; 1.9% a protección social; 1.5%
a recreación, cultura y otras manifestaciones sociales;
1.3% a protección ambiental, y 0.6% a vivienda y servi-
cios a la comunidad.58 28,224 28,200
26,181 27,337
En 2012, en Jalisco la inversión ejercida fue de 6 mil 600
24,452
millones de pesos. El gasto gubernamental se distribuyó
de la siguiente manera: 12.2% en gobierno, 33.4% en 24,499
desarrollo social y 54.4% en desarrollo económico. En el 23,956
mismo año, los 2 mil 200 millones de pesos correspon- 2010 2011 2012 2013 2014
dientes a la inversión en desarrollo social se asignaron de
la siguiente forma: 35.4% a educación, 33.3% a vivienda Fuente: INEGI, ENVIPE, 2011-2014.
Nota: La tasa se calcula dividiendo el total de víctimas en la entidad federativa, entre la población
y servicios a la comunidad, 16.9% a recreación, cultura y de 18 años y más, residente en ésta multiplicada por 100 mil habitantes.

otras manifestaciones sociales, 8.2% a protección am-


biental, 4.1% a protección social, 1.1% a otros asuntos
sociales, y 0.9% a salud.59 39.6% de los hogares de Jalisco (nacional, 33.9%) tuvo
al menos una víctima de delito durante 2014. Además,
hubo 1´650,874 víctimas de 18 años y más, una tasa por
Seguridad y violencia cada 100 mil habitantes de 31,375 (frente a 28,200 na-
cional). Aunque se presenta una disminución de 5% en
La Encuesta Nacional de Victimización y Percepción so- esta tasa respecto de 2013, el estado ocupó el lugar 27
bre Seguridad Pública 2015 (envipe) indica que la situación nacional; es decir, fue la sexta entidad con mayor porcen-
en materia de seguridad en el estado se ha deteriorado. taje de víctimas de delitos en México.

Marco legal para la infancia


57 Gobierno del estado de Jalisco. Secretaría de Planeación, Administración y Finanzas,
y la adolescencia
Gráficas y estadísticas fiscales. imco, Índice de Competitividad Estatal 2014: Las re-
formas y los estados, disponible en http://imco.org.mx/indices/indice-de-competitivi-
dad-estatal-2014-las-reformas-y-los-estados/ En septiembre de 2014, el Ejecutivo Federal presentó al
58 Gobierno del estado de Jalisco, Secretaría de Planeación, Administración y Finanzas,
op. cit.
Congreso de la Unión la iniciativa preferente con proyec-
59 inegi, “Anuario Estadístico y Geográfico del estado de Jalisco”, 2013. to de decreto de Ley General de los Derechos de Niñas,

24
Niños y Adolescentes.60 Aprobada por ambas cámaras,
entró en vigor el 5 de diciembre de 2014.

Esta Ley constituye un avance sin precedentes en Mé-


xico en términos normativos, ya que ordena por primera
vez en la historia la creación del Sistema Nacional de
Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños y
Adolescentes; de la Procuraduría Federal de Protección,
y del Sistema Nacional de Información sobre Infancia,
así como la obligación de la asignación presupuestal
suficiente para cumplir la Ley, entre otras.

Por su parte, el Congreso del Estado de Jalisco aprobó


en septiembre de 2015 la Ley de los Derechos de Ni-
ñas, Niños y Adolescentes del Estado de Jalisco61, en
el marco de la implementación de la Ley General, así
como modificaciones y adiciones a otros ordenamientos
como el Código Civil y el Código de Procedimientos Ci-
viles, el Código de Asistencia Social y la Ley de Justicia
Alternativa. Lo anterior constituye un avance en cuanto
a la armonización y reforma periférica necesaria para la
implementación de la legislación sobre infancia.

© UNICEF México / Sebastián Beláustegui


Además de reconocer a niños, niñas y adolescentes
como titulares de derechos, acorde con los principios de
universalidad, interdependencia, indivisibilidad, progresi-
vidad e interés superior de la niñez, la nueva legislación
regula la actuación de las autoridades para garantizar los
derechos; establece las bases, lineamientos, principios
rectores y criterios que orientarán el diseño, la implemen-
tación y evaluación de la política estatal en la materia, así
como las bases de organización y funcionamiento del
Sistema Estatal y del Sistema Municipal de protección
de los derechos.

La ley estatal también señala que la restitución de dere- como un órgano con autonomía técnica y operativa en el
chos en caso de violación, así como el acompañamiento Sistema dif Jalisco.
de niñas, niños y adolescentes en los procedimientos
jurisdiccionales y administrativos, quedará a cargo de la
Procuraduría de Protección de Niñas, Niños y Adolescen- “10 por la Infancia”
tes, sin perjuicio de la intervención que corresponda a la
representación social. Dicha Procuraduría se constituyó En abril de 2014, Jalisco y sus 125 municipios se adhi-
rieron a la iniciativa “10 por la Infancia”. Se trata de una
iniciativa impulsada por unicef y la Red por los Derechos
de la Infancia en México (redim), mediante la cual se
promueve que los gobiernos estatal y municipales, en
60 Destacan en la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes aspec-
tos como el reconocimiento a las niñas, niños y adolescentes como sujetos plenos de el marco de sus competencias, se comprometan a im-
derechos y la garantía de su pleno ejercicio, respeto, protección y promoción. La Ley
General también genera mecanismos de coordinación entre los tres órdenes de gobier-
pulsar 10 puntos para, en primer lugar, contar con leyes
no y establece un Sistema Nacional de Protección Integral de los Derechos de Niñas, y sistemas a fin de garantizar de forma íntegra los dere-
Niños y Adolescentes, que implica la coordinación de todas las instituciones de los tres
niveles de gobierno (federal, estatal y municipal) para trabajar en conjunto, reaccionar chos de la infancia, además de prevenir y sancionar la
y actuar sin dilación con el fin de garantizar los derechos de niños y niñas. Asimismo,
se crearán sistemas estatales y municipales de protección de derechos.Contiene un
violencia; garantizar el registro de nacimiento oportuno;
catálogo de derechos de niñas, niños y adolescentes que incluye los siguientes: de- implementar el sistema de justicia para adolescentes;
recho a la vida, a la supervivencia y al desarrollo; derecho a la prioridad; derecho a la
identidad; derecho a vivir en familia; derecho a la igualdad sustantiva; derecho a no ser reforzar el marco legal e institucional en materia de
discriminado; derecho a vivir en condiciones de bienestar y a un sano desarrollo inte-
gral; derecho de acceso a una vida libre de violencia y a la integridad personal; derecho
prestación de servicios de atención, cuidado y desarrollo
a la protección de la salud y a la seguridad social; derecho a la inclusión de niñas, niños integral infantil; disminuir la mortalidad materna e infantil;
y adolescentes con discapacidad; derecho a la educación; derecho al descanso y al
esparcimiento; derecho a la libertad de pensamiento, conciencia, religión y cultura; de- promover una adecuada nutrición y la inclusión educati-
recho a la libertad de expresión y de acceso a la información; derecho de participación;
derecho de asociación y reunión; derecho a la intimidad; derecho a la seguridad jurídica
va, con énfasis en la educación media superior.62
y al debido proceso, y los derechos de niñas, niños y adolescentes migrantes.
61 Gobierno de Jalisco, Poder Ejecutivo. Decreto por el que se expide la Ley de los Dere-
chos de Niñas, Niños y Adolescentes en el Estado de Jalisco, y se reforman, adicionan
y derogan diversos artículos del Código Civil, Código de Procedimientos Civiles, Código
de Asistencia Social, Ley Orgánica de la Procuraduría Social, Ley para la Operación de
Albergues, Ley de Justicia Alternativa y Ley del Registro Civil, todos ordenamientos del
estado de Jalisco. “El Estado de Jalisco”, Periódico Oficial núm. 16, Sección iii, sábado 62 La iniciativa prevé la aplicación de diez medidas estratégicas, las cuales pueden ser
5 de septiembre de 2015. Guadajalara, Jalisco. Tomo ccclxxxiii. consultadas en http://10xinfancia.mx/?page_id=268

25
l o s d e r e c h o s d e l a i n fa n c i a y l a a d o l e s c e n c i a e n j a l i s c o

© UNICEF México / Andy Richter


Adicionalmente, en el ped 2013-2033 se detallan acciones El artículo 73 de la Ley de los Derechos de Niñas, Niños
relacionadas con los odm en materia de supervivencia y y Adolescentes del Estado de Jalisco establece como
desarrollo infantil. Además de enunciar objetivos secto- obligación de las autoridades asegurar la asignación prio-
riales en salud y educación dirigidos a la infancia, se enu- ritaria de recursos para el respeto, protección, promo-
meran acciones orientadas a “Garantizar la protección ción y ejercicio pleno de los derechos de niñas, niños y
de la niñez que vive en condiciones de vulnerabilidad y adolescentes, de conformidad con la Ley General, la ley
riesgo”.63 estatal y demás disposiciones aplicables. Asimismo, el
artículo 74 señala que el Ejecutivo del Estado deberá apo-
yar, con sus respectivos presupuestos, a niñas, niños y
Inversión pública en la adolescentes que por carencias familiares o económicas
infancia y la adolescencia pongan en riesgo su formación, subsistencia y desarrollo
(fracción xvi).64
En su artículo 4, la cdn consagra la obligación de los Esta-
dos parte de asignar el máximo de recursos disponibles Mediante la revisión del Sistema de Monitoreo de Indi-
para adoptar las medidas administrativas, legislativas y cadores del Desarrollo de Jalisco (mide) y de comunica-
de otra índole orientadas a hacer efectivos los derechos ciones de dependencias estatales, se identificaron 80
de la infancia. programas estatales dirigidos a la infancia y adolescen-
cia, en forma específica o en el marco de la prestación
de servicios a la población general del estado. 35.0% de
estos programas se dirige a acciones relacionadas con el
derecho a la supervivencia; 27.5% al derecho al desarro-
63 A continuación, se enlistan las acciones: ofrecer un esquema en el proceso de adopcio-
nes que consolide la seguridad y garantice los derechos de la niñez institucionalizada en
llo; 35.0% al derecho a la protección, y 2.5% al derecho
albergues; ampliar la prevención y atención a niños, niñas y adolescentes trabajadores a la participación, principalmente mediante acciones
y en situación de calle; generar proyectos para fomentar la sana alimentación y el con-
trol de peso en la niñez jalisciense; diseñar y difundir un fondo de apoyo a municipios
para proyectos de una niñez segura, participativa y plena; brindar atención integral a
la niñez a través de diversas acciones que permitan disminuir la deserción y el acoso
escolar, yel número de adolescentes en conflicto con la ley, además de atender a jó-
venes en situaciones de riesgo, como desempleo, consumo de sustancias adictivas y
embarazos, entre otras. 64 Gobierno del estado de Jalisco, op. cit., 2015

26
• Tabla 1.5. Programas estatales dirigidos a la • Tabla 1.6. Programas estatales dirigidos a la
infancia y adolescencia por grupo de derechos. infancia y adolescencia. Jalisco, 2014
Jalisco, 2014 Secretaría de Educación del gobierno del estado (se) 21
Número de Sistema Estatal para el Desarrollo
Grupo de derechos 20
programas Integral de la Familia
Derecho a la supervivencia 28 Fiscalía General del estado 11
Salud 19 Secretaría de Salud (ss) 11
Asistencia social 1 Consejo Estatal contra las
5
Adicciones en Jalisco- cecaj
Desarrollo infantil temprano 3
Comisión Estatal de Derechos
Nutrición y alimentación 5 3
Humanos Jalisco (cedhj)
Derecho al desarrollo 22 Secretaría de Desarrollo e Integración Social 3
Educación 18 Consejo estatal para el fomento deportivo
2
Deportes, recreación y cultura 4 del estado de Jalisco (code)
Derecho a la protección 28 Procuraduría Social del estado de Jalisco 1
Mecanismos de acceso, exigibilidad Secretaría de Cultura 1
4
y restitución de derechos Secretaría de Medio Ambiente y
Protección contra abuso, violencia, 1
24 Desarrollo Territorial (semadet)
explotación y discriminación Secretaría del Trabajo y Previsión Social 1
Derecho a la participación 2 Fuentes: Gobierno del estado de Jalisco; Monitoreo de Indicadores del Desarrollo de Ja-
Acceso a tecnologías de información 1 lisco (mide). Aportaciones de dependencias estatales: Comisión Estatal de Derechos Hu-
manos Jalisco (cedhj), Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial, Secretaría de
Acceso a la Información 1 Cultura, Consejo estatal para el fomento deportivo del estado de Jalisco, Secretaría del
Trabajo y Previsión Social
Total 80
Fuentes: Gobierno del estado de Jalisco; Monitoreo de Indicadores del Desarrollo de Ja-
lisco (mide). Aportaciones de dependencias estatales: Comisión Estatal de Derechos Hu-
manos Jalisco (cedhj), Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial, Secretaría de actualizados y alineados al ped 2013-2033 a través del
Cultura, Consejo estatal para el fomento deportivo del estado de Jalisco, Secretaría del
Trabajo y Previsión Social. Sistema de Programas Públicos de Evalúa Jalisco, que
contiene información sobre sus objetivos, beneficiarios,
presupuesto, reglas de operación y enlaces electrónicos.
enfocadas a la información y acceso a tecnologías de El sistema podría enriquecerse si se incluyera informa-
información y comunicación.65 ción relativa al número de niñas, niños y adolescentes
atendidos (población bebeficiaria) y el presupuesto asig-
Doce dependencias operan los programas estatales que nado para la atención de este grupo etario.
atienden total o parcialmente a la niñez. En su mayoría,
los supervisa la Secretaría de Educación (26.3%), el Otra buena práctica es la inclusión de un Anexo Transver-
Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia sal en el Presupuesto de Egresos del Estado de Jalisco
(25.0%), la Fiscalía Central del estado (13.8%), la Se- para 2015, en el que se identifican los programas presu-
cretaría de Salud (13.8%) y el Consejo Estatal contra las puestarios y los montos destinados para atender la infan-
Adicciones en Jalisco (6.3%). cia y la adolescencia en la entidad. La información que
provee este Anexo proporciona valiosos insumos para la
En 2013 se creó el Consejo Técnico Independiente para planeación presupuestaria y el diseño de políticas públi-
la Evaluación de Políticas Públicas (Consejo Evalúa Jalis- cas con enfoque de derechos, pues ayuda a identificar
co), encargado de generar recomendaciones, orientar la vacíos temáticos, áreas de oportunidad o duplicidades, y
estrategia de seguimiento y evaluación de las políticas y permite blindar los recursos monetarios para lograr una
los programas gubernamentales.66 atención adecuada.67

En materia de transparencia y rendición de cuentas, es Garantizar los derechos de la infancia conlleva implicacio-
una buena práctica la difusión de los programas públi- nes en la política económica y en las decisiones presu-
cos estatales con desagregación por grupos de edad, puestarias de un gobierno. El análisis del presupuesto
público para la infancia y la adolescencia permite atender
mejor a este grupo y orientar las políticas públicas hacia
una asignación de recursos más equitativa, al tiempo que
65 Gobierno del estado de Jalisco, Monitoreo de Indicadores del Desarrollo de Jalisco fortalece la transparencia y los mecanismos de rendición
(mide), Aportaciones de dependencias estatales: Comisión Estatal de Derechos Huma-
nos Jalisco (cedhj), Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Territorial, Secretaría de de cuentas para planear y ejecutar el gasto en la infancia.
Cultura, Consejo estatal para el fomento deportivo del estado de Jalisco, Secretaría
del Trabajo y Previsión Social. La totalidad de los programas, y modalidades de estos,
actualizados y alineados al Plan Estatal de Desarrollo 2013-2033, pueden consultarse
en la página de Sistema de Programas Públicos de Evalúa Jalisco desarrollada por el
gobierno de Jalisco, donde es posible conocer los objetivos, presupuesto, reglas de
operación y enlaces electrónicos,aunque no están disponibles el número de beneficia-
rios, metas ni presupuestos específicos. Disponible en https://programas.app.jalisco.
gob.mx/programas/panel/ciudadano
66 Información disponible en http://sepaf.jalisco.gob.mx/gestion-estrategica/evaluacion/
consejo-tecnico-independiente-evalua-jalisco 67 La información sobre inversión pública en la infancia está disponible en www.infoninez.mx

27
Análisis del cumplimiento
de los derechos de la
primera infancia (0-5 años)
l o s d e r e c ho s d e l a i n fa n c i a
y l a a do l e s c e n c i a e n ja l i s c o

Capítulo 2

L
a primera infancia es una etapa fundamental
para generar las condiciones que les permi-
tirán a niñas y niños ejercer sus derechos en
el futuro. Desde esta etapa, niñas y niños son
sujetos titulares de los derechos reconocidos
en los tratados internacionales y en las constituciones
políticas federal y del estado de Jalisco. Son derechos
cruciales de la primera infancia la atención en salud
y nutrición, el esquema completo de vacunación, la
protección contra los peligros físicos y la educación
inicial. En el primer año de vida también deberá garan-
tizarse el registro civil de todas las niñas y los niños.

Si en esos años un niño tiene un buen comienzo, pro-


bablemente crecerá sano, desarrollará capacidades ver-
bales y de aprendizaje, asistirá a la escuela y llevará una
vida productiva y gratificante. Sin embargo, a millones de
niños y niñas alrededor del mundo se les niega la posibi-
lidad de alcanzar todo su potencial.

Si durante los primeros años de vida los niños y niñas


© UNICEF México / Gunter Sahagún

reciben una buena alimentación y atención, tendrán


más probabilidades de sobrevirvir, de crecer en buen
estado de salud, de sufrir menos enfermedades y de
adquirir aptitudes y conocimientos relacionados con el
pensamiento, el lenguaje, las emociones y las relaciones
sociales. En esta etapa del ciclo de vida, las experiencias
e interacciones con madres, padres, miembros de la
familia y otros adultos influyen sobre la manera en que
se desarrolla el cerebro de niñas y niños.

29
l o s d e r e c h o s d e l a i n fa n c i a y l a a d o l e s c e n c i a e n j a l i s c o

El obstáculo más grave para promover el desarrollo en derecho a la salud, la asistencia médica y otros servicios
la primera infancia es la dificultad para diseñar y ejecutar relacionados. Sin embargo, la sola condición de afiliación
políticas eficaces que alcancen a niños, niñas y familias a un sistema o instituto no garantiza el acceso efectivo a
con mayor desventaja, a fin de garantizar su buena salud estos servicios o el pleno ejercicio de los derechos. En
física y facilitar que logren el desarrollo necesario para Jalisco, en 2010, había 256,051 niñas y niños de 0 a 5
aprender. años sin derechohabiencia a una institución de servicios
de salud, lo que representaba 30.6% del total.
Una inversión pública adecuada y suficiente en la pri-
mera infancia generará un aumento de la productividad No se observan diferencias significativas en derechoha-
económica futura; mejor calidad de vida presente y du- biencia por lugar de residencia o sexo. No obstante, en el
rante la edad adulta, así como ahorros en la educación grupo de niños y niñas hablantes de lenguas indígenas,
necesaria para remediar anteriores deficiencias, en aten- 48.4% no tenía derechohabiencia a servicios de salud
ción a la salud y en servicios de rehabilitación; generará (1,408 de 3 a 5 años), cifra superior al promedio nacional
asimismo mayores ingresos para las familias. Intervenir (44.2%) y mayor a la de niñas y niños no indígenas del
en los primeros años de la vida ayuda a reducir las dispa- estado (32.5%). La diferencia en derechohabiencia entre
ridades sociales, las económicas y las desigualdades de la población indígena y no indígena de 0 a 5 años es de
género que dividen a la sociedad, además de incentivar casi de 16 puntos porcentuales. Lo anterior evidencia
la inclusión de quienes tradicionalmente han quedado grandes disparidades de acceso a servicios de salud para
excluidos. este grupo de población.

En Jalisco residen 837,415 niñas y niños de 0 a 5 años. De En 2010, en 36 municipios de Jalisco, el porcentaje de
ellos, 14.5% habita en localidades rurales y el restante niñas y niños de 0 a 5 años sin derechohabiencia era
85.5% en localidades con 2,500 y más habitantes. Este superior al promedio estatal. Los municipios con mayor
grupo de edad representa 32.6% de la población infantil porcentaje de esa carencia fueron Jesús María (51.3%),
y adolescente, y 11.4% de la población total del estado.68 Villa Hidalgo (51.1%), Mezquitic (50.5%), Jocotepec
(48.4%) y Chapala (46.6%).
En este capítulo se revisa la situación de niñas y niños
en Jalisco durante la primera infancia, y se analizan las Entre niñas y niños de 0 a 5 años afiliados a alguna insti-
principales desigualdades por sexo, lugar de residencia, tución de salud, la mayor proporción era atendida por el
condición indígena, condición de discapacidad y —cuan- imss (39.9%) y el Seguro Popular (25.3%), frente a 29.2%
do la información disponible lo permite— también en el y 31.4% nacional, respectivamente.
ámbito municipal.

Salud materna
Derecho a la supervivencia
La salud de las madres se liga íntimamente a la super-
Los primeros años de existencia son decisivos en el vivencia y al bienestar de sus hijos, sobretodo en la
desarrollo y aprendizaje de niños y niñas, y poseen un etapa perinatal y neonatal. Un elemento que asegura la
impacto significativo en su vida. El gobierno de Jalisco
enfrenta un reto en la atención a este grupo de población,
que consiste en reducir las desigualdades en el acceso a • Gráfica 2.1. Población de 3 a 5 años sin
atención primaria de salud de calidad, ya que las madres derechohabiencia, según condición indígena.
y los niños y las niñas con mayor riesgo de ser excluidos Jalisco y Nacional, 2010
de los servicios esenciales provienen de las familias más
pobres, que viven en condiciones de hacinamiento y sin Indígenas No indígenas
servicios básicos en zonas urbanas marginadas o en
comunidades de zonas rurales, situación que se agrava 48.4
cuando forman parte de comunidades indígenas.69 44.2

Derechohabiencia a servicios de salud70 32.5 32.3

La derechohabiencia o afiliación a una institución de


seguridad social es un factor que facilita la garantía del

68 inegi,
op. cit., 2010.
69 unicef,
“Estado de la infancia en América Latina y el Caribe: supervivencia infantil”,
2008.
70 En este contexto, se aplica la definición de derechohabiencia empleada por el inegi: el
derecho de las personas a recibir servicios médicos en instituciones de salud públicas
o privadas, como resultado de una prestación laboral por ser pensionado o jubilado, por Jalisco Nacional
inscribirse o adquirir un seguro médico o por ser familiar designado beneficiario. inegi,
Censo de Población y Vivienda, 2010. Fuente: INEGI, Censo de Población y Vivienda, 2010.

30
supervivencia y desarrollo de niñas y niños es tener una
madre sana.

La mortalidad materna se refiere a la muerte de mujeres


por complicaciones durante el embarazo, parto o puer-
perio, y es un indicador muy sensible de la desigualdad
social, pues es altamente dispar a escala global, nacio-
nal, estatal y municipal, y entre distintos grupos sociales.
Constituye un reflejo de la pobreza, la marginación, la
inequidad de género y el rezago social, y de deficiencias
en la respuesta institucional en materia de salud públi-
ca tanto en términos de acceso como de calidad en la
atención.71

No se encuentran datos sobre anemia durante el emba-


razo, pero se sabe que este padecimiento en las mujeres
durante dicha etapa afecta el crecimiento y el desarrollo
del bebé desde el vientre, lo que podría ocasionar un
parto prematuro, bajo peso al nacer y, en los casos más
graves, la muerte de la madre. Esta situación representa
un riesgo para la supervivencia y el desarrollo del recién
nacido. La anemia durante el embarazo es producto de la
pobreza y de la desigualdad en la sociedad.

Mortalidad materna
La Razón de Mortalidad Materna (rmm)72 en Jalisco se
redujo de 56.4 en 2000 (74.1 nacional) a 22.4 en 2013 —
tasa comparable con la de Granada o Chile—73 (frente al
38.2 nacional). Ese año, el estado se ubicó en la tercera
mejor posición entre las entidades del país, precedido
por Querétaro y Baja California Sur, y ligeramente supe-
© UNICEF México / Andy Richter

rior a la meta nacional de 22.2 de los odm para 2015.74

En Jalisco, durante 2012, 80.5% de las muertes maternas


se debió a causas obstétricas: indirectas (26.1%); muer-
tes maternas tardías (19.6%); enfermedad hipertensiva
(13.0%); hemorragia del embarazo, parto y puerperio
(10.9%), y otras complicaciones en el puerperio (10.9%).
En menor proporción aparecen otras complicaciones
del embarazo y parto (8.7%), aborto (6.5%), vih/sida más
embarazo (2.2%) y coriocarcinoma (2.2%).75 Al respecto, Jalisco cuenta con el programa “Salud ma-
terna y perinatal”, cuyo objetivo es asegurar el “acceso
En relación con la mortalidad materna, el ped 2013-2033 equitativo a los servicios de salud y contribuir a la dismi-
estableció la meta de reducirla a 18.7 por cada 100,000 nución de la mortalidad materna y perinatal”, mediante
nacidos vivos en 2033,76 aunque sigue pendiente el de- acciones orientadas a “brindar información y servicios
safío de incrementar el acceso al control prenatal —so- de salud de calidad para garantizar un embarazo saluda-
bre todo a las mujeres que viven en comunidades rurales ble, un parto seguro y un puerperio sin complicaciones a
alejadas— y una adecuada cobertura de los espacios todas las mujeres, así como igualdad de oportunidades
públicos de atención obstétrica. de crecimiento y desarrollo a todos los niños y niñas,
desde antes de su nacimiento hasta los 28 días de
vida”.77

71 Castañeda, M., et al., “La Mortalidad Materna en México”, Fundar / uam-Xochimilco,


México, 2004.
72 La rmm relaciona el número de defunciones debidas a complicaciones del embarazo,
parto o puerperio durante un año con el número total de nacidos vivos para el año o
periodo de estudio. Se obtiene al dividir el número de defunciones por complicaciones
del embarazo, parto o puerperio durante un año o un periodo determinado por el núme-
ro total de nacidos vivos para el mismo año o periodo determinado, por cada 100 mil
nacidos vivos durante el mismo periodo.
73 unicef, number Number of maternal deaths and lifetime risk of maternal death, ; ver
más en: http://data.unicef.org/maternal-health/maternal-mortality
74 inegi, “Sistema de información de los Objetivos de Desarrollo del Milenio”, 2014.
75 Secretaría de Salud, Sistema Nacional de Información en Salud, 2012. 77 Gobierno del estado de Jalisco, Secretaría de Salud, “Programa de salud materna y
76 Gobierno del estado de Jalisco, op. cit., 2014. perinatal”, disponible en http://www.ssj.jalisco.gob.mx

31
l o s d e r e c h o s d e l a i n fa n c i a y l a a d o l e s c e n c i a e n j a l i s c o

• Gráfica 2.2. Razón de mortalidad materna Jalisco y Nacional, 2000-2013


Jalisco Nacional

88.7
85.4
82.4
86.3 79.7 78.2
84.0 74.1
80.5 80.0
77.6
68.9
65.4
54.8 56.4 56.5
52.1 53.5 54.0
50.0 50.3 50.9 49.2 53.3
44.7 56.1
43.8 54.1 44.1 43.0
46.1 51.5
47.2 48.1 38.2
37.1
42.3
40.1 40.0 34.7 32.3
37.5 34.7
33.1 30.7 23.4 22.4
23.4
1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013
Fuente: Secretaría de Salud, Dirección General de Información en Salud, 2013.
*A partir de 2007 se excluyen defunciones con residencia en el extranjero y a partir de 2009 las defunciones extemporáneas

Atención del parto 96.1%). Por lo tanto, Jalisco sí alcanzó la meta nacional
de 90.0% de los odm para 2015. Desde 2007, se ha incre-
El acceso a servicios adecuados de salud, equipo médico mentado el número de consultas prenatales en Jalisco,
y suministros suficientes, así como el hecho de contar que pasó de 4.7 a 6.0 consultas por mujer embarazada
con profesionales de salud, médicos y enfermeras es- en 2014, lo que coloca a la entidad en el noveno sitio
pecializados, es crucial para asegurar la supervivencia de nacional.78 En 2012, 99.7% de los partos de Jalisco fue
los recién nacidos y de sus madres, y permite responder atendido por personal de salud, cifra similar al promedio
oportuna y eficazmente a eventuales emergencias obs- nacional de 99.6%. Jalisco ocupó el lugar 19 entre los
tétricas o neonatales. La discrepancia en la atención al estados de la República Mexicana.79
parto en las zonas rurales e indígenas y entre la población
no indígena es una muestra de la desigualdad que afecta En cuanto a la resolución de parto en mujeres de 20 a 49
a los sectores más vulnerables. años, en 2012 en Jalisco 52.0% fue por vía vaginal (na-
cional, 57.2%); 26.6% se realizó por cesáreas urgentes
En 2013, 99.5% de los partos fue atendido por personal (nacional, 21.8%) y 21.4% por cesáreas programadas (na-
sanitario capacitado en Jalisco (promedio en el país, cional, 21.0%). Los partos por cesárea se incrementaron

• Gráfica 2.3. Promedio de consultas prenatales por embarazada atendida en las instituciones del
Sistema Nacional de Salud. Jalisco y Nacional, 2000-2014
Jalisco Nacional
6.0 6.0

5.4
5.3 5.5
5.2 5.2 5.2 5.4
5.1 5.3
5.0
4.9 4.9 4.9
4.8 4.8 5.0
4.9 4.7
4.8 4.8 4.8 4.8 4.8
4.6 4.6 4.6 4.6
4.4

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Fuente: Secretaría de Salud, Dirección General de Información en Salud, 2013.

78 inegi, “Sistema de información de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en México”,


2014.
79 El indicador se refiere a partos de las mujeres de 20 a 49 años de edad que tuvieron un
hijo nacido vivo en los últimos cinco años, insp, ensanut, 2012.

32
© UNICEF México / Andy Richter

• Gráfica 2.4. Porcentaje de partos atendidos Según la Organización Mundial de la Salud (oms), la ce-
por personal de salud. Jalisco y Nacional, 2000, sárea necesaria —es decir, la que se estima indispensa-
2006 y 2012 ble— ocurre entre 10 y 15% de los partos. México ocupa
el cuarto lugar después de China, Brasil y eua en cuanto
Jalisco Nacional
al mayor número de cesáreas innecesarias. Cuando
la cesárea se practica sin las indicaciones precisas, los
96.2
99.4 99.3 99.7 99.6 riesgos superan a los beneficios, lo cual genera diversas
87.6
complicaciones para las mujeres sometidas a este pro-
cedimiento, así como costos adicionales para el sistema
de salud.81

Las cesáreas innecesarias son un problema multifacto-


rial que requiere intervenciones en diferentes ámbitos,
principalmente en la formación y regulación de recursos
humanos, así como una estrategia de comunicación gu-
bernamental sobre su pertinencia e idoneidad.

La imposibilidad para acceder a un método anticoncepti-


vo posparto expone a las mujeres al riesgo de embarazos
2000 2006 2012 no deseados o de riesgo. Además, la prestación de servi-
Fuente: INSP, ENSANUT, 2012. cios de calidad en planificación familiar en el período del
posparto puede contribuir en forma significativa a reducir
en 39.1% entre 2000 y 2012, al pasar de 34.5% a 48%. la mortalidad y morbilidad materno-infantil.82 En Jalisco
La variación promedio nacional fue de 29.9% a 46.2% se han distribuido anticonceptivos después del evento
en ese mismo perído. Jalisco es el cuarto estado donde
más partos entre adolescentes de 12 a 19 años fueron
atendidos mediante cesárea (57.3% frente a 37.0%
nacional).80

81 insp, ensanut, 2012, “Evidencia para la política pública en salud”, “Elevada recurrencia a
las cesáreas: Revertir la tendencia y mejorar la calidad en el parto”, 2013.
82 Secretaría de Salud, Dirección General de Salud Reproductiva, “Anticoncepción, pos-
80 insp, ensanut, 2012. parto, transcesárea, poscesárea y posaborto”, 2002.

33
l o s d e r e c h o s d e l a i n fa n c i a y l a a d o l e s c e n c i a e n j a l i s c o

• Gráfica 2.5. Resolución de parto en mujeres varias enfermedades, incluida la diabetes y diversas car-
de 20 a 49 años. Jalisco y Nacional, 2012 diopatías. Son, asimismo, propensos a la desnutrición y
a padecer discapacidades cognoscitivas. El peso al nacer
Normal (vaginal) Césarea por urgencia refleja la experiencia intrauterina; no sólo es un buen
Césarea programada
indicador del estado de salud y la nutrición de la madre,
sino también de las probabilidades de supervivencia,
crecimiento, salud a largo plazo y desarrollo psicosocial
del recién nacido.84
21.4 21.0
Aun cuando en dos terceras partes del país no se alcanzó
la meta del Programa Arranque Parejo en la Vida (pae-apv)
26.6 21.8 de reducir a 6.8%, en 2012, la prevalencia de bajo peso al
nacer, ese no fue el caso en Jalisco. Allí, durante ese año,
nacieron 7,740 niñas y niños con peso menor a 2,500 gr.
57.2
(5.2%), frente a 5.4% a escala nacional.85
52.0
La Cartilla Nacional de Vacunación (cnv) es el docu-
mento oficial en que se registran las vacunas que ha
Jalisco Nacional recibido cada niño. Ayuda a los padres o familiares a
conocer el esquema de vacunación de sus hijos, y
Fuente: INSP. ENSANUT, 2012. permite al personal respectivo identificar las dosis que
faltan por aplicar. En 2012, 54.8% de niños y niñas de
obstétrico a 54.2% de las mujeres de 20 a 49 años, por- Jalisco recibieron la cnv o la Cartilla Nacional de Salud
centaje inferior al promedio nacional de 57.6%.83 antes de salir del hospital/clínica, igual al promedio
nacional.86
Cuidados al nacimiento
México ha tenido avances en términos de atención a la
El bajo peso al nacer es una de las principales causas infancia, pero los resultados de la ensanut 2012 aún evi-
de mortalidad neonatal, e impacta negativamente en dencian retos. Por ejemplo, la Norma Oficial Mexicana
diversos aspectos del desarrollo infantil. Los recién 031-SSA2-199987 establece el carácter obligatorio de
nacidos con bajo peso (inferior a 2,5 kg.) tienen más pro- la detección y atención temprana al desarrollo como
babilidades de morir durante los primeros meses o años. acciones indispensables para contribuir a la equidad de
Quienes sobreviven tienen disminuidas las funciones del oportunidades para el crecimiento de los niños y niñas
sistema inmunológico y corren mayor riesgo de contraer menores a 2 años. Sin embargo, se observa que entre

• Gráfica 2.6. Porcentaje de cobertura de la prueba de tamiz neonatal en niños menores de un año.
Jalisco y Nacional, 2012

Sí, y está registrado en la cartilla Sí, dice habérsele realizado la prueba


No le han realizado la prueba NS/NR

Jalisco 22.5 67.7 9.8

0.4

Nacional 24.6 65.8 9.2

Fuente: INSP. ENSANUT 2012.

84 unicef,
“Low birthweight. Country, regional and global estimates”, 2004.
85 insp, ensanut,
2012. “Indicadores de bienestar infantil en México: una agenda política
para el monitoreo y la acción”, 2013. Secretaría de Salud, Sistema nacional de Informa-
ción en Salud, Base de datos de nacimientos, 2012.
86 En la encuesta se pregunta a los padres con niños de 5 años si recibieron la cartilla al
salir del hospital o la clínica. insp, ensanut, 2012.
83 insp, ensanut, 2012. 87 Norma Oficial Mexicana nom-031-SSA2-1999, para la atención a la salud del niño.

34
• Gráfica 2.7. Porcentaje de cobertura de la
prueba de tamiz neonatal auditivo en niños
menores de un año. Jalisco y Nacional, 2012

Si No NS/NR

Jalisco 31.0 69.0

3.0

Nacional 45.9 51.1

Fuente: INSP, ENSANUT, 2012.

los indicadores de bienestar infantil, la atención al desa-


rrollo es el indicador con peores resultados (31%) en el
entorno nacional.88

El tamiz neonatal89 facilita la prevención, reducción y


atención oportuna de discapacidades y otros problemas
del desarrollo. Las recomendaciones internacionales se-
ñalan la importancia de que todos los niños reciban aten-
ción que incluya procedimientos de tamizaje al menos
tres veces durante el primer año de vida, dos veces en el
segundo año y anualmente después de los dos años.90

En Jalisco la cobertura de la prueba de tamiz neonatal re-


gistrada en la cartilla de niñas y niños menores de un año
fue de 22.5% (nacional, 24.6%), aunque sin registro dice
haberse realizado a 67.7% (nacional, 65.8%). Jalisco es
la séptima entidad con menor cobertura del país. La co-
bertura de la prueba de tamiz neonatal auditivo en niños
menores de un año fue de 31.0% (nacional, 45.9%). El
estado ocupa el lugar 29 entre las entidades federativas,
con una cobertura sólo mayor a la de Oaxaca, Querétaro
y Chiapas.91

Aún es un desafío incrementar las acciones para preve-


nir, detectar y atender oportunamente riesgos de dis-
capacidad sensorial, motora e intelectual. Es necesario
mejorar las estrategias de monitoreo, particularmente
© UNICEF México / Andy Richter

88 En la ensanut 2012 se define la “atención para el desarrollo infantil” como el conjunto


de acciones dirigidas a la vigilancia de problemas de desarrollo en niños con menos de
2 años con propósitos de atención, prevención y canalización puntual. La meta de este
indicador es que a los 2 años, 90% de los niños recibieron 10 consultas de atención
al desarrollo. De Castro, Filipa, et al., “Indicadores de bienestar y desarrollo infantil en
México”, Salud Pública México, vol. 55 (sup. 2), 2013, págs. 267-275.
89 El tamiz neonatal se refiere a los exámenes de laboratorio practicados al recién nacido
para detectar padecimientos de tipo congénito o metabólico. Su definición y aplicación
están detallados en la Norma Oficial Mexicana nom-034-SSA2-2002, para la prevención
y control de los defectos al nacimiento.
90 Vegas E., Santibáñez L., “The Promise of Early Childhood Development in Latin Ameri-
ca and the Caribbean”. Washington, D.C./Bogotá: International Bank for Reconstruction
and Development/World Bank/Banco Mundial/ Mayol Ediciones, 2010.
91 insp, ensanut, 2012.

35
l o s d e r e c h o s d e l a i n fa n c i a y l a a d o l e s c e n c i a e n j a l i s c o

• Gráfica 2.8. Tasa de mortalidad infantil. Jalisco y Nacional, 1990-2013


Jalisco Nacional
32.5
31.1
29.7
28.4
27.2
26.0
24.9
27.2 23.8
25.9 22.8
24.7 21.8
23.6 20.8
20.0
22.5 19.1
21.5 18.3 17.6
20.6 16.9 16.3
19.7 15.7 15.1
18.9
18.0 17.3 14.6 14.1
16.6 15.9 13.7 13.3 13.0
15.3 14.7
14.2 13.7
13.2 12.8
12.4 12 12.5
11.4 10.7
1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013
Fuente: Secretaría de Salud, Dirección General de Información en Salud, 2013.

en los sistemas de tamizaje y diagnóstico temprano de En el periodo 2006-2013, la tasa de mortalidad en me-
situaciones que impliquen riesgo de discapacidad. nores de 5 años de Jalisco disminuyó de 16.4 a 12.9,
mientras que en el país se redujo de 19.8 a 15.7. En 2013,
Jalisco ocupó el noveno lugar con menor tasa de morta-
Mortalidad infantil 92 lidad en menores de 5 años en el país; no obstante, el
estado es la cuarta economía más grande de la Repúbli-
En Jalisco, entre 2006 y 2013, la tasa de mortalidad ca Mexicana.
infantil en menores de un año (tmi)93 se mantuvo por
debajo de la tasa nacional. En ese periodo pasó de En 2012 las principales causas de muerte antes del pri-
13.7 a 10.7. En 2013, el estado ocupaba la octava mer año de vida fueron asfixia y trauma al nacer (22.2%),
posición con menor tmi entre los estados de la re- malformaciones congénitas del corazón (12.7%), bajo
pública, y alcanzó la meta propuesta por el país para peso en el nacimiento y prematurez (5.1%) e infecciones
2015 (10.8). respiratorias agudas bajas (3.4%).94

• Gráfica 2.9. Tasa de mortalidad en niños menores de 5 años. Jalisco y Nacional, 2000-2013
Jalisco Nacional

41.0
38.7
36.6
34.7
32.9
31.3
34.1 29.9
32.2 28.6
27.3 26.1
30.5 25.0 24.0
28.9 23.0 22.1
27.5
26.1 24.9 21.2 20.5
23.8 22.7 19.8 19.1
18.4 17.8 17.2
Meta Nacional 2015 21.7 20.7 16.7 16.1 15.7
19.9 19.0
13.7 18.3 17.6
17.0 16.4 15.8
15.3 14.9 14.4 14.6
13.5 12.9
1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

Fuente: Secretaría de Salud, Dirección General de Información en Salud, 2013.

92 inegi, “Sistema de Información de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en México”,


2014.
93 Número de defunciones de niños menores de un año de edad por cada mil nacidos 94 Dirección General de Información en Salud (dgis), “Base de datos de defunciones gene-
vivos, en el año de referencia. rales 1979-2013”.

36
© UNICEF México / Andy Richter

• Gráfica 2.10. Porcentaje de defunciones por lesiones de causa externa entre niñas y niños de 1 a 5
años, según sexo. Jalisco y Nacional, 2012 y 2013

Jalisco Nacional

27.7 27.0
26.0
24.0 24.2
22.3
19.8
18.1 18.6
16.1 16.7
14.3

Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total


2012 2013
Fuente: Secretaría de Salud, Dirección General de Información en Salud, 2013.

En cuanto a las causas de defunción entre niñas y niños con vehículo de motor (6.2%) e infecciones respiratorias
de 1 a 5 años, entre las que explican 53.6% de los fa- agudas bajas (5.1%).95
llecimientos en Jalisco, sobresalen: leucemia (7.5%),
ahogamiento y sumersión accidentales (7.2%), malfor-
maciones congénitas del corazón (6.7%), accidentes
de vehículo automotor (6.2%), lesiones en accidentes 95 Ibídem.

37
l o s d e r e c h o s d e l a i n fa n c i a y l a a d o l e s c e n c i a e n j a l i s c o

Las defunciones por lesiones de causa externa96 (acci- porcentajes similares: 77.1%, 13.3%, 2.3% y 1.5%
dentes, homicidios y suicidios) representaron 24.2% respectivamente.103
de las causas de muerte en niños y niñas de 1 a 5 años
en 2013, por encima del promedio nacional (16.7%). En ese año, la incidencia del sida entre menores de un
En hombres, estas lesiones ocasionaron 22.3% de las año fue en Jalisco de 0.68 (un caso) y de 0.17 (un caso)
defunciones (nacional, 18.6%), y en mujeres 27.0% (na- en niñas y niños de uno a 4 años, en tanto las incidencias
cional, 14.3%). nacionales fueron de 0.68 y 0.34, respectivamente.104

Morbilidad Lactancia y alimentación


en la primera infancia
Enfermedades diarreicas y respiratorias
La lactancia materna contribuye de manera esencial al
Aunque el índice de mortalidad como consecuencia de la desarrollo y bienestar de niños y niñas; es la estrategia
diarrea ha descendido en las últimas décadas, es todavía más eficaz para gozar de buena salud y prevenir la morta-
una de las principales causas de mortalidad infantil. En lidad. Los pequeños amamantados experimentan menor
México, en los niños de 1 a 4 años las enfermedades mortalidad —incluido el síndrome de muerte súbita—,
infecciosas intestinales ocuparon el quinto sitio como así como una menor frecuencia y gravedad en la morbi-
causa de muerte en 2010 (266 defunciones con una tasa lidad por diarreas, infecciones respiratorias y dermatitis.
de 3.5 por cada 100 mil nacimientos).97 Tienen, asimismo, un mayor coeficiente intelectual,
menos riesgo de diabetes, obesidad, asma y leucemia.
En Jalisco, la prevalencia de enfermedad diarreica aguda98 Además, la lactancia materna fortalece el sistema inmu-
en menores de 5 años se redujo, al pasar de 15.4% en ne de los bebés y los protege de enfermedades crónicas
2006 a 10.1% en 2012, por debajo del promedio nacional como la diabetes y la obesidad. La lactancia materna
(de 11.0%) y ocupó el lugar 18 entre las entidades del deficiente provoca 1.4 millones de muertes anuales de
país, a pesar de ser la cuarta entidad con mayor producto niños y niñas menores de 5 años.
interno bruto per cápita. La enfermedad se presenta
sobre todo entre los niños de un año, con 19.7% (23.4%
en hombres y 16.4% en mujeres), y de 0 años, con 18%
(19.8% en hombres y 16.4% en mujeres). En el estado, • Tabla 2.1. Indicadores de alimentación infantil.
la tasa de mortalidad en niños menores de 5 años por Jalisco y Nacional, 2012
enfermedades diarreicas99 fue de 6.0 en 2012. En este
indicador, Jalisco ocupó la posición 15 del país.100 Jalisco Nacional

En México, las Infecciones respiratorias agudas (ira) son Inicio temprano de la lactancia
34.4 38.3
materna (0 a 23 meses)
la primera causa de morbilidad y egreso hospitalario en la
población de 0 a 5 años de edad, con una razón de 13 por Alguna vez amamantados
92.8 93.7
cada 100 consultas médicas. En Jalisco, durante 2012 se (0 a 23 meses)
registraron 543,497 consultas por ese motivo, 76.1% del Lactancia adecuada (0 a 11 meses) 27.3 29.4
total entre menores de 5 años. La tasa de mortalidad en
Lactancia adecuada (12 a 23 meses) 10.6 23.8
niños menores de esa edad por infecciones respiratorias
agudas101 fue de 11.2 en Jalisco en 2012, indicador en que Uso de biberón (0 a 23 meses) 60.5 49.9
el estado ocupó la posición 13 del país.102 Consumo de alimentos ricos
53.5 55.9
en hierro (6 a 11 meses)
En 2012, las principales enfermedades entre la población
Consumo de alimentos ricos
menor de 5 años de Jalisco fueron: infecciones respira- 72.9 72.9
en hierro (12 a 23 meses)
torias agudas (76.1%), infecciones intestinales (13.2%),
infecciones de vías urinarias (2.2%) y otitis media agu- Introducción de sólidos, semisólidos
86.2 94.8
da (1.4%). En 2013, las cifras preliminares muestran y suaves (6 a 8 meses)
Diversidad alimentaria
76.6 74.0
mínima (6 a 11 meses)
Diversidad alimentaria
87.1 86.7
mínima (12 a 23 meses)
96 De acuerdo con la Clasificación Internacional de Enfermedades (cie-10), las causas ex-
ternas se refieren a los accidentes, suicidios, homicidios, lesiones por intervención
Frecuencia mínima de consumo
legal y de guerra, así como las lesiones de las que se ignora si fueron accidentales o 71.7 60.3
intencionalmente infligidas. de alimentos (6 a 23 meses)
97 insp, ensanut 2012, “Enfermedades diarreicas agudas en niños menores de cinco años:
la respuesta es multifactorial”, 2013. Fuente: insp, ensanut, 2012.
98 Porcentaje de la población menor de 5 años que presentó diarrea en las dos semanas Nota: Sólo se consideraron aquellos indicadores en que la muestra para Jalisco fue sufi-
previas a la entrevista. ciente para realizar estimaciones.
99 Defunciones debido a enfermedades diarreicas por cada 100 mil niñas y niños menores
de 5 años.
100 insp, ensanut 2012, Resultados por entidad, 2013.
101 Defunciones debido a infecciones respiratorias agudas por cada 100 mil niñas y niños
menores de 5 años.
102 Secretaría de Salud, Anuarios de morbilidad, 2013. inegi, “Sistema de Información de 103 Secretaría de Salud, op. cit., 2013.
los Objetivos de Desarrollo del Milenio en México”, 2014. 104 Ibíd.

38
Jalisco es uno de los tres estados de la República —junto • Gráfica 2.11. Porcentaje de la población
con Oaxaca y Guerrero— que lograron la meta de 90% de 1 y 2 años, según esquema completo de
de bebés con lactancia materna de al menos hasta los 4 vacunación al año de edad. Jalisco y Nacional,
meses.105 Sin embargo, varios indicadores relacionados 2012
con la lactancia materna en Jalisco están por debajo de
los promedios nacionales. En Jalisco, en los niños entre Jalisco Nacional
0 y 23 meses de edad la prevalencia de uso del biberón
es de 60.5%, superior al promedio nacional (49.9%). La
alimentación con biberón aumenta el riesgo de infeccio-
nes por contaminación con organismos patógenos en la 64.5
leche, la fórmula láctea y el agua que se usa en la pre- 60.7
paración. Además, incrementa costos para las familias y
conlleva el riesgo de producir alergias, obesidad y otros 45.5
problemas de salud.
34.7
Respecto del inicio temprano de la lactancia materna (0
a 23 meses), Jalisco alcanzó 34.4% (promedio nacional,
38.3%). La lactancia adecuada para el grupo etario de 0 a
11 meses llega a 27.3%, por debajo del 29.4% nacional, y
para el grupo de 12 a 23 meses es 10.6%, también infe-
rior al promedio nacional (23.8%). El consumo de alimen- Un año cumplido Hasta dos años
tos ricos en hierro entre niños y niñas de 6 a 11 meses
de edad alcanza 53.5% (nacional, 55.9%), mientras que Fuente: INSP, ENSANUT, 2012.

la introducción de sólidos, semisólidos y suaves para el


grupo de niñas y niños de 6 a 8 meses fue 86.2%, ocho • Gráfica 2.12. Porcentaje de la población de
puntos porcentuales debajo del promedio nacional.106 1 y 2 años con esquema completo de cuatro
vacunas. Jalisco y Nacional, 2012
En cuanto a la diversidad alimentaria mínima, para el gru-
po de 6 a 11 meses de edad fue 76.6% (nacional, 74.0%), Jalisco Nacional
mientras que para el de 12 a 23 meses llegó a 87.1%
(nacional, 86.7%). La frecuencia mínima de consumo
77.9
de alimentos, entre 6 y 23 meses, fue 71.7% (nacional, 74.2
69.8 70.4
60.3%).107

Vacunación
Si bien el programa de vacunación en México es de los
más completos y la cobertura ha mejorado en los últimos
años, con excepción de la vacuna bcg, las demás tuvieron
en 2012 coberturas insuficientes.108

En Jalisco, la vacunación y otras acciones de salud pre-


ventiva son áreas de oportunidad y mejora. La proporción 1 año 2 años
de niños y niñas vacunados antes de salir del hospital o
de la clínica después de su nacimiento fue 65.7% contra Fuente: INSP, ENSANUT, 2012.

la tuberculosis (nacional, 69.4%) y 62.0% contra la hepa-


titis B (nacional, 66.0%). Estas vacunas, respectivamen-
te, ocuparon los lugares 25 y 22 del país.109 Sólo 56.2% de los responsables de niñas y niños me-
nores de 5 años mostraron la cnv y/o Cartilla Nacional
de Salud, por debajo del promedio nacional (61.3%).
Jalisco ocupó la posición 22 entre las entidades fede-
rativas en desventaja respecto de estados con menor
desarrollo económico, como Oaxaca (62.1%) y Chiapas
(61.9%).110
105 insp, ensanut 2012: “Infecciones respiratorias agudas en niños: inmunizar a tiempo y
educar la respuesta e Indicadores de bienestar infantil en México: una agenda política
para el monitoreo y la acción”, 2013.
106 La lactancia adecuada de 0-23 meses es el porcentaje de niñas y niños menores de
En Jalisco, sólo 34.7% de niños con el año cumplido y
seis meses que recibieron únicamente leche materna el día anterior, y niños de 6-23 45.5% hasta con 2 años pudo acreditar, además de la
meses que recibieron leche materna y además alimentos sólidos, semisólidos o suaves
durante el día anterior. insp, ensanut 2012, 2013.
107 La diversidad alimentaria mínima es el número de grupos de alimentos consumidos el
día anterior. insp, ensanut, 2012, 2013.
108 insp, “Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012; Vacunación en niños: hacia un me-
jor registro y la aplicación sin restricciones”, 2013.
109 insp, ensanut, 2012. 110 Ibídem.

39
l o s d e r e c h o s d e l a i n fa n c i a y l a a d o l e s c e n c i a e n j a l i s c o

• Tabla 2.2. Cobertura administrativa por tipo de vacuna, según grupo de edad. Jalisco, 2013
Hepatitis DPaT + Tripe viral Esquemas
BCG Antineumococica Antirrotavirus DPT
B VIP + Hib SRP completos

< 1 año 96.7 81.1 72.9 78.5 72.7     74.3


1-4 años 85.8 79.9 62.75 73.5 71.7 71.7 38.6 60.5
Fuente: Consejo Nacional de Vacunación.

posesión de la cnv, que contaba con el esquema comple- Nutrición116


to de vacunación. Este porcentaje es inferior al promedio
nacional de 60.7% y 64.5%, respectivamente,111 y está La desnutrición durante la gestación y los primeros años
por debajo de la meta de los odm para 2015, que era de de vida posee efectos irreversibles en la salud y en el de-
90%. En el indicador de cobertura del esquema comple- sarrollo de las capacidades. Entre las causas inmediatas,
to para niños con el año de edad, Jalisco ocupó la última se encuentran la alimentación inadecuada en cantidad
posición del país, y en el grupo de 2 años, el penúltimo o calidad, la incidencia de enfermedades infecciosas y
lugar. 112 los cuidados incorrectos. Dichas causas son resultado
de una disponibilidad insuficiente de alimentos, de una
En el caso de la vacunación contra el sarampión para mala provisión de servicios de salud y de educación e
niños con el año de edad, en 2013 la cobertura en Jalisco infraestructura sanitaria deficientes.
fue de 83.9% (lugar 22 entre las entidades federativas).
No obstante, la meta de los odm en México para 2015 era La ensanut 2012 muestra que 1.6% de niños y niñas me-
de 95.0%.113 nores de 5 años en Jalisco presentó bajo peso tanto en
localidades rurales (1,900 niñas y niños) como urbanas
Sin incluir las vacunas neumocócica ni rotavirus (debido (9,900); en otras palabras, se encontraron debajo del pro-
a su reciente incorporación al esquema), la cobertura del medio nacional (2.8%). Sin embargo, la entidad presenta
esquema completo de cuatro vacunas en 2012 fue de buenos resultados en el indicador, si se considera que
69.8% para niños con el año cumplido (nacional, 74.2%) los odm establecían para el país una meta de 5.4% para
y de 70.4% para la población con los 2 años de edad 2015.117
(nacional, 77.9%).114
En México, la desnutrición crónica (talla baja para la edad)
El Consejo Nacional de Vacunación reporta en 2013 que disminuyó a la mitad respecto de 1988, y llegó a 13.6%
en Jalisco hubo una cobertura de 74.3% del esquema entre la población de menores de 5 años en 2012 (1.5
completo para niñas y niños antes de su primer año de millones de niños y niñas). No obstante, detrás del pro-
vida, y de 60.5% para los de uno a 4 años.115 medio nacional existen diferencias notorias. En Jalisco,
9.1% de niños y niñas menores de 5 años padece des-
Respecto de las políticas públicas de salud desarrolla- nutrición crónica. A pesar de lo anterior, la prevalencia de
das en Jalisco y orientadas a esta etapa del ciclo de baja talla en las zonas rurales es de 12.6% (14,600 niñas
vida, destaca el programa Seguro Médico Siglo xxi, y niños), mientras que en las urbanas alcanza a 8.5%
cuyo objetivo es financiar, mediante un esquema pú- (50,700 niñas y niños). Lo anterior refleja las desigualda-
blico de aseguramiento médico universal, la atención des que afectan especialmente a niñas y niños de las
de niños menores de 5 años que no sean derechoha- localidades rurales, así como a los indígenas.
bientes de alguna institución de seguridad social. La
finalidad es protegerlos de los principales padecimien- De 1988 a 2012, la desnutrición aguda (bajo peso para
tos que se presentan especialmente en el primer mes la talla) disminuyó de 6.0% a 1.6% entre la población
de vida (periodo perinatal). Los servicios que prevé menor de 5 años. Aun cuando se observan mejoras
incluyen la provisión gratuita de servicios de medicina respecto de la emaciación en México, todavía persiste
preventiva y atención médica de primero, segundo y en ciertas regiones y grupos de edad. En Jalisco, 1.4%
tercer nivel, así como estudios de laboratorio y gabine- de niños y niñas presentaba bajo peso para la talla, por
te que permitan realizar diagnósticos tempranos. debajo del promedio nacional (1.6%). Sin embargo, en
las zonas rurales ese porcentaje llegaba a 1.7% (2,000
niñas y niños) frente a 1.3% (8,000) en las localidades
urbanas.

En Jalisco, 11.3% de la población menor de 5 años pre-


sentaba sobrepeso y obesidad en 2012, por encima de la

111 Ibídem.
112 Porcentaje de niños de un año con esquema básico completo de vacunación, informa-
ción del inegi en el Sistema de Información de los Objetivos de Desarrollo del Milenio
en México.
113 inegi, op. cit., 2014.
114 insp,op. cit., 2013. 116 insp, ensanut, 2012.
115 Secretaría de Salud de Jalisco, con base en información del Consejo Nacional de Vacu- 117 Proporción de niños menores de 5 años con insuficiencia ponderal, con base en Secre-
nación. taría de Salud, Dirección General de Información en Salud.

40
© UNICEF México / Gunther Sahagún

• Gráfica 2.13. Prevalencia de bajo peso, baja talla, emaciación y sobrepeso en población menor de cinco
años. Jalisco y Nacional, 2012

Jalisco Nacional
13.6

11.3
9.7
9.1

2.8
1.6 1.4 1.6

Bajo peso Baja talla Emaciación Sobrepeso y obesidad


2012
Fuente: INSP, ENSANUT, 2012.

prevalencia promedio nacional de 9.7% para este grupo En México, la anemia es un grave problema de salud
de edad. Se observa una mayor prevalencia en las zonas pública. Afecta los procesos para que el cuerpo se de-
rurales (17.5%, 20,200 niñas y niños) que en las urbanas fienda de las infecciones y tiene efectos dañinos en las
(10.2%), lo cual afecta a 60,900 niñas y niños en las ciu- funciones nerviosas superiores de niños y niñas, como
dades de Jalisco. la capacidad de pensamiento abstracto, matemáticas,

41
l o s d e r e c h o s d e l a i n fa n c i a y l a a d o l e s c e n c i a e n j a l i s c o

• Gráfica 2.14. Prevalencia de anemia en Derecho al desarrollo


población de 1 a 4 años según tamaño de
localidad. Jalisco y Nacional, 2012 La educación es un derecho humano fundamental re-
conocido desde 1948 en la Declaración Universal de los
Derechos Humanos, y reiterado en la cdn, ratificada por
29.6 México en 1990. El artículo 3° de la Constitución Política
25.2
de los Estados Unidos Mexicanos lo ampara. La reforma
22.6 23.3 educativa de 2013 le impone a la educación obligatoria
21.2 que imparta el Estado la característica de ser de calidad,
19.8
entendiendo por ello “…que los materiales y métodos
educativos, la organización escolar, la infraestructura
educativa y la idoneidad de los docentes y los directi-
vos garanticen el máximo logro de aprendizaje de los
educandos”.

En este apartado, se enfatiza el derecho de niñas y niños


a recibir cuidados y atención educativa durante la primera
Urbana Rural Total Urbana Rural Total
infancia. En particular, se describe la oferta institucional
de educación inicial y preescolar, así como su distribución
Jalisco Nacional
entre las diferentes modalidades educativas, las condi-
ciones físicas de la infraestructura escolar disponible, los
Fuente: INSP, ENSANUT, 2012. resultados del sistema educativo estatal y la cobertura
actual para niñas y niños de 3 a 5 años en Jalisco.
resolución de problemas y desarrollo motriz, entre otras.
Por otro lado, los costos sociales resultan notorios, pues
perjudica la actividad económica de los individuos y de Educación inicial
las familias y, por lo tanto, la economía nacional.
La educación inicial es el primer nivel del sistema educati-
En 2012, del total de la población entre 1 y 4 años en vo nacional. Si bien no forma parte de la educación básica,
Jalisco, 21.2% presentaba anemia (123,450 niñas y su impacto en niveles educativos posteriores es de suma
niños; 99,605 en zonas urbanas y 23,845 en zonas importancia, especialmente si se ofrece como parte de
rurales), dos puntos porcentuales debajo del promedio una estrategia integral de desarrollo infantil que incluya
nacional (23.3%). La prevalencia de esta enfermedad era medidas integrales de salud, nutrición y estimulación
de 29.6% en las zonas rurales, mayor en casi 10 puntos temprana, así como registro oportuno de nacimiento.
porcentuales que en las zonas urbanas (19.8%).
En Jalisco, la educación inicial está normada en el artículo
En Jalisco opera el programa Acceso a la alimentación 27 de la Ley de Educación estatal, que señala el objeto de
para las familias, a cargo del dif de la entidad y financiado la educación inicial: “favorecer la estimulación temprana
con recursos federales y estatales, el cual entrega desa-
yunos a niños escolarizados de 3 a 12 años y provee a
menores de 5 años no escolarizados de una dotación de • Gráfica 2.15. Responsables de menores
alimento adecuada para la edad. Adicionalmente, ofrece de un año capacitados sobre estimulación
a familias y personas vulnerables despensas con produc- temprana.* Jalisco y Nacional, 2012
tos básicos y pláticas de orientación alimentaria. También
opera el Programa Prospera, que incluye acciones para Si No NS/NR
la vigilancia y el seguimiento del estado de nutrición y
otorga suplementos alimenticios.118

Sería interesante que las políticas públicas para el com-


bate contra el hambre focalizaran sus acciones en la
Jalisco 82.5 17.5
población que presenta desnutrición crónica, pues afecta
a un mayor número de personas y su impacto negativo
en el desarrollo es mayor que la desnutrición aguda.
0.6

Nacional 69.1 30.3

Fuente: INSP, ENSANUT, 2012.


118 Información disponible en http://www.normateca.sedesol.gob.mx/work/models/NOR- * Porcentaje de los responsables de niños menores de un año que recibieron capacitación
sobre técnicas de estimulación temprana en el hogar.
MATECA/Normateca/Reglas_Operacion/2014/rop_oportunidades.pdf

42
• Gráfica 2.16. Porcentaje de niños de 0 a 6 años cuidados por terceros cuando su madre trabaja, según
características seleccionadas, Jalisco y Nacional, 2013

Jalisco Nacional

77.0
74.4

51.2 52.1
46.5
40.5

15.5
12.0

Cuidado en guarderías Cuidado por su abuela Cuidado por terceros Cuidado sin pago
de 6 a 8 horas diarias

Fuente: INEGI, ENESS, Tabulados básicos, 2014.

y el desarrollo físico, cognoscitivo, afectivo, social y psico-


motriz de los menores de entre 45 días y dos años once
meses de edad; incluye orientación a padres de familia y
tutores para la educación de sus hijos o pupilos”. Por su
parte, el ped 2013-2033 comprende, entre sus objetivos,
contribuir a mejorar la cobertura y la calidad de guarderías
acordes con los horarios laborales de mujeres y hombres.

En 2012, ocho de cada 10 responsables de niños meno-


res de un año recibieron capacitación sobre técnicas de
estimulación temprana119 en el hogar (82.5%), superior al
promedio nacional de 69.1%.120

En Jalisco, la educación inicial se ofrece en dos moda-


lidades: escolarizada y no escolarizada. La escolarizada
se lleva a cabo en los Centros de Desarrollo Infantil
(cendi) y se presenta en 20 municipios; en cambio,
la no escolarizada se imparte en 114 municipios del
estado.121

Casi siete de cada 10 niñas y niños de 0 a 6 años en


Jalisco son cuidados por su mamá (68.0%), igual que
el promedio nacional; en cambio, tres de cada diez re-
ciben cuidados de terceros cuando la madre trabaja (por
encima del promedio nacional, 25.9%), de los cuales
40.5% queda a cargo de las abuelas, porcentaje menor
al promedio nacional (51.2%). Sólo 12.0% de los niños
es cuidado en guarderías (promedio nacional, 15.5%).122
© UNICEF México / Andy Richter

119 Es el conjunto de actividades que los cuidadores pueden realizar con los bebés desde
el nacimiento para proporcionar los cuidados y las experiencias necesarias para el de-
sarrollo de capacidades sensoriales, cognitivas y emocionales. Además de estimular la
atención, memoria, comunicación, curiosidad y el desarrollo mental y motor en gene-
ral, la estimulación temprana es una oportunidad para el monitoreo de los progresos en
el desarrollo infantil de un niño o niña.
120 insp, op. cit., 2013.
121 Información disponible en: http://portalsej.jalisco.gob.mx/educacion-inicial/cobertu-
ra-mayo-2013.
122 Los terceros son las personas que integran las redes sociales de apoyo, familiar o no
familiar, que colaboran con la madre o tutor en el cuidado del niño o niña. Las guarderías
son públicas o privadas. inegi, Encuesta Nacional de Empleo y Seguridad Social 2013,
eness, Tabulados básicos, 2014.

43
l o s d e r e c h o s d e l a i n fa n c i a y l a a d o l e s c e n c i a e n j a l i s c o

La oferta de servicios para esta población en Jalisco, Educación preescolar128


en el ciclo 2011-2012, estaba compuesta por 186 cendi.
659 docentes y 4,181 personas de apoyo atendieron a La primera infancia es una edad crucial para la educa-
14,783 niñas y niños (4,419 lactantes, 9,493 maternales ción. Gozar de atención educativa temprana y oportuna
y 871 preescolares).123 repercute en una trayectoria escolar más prolongada y
exitosa, así como en una vida adulta saludable, libre de
El menor porcentaje de atención fue en los 10 cendi de violencia y crimen.
sostenimiento federal (8.7%), mientras que los 45 esta-
tales atendieron a 17.0%. 131 cendi privados proporcio- Según el Censo de Escuelas, Maestros y Alumnos de
naron la mayor parte de la atención, lo que representa Educación Básica y Especial (cemabe 2013), en Jalisco hay
74.3% del total.124 5,321 escuelas de educación preescolar. Por tipo de sos-
tenimiento, casi cuatro de cada cinco escuelas de este
En contraste con la información anterior, la Encuesta Na- nivel (78.2%) son públicas y 21.8% son privadas. 4,282
cional de Seguridad Social (enss 2013) estimó que el total de escuelas preescolares (80.5%) operan con la modalidad
asistentes a guarderías públicas y privadas fue de 34,984 general y atienden a 97.1% de los alumnos (297,090).
niñas y niños menores de 6 años (3.7% de ese grupo etario Los preescolares comunitarios constituyen 18.3% de
en Jalisco durante 2013). El estado ocupa el lugar 22 entre las escuelas (982) y 2.3% de los alumnos (7,017) y los
las entidades en cuanto a cobertura de estos servicios.125 indígenas representan 1.2% de las escuelas (65) y 0.6%
de los alumnos (1,854).129
Sería conveniente revisar si las disparidades entre la
información de las autoridades educativas y las estima- En el ciclo escolar 2013-2014, 10.6% de las escuelas
ciones de la enss 2013 se deben a una oferta de atención preescolares generales en Jalisco era multigrado (frente
que no tiene registro oficial y es poco supervisada por las a 16.1% nacional); por el contrario, entre los preesco-
autoridades educativas, de salud y de asistencia social. lares indígenas, la proporción era de 64.8% (nacional,
49.9%).130
En 2014, había en Jalisco 1´228,006 mujeres ocupadas.
34.3% de ellas tenía hijos de 0 a 4 años (421,206), lo que
permite inferir que la oferta de cuidados infantiles del • Tabla 2.3. Porcentaje de escuelas de nivel
estado es insuficiente. Además, se estima que 101,539 preescolar que disponen de servicios básicos
mujeres ocupadas no recibían ingresos o éstos eran in- según tipo de sostenimiento. Jalisco y
feriores al salario mínimo (34,828 tendrían hijos de 0 a 4 Nacional, 2013
años), por lo que resulta prioritario fortalecer la oferta de
Servicio Sostenimiento Jalisco Nacional
educación inicial pública o subsidiada de calidad.126
Total 97.2 95.7
Para la atención educativa del grupo etario de 0 a 5 años, Agua de la
Público 96.6 94.7
el dif Jalisco opera, con recursos estatales, el programa red pública
de “Atención en centros a niños y niñas menores de 6 Privado 99.5 99.9
años”. Su objetivo es “brindar educación inicial y prees- Total 99.1 85.4
colar a menores desde 6 meses a 5 años 11 meses, hijos Energía
Público 99.0 82.4
de madres trabajadoras, otorgando servicios de atención eléctrica
médica, psicológica, ración alimenticia, un espacio de Privado 99.5 99.4
resguardo y protección del menor, así como orientación Total 66.8 45.8
a los padres, con la finalidad de desarrollar su estado
cognoscitivo, físico-afectivo, psicosocial y cultural”.127 Una Cisterna o aljibe Público 63.6 41.3
oportunidad de mejora del programa sería desarrollar Privado 78.5 66.9
reglas o lineamientos para su operación. Total 93.3 87.3
Baño o sanitario Público 91.9 84.8
Privado 98.4 99.0
Total 77.4 58.9
Drenaje Público 71.6 50.6
Privado 97.9 96.9
Fuente: inegi-sep, cemabe, 2013.

123 Se considera lactante a la población de 45 días a un año 6 meses de edad; maternal a la


población de un año 7 meses a 2 años 11 meses de edad; preescolar a la población de 3 a 5
años 11 meses de edad. inegi, “Anuario estadístico y geográfico 2012 del estado de Jalisco”.
124 Secretaría de Educación Jalisco, Coordinación de Planeación y Evaluación Educativa, 128 La educación preescolar general es un servicio que ofrecen el gobierno federal a través
Dirección de Estadística y Sistemas de Información. de la sep, los gobiernos de los estados y los particulares en los ámbitos rural y urbano.
125 inegi, eness, Tabulados básicos, 2014. La modalidad indígena es impartida por la sep.
126 inegi, Banco de Información inegi. inegi, “Encuesta Nacional de Empleo, Cuarto trimestre 129 inegi-sep, cemabe, 2013.
de 2012”. En 2008, de acuerdo con los datos de la enigh, las familias tuvieron que asumir 130 Una escuela multigrado es aquella donde un docente atiende a alumnos de distintos
un gasto por el cuidado de los hijos de 975 pesos mensuales en promedio. grados escolares en la misma aula.Se excluye preescolar inicial (cendi). inee, cálculos
127 Información disponible en: https://programas.app.jalisco.gob.mx/programas/panel/ciu- con base en las estadísticas continuas del formato 911 (inicio de los ciclos escolares
dadano 2011-2012 y 2013-2014).

44
• Gráfica 2.17. Porcentaje de escuelas preescolares de organización multigrado, por tipo de servicio.
Jalisco y Nacional, ciclo escolar 2011-2012 y 2013-2014

Jalisco Nacional

68.5
64.8

49.3 49.9

15.9 16.1
10.9 10.6

2011–2012 2013–2014 2011–2012 2013–2014

General Indígena

Fuente: INEE; cálculos con base en las estadísticas continuas del formato 911 (inicio de los ciclos escolares 2011-2012 y 2013-2014).

• Tabla 2.4. Porcentaje de escuelas de nivel preescolar que dispone de servicios básicos, por modalidad
educativa. Jalisco, 2013
Agua de la red pública Energía eléctrica Cisterna o aljibe Baño o sanitario Drenaje

Total 85.6 99.1 66.8 93.3 77.4


General 92.3 99.3 76.8 97.6 86.8
Indígena 67.2 97.4 41.9 71.0 19.4
Comunitario 53.1 97.3 23.3 75.2 38.7
Fuente: inegi-sep, cemabe, 2013.

En las escuelas públicas de nivel preescolar, en Jalisco Ocupa la séptima posición entre las entidades con mayor
se observan mejores condiciones en el acceso a servi- disponibilidad de baño o sanitario en las escuelas de nivel
cios básicos, especialmente en la disponibilidad de ener- preescolar, y es la quinta entidad donde la disponibilidad
gía eléctrica (99.0% frente a 82.4% nacional), cisterna de drenaje resulta mayor.133
o aljibe (63.6% frente a 41.3% nacional), disponibilidad
de baño o sanitario (91.9% frente a 84.8% nacional) y
drenaje (71.6% frente a 50.6% nacional).131 Desempeño del sistema educativo
En Jalisco, las modalidades educativas indígena y comu- La tasa neta de matriculación en preescolar para niños
nitaria presentan las mayores carencias. Sólo disponen de 3 a 5 años, en el ciclo 2013-2014, fue de 79.6% para
de acceso a agua de la red pública 67.2% de las preesco- hombres y 81.7% para mujeres. Sin embargo, Jalisco se
lares indígenas y 53.1% de las comunitarias (en las ge- encuentra aún lejos de la meta del milenio para 2015, de
nerales el promedio fue 92.3%). Cuentan con cisterna o 100% de matriculación en este grupo de edad, y ocupa
aljibe 41.9% y 23.3%, respectivamente (frente a 76.8% una posición intermedia entre las entidades federativas
en las generales). Disponen de baño o sanitario 71.0% en la tasa de matriculación en preescolar, lejos de la es-
de las preescolares indígenas y 75.2% de las comunita- perada, dada su posición económica relativa.134
rias (97.6% en las generales).132
En 2013, el conapo estimó en Jalisco una población de
Jalisco ocupa la posición 14 entre los estados según la 444,679 niñas y niños de 3 a 5 años, mientras que el
disponibilidad de agua en las escuelas preescolares pú-
blicas a escala nacional. Es la octava entidad del país don-
de más escuelas preescolares tienen cisterna o aljibe.

133 Ibídem.
134 inee, Panorama educativo de México, 2014. Tasa neta de matriculación en educación
preescolar (3 a 5 años de edad) 2013-2014. inegi, “Sistema de información de los Obje-
tivos de Desarrollo del Milenio”. En el caso de México, se definieron los compromisos
131 inegi-sep, op. cit., 2013. denominados “Más allá de las metas del milenio”, que se traducen en 22 indicadores
132 Ibídem. entre los cuales se incluye la matriculación del 100% de niñas y niños de 3 a 5 años.

45
l o s d e r e c h o s d e l a i n fa n c i a y l a a d o l e s c e n c i a e n j a l i s c o

© UNICEF México / Andy Richter


• Gráfica 2.18. Tasa de matriculación según cemabe identificó a 305,961 estudiantes de preescolar.135
sexo (3 a 5 años). Jalisco, 2013-2014 Considerando que todos estuvieran en la edad normati-
va, puede concluirse que 31.2% (138,718) no asistía a la
Hombres Mujeres escuela en ese grupo de edad, proporción muy inferior a
la ubicada por el Censo en 2010 (43.5%), lo que muestra
una mejora sustancial de cobertura en los últimos años.
79.6 81.7 79.6 81.7
En el presente documento se hace el análisis con base
en los datos del Censo 2010 porque permiten una mayor
desagregación. Según ellos, 43.5% (187,447) de niñas y
niños de 3 a 5 años no asistía a la escuela. 43.8% eran
hombres y 43.2% mujeres. Esta cifra se sitúa por debajo
del promedio nacional de 45.0% y coloca a Jalisco en el
20.4 18.3
lugar 12 del país en cobertura de este grupo de edad. Si
atendemos el tamaño de la localidad donde residía, no
había diferencia respecto de los promedios nacionales:
Tasa de Matriculados No mientras que en localidades rurales no asistía 47.1% (na-
matriculación con avance matriculación cional, 47.9%), en las urbanas no lo hacía 42.9% (44.1%
total regular

Fuente: INEE, cálculos con base en las estadísticas continuas del Formato 911 (Inicio del ciclo
escolar 2013-2014).

135 conapo, Proyecciones de población 2010-2030.

46
• Gráfica 2.19. Porcentaje de población de 3 a La mayor proporción de inasistencia escolar en este gru-
5 años que no asiste a la escuela según sexo. po de edad se registró en los municipios de Mezquitic
Jalisco y Nacional, 2010 (65.4%), Santa María del Oro (63.3%), San Martín de
Bolaños (62.9%), Jalostotitlán (58.7%), Chiquilistlán
Jalisco Nacional (58.6%), Ojuelos de Jalisco (56.2%), Poncitlán (56.1%)
y Bolaños (55.9%). En dos de esos municipios, la po-
blación infantil es mayoritariamente de habla indígena
45.0 45.3 44.8 —Mezquitic (83.4%) y Bolaños (74.2%)—, y cuatro de
ellos son totalmente rurales (Bolaños, Santa María del
Oro, Mezquitic y San Martín de Bolaños).138 Además,
43.5 43.8 43.2 tres están entre las últimas posiciones en el Índice de
Educación del pnud (Mezquitic, Santa María del Oro y Bo-
laños) y ocupan las últimas tres posiciones en el Índice
de Desarrollo Humano en el contexto estatal (125, 124 y
123, respectivamente).139

El mayor número de niñas y niños de 3 a 5 años que es-


taba fuera de la escuela residía en Guadalajara (26,968)
y en su zona metropolitana.140 En conjunto, en 2010, la
Total Hombres Mujeres
inasistencia en esta zmg representó 56.6% (106,022
niñas y niños) del total estatal.141
Fuente: INEGI, Censo de Población y Vivienda, 2010.

Finalmente, 47.1% de niñas y niños de 3 a 5 años con


nacional). Jalisco ocupaba posiciones intermedias entre discapacidad no asiste a la escuela (nacional, 49.9%). Lo
las entidades federativas, 14 en asistencia urbana y 16 anterior coloca a Jalisco en el lugar 12 entre las entidades
en la rural.136 del país con menor inasistencia escolar de niñas y niños
con discapacidad en ese rango de edad.142
Las disparidades se amplian entre la población indígena
y la no indígena de Jalisco: mientras que entre la pobla- Las características y resultados de la educación pre-
ción indígena la inasistencia alcanzó 64.0% (cuarto con escolar —como la baja matriculación rural y urbana,
mayor inasistencia en las entidades federativas), entre el alto porcentaje de inasistencia entre población
la no indígena fue 44%, una diferencia de 20 puntos indígena o con discapacidad, la elevada propor-
porcentuales.137 ción de escuelas multigrado y la infraestructura

• Gráfica 2.20. Porcentaje de población de 3 a 5 años que no asiste a la escuela por tamaño de localidad
y pertenencia étnica. Jalisco y Nacional, 2010

< 2,500 habitantes > 2,500 habitantes

67.5

56.1 54.1
47 48.9 47.9
43.6 44.6

Habla lengua indígena No habla lengua indígena Habla lengua indígena No habla lengua indígena

Jalisco Nacional

Fuente: INEGI, Censo de Población y Vivienda, 2010.

138 Ibíd.
139 pnud, “Índice de desarrollo humano municipal. Nueva metodología”, 2014.
140 De acuerdo con el conapo, la zona metropolitana de Guadalajara está conformada por
136 inegi, op. cit., 2010. los municipios de Guadalajara, Ixtlahuacán de los Membrillos, Juanacatlán, El Salto,
137 Se adoptó la definición del inegi de condición de habla indígena, descrita como la situa- Tlajomulco de Zúñiga, Tlaquepaque, Tonalá y Zapopan.
ción que distingue a la población de 3 y más años de edad, según declare hablar o no 141 inegi, op. cit. , 2010.
alguna lengua indígena. inegi, op. cit., 2010. 142 Ibídem.

47
l o s d e r e c h o s d e l a i n fa n c i a y l a a d o l e s c e n c i a e n j a l i s c o

• Gráfica 2.21. Porcentaje de población de 3 a 5 Registro de nacimiento


años que no asiste a la escuela según condición
de discapacidad. Jalisco y Nacional, 2010 El registro de nacimiento es la constancia oficial de la
existencia de cualquier persona y constituye el derecho
Jalisco Nacional humano a la identidad. La inscripción del nacimiento en
el registro civil reconoce a las personas ante la ley, les da
49.9 identidad y establece sus vínculos familiares, culturales y
47.1 nacionales. No estar registrado desde el nacimiento es
43.5 45
una violación al derecho humano esencial e inalienable
de todo niño o niña a la identidad.

Además, el registro de nacimiento posibilita la participación


social de niños y niñas, y facilita la inclusión de las personas
en la vida económica, política y cultural del país. Permite,
también, su pleno acceso a otros derechos (a la salud, a la
educación, al cuidado y a la protección), más aquellos que
ejercerán en la edad adulta. Por ello, una de las mayores
muestras de exclusión que sufren niños y niñas en el mun-
do es la de no ser registrados al nacer y, en consecuencia,
Total con discapacidad Total sin discapacidad carecer de identidad legal y gozar de sus derechos.

Fuente: INEGI, Censo de Población y Vivienda, 2010. En 2011 se registraron 151,130 niñas y niños antes de
cumplir un año de edad. El mayor número de registro
educativa diferenciada— hacen pertinentes las si- de nacimientos ocurrió en Guadalajara (29,268), Zapopan
guientes recomendaciones:143 (23,408), Tlaquepaque (14, 076), Tonalá (9,000) Tlajomul-
co de Zúñiga (7,585) y Puerto Vallarta (5,043).144
* Brindar mayores recursos físicos, materiales y
humanos a las escuelas ubicadas en las zonas Según estimaciones del inegi, a partir del registro de naci-
más pobres, así como mayor acompañamiento mientos en 2009 y la información del Censo 2010, la en-
de las supervisiones escolares y de los asesores tidad alcanzó la cobertura completa de registro oportuno,
técnico-pedagógicos. aunque persisten diferencias entre municipios. Mientras
que algunas se deben al registro de nacimientos en muni-
* Ofrecer atención prioritaria a las escuelas unitarias
y bidocentes, mediante apoyos en la gestión es-
cipios colindantes (y un subregistro sólo aparente), en el
caso de los municipios con localidades rurales dispersas
colar y mediante visitas itinerantes de profesores y con alta presencia de población indígena, el subregistro
especializados. se relaciona con barreras económicas, sociales y cultura-
les, y con la insuficiencia de los servicios de registro civil.
* Prolongar el horario de las escuelas preescolares, a
fin de que la inversión realizada en este nivel educa-
El mayor porcentaje de registro tardío en 2010 ocurrió
en los municipios de Mezquitic (62.28%), Tlajomulco de
tivo se aproveche adecuadamente y contribuya con Zúñiga (57.7%) y Santa María del Oro (50.00%).145
mayor eficacia a satisfacer las necesidades de las
madres trabajadoras.
Niñas y niños sin cuidados parentales
Derecho a la protección En 2010, había en Jalisco 63 casas-hogar, orfanatorios y
casas-cuna que albergaban a 2,243 residentes. Sin em-
En este apartado, se revisan algunas situaciones que bargo, no se dispone de información sobre la edad, sexo
pueden vulnerar los derechos de niñas y niños durante la u otras características de estos últimos.146
primera infancia. Dado que en este grupo de derechos —
junto con el de participación— existen vacíos de informa- Dicha información contrasta con la que presentó en 2011
ción estadística, se abordan los siguientes temas: registro la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco
tardío de nacimiento, violencia intrafamiliar y violencia so- (cedhj), según la cual había 5,700 personas menores de
cial, analizada a través de las defunciones por homicidio. 18 años institucionalizadas, de las cuales 1,041 estaban

144 “Nacidos vivos registrados de menos de un año y según municipio de residencia de la


madre. 2011”, 2012, en Secretaría de Salud, Sistema Nacional de Información en Salud,
“Base de datos de nacimientos”, 2008-2012.
145 unicef-inegi, “Derecho a la identidad. La cobertura del registro de nacimiento en México
en 1999 y 2009”, 2012, disponible en http://www.unicef.org/mexico/spanish/mx_regis-
trodenacimiento%283%29.pdf
143 inee, “El derecho a una educación de calidad”, Informe 2014. 146 inegi, op. cit., 2010.

48
© UNICEF México / Luis Cedeño

bajo su tutela; de ésta, 729 vivían en albergues infantiles En Jalisco, durante 2012, se reportó una incidencia de
y 312 ya estaban con su familia.147 violencia intrafamiliar mayor al promedio nacional. Entre
niñas y niños menores de un año, la tasa149 fue de 8.2,
frente a 6.1 nacional. La incidencia aumentaba en el gru-
Violencia intrafamiliar148 po de 1 a 4 años, donde alcanzó 9.5 en el estado, frente
a 6.0 del país.150
La violencia contra la infancia comprende cualquier
acción u omisión que dañe, lastime o perturbe su desa- Los datos sobre violencia intrafamiliar provienen de los
rrollo. Estas formas de violencia incluyen las prácticas de Anuarios de Morbilidad de la Secretaría de Salud;151 sin
crianza que conllevan violencia física (castigos corporales, embargo, la información sólo se refiere a las ocasiones
nalgadas o golpes), accidentes, negligencia, abuso sexual en que las lesiones sufridas fueron de tal gravedad que se
y actos u omisiones que resulten en la muerte. La ma- requirió asistencia sanitaria; el personal de salud registró
yoría de los casos de violencia contra niños y niñas tiene las lesiones como ocasionadas por el padre o la madre, y
lugar en aquellos espacios donde éstos pasan la mayor el médico lo consignó así en el formato de notificación.
parte de su tiempo, es decir, en su hogar o en la escuela.

147 Comisión de Derechos Humanos del estado de Jalisco, “Informe especial sobre la su- 149 Tasa por cada 100 mil habitantes en el grupo de edad.
pervisión del respeto de los derechos humanos de la niñez en las instituciones respon- 150 inegi, “Estadísticas de mortalidad”, 2014.
sables de su cuidado y custodia en Jalisco”, 2011. 151 Notificación Semanal de Casos Nuevos en el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemio-
148 Secretaría de Salud, Dirección General de Epidemiología, “Anuarios de Morbilidad”. lógica.

49
l o s d e r e c h o s d e l a i n fa n c i a y l a a d o l e s c e n c i a e n j a l i s c o

Otra fuente de información es el Sistema Nacional para el • Gráfica 2.22. Tasa de homicidios de niñas y
Desarrollo Integral de la Familia, que publica información niños de 0 a 5 años. Jalisco y Nacional, 2005-
estadística sobre niñas y niños víctimas de maltrato que 2013
son atendidos por el Programa de Prevención al Maltrato
del Menor (preman). En este caso, los datos no se hallan Jalisco Nacional
desagregados por edad, tipo de maltrato y relación con el
victimario, lo cual limita su análisis152. 1.7
1.6 1.6
La política pública en la entidad federativa para atender 1.5
1.4
los casos de maltrato infantil es operada por el dif Estatal 1.6
con recursos federales y estatales, como el Programa de 1.4
1.4
Prevención y Atención de la Violencia Intrafamiliar, cuyo
objetivo es abordar la violencia intrafamiliar mediante la
creación de modelos para prevenir y atender los casos
presentados, así como para operar unidades de atención
primaria y de alto riesgo, en las que se brinda consulta 0.8
0.6
médica, apoyo psicológico, jurídico y orientación, y ase-
soría legal y terapias individuales, grupales o familiares.153
El programa podría fortalecerse mediante el diseño de 2005 2010 2011 2012 2013
reglas de operación específicas.
Fuente: Elaboración propia con base en INEGI, Estadísticas de Mortalidad, y CONAPO,
Defunciones por homicidio Proyecciones de población 2010-2050.

En 2013, en Jalisco, la tasa de homicidios154 de niñas y


niños menores de 5 años fue de 1.4. Se ubicó por debajo
de la tasa nacional de 1.7, lo que colocó al estado como la
15ª entidad con mayor tasa del país. En hombres fue 1.9
(frente a 1.8 nacional), en tanto que en mujeres alcanzó
1.3 (frente a 1.4 nacional). Destaca el crecimiento de esta
tasa en Jalisco a partir de 2005 (0.6). Entre 2005 y 2009,
se registró un promedio anual de ocho homicidios en
este grupo de edad; en cambio, el promedio entre 2010 y
2013 fue de 10 homicidios por año.155

152 La información procedente del preman incluye denuncias recibidas, reportes atendidos
por los sistemas estatales del dif, denuncias presentadas ante el ministerio público,
niños y niñas víctimas de maltrato atendidos, total de niños víctimas de maltrato, total
de niñas víctimas de maltrato, y reportes en los que se comprueba el maltrato.
153 Información disponible en https://programas.app.jalisco.gob.mx/programas/panel/ciu-
dadano
154 Tasa por cada 100 mil habitantes menores de 5 años.
155 inegi, “Estadísticas de mortalidad 2014”, y conapo, “Proyecciones de población 2010-
2050”.

50
© UNICEF México / Andy Richter
Análisis del cumplimiento
de los derechos de la
infancia de 6 a 11 años
l o s d e r e c ho s d e l a i n fa n c i a
y l a a do l e s c e n c i a e n ja l i s c o

Capítulo 3

N
iñas y niños de 6 a 11 años se encuentran
en una etapa decisiva, pues se trata de la
fase en que obtienen conocimientos y ex-
periencias esenciales para desarrollar sus
capacidades y ampliar sus oportunidades
de participar en la vida social.

En este periodo del ciclo vital, consolidan sus capacida-


des físicas, avivan su desarrollo intelectual, aprenden a
relacionarse con los demás y aceleran la formación de
su identidad y autoestima. Cuando no se les brindan
las condiciones adecuadas, las consecuencias son muy
dañinas: su desarrollo intelectual resulta deficiente y
pierden destreza para pensar, comprender y ser creati-
vos; sus habilidades manuales y reflejos se entorpecen;
no aprenden a convivir satisfactoriamente, a trabajar en
equipo, a solucionar conflictos y a comunicarse.

En Jalisco residen 877,596 niños y niñas de 6 a 11 años.


De ellos, 14.2% vive en localidades rurales, y el restante
85.8% lo hace en localidades con 2,500 y más habitan-
tes. Este grupo de edad representa 34.2% de la pobla-
ción infantil y adolescente, y 11.9% de la población total
de la entidad.156

Derecho a la supervivencia
El crecimiento de niñas y niñas entre 6 y 11 años y su
© UNICEF México / Gunther Sahagún

capacidad para desarrollarse mediante el aprendizaje,


el juego y las relaciones con los demás depende, entre
otros factores, de que estén sanos y bien nutridos. Su
salud se halla estrechamente vinculada con comporta-
mientos personales y familiares que prevengan las enfer-
medades a las que son más propensos en esa etapa de

156 inegi, op. cit., 2010.

53
l o s d e r e c h o s d e l a i n fa n c i a y l a a d o l e s c e n c i a e n j a l i s c o

la vida: parásitos intestinales, infecciones repiratorias, ca- • Gráfica 3.2. Población de 6 a 11 años sin
ries, enfermedades de la piel y, especialmente, traumas derechohabiencia, según tamaño de localidad y
por accidentes y otras lesiones externas. Necesitan una condición indígena. Jalisco, 2010
alimentación suficiente y equilibrada, porque dedican
gran cantidad de energía a aprender y a jugar. Cuando un Indígenas No indígenas
niño presenta desnutrición en este período o lo estuvo
durante su primera infancia, su posibilidad de aprender y
jugar es menor y, por tanto, el desarrollo de sus capacida- 44.3 45.5
43.8
des resulta limitado.

32.8 33.4
29.5
Derechohabiencia
La afiliación a una institución de seguridad social o de-
rechohabiencia favorece la garantía efectiva del derecho
a la salud establecido en el artículo 4 de la Constitución,
mediante la provisión de asistencia médica. Sin embar-
go, la sola condición de afiliación a un sistema o instituto
no garantiza el acceso efectivo a esos servicios o el pleno
Total < 2,500 2,500 y más
ejercicio de los derechos.157 habitantes habitantes

La infraestructura y los recursos humanos a los que tie- Fuente: INEGI, Censo de Población y Vivienda, 2010.

nen acceso los afiliados al Seguro Popular, el mecanismo


de acceso a servicios de salud que más ha crecido en los ocupaba, en ese aspecto, el lugar 23 del país. Los mayo-
últimos años entre la población en pobreza del país, no res porcentajes sin derechohabiencia se registraron en
se han incrementado en forma equivalente al aumento Villa Hidalgo (52.7%), Zaplotanejo (49.2%), Jocotepec
en la afiliación, lo que se traduce en una disponibilidad (49.1%), Chapala (48.4%) y Jesús María (48.0%). Entre
cada vez menor frente a la demanda creciente de los éstos, sólo Jesús María tiene un bajo idh (lugar 116 en el
afiliados. Ello deriva en deficiencias en la oportunidad y contexto estatal), en tanto que Chapala ocupa la posición
calidad de la atención.158 13 entre los de mayor desarrollo humano en Jalisco.159

En Jalisco, en 2010, 288,813 niñas y niños de 6 a 11 En 2010, se observaban disparidades en la derecho-


años (33.0%) no contaban con derechohabiencia a los habiencia basadas en el tamaño de la localidad de
servicios de salud (promedio nacional, 31.9%). El estado residencia y en la condición indígena. En las zonas rura-
les, el porcentaje de niñas y niños de 6 a 11 años sin
derechohabiencia era 29.9% (nacional, 33.8%), mientras
• Gráfica 3.1. Población de 6 a 11 años sin que en las zonas urbanas llegaba a 33.4% (31.2% en el
derechohabiencia, según tamaño de localidad. país). Entre niñas y niños indígenas, el porcentaje de ca-
Jalisco y Nacional, 2010 rencia era de 43.8%, 14 puntos porcentuales mayor que
entre los no indígenas (29.5%).160
Jalisco Nacional
Entre los niños y niñas que sí contaban con derechoha-
33.0 33.8 33.4 biencia en 2010, los servicios utilizados principalmente
31.9 31.2 son los del imss (40.7%, por encima del 29.6% nacional) y
29.9
los del Seguro Popular o Seguro Médico Siglo xxi (21.4%,
inferior al 29.8% nacional).161

Vacunación
En 2012, el porcentaje de padres o cuidadores que re-
portaban no tener cnv y/o Cartilla Nacional de Salud en
Jalisco era de 4.2% entre niñas y niños de 6 años (3.0%
promedio nacional), proporción que llegó a 13.9% para
los niños de 11 años (8.6% promedio nacional).162
Total < 2,500 2,500 y más
habitantes habitantes

Fuente: INEGI, Censo de Población y Vivienda, 2010.

159 pnud, “Índice de Desarrollo Humano Municipal: Nueva metodología”, 2014.


157 coneval, “Evaluación estratégica de protección social en México”, México, 2013. 160 inegi, op. cit., 2010.
158 coneval, “Indicadores de acceso y uso efectivo de los servicios de salud de afiliados al 161 Ibídem.
Seguro Popular”, 2013. 162 insp, ensanut, 2012.

54
• Gráfica 3.3. Padres o cuidadores de niñas y niños de 5 a 11 años que reportan no tener Cartilla Nacional
de Vacunación. Jalisco y Nacional, 2012

Jalisco Nacional

13.9

10.3
9.0 8.6

3.9 4.2
3.3 3.0

5 años 6 años 10 años 11 años

Fuente: INSP, ENSANUT, 2012.

Morbilidad traumatismos, envenenamientos y otras consecuencias


de causas externas (17.2%), apendicitis (11.5%) e insufi-
En 2012, las principales causas de enfermedad en la ciencia renal (6.3%).164
población de 5 a 9 años fueron: infecciones respiratorias
agudas (70.7%), infecciones intestinales (10.3%), infec- La Encuesta Nacional de Salud en Escolares (ense
ción en vías urinarias (4.7%), otitis media aguda (2.4%), 2008), realizada entre estudiantes de primaria y se-
asma y estado asmático (2.2%), varicela (1.7%) e intoxi- cundaria, reportó que —en el ámbito de los defectos
cación por picadura de alacrán (1.7%). En 2013, las propor- posturales y enfermedades de la piel entre alumnos de
ciones eran similares a las del año previo: 71.6%, 11.4%, primaria— el porcentaje de menores de 10 años con
4.8%, 2.4%, 2.1%, 1.3% y 1.6% respectivamente.163 rodillas valgas era de 10.9% (superior al 7.9% nacional;
Jalisco apareció como cuarta entidad con mayor pre-
Las principales causas de egresos hospitalarios por valencia); con pie plano, de 14.1% (cercano al 14.5%
morbilidad en niños de 5 a 14 años fueron, en 2012, nacional), y escolares de primaria con enfermedades

• Gráfica 3.4. Porcentaje de alumnos de primaria con alteraciones de agudeza visual y auditiva. Jalisco y
Nacional, 2008

Jalisco Nacional

31.8 32.1

15.4
13.7 13.1
11.6 11.3
9.1

Problemas auditivos Dolor de oído en las dos Dolor de oído en las dos Alteración
semanas previas a la semanas previas a la en la agudeza visual
encuesta (> = 10 años) encuesta (< 10 años)

Fuente: INSP, ENSE, 2008.

164 La información sobre egresos hospitalarios sólo está disponible por grupos de edad, en
este caso para la población de 5 a 14 años. Dirección General de Información en Salud
163 La información sobre morbilidad sólo está disponible por grupos quinquenales de (dgis), “Base de datos de egresos hospitalarios por morbilidad en Instituciones Públi-
edad, en este caso de 5 a 9 años. Secretaría de Salud, “Anuarios de morbilidad”, 2013. cas, 2004-2012”.

55
l o s d e r e c h o s d e l a i n fa n c i a y l a a d o l e s c e n c i a e n j a l i s c o

de la piel, de 7.0% (frente a 7.9% nacional). También El porcentaje conjunto de defunciones por lesiones de
reportó que 11.3% tiene alguna alteración de agudeza causa externa (accidentes, homicidios y suicidios) fue
visual (por debajo del 15.4% nacional), y 31.8%, pro- de 25.8% en 2013, por encima del 20.4% nacional. En
blemas auditivos (cercano al promedio nacional de hombres, la proporción alcanzó 30.7%, por sobre la na-
32.1%).165 cional de 23%; en mujeres, la proporción en 2013 fue de
18.9%, lo que llama la atención, ya que el año previo ésta
La salud bucal y dental de escolares en ese mismo grupo ascendió a 14.8%.
de edad sólo se consideró buena en 28.9%, casi igual
que el promedio nacional (29.1%). 48.6% de los niños
presentó caries (48.7% nacional).166 Nutrición
Respecto de la salud sexual y reproductiva en este grupo La talla baja es un indicador de los efectos negativos,
de edad, la ense 2008 reportó que 5.1% de las niñas de acumulados desde la primera infancia, debido a periodos
10 años padeció en 2008 alguna infección vaginal (el pro- de alimentación inadecuada en cantidad o calidad, y a
medio nacional era 7.7%), en tanto que 2.4% de las niñas los efectos dañinos de las infecciones agudas repetidas.
de 12 años o más que permanecen en primaria ya ha A este retardo en el crecimiento se le conoce también
iniciado su vida sexual, por encima del promedio nacional como desnutrición crónica o desmedro.
de 1.3%.167
En 2008, la talla baja afectaba a 2.4% de los hombres
de primaria (nacional, 8.6%) en Jalisco. En el caso de las
Mortalidad mujeres, la prevalencia fue de 2.6% (nacional, 7.8%).169

En Jalisco sobresale la alta proporción de muertes ocurri- La prevalencia de anemia en Jalisco entre niñas y niños
das por accidentes, homicidios y suicidios entre niñas y de 5 a 11 años era de 8.3% en 2012, inferior al promedio
niños de 6 a 11 años. En 2013, la primera causa de muer- nacional de 10.1%, ventaja que se mantuvo en localida-
te en niñas y niños de esa edad fueron los accidentes des urbanas, pero no así en las rurales, donde la preva-
de vehículo de motor, que representan 10.0% del total lencia en Jalisco fue ligeramente superior a la nacional.
de defunciones para ese grupo (13.3% entre hombres En las áreas urbanas, la prevalencia de anemia en niños
y 5.7% entre mujeres). En segundo lugar, aparece la y niñas en edad escolar fue de 7.7% (9.7% promedio
leucemia, con 9.0%, y en tercero, la de peatones lesio- nacional), en tanto que en las rurales fue de 11.3% (fren-
nados en accidente de vehículo de motor, con 6.5%. Le te a 11.0% promedio nacional). Sin embargo, se estimó
siguen, con 3.0% cada una, malformaciones congénitas que en 2012 en Jalisco había 85,701 casos de anemia en
del corazón, homicidios y ahogamiento o sumersión este grupo de población: 66,137 en las zonas urbanas y
accidentales.168 19,564 en las rurales).170

• Gráfica 3.5. Porcentaje de defunciones por lesiones de causa externa entre niñas y niños de 6 a 11
años, según sexo. Jalisco y Nacional, 2012-2013

Jalisco Nacional

35.4

30.7
26.4 25.8
24.9
21.9 23.0
20.4
17.8 18.9
16.7
14.8

Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total


2012 2013
Fuente: Secretaría de Salud; Base de datos de defunciones generales, 2012-2013.

165 insp, ense, 2008. 169 Dado que la ensanut 2012 no reporta datos sobre talla baja para escolares, se refieren
166 Ibídem. los de la encuesta nacional más reciente, la ense 2008, la cual sólo fue levantada entre
167 Ibídem. niñas y niños que asistían a la escuela.
168 Secretaría de Salud, “Base de datos de defunciones generales 1979-2014”. 170 insp, ensanut, 2012.

56
• Gráfica 3.6. Prevalencia de baja talla en • Gráfica 3.8. Prevalencia combinada de
estudiantes de primaria, por sexo. Jalisco y sobrepeso y obesidad en población de 5 a 11
Nacional, 2008 años según sexo. Jalisco y Nacional, 2012

Jalisco Nacional Jalisco Nacional

44.7
8.6
7.8 39.6
36.9
34.9 34.4
32.0

2.4 2.6

Niños Niñas Hombres Mujeres Total

Fuente: INSP, ENSE, 2008. Fuente: INSP, ENSANUT, 2012.

• Gráfica 3.7. Prevalencia de anemia en niños • Gráfica 3.9. Prevalencia combinada de


de 5 a 11 años, por tipo de localidad. Jalisco y sobrepeso y obesidad en población de 5 a 11 años
Nacional, 2012 según tamaño de localidad. Jalisco, 2006-2012

Jalisco Nacional 55.4

11.3 11.0
10.1 40.9
9.7
8.3 33.6 33.7
7.7

Urbana Rural Urbana Rural


Urbana Rural Total
2006 2012
2012
Fuente: INEE. México, cifras básicas por entidad federativa. Educación básica y media
Fuente: INSP, ENSANUT, 2012. superior. Ciclo escolar 2013-2014.

Frente a esta prevalencia de anemia, el Instituto Na- Por otra parte, la prevalencia combinada de sobrepeso
cional de Salud Pública recomienda que se incentive a y obesidad en la población de 5 a 11 años fue de 39.6%
los padres y madres para cumplir con las indicaciones en 2012, es decir, cuatro de cada diez niños en ese grupo
de consumo en el caso de los programas de leche for- de edad en Jalisco (por encima de la prevalencia prome-
tificada con hierro de Liconsa, y de harina fortificada de dio nacional de 34.4.%). Jalisco es la sexta entidad con
Diconsa.171 En estudios previos, se aconseja revisar la mayor prevalencia en el país. La proporción en hombres
focalización de Liconsa y del programa de Desayunos fue mayor que en mujeres (44.7% frente a 34.9%); en
Escolares, ya que sus acciones están más dirigidas a contraste, los promedios nacionales fueron de 36.9% y
contextos urbanos que rurales e incluyen a beneficiarios de 32.0%, respectivamente.173
que no se encuentran en condición de pobreza.172
Esta problemática se incrementó en las zonas urbanas
entre 2006 y 2012, pero tuvo un decremento importante

171 insp, ensanut, 2012, “Anemia en niños: fortificar el cuidado y cortar la transmisión inter-
generacional”.
172 Banco Mundial México / sedesol, “Nutrición y Pobreza: Política Pública Basada en Evi-
dencia”. 2008. 173 insp, ensanut, 2012.

57
l o s d e r e c h o s d e l a i n fa n c i a y l a a d o l e s c e n c i a e n j a l i s c o

© UNICEF México / Andy Richter


en las localidades rurales del estado. En las primeras, estar obligados a trabajar o carecer de lo necesario para
pasó de 33.6% a 40.9%, en tanto que en las segundas alimentarse o vestirse. También existen causas familia-
bajó de 55.4% a 33.7% en ese periodo.174 res, como la falta de respaldo de los padres; y sociales,
como la discriminación debido a alguna discapacidad o
En Jalisco, entre los estudiantes de primaria, los alimen- por ser indígenas.
tos más presentes en la dieta son tortilla (96.6% frente
a 93.5% nacional), frijol (93.2% frente a 89.1%), arroz Niñas y niños con discapacidad frecuentemente no están
(80.7% frente a 80.0%) y huevo (85.0% frente a 81.4%). matriculados o carecen del apoyo especial que requieren
En este grupo, aunque es mayor que el promedio del para aprender. Quienes hablan alguna lengua indígena
país, también se nota una baja presencia en la dieta de a menudo deben asistir a escuelas que no conocen
frutas (45.9% frente a 44.8%) y verduras (46.6% frente a su lengua o que no se adaptan a su cultura. Otros son
42.6%), así como un alto consumo de refrescos (77.8% afectados por limitaciones administrativas, como carecer
frente a 80.1% nacional).175 de acta de nacimiento o no contar con reconocimiento
legal en el país al haber sido repatriados desde Estados
Unidos y no tener documentos con valor legal en Méxi-
Derecho al desarrollo co, o por carecer de estancia regular, como las niñas y
los niños migrantes. Finalmente, hay niñas y niños que
La educación es un derecho habilitante, ya que fortalece no asisten a la escuela como consecuencia del maltrato
el ejercicio de los demás derechos. Las personas con por parte de sus maestros o compañeros, por haber sido
más y mejor educación ejercen con mayor plenitud sus expulsados o porque consideran que los aprendizajes im-
derechos a la vida, a la salud, a la nutrición, a la partici- partidos son poco relevantes y pertinentes para su vida.
pación y a la justicia, entre otros, y contribuyen a que
quienes están a su alrededor también lo hagan. Uno de los principales problemas de la educación prima-
ria en México es que una alta proporción de niñas y niños
Pese al incremento en la cobertura, en México aún hay no terminan la primaria a los 11 años ( la edad prevista
miles de niñas y niños que no concluyen la educación para concluirla), sino a una edad mayor, porque ingresan
primaria. Algunas de las razones de la inasistencia o tardíamente, se retiran temporalmente o repiten grados.
deserción son económicas, como vivir en la pobreza y El fenómeno anterior incrementa la probabilidad del
abandono definitivo durante la primaria o en los siguien-
tes niveles educativos.

174 Ibídem.
Además de la permanencia, otro problema de la educación
175 insp, ense, 2008. primaria en el país es la calidad. El derecho a la educación

58
no consiste solamente en ir a la escuela, sino en que ésta • Gráfica 3.10. Porcentaje de alumnos de
sea cualitativamente apropiada, a fin de que el aprendiza- primaria, según grado de marginación de
je sea pertinente y útil para los estudiantes y la sociedad. localidades y modalidad educativa. Jalisco,
A una deficiente calidad en materia de conocimientos, se 2013-2014
le suman dificultades para el desarrollo de la autoestima
y la convivencia en el ámbito escolar, problemas que a su Muy alto y alto Medio, bajo y muy bajo
vez se relacionan con el aumento de la violencia y con
diversas formas de maltrato en las escuelas.
5.0

11.7
Educación primaria176
En 2013, en Jalisco, había 5,902 escuelas primarias y 81.4 80.7
38,167 docentes frente a grupo, que atendían a 942,960
84.1 74.7
estudiantes. Eran públicas 89.1% de las primarias gene-
rales (5,404), y la totalidad de las escuelas indígenas (118)
y comunitarias (380); 10.0% (589) eran privadas.
17.8 18.4

En las escuelas primarias generales, 37,404 docentes General Indígena Comunitario Total
atendían a 931,697 alumnos. Las escuelas indígenas 2013-2014
estaban integradas por 373 docentes y 8,389 alumnos,
y en las comunitarias había 390 docentes que trabajaban Fuente: INEE. México, cifras básicas por entidad federativa. Ciclo escolar 2013-2014.
con 2,874 alumnos.

En la entidad federativa, el promedio de alumnos por


docente frente a grupo fue de 26, con diferencias de localidades rurales.178 La mayoría de las primarias genera-
acuerdo con la modalidad: 26 para escuelas primarias les eran urbanas, mientras que las primarias indígenas y
generales, 22 para indígenas y siete para comunitarias. comunitarias atendían fundamentalmente a alumnos en
localidades rurales. Asimismo, se encontraban en locali-
En el estado, entre 2006 y 2013 se incrementó en 4.2% dades de muy alto y alto grado de marginación 32.3% de
el número de alumnos matriculados en escuelas prima- las escuelas primarias, 18.2% de los docentes y 18.4%
rias. En la modalidad general aumentó 4.1%, mientras de los alumnos.179
que en la indígena lo hizo 17% y en la comunitaria
5.3%.177 En el ciclo 2013-2014, 57.2% de las primarias genera-
les de Jalisco estaba ubicado en localidades urbanas
La distribución de las escuelas primarias en Jalisco, de y atendía a 86.4% de los alumnos. Estos servicios se
acuerdo con el tamaño de las localidades y el grado de brindaban principalmente en localidades de media, baja
marginación de éstas, explica las diferencias en los resul- y muy baja marginación (69.5% de las escuelas y 81.4%
tados de desempeño entre cada una de las modalidades de los alumnos).180
educativas.
En el caso de las primarias indígenas, 98.1% eran rurales
En Jalisco, en el ciclo escolar 2013-2014, 52.9% de las y a ellas acudía 93.9% de su alumnado. La mayoría de
primarias funcionaba en localidades urbanas y 46.8% en la oferta educativa de esta modalidad se encuentra en

• Tabla 3.1. Porcentaje de estudiantes y escuelas primarias, según tamaño de localidad y modalidad
educativa. Jalisco, 2013-2014
1 a 249 habitantes 250 a 2,499 habitantes 2,500 y más habitantes

Alumnos Escuelas Alumnos Escuelas Alumnos Escuelas

General 3.7 24.7 9.7 18.0 86.4 57.2


Indígena 63.9 85.7 30.1 12.4 6.1 1.9
Comunitaria 97.5 98.6 0.8 0.6 1.7 0.9
Total 4.4 30.2 9.9 16.8 85.6 52.9
Fuente: inee. México cifras básicas por entidad federativa. Ciclo escolar 2013-2014.

178 El total, no es 100% debido a la proporción de escuelas sobre las cuales se carecía de
información.
179 inee, op. cit., 2015. En las secundarias generales, se incluyen las secundarias para tra-
176 inegi-sep, cemabe 2013. bajadores.
177 inee, México, cifras básicas por entidad federativa. Ciclo escolar 2013-2014, 2015 180 Ibídem.

59
l o s d e r e c h o s d e l a i n fa n c i a y l a a d o l e s c e n c i a e n j a l i s c o

• Gráfica 3.11. Porcentaje de escuelas • Tabla 3.2. Porcentaje de escuelas primarias


primarias multigrado respecto del total de que disponen de servicios básicos por tipo
escuelas primarias. Jalisco y Nacional, 2000- de sostenimiento. Jalisco y Nacional, 2013
2001, 2006-2007 y 2013-2014
Servicio Sostenimiento Jalisco Nacional
Jalisco Nacional Total 81.0 72.9
Agua de la
Público 79.7 70.7
47.3 red pública
43.7 44.7 44.0 Privado 92.7 92.2
41.5
39.4 Total 94.3 91.7
Energía
Público 93.7 90.8
eléctrica
Privado 99.7 99.9
Total 70.4 52.2
Cisterna
Público 68.3 49.9
o aljibe
Privado 89.3 73.1
Total 95.2 88.8
Baño o
Público 94.8 87.7
sanitario
Privado 98.6 98.8
2000–2001 2006–2007 2013–2014
Total 73.2 56.3
Drenaje Público 70.5 51.9
Fuente: INEE, Panorama educativo de México, 2014.
Privado 98.1 95.9
Fuente: inegi-sep. cemabe 2013.
localidades de marginación alta y muy alta: 84.8% de las
escuelas y 84.1% de los alumnos. Las primarias comu-
nitarias se ubicaban principalmente en localidades de servicios como la disponibilidad de cisterna o aljibe
muy alto y alto grado de marginación (72%), y atendían a (68.3% frente a 49.9% nacional), y de drenaje (70.5%
74.7% de sus alumnos.181 frente a 51.9% nacional).183

Aunque se observa una reducción constante del porcen- En cuanto a la modalidad educativa, se observa que en
taje de escuelas multigrado desde el ciclo 2000-2001, Jalisco las escuelas indígenas y comunitarias tienen las
aún había una proporción alta de primarias (39.4%) mayores carencias. Sólo disponen de acceso a agua de
multigrado en el ciclo escolar 2013-2014, cifra que se la red pública 47% de las primarias indígenas y 31.2% de
encuentra por debajo del 44% nacional.182 las comunitarias, y cuentan con energía eléctrica 70.4% y
45.3%, respectivamente. Tienen aljibe o cisterna 45.2%
El cemabe 2013 muestra las circunstancias desiguales en de las indígenas y 17.1% de las comunitarias (74.5% en
que alumnos y maestros participan en el proceso edu- primarias generales); hay baño o sanitario en 60.9% de
cativo. Normalmente, se encuentran en mejores condi- las primarias indígenas y en 63.5% de las comunitarias
ciones las escuelas primarias privadas que las públicas. (98.0% en primarias generales), y cuentan con drenaje
Las primarias generales siempre superan en calidad de 17.4% de las indígenas y 27.6% de las comunitarias
condiciones a las indígenas comunitarias. (77.5% en primarias generales).184

La información del cemabe sobre escuelas primarias públi- Respecto de la disponibilidad de tecnologías de infor-
cas muestra que Jalisco presenta indicadores similares mación y comunicación en las primarias de Jalisco, hay
al promedio nacional o con mayor acceso a algunos una ventaja relativa en relación con el promedio nacional.

• Tabla 3.3. Porcentaje de escuelas primarias que disponen de servicios básicos por modalidad educativa.
Jalisco, 2013
Agua de la red
Energía eléctrica Cisterna o aljibe Baño o sanitario Drenaje
pública

General 83.5 98.1 74.5 98.0 77.5


Indígena 47.0 70.4 45.2 60.9 17.4
Comunitario 31.2 45.3 17.1 63.5 27.6
Fuente: inegi-sep, cemabe, 2013.

181 Ibídem.
182 inee, cálculos con base en las estadísticas continuas del formato 911 (inicio de los ciclos
escolares 2000-2001, 2006-2007 y 2011-2012), sep-dgp, en inee, “Panorama educativo de 183 inegi-sep, cemabe, 2013.
México en 2014”. 184 Ibídem.

60
© UNICEF México / Gunther Sahagún
• Tabla 3.4. Porcentaje de escuelas primarias • Tabla 3.5. Porcentaje de escuelas que
con acceso a tecnologías de la información y la disponen de equipamiento básico en todas
comunicación, por modalidad educativa. Jalisco las aulas para impartir clase Jalisco y Nacional,
y Nacional, 2013 2013
Tipo de Escritorio o Silla
Tecnología Jalisco Nacional Tipo de Pizarrón o
servicio mesa para para el
servicio pintarrón
el maestro maestro
Total 40.7 35.3
Total 95.7 88.0 83.0
General 44.2 43.1
Línea telefónica General 96.2 89.0 83.9
Indígena 6.1 3.5 Jalisco
Indígena 89.5 65.8 63.2
Comunitario 0.3 2.0 Comunitario 89.1 78.9 73.6
Total 66.0 64.2 Total 93.3 84.1 80.8
Computadora General 70.7 73.9 General 94.5 87.2 83.7
Nacional
que sirve Indígena 19.1 42.6 Indígena 87.3 65.5 63.6
Comunitario 88.4 73.0 70.4
Comunitario 11.6 11.4
Fuente: inegi-sep, cemabe, 2013.
Total 59.4 43.3
General 63.7 52.0 11.6% de las comunitarias. En el caso de internet, mien-
Internet tras que 63.7% de las primarias generales dispone de
Indígena 30.4 14.4 esa tecnología, sólo tienen acceso a ella 30.4% de las pri-
Comunitario 5.2 1.7 marias indígenas y 5.2% de la modalidad comunitaria.185
Fuente: inegi-sep, cemabe, 2013.
95.7% de las escuelas primarias cuenta con pizarrón
o pintarrón en todas las aulas. No disponen de este
Sin embargo, existen disparidades en el acceso entre
las modalidades educativas. Mientras que 70.7% de las
primarias generales dispone de computadora útil, sólo
cuentan con ésta 19.1% de las primarias indígenas y 185 Ibídem.

61
l o s d e r e c h o s d e l a i n fa n c i a y l a a d o l e s c e n c i a e n j a l i s c o

equipo 242 escuelas: 3.8% de las generales, 10.5% de • Gráfica 3.12. Porcentaje de alumnos de
las indígenas y 10.9% de las comunitarias. En 88.0% hay primaria con matriculación oportuna por
escritorio o mesa para el maestro en todas las aulas, y modalidad educativa. Jalisco y Nacional, 2011-2012
carecen de ella 682 escuelas: 11.0% de las generales,
34.2% de las indígenas y 21.1% de las comunitarias. Jalisco Nacional
83.0% de las escuelas cuenta con silla para el maestro
en todas las aulas, mientras que no disponen de ella 975 96.2 96.5
escuelas: 16.1% de las generales, 36.8% de las indíge- 90.3 88.6
nas y 24.4% de las comunitarias.186 79.7 77.0

Desempeño del sistema


educativo (6 a 11 años)
El desempeño de los estudiantes de educación primaria
en Jalisco mejoró entre los ciclos 2005-2006 y 2012-
2013. La deserción se redujo de 1.1% a 0.7%, así como
la reprobación, que de 3.5% bajó a 3.1%. En el mismo
periodo, la eficiencia terminal se incrementó de 90.4%
General Indígena Comunitaria
a 95.7%, aunque se encuentra a más de cuatro puntos
porcentuales de la meta de 100% de los odm para 2015. Fuente: INEE, cálculos con base en las Estadísticas continuas del formato 911
(inicio del ciclo escolar 2011-2012), SEP-DGP. En: INEE. Panorama educativo de Mexico, 2012.

En el ciclo escolar 2013-2014, la proporción de niños y


niñas que inician el primer grado de primaria y llegan a
sexto fue de 93.7%, igualmente por debajo de la meta cadores, el porcentaje es mayor entre los hombres que
de 100% de los odm.187 entre las mujeres. En el ciclo 2011-2012, se registraron
36,445 niños y niñas con extraedad grave. La extraedad
El ped 2013-2033 señala que el sistema educativo de grave va aumentando con la edad y conforme avanza el
Jalisco presenta una serie de desigualdades debido a grado escolar, de forma que en primero de primaria hubo
factores geográficos, económicos y socioculturales que 3,132 casos y en sexto 6,153, es decir, casi el doble.191
limitan su acceso y calidad. Identifica como retos mejo-
rar los indicadores de calidad educativa (entre los cuales En este marco de extraedad creciente, se explica que
incluye la cobertura, reprobación, deserción y eficiencia niñas y niños requieran en promedio más de seis años
terminal), y asumir el desafío de prevenir el acoso escolar para concluir la educación primaria, así como los altos
mediante la mejoría de la convivencia en las escuelas. porcentajes de abandono durante este nivel y en la tran-
sición a la secundaria. En el estado, un alumno de prima-
Matriculación oportuna ria requiere 6.4 años para egresar de ese nivel educativo,
lo que ubica a Jalisco en el lugar 17 del país. En el caso de
La tasa de matriculación total en niños de 6 a 11 años, en los hombres, se requieren 6.5 años (cerca del promedio
el ciclo 2011-2012, fue en Jalisco de 100.0% en hombres nacional de 6.6), y en el de las mujeres, 6.3 (próximo a la
y 102.7%188 en mujeres. La proporción de escolares ma- media nacional de 6.4 años).192
triculados con rezago grave fue de 2.7% para hombres
(2.6% nacional) y 1.7% para mujeres (1.7% nacional).189 La extraedad se debe principalmente al atraso escolar,
traducido en reprobación y abandono. Si se observa la
Sobre la extraedad,190 en el ciclo escolar 2011-2012 en Ja- generación que ingresó a primaria en el ciclo escolar
lisco, el porcentaje de hombres de 6 a 11 años en rezago 2001-2002 y su permanencia y etapa de abandono para
grave fue de 2.6%, y en rezago ligero, de 10.2% (frente el ciclo 2011-2012, se aprecia que sólo 71.1% perma-
a 2.5% y 9.7% nacional, respectivamente), mientras que neció en la escuela. 9.7% abandonó la primaria. En el
entre las mujeres la proporción fue 1.6% y 7.4% (frente a tránsito a secundaria, desertó 3.5%, y en la secundaria,
1.7% y 7.3% nacional, respectivamente). En ambos indi- 15.7%, con lo que se acumula un total de 28.9%, casi
una tercera parte de la generación 2001-2002, que no
terminó la educación básica en el tiempo normativo o
hasta un año después. La permanencia de hombres es
186 Ibídem.
69.0%, mientras que la de las mujeres alcanza 73.6%,
187 sep, Dirección General de Planeación y Estadística Educativa, en “Sistema de Informa- por debajo de los promedios nacionales (75.0% y 77.7%,
ción de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en México”.
188 El indicador se calcula a partir de los registros de matrícula obtenidos por la Secretaría respectivamente).193
de Educación Pública, a fin de reportar el número de niños y niñas inscritos en la edu-
cación primaria que tienen entre 6 y 11 años (numerador). El denominador corresponde
a las estimaciones de población en ese rango de edad que elabora el conapo con base
en proyecciones demográficas, por lo que el valor puede ser superior a 100%.
189 El rezago grave es definido por el inee como el número de alumnos en cierto grupo de
edad matriculados dos o más grados por debajo del correspondiente a su edad, ya sea
normativa o típicamente, por cada 100 matriculados del mismo grupo de edad. inee, Ci- 191 inee, cálculos con base en las Estadísticas continuas del formato 911 (inicio del ciclo
fras básicas, Inicio del ciclo escolar 2011-2012. escolar 2011-2012), sep-dgp, en inee, “Panorama educativo de México 2012”.
190 Se define en extraedad o rezago a los alumnos que tienen uno (ligero) o 2 o más (grave) 192 Ibídem.
años por debajo del grado normativo para la edad. 193 Ibídem.

62
• Gráfica 3.13. Distribución porcentual de alumnos de la generación que ingresó a primaria en el ciclo
escolar 2001-2002, según permanencia y etapa de abandono para el ciclo 2011-2012. Jalisco y Nacional

Permanecen Abandonan en primaria Abandonan en tránsito a secundaria Abandonan en secundaria

Mujeres 77.7 8.5 3.9 9.9


Nacional

Hombres 75.0 9.9 2.7 12.5

Total 76.2 9.3 3.2 11.3

Mujeres 73.6 8.4 4.4 13.7


Jalisco

Hombres 69.0 10.9 2.8 17.3

Total 71.1 9.7 3.5 15.7

Fuente: INEE, Panorama educativo de México, 2012.

• Gráfica 3.14. Porcentaje de población de 6 a 11 años que no asiste a la escuela según sexo y tamaño
de localidad. Jalisco y Nacional, 2010

Jalisco Nacional

4.2
4.0 3.9 3.9
3.7
3.5
3.3
3.1
2.7 2.8 2.8
2.6

Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

< 2,500 habitantes 2,500 habitantes y más

Fuente: INEGI, Censo de Población y Vivienda, 2010.

La extraedad y el rezago educativo son dos de los ma- cional) y de 81.6% en el caso de las mujeres (nacional,
yores desafíos en Jalisco, dada su posición relativa en 80.6%).195
el contexto nacional. Es la 11ª entidad con mayor propor-
ción de abandono en primaria y la novena en abandono Con el propósito de disminuir el abandono en la es-
en el tránsito de primaria a secundaria. cuela primaria y mejorar la eficiencia terminal en este
nivel educativo, se han implementado ocho programas
El porcentaje de alumnos en tránsito normativo194 de con recursos estatales: Mochila con Útiles; Programa
la educación primaria a la secundaria fue de 78.9% estatal para la dotación de anteojos “Yo Veo por Jalis-
en el periodo 2005-2006/2011-2012, igual al promedio co”; Ver Bien para Aprender Mejor, e Internados en
nacional, lo que ubicó al estado en el lugar 18 del país Educación Primaria “Beatríz Hernández” (para niñas)
(donde 1 es la mejor posición relativa). Esta proporción y “Valentín Gómez Farías” (para niños). Con recur-
fue de 76.2% en el caso de los hombres (75.6% na- sos federales, se operan el Fideicomiso Caracol y el

194 Se refiere a la proporción de alumnos inscritos a los 6 años en primero de primaria en el 195 inee, cálculos con base en las Estadísticas continuas del formato 911 (inicio de los ciclos
ciclo escolar 2005-2006, e inscritos a los 12 años en primero de secundaria en el ciclo escolares 2005-2006, 2008-2009 y 2011-2012), en inee, “Panorama educativo de Méxi-
2011-2012. co 2012”.

63
l o s d e r e c h o s d e l a i n fa n c i a y l a a d o l e s c e n c i a e n j a l i s c o

• Gráfica 3.15. Porcentaje de población de 6 a 11 años que no asiste a la escuela según tamaño de
localidad y condición indígena. Jalisco y Nacional, 2010

< 2,500 habitantes > 2,500 habitantes

20.1

11.4

7.7
6.8

3.1 3.0 3.4


2.6

Habla lengua indígena No habla lengua indígena Habla lengua indígena No habla lengua indígena

Jalisco Nacional

Fuente: INEGI, Censo de Población y Vivienda, 2010.

• Gráfica 3.16. Porcentaje de población de 6 a en las urbanas era de 3.1% (3.3% de hombres y 2.8%
11 años que no asiste a la escuela según sexo de mujeres).196
y condición de discapacidad. Jalisco y Nacional,
2010 En 2010, la mayor proporción de inasistencia escolar se
registró en los municipios de Mezquitic (20%), Bolaños
Jalisco Nacional (11.8%), Santa María del Oro (6.5%) y Tizapán el Alto
(6.0%). Dos de ellos tienen una población infantil ma-
19.5 yoritariamente indígena: Mezquitic (83.4%) y Bolaños
18.9
(74.2%), y ocupan las últimas posiciones del estado (125
y 123 respectivamente) en el idh.197

En 2010, el mayor número de niñas y niños de 6 a 11


años que no asistían a la escuela en Jalisco residían en
los ocho municipios de la zmg: 16,702 (60.5% del total
estatal). En esta zmg, predominantemente urbana y con
cobertura de servicios educativos, la proporción de ina-
sistencia (3.2%) fue ligeramente mayor que la estatal y
2.9 2.8
nacional (3.1%).198

Entre las niñas y niños indígenas de este grupo de edad,


Total Total
Con discapacidad Sin discapacidad
la inasistencia escolar aumentó hasta 17.3% (16.5%
entre hombres y 18.2% entre mujeres), proporción casi
Fuente: INEGI, Censo de Población y Vivienda, 2010. seis veces mayor que entre los no indígenas (3.0%).199
Para este indicador, Jalisco ocupó la posición 27 entre
programa de Fortalecimiento de la Calidad en Educa- las entidades federativas. Se trata de la sexta con mayor
ción Básica. Además, opera el Programa Escuelas de inasistencia de niñas y niños indígenas.
Tiempo Completo.
En las zonas rurales, la inasistencia escolar de niñas y
Muchos niños y niñas no logran superar los problemas niños indígenas alcanzó 20.1% (18.8% entre hombres
asociados a la matriculación tardía, el atraso escolar, la y 23.3% entre mujeres), 6.5 veces mayor que la propor-
repetición y la extraedad, situaciones que se agravan ción de 3.1% de los no indígenas. En las zonas urbanas,
en condiciones de pobreza y exclusión. Los estudiantes la inasistencia fue de 11.4%, proporción casi cuatro veces
acaban abandonando la educación primaria. mayor que entre las niñas y niños no indígenas (3.0%).
La inasistencia escolar afecta a la infancia indígena tanto
En 2010 no asistían a la escuela primaria 27,606 niños y
niñas, 3.1% del total de la población de 6 a 11 años (3.4%
de los hombres y 2.9% de las mujeres), similar al 3.1%
nacional. En las localidades rurales, la inasistencia era de 196 inegi, op. cit., 2010.
3.7% (hombres, 3.9%, y mujeres, 3.5%), mientras que 197 inegi, Censo de Población y Vivienda, 2010.
198 Ibídem.
199 Ibídem.

64
© UNICEF México / Gunther Sahagún

• Tabla 3.6. Porcentaje de estudiantes de tercero de primaria con nivel de logro por debajo del básico,
según estrato escolar. Jalisco y Nacional, 2010
Educación cívica y
Matemáticas Español Ciencias naturales
ética

Rural público 31.4 24.9 72.0 31.0


Urbano público 26.5 15.0 58.4 20.1
Jalisco
Privado 7.9 2.5 26.0 3.0
Total 25.8 15.4 57.6 20.6
Nacional Total 31.8 20.2 63.6 25.3
Fuente: INEE, EXCALE, 2010.

en el ámbito rural como en el urbano. sin embargo, se En Jalisco se implementa, con recursos federales, el Pro-
agrava por la discriminación que sufren en las localidades grama de Fortalecimiento de la Educación Especial e In-
urbanas. 200 tegración Educativa, dirigido al reforzamiento académico
de los equipos técnicos estatales de educación especial
En el caso de los niños y niñas de 6 a 11 años con dis- y los servicios de educación especial que brindan apoyos
capacidad, en 2010 la inasistencia escolar fue de 19.5%, a los planteles que imparten educación inicial y básica
por encima del promedio nacional (18.9%) y superior al orientados a mejorar el logro educativo de los alumnos,
2.9% respecto de los niños sin discapacidad. Las mu- en particular de aquellos con discapacidad, aptitudes
nicipios con mayor porcentaje de insisitencia escolar en sobresalientes o talentos específicos.
la población con discapcidad fueron Teocaltiche (60.0%),
Mezquitic (45.6%), Mexticacán (33.3%) y Quitupan Resultados educativos
(31.3%).201
La extraedad es causa y efecto del atraso escolar y de
la reprobación. Es preciso mejorar el aprendizaje de los
alumnos para lograr su permanencia escolar. Lo anterior
requiere maestros bien capacitados y en condiciones
de responder oportunamente a la problemática de cada
200 Ibídem.
alumno. Además, conviene fortalecer la calidad de la
201 Ibídem. enseñanza y generar un buen ambiente escolar.

65
l o s d e r e c h o s d e l a i n fa n c i a y l a a d o l e s c e n c i a e n j a l i s c o

• Tabla 3.7. Porcentaje de estudiantes de sexto de primaria con nivel de logro por debajo del básico,
según estrato escolar. Jalisco y Nacional, 2014

Matemáticas Español Educación cívica Ciencias naturales

Rural público 42 53 20 35
Urbano público 34 37 20 32
Jalisco
Privado 17 13 4 11
Total 34 39 19 31
Nacional Total 38 40 21 32
Fuente: inee, excale, 2014.

En materia de calidad y logro educativos, Jalisco presen- En el caso de la prueba de lenguaje y comunicación,
ta un mejor desempeño que el promedio nacional. No en alumnos de sexto de primaria en Jalisco, el puntaje
obstante, 25.8% de niñas y niños de tercero de primaria promedio estatal se ubicó ligeramente por debajo del
muestra un logro educativo por debajo del nivel básico promedio nacional (495 vs 500 puntos). 52% de los estu-
en matemáticas (frente a 31.8% nacional); 15.4% en diantes obtuvo nivel de logro i, y 23.7%, nivel ii, lo que co-
español (menor al 20.2% nacional); 57.6% en formación rresponde a deficiencias en el desarrollo de conocimien-
cívica y ética (por debajo del 63.6% nacional), y 20.6% tos y habilidades y dominio deficiente de conocimientos,
en ciencias (menor al 25.3% nacional). También existen respectivamente. En los niveles iii y iv se ubicó a 13.4 y
desigualdades de desempeño entre las modalidades 1.9% de los estudiantes. La primera cifra corresponde
educativas, reflejo de las distintas condiciones que pri- al dominio de conocimientos con algunas deficiencias y
van en las escuelas privadas y públicas, y de las desven- al dominio de conocimientos y habilidades, respectiva-
tajas sociales de quienes residen en localidades rurales, mente. Los promedios nacionales fueron los siguientes:
donde la pobreza infantil es mayor.202 49.5% en el nivel i; 33.2% en el nivel ii; 14.6% en el nivel
iii, y 2.5% en el nivel iv.205
Sexto de primaria
En cuanto a la prueba de matemáticas, se observa una
La prueba excale muestra los resultados obtenidos por tendencia similar en relación con el puntaje (497 en
niñas y niños al final de su trayectoria por la escuela pri- Jalisco, frente al promedio nacional de 500). 61.6%
maria. En este caso, Jalisco presenta mejor desempeño de los estudiantes se ubicó en el nivel i (60.5% na-
que el promedio nacional. No obstante, tres de cada cional); 19.7% en el ii (nacional 18.9%); 13.5% en el iii
10 (34%) de los alumnos de sexto de primaria obtuvo (nacional 13.8%) y 5.2% en el iv (nacional 6.8%). Los
resultados por debajo del nivel básico en matemáticas resultados en ambas asignaturas ilustran la dimensión
(menos que el 38% nacional); en español, la proporción de los retos que enfrentan el país y el estado para me-
aumenta a 4 de cada 10 alumnos (39%, debajo del 40% jorar los niveles de logro académico en la educación
nacional); 19% en educación cívica (inferior al 21% nacio- primaria.206
nal), y 31% en ciencias naturales, también inferior al 32%
de la media nacional. En este grado se detectan notables Becarios de Oportunidades/Prospera
diferencias entre las escuelas privadas, así como entre
las escuelas públicas rurales y urbanas, particularmente Es importante focalizar acciones de atención al atraso es-
en los dominios de español y ciencias.203 colar —por ejemplo, en las asignaturas que evalúa exca-
le— hacia 86,346 becarios activos de primaria del padrón
En junio de 2015, se aplicó por primera vez la prueba de becarios de Prospera, así como incorporar al servicio
Plan Nacional para las Evaluaciones de los Aprendizajes, educativo a niños y niñas fuera de la escuela, pero que
planea. Se trata de una prueba estandarizada que evalúa integran el padrón de familias de ese programa.207
los aprendizajes clave del currículum en los campos de
formación relacionados con lenguaje y comunicación, y Jalisco enfrenta el reto de abatir la inasistencia escolar
con matemáticas. En la educación básica, se aplicó de de niñas y niños en situación vulnerable, como la po-
manera censal a los alumnos que terminaban sexto gra- blación indígena, quienes trabajan, quienes residen en
do de primaria y tercero de secundaria en las escuelas áreas rurales (particularmente en pequeñas localidades),
públicas o privadas con 1 a 35 alumnos.204

205 http://planea.sep.gob.mx/ba/estadisticas_2015/
206 Ídem.
207 Para 2008, de acuerdo con el pdho, sólo estaba integrado al padrón de becarios 59.61%
202 inee, Exámenes de la Calidad y el Logro Educativos (excale) para los alumnos de 3° de del total de niños, niñas y adolescentes de 8 a 17 años. Actualmente, el promedio de
primaria, 2010. becarios por familia es de 1.2, lo que indica que faltaría incorporar a un número impor-
203 inee, excale, 2014. tante de niños al padrón de becarios de ese programa. Programa de Desarrollo Huma-
204 http://planea.sep.gob.mx/ba/caracteristicas/ no Oportunidades, “Indicadores de resultados”, 2014.

66
© UNICEF México / Andy Richter

niñas y niños con necesidades educativas especiales, y Trabajo infantil


migrantes.208
En México, la protección de la población infantil contra la
Aun cuando un número importante de niñas y niños explotación laboral se garantiza en la Constitución, que
indígenas vive en áreas urbanas, la mayor disponibilidad prohíbe el trabajo a cualquier persona menor de 15 años,
de servicios e infraestructura pública en esas zonas y en la Ley Federal del Trabajo. 209
no se ha traducido en mayores oportunidades para
incrementar el acceso a la escuela de este grupo de Niñas, niños y adolescentes tienen un mayor riesgo de
población. trabajar durante periodos de crisis económica. En Jalis-
co, el endurecimiento del crédito y la disminución de las
remesas de los miembros de la familia residentes en
Derecho a la protección el extranjero desde 2009 generaron presión sobre los
hogares vulnerables y probablemente aumentaron su
La etapa de los 6 a 11 años es esencial para el desarrollo dependencia del trabajo infantil.210
intelectual, la consolidación de las capacidades físicas, la
interacción con otras personas y la formación de la iden-
tidad y la autoestima de niños y niñas. Resulta vital que
los gobiernos y los garantes de derechos generen un
entorno protector para la infancia, que posibilite el goce
integral y universal de los derechos humanos. 209 La reforma al artículo 123 constitucional fue publicada en junio de 2014 en el Diario
Oficial de la Federación en los siguientes términos: “Queda prohibida la utilización del
trabajo de los menores de quince años. Los mayores de esta edad y menores de dieci-
séis tendrán como jornada máxima la de seis horas”.
210 Organización Internacional del Trabajo (oit), Programa Understanding children’s work
(ucw), 2011c, Child labour and the global economic crisis: A review of trend data from
national household surveys, ponencia presentada en el seminario de la oit sobre Key
lessons from the crisis and way forward, 16-17 de febrero de 2011, Ginebra, en Organi-
zación Internacional del Trabajo (oit), Informe mundial sobre el trabajo infantil, Vulnera-
208 inee, “El derecho a una educación de calidad”, Informe 2014. bilidad económica, protección social y lucha contra el trabajo infantil, 2013.

67
l o s d e r e c h o s d e l a i n fa n c i a y l a a d o l e s c e n c i a e n j a l i s c o

El programa Prospera muestra efectos diferenciados


sobre el trabajo infantil, los cuales varían de acuerdo con
la edad, el sexo y el lugar de residencia de niñas, niños y
adolescentes. Se observa un impacto mayor en las loca-
lidades urbanas y las poblaciones donde la proporción de
trabajo infantil es menor, y es más reducido en aquellas
zonas rurales (e indígenas) donde los porcentajes de
trabajo infantil son mayores.211

De acuerdo con el Módulo de Trabajo Infantil (mti 2013),


en Jalisco 58,115 niñas y niños de 5 a 13 años de edad
trabajaban. Esto significa una proporción de 4.4% res-
pecto del grupo de edad, por encima del promedio nacio-
nal (3.6%), con lo que el estado ocupó el lugar 22 entre
las entidades federativas con menor porcentaje. Hubo
una reducción respecto de lo reportado en 2011, cuando
en la entidad había 79,441 niñas y niños trabajadores de
ese grupo de edad (6.3%) frente a 4.5% nacional.212

En el ped 2013-2033, se menciona a los jornaleros agríco-


las como uno de los grupos sociales más vulnerables del
estado, dado que sus condiciones laborales “tienden a
ser esclavizantes, precarias”, ponen en riesgo su salud y
dificultan su acceso a los servicios sociales básicos. Asi-
mismo, el ped destaca la frecuente contratación de mano
de obra infantil, especialmente indígena, en labores agrí-
colas, particularmente en las zonas de Sayula, Tamazula,
Cihuatlán, Ameca y la región cañera de Casimiro Castillo,
Autlán y El Grullo.

Niñas y niños que trabajan jornadas extensas (20 horas


o más por semana) son una población en riesgo de no
completar su escolarización obligatoria: niñas y niños
“que realizan actividades laborales extensas y asisten a
la escuela tienen menor tiempo para estudiar y aprender,
en comparación con sus pares que no trabajan o lo ha-
cen durante pocas horas”.213 familias jaliscienses se viven las diferentes expresiones
del proceso migratorio en toda su complejidad.
El organismo público responsable de regular y vigilar el
trabajo de niños, niñas y adolescentes en Jalisco es la Respecto de la migración internacional, la situación
Secretaria del Trabajo y Previsión Social, la cual además del estado es particularmente importante, ya que se
se encarga de la prevención y asistencia al niño/a trabaja- trata de una entidad con elevada intensidad migratoria
dor y de la realización de campañas de sensibilización e y donde se ha recibido el mayor número de migrantes
información sobre la protección integral contra la explota- de retorno de todo el país, según el ped 2013-2033.
ción económica, incluido el trabajo infantil.214
El incremento de la migración infantil no acompañada
hacia Estados Unidos, proveniente principalmente de
Migración infantil Guatemala, Honduras, El Salvador y México, implica
reforzar las acciones a fin de promover y proteger los
En el estado confluyen diversos tipos de migración: derechos de niños, niñas y adolescentes en contextos
internacional e interna; circular y de retorno; temporal y migratorios. El fundamento es la Convención sobre los
permanente; de los padres, madres, niñas y niños que Derechos del Niño, la Convención Internacional para
buscan la reunificación familiar, y de niñas y niños repa- los Trabajadores Migratorios y sus Familias y la Conven-
triados, entre otras. Por ello, en muchas comunidades y ción sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951, entre
otros tratados internacionales de derechos humanos,
además de las disposiciones incluidas en la legislación
sobre derechos de la infancia, tanto en el ámbito nacional
como en el estatal.
211 Organización Internacional del Trabajo (oit), “Informe mundial sobre el trabajo infantil”.
Vulnerabilidad económica, protección social y lucha contra el trabajo infantil, 2013.i
212 inegi, enoe, mti, 2013.
213 inee, “El derecho a una educación de calidad”, Informe 2014. Como país de origen, tránsito, destino y retorno de mi-
214 Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia del estado de Jalisco, Dirección de
protección a la infancia, Comité de seguimiento y vigilancia de la aplicación de la Con-
grantes, México desempeña un papel importante en la
vención sobre los Derechos del Niño. situación actual, en la que ha aumentado el número de

68
protección, asistencia legal y psico-social a   niños, niños
y adolescentes en situaciones de tránsito, detención,
repatriación y reunificación con sus familias. También se
debe incrementar la oferta de educación, protección y
oportunidades de desarrollo positivo en las comunidades
de origen, a fin de evitar la migración. Es necesario dise-
ñar protocolos y herramientas para que la red consular
preste una atención  que asegure el acceso de niñas, ni-
ños y adolescentes y sus familias a documentos de iden-
tidad, orientación legal, reunificación familiar, protección
internacional o repatriación segura, según sea el caso.

El programa de Prevención y Atención de la Niñez y la


Adolescencia en Situación de Vulnerabilidad, bajo la res-
ponsabilidad del dif estatal, se dirige hacia la infancia y
adolescencia migrante, entre otras poblaciones. Cuenta
con recursos federales y estatales, mediante acciones
que buscan “sensibilizarlos acerca de los problemas
que genera la migración, desarrollando planes de acción
y reintegrándolos al ámbito familiar”, y proveyéndolos
de “apoyos para retornar a su lugar de origen; apoyos
económicos para la implementación de actividades edu-
cativas o proyectos productivos, y pláticas de orientación
y prevención, asesoría y atención psicológica”.216

En México, cada año —y durante las temporadas de


cosecha que van de septiembre a mayo—, alrededor de
© UNICEF México / Andy Richter

300 mil niños y niñas de entre 6 y 14 años emigran junto


con sus familias para trabajar en los sembradíos, princi-
palmente del norte y occidente del país, y 44.8% de las
familias jornaleras en las que se presenta trabajo infantil
son indígenas. La mitad de estos niños y niñas comienza
a trabajar al cumplir 10 años de edad, pero hay casos en
que lo hace desde los 6 o 7. Alrededor de 44% de los
hogares de jornaleros agrícolas cuenta con al menos un
trabajador niño o niña, cuyos ingresos representan 41%
niños centroamericanos y mexicanos que emigran solos, del ingreso familiar; 42% de niñas y niños que trabajan
quienes se exponen a riesgos de violencia y explotación. padece algún grado de desnutrición; menos de 10%
25% de los 47,000 niños detenidos en la frontera sur asiste a la escuela, y la mayoría tiene que suspender sus
de los Estados Unidos entre octubre de 2013 y mayo estudios debido al cambio de residencia, a las dificulta-
de 2014 eran mexicanos. El número de niños y niñas des económicas o al comienzo de su vida laboral, por lo
originarios de Jalisco de hasta 11 años repatriados des- que aproximadamente la mitad de quienes reciben algún
de Estados Unidos fue de 24 en 2013. Veinte de ellos servicio educativo sólo llega a cursar el primero o segun-
fueron acompañados (9 hombres y 11 mujeres) y cuatro do grado de primaria.217
no acompañados (dos niños y dos niñas). Se aprecia una
reducción respecto de 2010, cuando la cifra fue de 65.215 Pese a la relevancia del fenómeno migratorio interno en
El porcentaje de niñas y niños jaliscienses repatriados México, en el cual se estima que participan más de dos
pasó de 3.6% del total nacional en 2010, a 2.9% en 2013. millones de personas, son relativamente escasos los
estudios y la información estadística es insuficiente para
Los gobiernos de los países y entidades federativas que comprender todos los efectos del fenómeno, especial-
son lugar de origen y tránsito de niños, niñas y adoles- mente en el ámbito local. Asimismo, la información ofi-
centes no acompañados deben desarrollar acciones cial sobre la situación de la infancia jornalera es escasa.218
coordinadas para proteger los derechos e integridad de
este grupo.

Entre las acciones que deben realizarse, se propone con-


tinuar fortaleciendo los servicios de cuidados básicos de
216 Información disponible en http://sistemadif.jalisco.gob.mx/sitio2013/programas/preven-
cion-de-riesgos-psicosociales-del-adolescente-y-su-familia
217 Cámara de Diputados, Versión estenográfica de la sesión ordinaria del miércoles 22 de
octubre de 2014, durante la cual se discutió y aprobó la reforma a la Ley de Migración,
que incluirá la obligación de la Secretaría de Educación Pública para diseñar, implemen-
tar y ejecutar un modelo integral de inclusión educativa para los hijos de jornaleros
215 Centro de Estudios Migratorios, Unidad de Política Migratoria, segob, con base en infor- agrícolas migrantes.
mación registrada en los puntos oficiales de repatriación del inm. 218 inegi, “Niños y adolescentes migrantes en México 1990-2010”, México, 2012.

69
l o s d e r e c h o s d e l a i n fa n c i a y l a a d o l e s c e n c i a e n j a l i s c o

© UNICEF México / Gunther Sahagún


El estudio de 2011, apoyado por el Programa de Educa- Sobresale la operación en Jalisco, con recursos fede-
ción para Niñas y Niños Migrantes (pronim) en Jalisco, rales, del Programa de Atención a Jornaleros Agrícolas
identificó que cada año llegan a la entidad 1,500 familias (paja), que incorpora entre otras acciones la entrega de
jornaleras con un promedio de cinco integrantes. Con “apoyos alimenticios a niños menores de 14 años y
base en un diagnóstico realizado en 10 albergues de estímulos para la asistencia y permanencia escolar con
jornaleros agrícolas, se observó que la mayor parte de apoyos económicos para preescolar, primaria y secunda-
ellos procede de los estados de Guerrero y Michoacán y ria”.También se aplica el Programa de Educación Básica
mayoritariamente son indígenas (68.8%), principalmente para Niñas y Niños de Familias Jornaleras Agrícolas Mi-
hablantes de náhuatl. De ellos, 88.9% ha residido en Ja- grantes, que utiliza recursos federales y estatales, y cuya
lisco por dos o más años y sólo 32.2% ha sido atendido función consiste en “Proporcionar atención educativa
por algún programa de desarrollo social. En el caso de en los niveles de inicial y básica a la niñez en situación y
niñas y niños, 42.6% ha sido víctima de algún tipo de contexto de migración, desde un enfoque educativo que
maltrato en la familia; 41.7% refiere haber reprobado atienda la diversidad social, cultural y lingüística”.
algún grado escolar (23% reprobó el primer grado de
primaria), y 34.5% combina trabajo y estudio. Pese a su
situación de pobreza extrema, sólo 34.8% recibía becas La violencia hacia niñas y niños
educativas y 17.3% desayunos escolares. La mayor parte
(75.3%) de niñas y niños que trabajaban (34.8%), lo hacía La violencia contra niños y niñas incluye el abuso y mal-
durante más de ocho horas díarias; 71.4% laboraba los trato físico y mental, el abandono o el tratamiento negli-
12 meses del año, y 32.7% no recibía remuneración.219 gente, la explotación y el abuso sexual. La violencia pue-
de ocurrir en el hogar, escuelas, calles, trabajo, prisiones
y establecimientos penitenciarios. Tiene consecuencias
en la salud física y mental de los niños, y puede perju-
dicar su habilidad para aprender y socializar para, más
adelante, socavar su desarrollo como adultos funcionales
219 González, F. y Rosas, Rosa (coord.), “Diagnóstico de la migración y la educación de los
y ciudadanos. Ninguna forma de violencia contra niños
niños y las niñas migrantes de Jalisco”, indeso, A.C., Guadalajara, Jalisco, abril de 2011. y niñas es justificable y toda violencia es prevenible. No

70
puede haber concesiones en el rechazo a la violencia Otra fuente de información sobre violencia y maltrato
contra niños y niñas. infantil es el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral
de la Familia, que publica información estadística sobre
La información sobre violencia contra niñas, niños y niñas y niños víctimas de maltrato atendidos por el pre-
adolescentes en México es escasa. Existen vacíos de man. Sin embargo, en el caso de Jalisco la información
información sobre la disciplina violenta en el hogar, la disponible sólo llega a 2010. Adicionalmente, los datos
violencia entre pares, las experiencias de violencia física no están desagregados por edad de las víctimas, tipo de
antes de los 15 años, la violencia sexual y hacia la pareja, maltrato sufrido y relación de parentesco con el victima-
y sobre las actitudes hacia el castigo físico.220 rio, lo cual limita su análisis.223

A continuación, se describe brevemente cómo viven la Violencia en la escuela


violencia las niñas y los niños de 6 a 11 años en Jalisco, a
partir de la información oficial disponible. En las escuelas y centros de aprendizaje, persisten
formas de violencia física o psicológica que pueden
La violencia en la familia realizarse por profesores, personal de las instituciones
educativas —con o sin aprobación de las autoridades
La fuente de información oficial más consistente sobre gubernamentales— y, en algunos casos, por otros niños.
violencia intrafamiliar que afecta a niñas y niños es la
publicada en los Anuarios de Morbilidad de la Secretaría Se sabe que entre los estudiantes de sexto grado de
de Salud, pero reporta sólo aquellos casos en que las primaria en México, 40% ha sufrido robos, insultos o
lesiones alcanzaron tal gravedad que se requirió asisten- maltrato (25%), 17% ha padecido agresiones físicas y
cia sanitaria, fueron reportadas como ocasionadas por el 44% acoso.224
padre o la madre y con la condición de que el médico lo
consignara de esa manera en el formato de notificación. En 2008, en las primarias de Jalisco, 23.7% de los es-
tudiantes de primaria mayores de 10 años fue agredido
La incidencia de la violencia intrafamiliar221 contra niños física o verbalmente, por encima del promedio nacional
y niñas de 5 a 9 años reportada en 2014 fue de 10.8 en (19%). Entre los menores de 10 años, también se regis-
Jalisco, por debajo del 16.4 registrado en el país. Dicha tró una mayor proporción de estudiantes que sufrieron
incidencia aumentó más de dos puntos porcentuales
entre 2010 y 2014, al pasar de 8.4 a 10.8, mientras que
en el ámbito nacional ocurrió lo contrario: de una tasa de
16.8 se pasó a 16.4.222 • Gráfica 3.18. Porcentaje de escolares
de primaria que fueron agredidos física o
verbalmente en la escuela, 2008. Jalisco y
Nacional
• Gráfica 3.17. Incidencia de violencia
intrafamiliar hacia niñas y niños de 5 a 9 años. Jalisco Nacional
Jalisco y Nacional, 2010-2014
23.7
Jalisco Nacional

19.1 19.0
17.4 16.9
16.8 16.4
15.4
14.0 15.4

11.1 10.8

8.4

8.9 < 10 años > = 10 años

Fuente: INSP, ENSE, 2008.

2010 2011 2012 2013 2014

Fuente: Secretaría de Salud, Anuarios de morbilidad, 2015.


223 Para 2011, año del último reporte, el dif Nacional señala que la información “no fue
proporcionada por la Procuraduría de la Defensa del Menor y la Familia del Estado”. Los
datos del preman incluyen denuncias recibidas, reportes atendidos por los sedif, denun-
cias presentadas ante el Ministerio Público, niños maltratados atendidos, total de niños
220 unicef, “Ocultos a plena luz: análisis estadístico de la violencia contra los niños”, 2014. maltratados, total de niñas maltratadas, y reportes en los que se comprueba el maltra-
221 Tasa por cada 100 mil habitantes en el grupo de edad. to.
222 La información sólo está disponible por grupos quinquenales. Aquí se incluye la de 5 a 224 Román, M., y F. J. Murillo, “Latin America: School bullying and academic achievement”,
9 años y en capítulo 4 se incluirá la de los grupos de 10 a 14 y 15 a 19 años. Secretaría Cepal Review, vol. 104, 2011, págs. 37-53, en unicef, “Ocultos a plena luz, Un análisis
de Salud, Dirección General de Epidemiología, Anuarios de morbilidad, 2014. estadístico de la violencia contra los niños”, 2014.

71
l o s d e r e c h o s d e l a i n fa n c i a y l a a d o l e s c e n c i a e n j a l i s c o

agresiones físicas o verbales en Jalisco (19.1%). En el • Gráfica 3.19. Tasa de Homicidios de niños y
ámbito nacional, en cambio, fue de 16.9%.225 niñas de 6 a 11 años. Jalisco y Nacional, 2005-
2013
Las camapañas de empoderamiento en niños, niñas y
adolescentes sobre sus derechos, la promoción de la Jalisco Nacional
educación sin miedo y sin violencia, incluidas la violencia
física, psicológica o sexual, la intimidación, el cyberbu-
llying, el grooming y la violencia basada en el género, 0.9
tienen incidencia positiva y constituyen mecanismos
importantes de prevención que buscan contribuir al 0.7 0.7 0.7
desarrollo de estándares éticos y de respeto en la comu- 0.6
nidad escolar. 0.7 0.7
0.6
Homicidios

La tasa de homicidios226 de niñas y niños de 6 a 11 años 0.2 0.2


en Jalisco pasó de 0.23 en 2010 (0.7 nacional) a 0.7 en
2012 (0.7 nacional), un incremento de 195.6% en el 2005 2010 2011 2012 2013
periodo. La diferencia de Jalisco respecto del promedio
nacional se ha ido cerrando en los últimos años. Mien-
tras que en 2010 era tres veces mayor en el país que Fuente: Elaboración propia con base en INEGI. Estadísticas de mortalidad y de CONAPO.
en Jalisco, en el último año la tasa es prácticamente la Proyecciones de población 2010-2050.

misma. En 2013 fue de 0.6. Entre los hombres, pasó de


0.45 en 2010 a 0.9 en 2013, y en el caso de las mujeres,
de 0.0 en 2010 a 0.5 en 2013. En 2011 y 2012 —años
con las mayores tasas de homicidios contra la infancia y
adolescencia en Jalisco—, se registraron seis asesinatos
anuales de niñas y niños de 6 a 11 años.227

La respuesta institucional a la violencia que sufren niñas


y niños en el ámbito familiar y comunitario se conforma
principalmente por algunos programas coordinados por
el dif estatal, como el de Prevención y atención de la
niñez y la adolescencia en situación de vulnerabilidad,
el de Reintegración de niños a una familia de origen o
adoptiva, y el de Prevención y atención de la violencia
intrafamiliar a través de las Unidades de Atención a la Vio-
lencia Intrafamiliar (uavi). Otro programa estatal es ecos,
Música para el Desarrollo, operado por la Secretaría de
Cultura, que brinda una atención especial a las delegacio-
nes municipales y/o a comunidades urbanas marginadas
y vulnerables a procesos de reproducción de la violencia.

225 insp, ense, 2008.


226 Para calcular las tasas de homicidios por cada 100 mil habitantes, se utilizaron los datos
de conapo, referentes a las Proyecciones de la Población de México, 2010-2050.
227 inegi, “Estadísticas de mortalidad”, 2014.

72
© UNICEF México / Andy Richter
Análisis del cumplimiento
de los derechos de la
adolescencia (12 a 17 años)
l o s d e r e c ho s d e l a i n fa n c i a
y l a a do l e s c e n c i a e n ja l i s c o

Capítulo 4

L
a adolescencia es una etapa llena de oportu-
nidades y un momento crucial para que los
gobiernos apuesten por ella, ayudándole a su-
perar los peligros y vulnerabilidades, y prepa-
rándola para desarrollar todo su potencial. Los
progresos en salud y educación iniciados en la primera
infancia deben consolidarse en la adolescencia, a fin
de evitar la transmisión intergeneracional de la pobre-
za y la desigualdad. Lograr el cumplimiento efectivo de
los derechos de la adolescencia y promover su desa-
rrollo exige una comprensión profunda de sus circuns-
tancias actuales, con el fin de ayudar a los jóvenes a
ejercer su derecho a la participación.

La adolescencia se caracteriza por rápidos cambios físi-


cos, cognoscitivos y sociales, incluida la madurez sexual
y reproductiva. Lo anterior requiere respuestas pertinen-
tes desde las políticas educativas, de salud y de otros
ámbitos, como la participación y la justicia adolescente.228

En México, a las carencias y riesgos vividos durante la


primera infancia y la etapa escolar, durante la adolescen-
cia se agregan problemas específicos de este periodo,
entre los que se encuentran el riesgo de morir prematu-
ramente por lesiones de causa externa, como acciden-
© UNICEF México / Andy Richter

tes y homicidios; no asistir a la escuela más allá de la


educación básica e incluso no haberla concluido; carecer
de servicios de orientación especializados y apropiados
a las necesidades particulares; sufrir explotación laboral

228 Comité de los Derechos del Niño, Observación General núm. 4, 2003.

75
l o s d e r e c h o s d e l a i n fa n c i a y l a a d o l e s c e n c i a e n j a l i s c o

o sexual; estar legalmente desprotegido ante conflictos • Gráfica 4.1. Población de 12 a 17 años sin
con la ley; ser padre o madre prematuramente, y no rea- derechohabiencia, según tamaño de localidad.
lizar actividades que contribuyan al desarrollo personal, Jalisco y Nacional, 2010
como el estudio o la capacitación para el trabajo.
Jalisco Nacional
Cuando los adolescentes tienen a su alcance oportuni-
dades educativas, laborales, de participación y desarrollo 37.6
36.6
económico, y se desenvuelven en contextos libres de 34.2 34.7 34.0
violencia, pueden crecer como ciudadanos responsables 31.0
en el ejercicio de sus derechos y convertirse en agentes
activos para su colonia, barrio o ciudad.

En México, las políticas públicas destinadas a adolescen-


tes se hallan enfocadas en gran medida a la contención
y atención de problemas, mientras que muy pocas se
orientan al desarrollo de su potencial, cuando estas últi-
mas les brindarían mejores herramientas para enfrentar
los retos que se les presenten, disminuyendo las situa-
ciones de riesgo. Total < 2,500 2,500
habitantes y más habitantes

Derecho a la supervivencia Fuente: INEGI, Censo de Población y Vivienda, 2010.

La información y las estadísticas sobre el estado de la El porcentaje de adolescentes indígenas sin derechoha-
salud infantil se han enriquecido gracias a la revolución biencia llegaba a 45.9% en 2010, mientras que entre los
en materia de supervivencia infantil de los años 1980, la no indígenas era de 36.6%. En el primer grupo, la propor-
Cumbre Mundial en favor de la Infancia de 1990, la cdn y ción sin derechohabiencia era menor en las localidades
los esfuerzos por alcanzar los odm.229 Los avances regis- rurales (36.6%, generalmente debido a la ampliación del
trados se centran prioritariamente en los primeros años Seguro Popular) que en las urbanas (59.2%), y siempre
de la vida, y la información sobre salud en la adolescencia mayor en comparación con los no indígenas (30.8% y
aún es escasa. 37.5%, respectivamente).231

Aunque la adolescencia es una etapa de la vida relati- En suma, 312,363 adolescentes no tenían derechoha-
vamente saludable, en ella se enfrentan problemas de biencia en 2010 y los municipios con mayor proporción
salud que responden a comportamientos compromete- de esta carencia eran Villa Hidalgo (53.6%), Zapotlanejo
dores del bienestar presente y futuro. Sobresalen espe- (52.0%), Jocotepec (51.0%), Chapala (50.5%) y Jalosto-
cialmente conductas de riesgo que incluyen accidentes, titlán (49.1%). El mayor número de habitantes de Jalisco
consumo de sustancias adictivas, violencia, inicio tem- de 12 a 17 años sin derechohabiencia se ubicaba en la
prano de actividad sexual, prácticas sexuales sin protec- zmg, donde residían 195,999 adolescentes sin estos ser-
ción e infecciones de transmisión sexual, entre otras. vicios (62.7% del total estatal).232

Derechohabiencia Vacunación
37.7% de adolescentes de 12 a 17 años en Jalisco era En la República Mexicana, el esquema de vacunación
derechohabiente del imss en 2010, proporción mayor en adolescentes incluye la aplicación de dos dosis de
que el 27.7% nacional. En cambio, el Seguro Popular la vacuna contra tétanos y difteria (Td), una dosis de la
atendía a 20.1%, inferior al 28.8% nacional. No contaba vacuna doble viral contra sarampión y rubéola (sr) o de la
con derechohabiencia 36.6%, frente a la media nacional triple viral contra sarampión, rubéola y parotiditis (srp) y la
de 34.2%, con lo que la entidad ocupaba el lugar 25 del vacuna contra hepatitis B. Estas tres vacunas se aplican
país.230 a partir de los 12 años de edad, usualmente en visitas
de brigadas de vacunación a los planteles educativos, y
La población sin derechohabiencia era mayor en las mediante la atención permanente en las unidades de sa-
localidades urbanas (37.6%) que en las rurales (31.0%), lud. Aunque en el país se distribuyó la Cartilla Nacional de
pero en Jalisco la brecha más amplia se observaba entre Salud (cns), es común que quienes son vacunados en las
adolescentes indígenas y no indígenas. escuelas no porten la cartilla el día que los vacunadores

229 unicef, “Estado mundial de la infancia 2011: La adolescencia una época de oportunida-
des”, Nueva York, 2011. 231 Ibídem.
230 inegi, Censo de Población y Vivienda, 2010. 232 Ibídem.

76
• Gráfica 4.2. Población de 12 a 17 años sin derechohabiencia, según tamaño de localidad y condición
indígena. Jalisco y Nacional, 2010

< 2,500 habitantes 2,500 y más habitantes


59.2

47.0
42.0
36.6 37.5
33.2 33.7
30.8

Indígenas No indígenas Indígenas No indígenas


Jalisco Nacional
Fuente: INEGI, Censo de Población y Vivienda, 2010.

• Gráfica 4.3. Porcentaje de población de 12 a 17 años que no tiene cartilla de vacunación. Jalisco y
Nacional, 2012

Jalisco Nacional

16.9
15.0

12.3 11.9
11.2 11.0 11.2
9.5 8.9 8.9 9.4

6.7

12 años 13 años 14 años 15 años 16 años 17 años

Fuente: INSP, ENSANUT, 2012.

visitan su plantel, lo cual provoca un subregistro en la sangre se podrá describir adecuadamente la cobertura
medición.233 de protección por vacunas en la adolescencia en México.

En Jalisco, en 2012 no tenía cartilla de vacunación 11.2%


de la población de 12 años, proporción que llegaba a Morbilidad
16.9% a los 17 años, superior al promedio nacional
(15.0% para ese grupo de edad).234 En Jalisco, las principales causas de enfermedad entre la
población de 10 a 19 años fueron, en 2012, las infecciones
El bajo porcentaje de adolescentes con cartilla y las limi- respiratorias agudas (58.4%), las infecciones intestinales
taciones en su registro imposibilitan detallar la situación (10.6%) y las infecciones de vías urinarias (8.2%).235
de la vacunación en ese grupo. Sólo cuando se cuente
con información sobre los análisis de las muestras de Según la ense 2008, la prevalencia de enfermedades de
la piel entre alumnos de secundaria era de 12.0%, su-
perior al 8.7% nacional, y el porcentaje de alumnos de

233 insp, ensanut 2012, “Vacunación en adolescentes: capacitación, gestión y cambio cultu-
ral para la cobertura total”, 2013.
234 Incluye Cartilla Nacional de Salud, Cartilla Nacional de Vacunación, Cartilla de Salud y
Citas Médicas, documento probatorio o comprobante. insp, ensanut, 2012. 235 Secretaría de Salud, “Anuarios de morbilidad”.

77
l o s d e r e c h o s d e l a i n fa n c i a y l a a d o l e s c e n c i a e n j a l i s c o

• Gráfica 4.4. Porcentaje de alumnos de las principales causas de defunción entre adolescen-
secundaria con alteraciones de agudeza visual tes de 12 a 17 años fueron los accidentes de vehículo
y auditiva. Jalisco y Nacional, 2008 automotor (16.0%), homicidios (14.2%) y suicidios
(10.5%). En segundo término, figuran la leucemia
Jalisco Nacional (5.3%), lesiones a peatones en accidentes de vehículo
38.8 automotor (3.5%) y ahogamiento e inmersión acciden-
36.7 tales (3.1%).237

En conjunto, las defunciones por lesiones de causa ex-


terna predominaron entre adolescentes, especialmente
los hombres de 15 a 17 años, en Jalisco.
16.3 15.3
Entre los 12 y 17 años, 45.6% de las muertes en Jalisco
ocurren por estos tres tipos de lesiones, proporción
8.0 9.2 superior al 42.8% nacional (55.3% en hombres y 25.3%
en mujeres). Se destaca la mayor incidencia entre
los hombres y en la adolescencia más tardía (15 a 17
años).238
Alteración Dolor de oídos Problemas
en la agudeza en las dos semanas auditivos
visual previas a la encuesta
Nutrición
Fuente: INSP, ENSE, 2008.

La prevalencia de anemia en adolescentes, entre 2006 y


secundaria con alteraciones de agudeza visual llegaba a 2012, se redujo de 7.5% a 3.5% (nacional, 9.2% a 5.6%,
16.3% (por encima del 15.34% nacional). Tenía proble- respectivamente). En las localidades urbanas descendió
mas auditivos 38.8% (36.7% nacional), y el estado de de 7.2% a 3.5%. Aunque en las rurales también se re-
salud de boca y dientes entre escolares de secundaria en dujo, al pasar de 9.2% en 2006 a 7.0% en 2012, siguió
Jalisco sólo era bueno en 28.8% de los alumnos (nacio- siendo el doble de la prevalencia observada en las locali-
nal, 32.0%).236 dades urbanas. En el periodo 2006-2012, el estado pasó
de la posición 12 a la 23 en el país (décimo con mayor
prevalencia entre las entidades).239
Mortalidad
En términos de nutrición, los problemas más relevantes
En el mundo, los traumatismos, especialmente los en la adolescencia son el sobrepeso y la obesidad. En la
relacionados con accidentes de tránsito, constituyen la entidad, la prevalencia de ambos trastornos aumentó en-
principal causa de muerte entre los adolescentes y oca- tre 2006 (36.9%) y 2012 (37.9%, lugar 23 del país),240 con
sionan que casi 400 mil personas de ese grupo de edad mayor incidencia en el ámbito urbano y entre las mujeres
pierdan la vida todos los años. de 12 a 19 años (41.2%, frente a 35% en el caso de los
hombres).241
Los accidentes, homicidios y suicidios son las princi-
pales causas de muerte violenta de adolescentes en Una de las causas de esta problemática de salud pública
Jalisco. Evitar los traumatismos en la segunda década es que en Jalisco, sólo 42.3% de los adolescentes de
de la vida debe convertirse en un objetivo prioritario en secundaria incluía en su dieta verduras, 43.4% frutas y
materia de salud pública. Durante 2012, en el estado 83.4% consumía regularmente refrescos.242

• Tabla 4.1. Porcentaje de defunciones en adolescentes provocadas por lesiones de causa externa, según
grupo de edad y sexo. Jalisco y Nacional, 2012
Jalisco Nacional

Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total

12 a 14 años 44.7 12.3 31.7 36.7 22.5 31.1


15 a 17 años 59.4 33.7 51.9 55.0 35.5 48.7
12 a 17 años 55.3 25.3 45.6 49.3 30.6 42.8
Fuente: Secretaría de Salud, dgis, Base de datos de defunciones generales 1979-2012.

237 Secretaría de Salud, dgis, “Base de datos de defunciones generales 1979-2013”.


238 Ibídem.
236 Se retoma la información de la Encuesta Nacional de Salud en Escolares (ense, 2008), 239 insp, ensanut, 2012.
dado que es la única encuesta en el país que ha dado cuenta de los principales pro- 240 El primer lugar corresponde al estado con menor prevalencia de sobrepeso y obesidad.
blemas de salud visual y auditiva, así como de problemas posturales y de la piel que 241 insp, op. cit., 2012.
enfrentan los escolares mexicanos. insp, ense, 2008. 242 insp, ense, 2008.

78
• Gráfica 4.5. Prevalencia de anemia en adolescentes de 12 a 19 años, por tamaño de localidad. Jalisco
y Nacional, 2006 y 2012

Urbana Rural Total

9.2 9.2 9.3 9.2

7.2 7.5
7.0
6.3
5.4 5.6

3.9
3.5

2006 2012 2006 2012


Jalisco Nacional

Fuente: INSP, ENSANUT, 2012.

• Gráfica 4.6. Prevalencia de sobrepeso y • Gráfica 4.7. Distribución de actividad física


obesidad en población adolescente de 12 a 19 en adolescentes de 15 a 18 años. Jalisco y
años. Jalisco y Nacional, 2006-2012 Nacional, 2012

Jalisco Nacional Inactivos*


Moderadamente activos**
36.90 37.90
Activos***
34.90
33.20

61.5 59.0

11.0 18.3

27.4 22.7

Jalisco Nacional
2006 2012 * Menos de 3.5 horas por semana de actividad física moderada y vigorosa.
**Menos de 7 horas y al menos 4 horas de actividad física moderada y vigorosa por semana.
***Al menos 7 horas por semana de actividad física moderada y vigorosa.
Fuente: INSP, ENSANUT, 2012. Fuente: INSP, ENSANUT, 2012.

Otro factor vinculado con la prevalencia de sobrepeso en Salud sexual y reproductiva


la adolescencia es la escasez de actividad física. En 2012,
en Jalisco, la proporción de adolescentes inactivos243 Es muy necesario proporcionar información y servicios
(27.4%) era mayor al promedio nacional (22.7%).244 de salud sexual y reproductiva durante los primeros años
de la adolescencia, pues se sabe que el inicio de la vida
Aunado a los anterior, en 2012 casi una cuarta parte de sexual ocurre frecuentemente durante la adolescencia
adolescentes entre 15 y 18 años (24.7%) pasaba 28 ho- temprana. Aproximadamente 11% de las mujeres y 6%
ras o más a la semana frente a una pantalla 245 y 45.5% lo de los varones de 15 a 19 años afirmaron haber tenido
hacía entre 14 y 28 horas semanales (superior al 34.4% relaciones sexuales antes de los 15 años. Las mujeres
nacional).246 adolescentes tienen más probabilidades de iniciar tem-
pranamente su vida sexual, y es menos probable que

243 Realizan menos de 3.5 horas por semana de actividad física moderada y vigorosa; me-
nos de 30 minutos por día.
244 insp, ensanut, 2012.
245 Incluye televisión, películas, videojuegos y computadora.
246 insp, op. cit., 2012.

79
l o s d e r e c h o s d e l a i n fa n c i a y l a a d o l e s c e n c i a e n j a l i s c o

• Gráfica 4.8. Porcentaje de adolescentes de


15 a 18 años según tiempo semanal frente a
una pantalla. Jalisco y Nacional, 2012

Hasta 14 horas a la semana


Más de 14 horas a la semana
28 y más horas a la semana

24.7 29.5

45.5 34.4

36.1
29.8

Jalisco Nacional

Fuente: INSP, ENSANUT, 2012.

• Gráfica 4.9. Tasa de fecundidad de las


adolescentes de 15 a 19 años. Jalisco, 1990-
2010
© UNICEF México / Andy Richter

89.5 89.1

81.2

63.8

representa aproximadamente 11% del total de nacimien-


tos en el mundo.249
50.2
En México, la salud reproductiva de las y los adolescen-
tes es un tema prioritario. A pesar de que en el país la
tasa de fecundidad pasó de 2.6 hijos por mujer en 2000
1990 1995 2000 2005 2010
a 2.2 en 2013 (una disminución de 16.2%), entre las
adolescentes sólo se redujo 7.6% en el mismo período;
Fuente: INEGI. Banco de Información INEGI. 13.6% de los nacimientos producidos en 2009 ocu-
rrieron entre mujeres de entre 15 y 19 años. Además,
usen métodos anticonceptivos.247 Ademas, la región del muchas adolescentes mexicanas inician su vida sexual
mundo con mayor proporción de mujeres adolescentes sin la debida protección, exponiéndose a embarazos no
que inician su vida sexual antes de los 15 años (22%) es deseados e infecciones de transmisión sexual.250
América Latina y el Caribe.248 Otro motivo para ampliar y
fortalecer los servicios de salud sexual y reproductiva a Entre 1990 y 2010, la tasa de fecundidad en adolescen-
adolescentes es que anualmente cerca de 16 millones tes251 de 15 a 19 años pasó en Jalisco de 89.5 a 50.2,
de niñas de 15 a 19 años se convierten en madres, lo que con un descenso sostenido en las últimas dos décadas.
En 2010 dicha tasa fue, en el país, de 56.9% (6.7 puntos

249 oms, Datos y cifras, Embarazos y partos prematuros. inegi, “Estadísticas a propósito del
día de la madre”, 2013.
247 Conde-Agudelo, A., J. M. Belizán y C. Lammers, “Maternal-Perinatal Morbidity and 250 conapo, 26 de Septiembre, Día Mundial para la Prevención del Embarazo no Planificado
Mortality Associated with Adolescent Pregnancy in Latin America: Cross sectional en Adolescentes, Boletín de Prensa, 2013. Y en inegi, Estadísticas a propósito del día de
study”, American Journal of Obstetrics and Gynecology, vol. 192, núm. 2, febrero de la madre, 2013.
2005, págs. 342–349. 251 La tasa de fecundidad de las adolescentes de 15 a 19 años se define como el número
248 unicef, www.childinfo.org. de nacimientos por cada mil mujeres en el grupo de edad.

80
• Gráfica 4.10. Demanda insatisfecha de
métodos anticonceptivos de mujeres de 15 a
19 años. Jalisco y Nacional, 1997, 2009, 2014

Jalisco Nacional
33.2

26.7
24.8

18.9 19.3

13.3

1997 2009 2014


Fuente: Estimaciones del CONAPO con base en ENADID 2009 y 2014.

• Gráfica 4.11. Nacimientos entre mujeres de


10 a 17 años. Jalisco, 2008-2014

11,425

9,647 9,725
10,396 9,533

9,360
porcentuales por encima del promedio estatal). No obs- 8,739
tante, ese mismo año 11,339 mujeres adolescentes de
15 a 17 años de Jalisco tenían al menos un hijo.252

En 2013, en el estado se proporcionaron 26,665 consul- 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
tas de primera vez a adolescentes embarazadas —1,950
a menores de 15 años y 24,725 a mujeres de 15 a 19 Fuente: Secretaría de Salud, Dirección General de Información en Salud, 2014.
años—, en tanto que la Secretaría de Salud de Jalisco
capacitó a 3,354 adolescentes promotores de la salud.253

En el estado existe una alta demanda insatisfecha de porcentaje disminuyó a 19.3%, pero todavía se mantuvo
métodos anticonceptivos254 entre adolescentes (33.2%), por encima del nivel nacional (13.53%).255
tres veces mayor que la que tiene lugar entre el total
de mujeres en edad fértil (10.2%) y superior al prome- De 2008 a 2014, se registraron 68,825 nacimientos entre
dio nacional de 24.8%. En 2009, Jalisco fue la tercera mujeres de 10 a 17 años en Jalisco, y en los últimos 12
entidad con mayor demanda insatisfecha de anticoncep- meses de ese periodo, 469 de ellos ocurrieron entre
ción entre adolescentes, la cual casi se duplicó entre niñas y adolescentes de 10 a 14 años.256
1997 (18.9%) y 2009 (33.2%). No obstante, en 2014 el
2.3% de los adolescentes de 12 años o más, en secun-
daria, inició su vida sexual (3.8% nacional).257 Asimismo,

252 inegi, Censo de Población y Vivienda, 2010.


253 Secretaría de Salud de Jalisco, Dirección General de Planeación, 2013
254 La demanda insatisfecha se define como el porcentaje de mujeres unidas en edad fér- 255 Estimaciones del conapo con base en la enadid, 2009 y 2014.
til, que no utilizan anticonceptivos y no desean tener un hijo en un periodo mínimo de 256 Secretaría de Salud, Base de datos de Certificados de Nacimiento, 2008-2014.
dos años o no desean tener otro hijo. 257 insp, ense, 2008.

81
l o s d e r e c h o s d e l a i n fa n c i a y l a a d o l e s c e n c i a e n j a l i s c o

• Gráfica 4.12. Porcentaje de adolescentes de 12 a 19 años que iniciaron su vida sexual, según sexo.
Jalisco y Nacional, 2000, 2006 y 2012

2000 2006 2012

24.9 25.5

21.3 20.5
20.3
17.5 17.0
15.3 15.3 14.5 16.0
14.0

Hombres Mujeres Hombres Mujeres


Jalisco Nacional

Fuente: INSP, ENSANUT, 2012.

en la entidad el porcentaje de adolescentes de 12 a 19 • Gráfica 4.13. Porcentaje de adolescentes


años que iniciaron su vida sexual fue de 19.8% (24.9% de 12 a 19 años que han escuchado hablar de
para los hombres y 14.5% para las mujeres), inferior al algún método de planificación familiar. Jalisco y
23.0% nacional (25.5% hombres y 20.5% mujeres).258 Nacional, 2000, 2006 y 2012.

Entre 2000 y 2012, este indicador pasó de 17.9% a Jalisco Nacional


19.8%, lo que significa un incremento de 10.6%. Entre
los hombres, la proporción creció de 15.3% a 24.9% en 87.2 89.3 90.0
el periodo, mientras que entre las mujeres se redujo de 82.0
20.3% a 17.9%.259
69.0
64.5
Conocimiento sobre métodos anticonceptivos

En Jalisco, el porcentaje de adolescentes de 12 a 19


años que había escuchado hablar de algún método de
planificación familiar fue de 89.3% (en 2000 era 64.5%),
igual al promedio nacional.260

Los adolescentes con conocimiento de que el condón


masculino se puede usar una sola vez fueron 82.2%
(menos que el 84.5% nacional), con una diferencia de 14 2000 2006 2012
puntos porcentuales entre hombres (89.1%) y mujeres
(75.2%). 78.2% de los adolescentes manifestó conocer Fuente: INSP, ENSANUT, 2012.

la utilidad del condón masculino para prevenir el embara-


zo y como método contra infecciones de transmisión se- 72.2% nacional y al valor de este indicador en 2006, que
xual, con una proporción similar entre hombres (79.9%) fue 56.9%.262
y mujeres (77.2%).261
Aunque se observan avances en el uso de anticoncepti-
En 2012, 14.4% de adolescentes no usó algún método vos en los últimos años, continúan sin usar métodos en
anticonceptivo en su primera relación sexual, proporción su primera relación sexual 14 de cada 100 adolescentes
inferior a la nacional (22.9%), lo que representó una de la entidad, y 40.4% de las adolescentes que en 2012
importante mejoría frente a 2006 (34.1%). En cambio, habían iniciado su vida sexual ya habían experimentado al
sí eligió y usó el condón masculino 80.9% de los adoles- menos un embarazo.263
centes del estado, cifra superior al promedio nacional de

258 insp, ensanut, 2012.


259 Ibídem.
260 Ibídem. 262 Ibídem.
261 Ibídem. 263 Ibídem.

82
• Gráfica 4.14. Adolescentes que en la
primera relación sexual no usaron método
anticonceptivo o usaron condón. Jalisco y
Nacional, 2012

Jalisco Nacional

80.9
72.2

22.9
14.4

No usaron método Sí usaron método


anticonceptivo anticonceptivo
y usaron condón
masculino

© UNICEF México/Sebastián Beláustegui


Fuente: INSP, ENSANUT, 2012.

Mientras 40.6% de las adolescentes embarazadas en el


país afirmaron no haber planeado o deseado su embara-
zo, en Jalisco el porcentaje fue 8.6%,264 el menor entre
las entidades federativas. Cuanto más joven es una ado-
lescente al quedar embarazada, mayores son los riesgos
para su salud. Las niñas que son madres antes de los 16
años tienen entre tres y cuatro veces más probabilidades
de morir por causas relacionadas con la maternidad que
las mujeres mayores de 20 años, y en todo el mundo
una de las principales causas de mortalidad entre las a tasas nacionales de 0.11 y 1.34, respectivamente. En
adolescentes de 15 a 19 años está constituida por las 2013 el primer grupo permaneció sin casos, mientras
complicaciones en el embarazo y el parto.265 en el segundo se presentó uno (una incidencia de 0.28),
en tanto que el promedio nacional fue de 0.11 y 1.27 en
El ped 2013-2033 se plantea combatir el embarazo ado- estos grupos.266
lescente en el marco de la atención a grupos prioritarios,
estableciendo un programa para prevenir embarazos en
esa franja de población y mediante la atención a jóvenes Adicciones
en situación de riesgo por desempleo, consumo de sus-
tancias y embarazos. Una característica de la adolescencia es la necesidad psi-
cológica de explorar los límites. Este fenómeno constitu-
La oferta institucional en Jalisco está compuesta por el ye un aspecto del desarrollo de la identidad individual, de
programa Becas de apoyo a la educación báscia de ma- ahí la disposición de muchos adolescentes a experimen-
dres jóvenes y jóvenes embarazadas (promajoven), el cual tar con el tabaco, el alcohol y otras sustancias adictivas.
otorga apoyo económico para que las madres jóvenes La adicción más común es el consumo de tabaco, hábito
o las jóvenes embarazadas puedan continuar o concluir que casi siempre se adquiere en la adolescencia. Se
sus estudios de educación básica (primaria y secundaria), estima que la mitad de los 150 millones de adolescentes
y por el programa Prevención y atención de la niñez y que fuman en el mundo morirán por causas relacionadas
la adolescencia en situación de vulnerabilidad, operado con el consumo de esa sustancia.267
por el dif estatal, que incluye un componente dirigido a la
prevención del embarazo adolescente. En Jalisco, la población de 10 a 19 años que ha consumi-
do más de 100 cigarrillos en la vida se redujo de 12.6%
En Jalisco en 2012, la incidencia de vih fue nula entre los
10 y 14 años y de 0.14 entre los 15 y 19 años, frente

266 Incidencia por cada 100 mil habitantes calculada con Proyecciones de la Población de
México 1990-2030, Censo 2010, conapo. Secretaría de Salud, Anuarios de morbilidad
2012 y 2013.
264 Ibídem. 267 unicef, “Estado Mundial de la infancia: la adolescencia una época de oportunidades”,
265 Conde-Agudelo, A., J. M. Belizán y C. Lammers, op. cit. ,2005. 2011.

83
l o s d e r e c h o s d e l a i n fa n c i a y l a a d o l e s c e n c i a e n j a l i s c o

• Gráfica 4.15. Porcentaje de población de 10 a 19 años que ha fumado más de 100 cigarrillos en la vida
según sexo. Jalisco y Nacional, 2006 y 2012

Jalisco Nacional

15.2 14.8
12.6 12.3
10.8
10 9.7 9.2
7.5
6.0
4.3 4.4

Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total

2006 2012

Fuente: INSP, ENSANUT, 2012.

• Gráfica 4.16. Porcentaje de adolescentes de secundaria fue de 10 años o menos en 27.6% de los
que ha consumido bebidas alcohólicas alguna casos, y entre 11 y 12 años en 44.7% de los casos. Entre
vez en la vida. Jalisco, 2006 y 2012 los estudiantes de bachillerato, el inicio tuvo lugar entre
los 13 y 14 años en 32.6% de los casos, y entre los 15 y
Hombres Mujeres Total 17 años se registró una incidencia de 45.3%.269

55.2 El consumo de bebidas alcohólicas se ha incrementado


50.9 significativamente en los últimos años. El porcentaje de
46.5 adolescentes en Jalisco que las ha consumido alguna
vez pasó de 28.4% en 2006 a 50.9% en 2012. En el
caso de los hombres, ascendió de 33.8% a 55.2% en el
33.8
periodo, y en el de las mujeres, de 23.2% a 46.5%. Este
28.4
consumo es notoriamente mayor en el estado —donde
23.2 alcanza a la mitad de los adolescentes (50.9%)— que en
el ámbito nacional (42.9%). En 2012, Jalisco ocupó los
lugares sexto y séptimo con mayor consumo de bebidas
alcohólicas entre adolescentes.270

Se observa un inicio temprano en el consumo de bebidas


2006 2012 alcohólicas, que se va incrementando con la edad tanto
en hombres como en mujeres. La prevalencia de consu-
Fuente: INSP, ENSANUT, 2012.
mo de alcohol alguna vez es de 21.8% en secundaria y
de 79.7% en bachillerato.271 Las edades de inicio de ese
en 2006 a 9.7% en 2012. En el mismo periodo, entre los consumo en adolescentes de secundaria son 10 años o
hombres la proporción pasó de 15.2% a 14.8%, mientras menos (28.4%) y entre 11 y 12 años (42.8%). En los es-
que en el país se incrementó al subir de 10.8% a 12.3%. tudiantes de bachillerato, aparece principalmente entre
En el caso de las mujeres, se redujo de 10.0% a 4.4%, los 13 y 14 años (37.9%) y entre los 15 y 17 (44.9%).272
mientras que en México creció de 4.3% a 6.0%.268
Jalisco, junto con el df, el Estado de México y Nuevo
En Jalisco, en 2012 27.3% de los estudiantes de secun- León, cuenta con una encuesta local de adicciones.
daria y bachillerato había consumido tabaco alguna vez Según el Test de Identificación de Trastornos debidos al
(22.4% en secundaria y 42.4% en bachillerato), con Consumo de Alcohol (audit, por sus siglas en inglés), se
una proporción mayor entre los hombres (26.2% en
secundaria y 49.2% bachillerato), que entre las mujeres
(18.5% en secundaria y 36.9% en bachillerato). La edad
de inicio en el consumo de tabaco entre los alumnos 269 Jalisco es una de las pocas entidades, junto con el D.F., Estado de México y Nuevo
León, que cuenta con una encuesta local de adicciones entre escolares la cual es le-
vantada por el Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz. Encuesta
escolar de adicciones en el estado de Jalisco 2012. Consejo Estatal Contra las Adiccio-
nes en Jalisco (CECAJ), 2013.
270 insp, ensanut, 2012.
271 Ídem.
268 insp, ensanut, 2012. 272 Encuesta escolar de adicciones en el estado de Jalisco, 2012.

84
© UNICEF México / Andy Richter

considera con problemas por consumo de alcohol a una • Gráfica 4.17. Porcentaje de adolescentes
proporción importante de adolescentes. En la secundaria con problemas por consumo de alcohol, según
tienen problemas por el consumo de este tipo de bebi- nivel educativo. Jalisco, 2012
das 15.5% de los hombres y 13.8% de las mujeres. En
el bachillerato, la proporción es más del doble entre hom- Hombres Mujeres
bres (36.3%) y prácticamente se duplica entre mujeres 36.3
(25.4%).273

En cuanto al uso de drogas “alguna vez”, en Jalisco en


2012 el consumo en secundaria de cualquier tipo de 25.4
drogas alcanzó 15.0% entre hombres y 13.5% entre
mujeres y, en el caso de drogas ilegales, esta proporción
fue de 12.9% en hombres y 9.2% en mujeres. En ba- 15.5
chillerato, el consumo de cualquier droga fue 27.3% en 13.8
hombres y 19.8% en mujeres, y respecto de drogas ile-
gales, 24.0% en hombres frente a 13.0% en mujeres.274

En cuanto a la edad de inicio en el consumo de drogas


en la entidad, llama la atención el alto porcentaje en
Secundaria Bachillerato
2012
Fuente: Encuesta escolar sobre adicciones en el estado de Jalisco, 2012.

273 El Test de identificación de trastornos debidos al consumo de alcohol fue desarrollado


por la Organización Mundial de la Salud (oms) como un método de tamizaje del con-
sumo excesivo de alcohol y como un instrumento de apoyo en la intervención breve.
Encuesta escolar de adicciones en el estado de Jalisco, 2012.
274 Encuesta escolar de adicciones en el estado de Jalisco, 2012.

85
l o s d e r e c h o s d e l a i n fa n c i a y l a a d o l e s c e n c i a e n j a l i s c o

• Gráfica 4.18. Prevalencia de consumo de drogas alguna vez, según sexo y nivel educativo. Jalisco, 2012

Cualquier Droga Drogas Médicas Drogas Ilegales


27.3
24.0

19.8

15.0
12.90 13.5 13.0
10.7
9.2 8.7
7.4
5.0

Hombres Mujeres Hombres Mujeres


Secundaria Bachillerato
Fuente: Encuesta escolar sobre adicciones en el estado de Jalisco, 2012.

personas antes de cumplir los 10 años (20.1%) y entre • Gráfica 4.19. Prevalencia de consumo de
las que tienen 11 y 12 años (42.6%) entre los estudiantes drogas alguna vez por edad. Jalisco, 2012
de secundaria. En el caso del bachillerato, en esas eda-
des aparecen porcentajes de 4.5% y 5.6%, respectiva- Cualquier Droga
mente. El inicio del consumo en bachilleres se produce
Drogas Ilegales
principalmente entre los 13 y 14 años (29.6%), y entre
los 15 y 17 (56.8%).275 Drogas Médicas
28.1

Antes de los 13 años, el porcentaje de consumo de dro- 22.7


gas ilegales es de 7.7%, a los 14 y 15 años prácticamente
19.3 18.8
se duplica —15.0% y 14.7%, respectivamente—, y lue- 23.3
go pasa a 17.1% a los 16 años y a 23.3% a los 17.276
17.1
La adolescencia es un momento idóneo para fortalecer 15.0 14.7
10.4
las acciones de prevención de adicciones; es preciso 10.7
7.7 9.5
contrarrestar los factores de riesgo para el inicio del con- 8.7 8.7
sumo de sustancias adictivas y fomentar la permanencia 4.4
de los adolescentes en la escuela, así como el desarrollo
de habilidades para la vida y entornos seguros. < = 13 14 15 16 17

En cuanto a la prevención de las adicciones, en Jalisco Fuente: Encuesta escolar sobre adicciones en el estado de Jalisco, 2012.

el programa de Becas para Tratamiento y Rehabilitación


de las Adicciones, operado con recursos federales por el Derecho al desarrollo
Consejo Estatal contra las Adicciones en Jalisco (cecaj),
facilita el acceso a servicios de tratamiento en estable- Una de las maneras más efectivas para romper el ciclo
cimientos certificados por conadic para personas con intergeneracional de la pobreza es adoptar un enfoque
problemas de adicciones que no cuentan con recursos del desarrollo infantil basado en el ciclo vital, que con-
económicos y que sean candidatas a recibir un servicio ceda especial importancia a la atención, protección y
de tratamiento residencial. El cecaj dispone de un siste- promoción de la autonomía de los adolescentes, y en
ma de vigilancia epidemiológica de las adicciones y brin- particular de las niñas que se encuentran en esa etapa.
da capacitación y consejería en el marco de la Campaña Una educación de calidad y sensible a las necesidades
Nacional de Prevención de Adicciones.277 de los adolescentes —mujeres y hombres— es la herra-
mienta más eficaz para dotarlos de los conocimientos,
las aptitudes y la confianza en sí mismos que requieren
para afrontar eficazmente los problemas de nuestro
tiempo.

Los y las adolescentes pobres y marginados viven una


situación desventajosa que les impide continuar su
275 Ibídem.
276 Ibídem.
educación y los expone a ser víctimas de abusos. Las
277 Información disponible en http://cecaj.jalisco.gob.mx/ mujeres enfrentan situaciones como el matrimonio

86
precoz, la iniciación sexual temprana, la violencia y el tra-
bajo en el servicio doméstico. Los hombres, los empleos
precarios, la migración en condiciones de inseguridad y
la violencia criminal.

El ped 2013-2033 establece dos metas educativas para


la población adolescente. La primera consiste en incre-
mentar la eficiencia terminal en secundaria, estimada en
81.0% en 2013, a 82.6% en 2015 y a 86.1% en 2033. La
segunda se refiere a la educación media superior y plan-
tea aumentar la eficiencia terminal de 65.2% en 2013 a
69.6% en 2015 y a 82.9% en 2033.

Educación secundaria
En 2013 había 2,022 escuelas secundarias en Jalisco,
con 28,084 docentes y 421,241 alumnos. Eran públicas
1,696 escuelas (83.9%) y privadas 326 (16.1%).278 La
mayor parte de las secundarias operaba bajo la modali-
dad general (42.7%) y atendía a seis de cada 10 alum-
nos. Le seguían las telesecundarias (30.1%), a las que
asistía 8.9% de los alumnos, y las secundarias técnicas
(15.6%), donde se brindaba atención a 31.2% del alum-
nado. Asimismo, había otras modalidades como secun-
darias para trabajadores (0.4%), donde se atendía a 0.1%
de los alumnos, y secundarias comunitarias (11.2%), que
atendían a 0.6% de la matrícula de este nivel.279
© UNICEF México/Sebastián Beláustegui

Las telesecundarias representan un tercio de los plan-


teles educativos de ese nivel, y en el ciclo 2011-2012,
17.2% eran unitarias o bidocentes (cerca del promedio
nacional de 18.2%), con las implicaciones en términos
de infraestructura y desempeño de los estudiantes que
se comentarán más adelante.280

• Gráfica 4.20. Porcentaje de telesecundarias


unitarias y bidocentes. Jalisco y Nacional, ciclos
escolares 2000-2001, 2006-2007 y 2011-2012.
La cobertura de la educación secundaria registró un au-
Jalisco Nacional mento en el número de alumnos de 9.6% entre 2000 y
2006, y de sólo 1.5% entre 2006 y 2011. La modalidad
general creció 3.2%; la telesecundaria, 0.3%, y la secun-
24.7
daria comunitaria, 168.8%. Por el contrario, la técnica se
redujo en 2.2%. Aunque se observa un incremento de la
20.3
19.1
18.2
cobertura en las localidades más pequeñas y de mayor
17.2 aislamiento y marginación, si en esta ampliación de ser-
vicios no se asegura la calidad, se perpetuan las brechas
de desigualdad entre grupos sociales.281

8.1 Distribución de escuelas por tamaño de localidad


y grado de marginación

Analizar la distribución de las escuelas secundarias en


Jalisco, según el tamaño de localidad donde se ubican
2000–2001 2006–2007 2011–2012 y el grado de marginación que presentan, contribuye a

Fuente: INEE, Panorama educativo de México, 2012.

278 inegi, cemabe, 2013.


279 Ibídem.
280 inee, “Panorama educativo de México”, 2012. 281 Ibídem.

87
l o s d e r e c h o s d e l a i n fa n c i a y l a a d o l e s c e n c i a e n j a l i s c o

• Tabla 4.2. Porcentaje de alumnos y escuelas secundarias, según tamaño de localidad y modalidad
educativa. Jalisco, 2013-2014
1 a 249 habitantes 250 a 2,499 habitantes 2,500 y más habitantes
 
Alumnos Escuelas Alumnos Escuelas Alumnos Escuelas

General 0.6 1.2 4.8 9.1 94.3 89.2

Técnica 1.4 2.1 10.0 21.6 88.5 76.0

Telesecundaria 6.3 15.4 65.5 73.5 28.1 11.0

Comunitaria 74.3 85.5 22.5 13.5 3.1 0.9

Total 2.4 14.6 19.0 42.3 78.4 42.9


Fuente: inee, México cifras básicas por entidad federativa. Ciclo escolar 2013-2014, 2015

explicar la heterogeneidad en los resultados de desem- baja marginación (en ellas están 86.8% de las escuelas
peño de cada modalidad en este nivel educativo. y 86.6% de los alumnos). Por su parte, 86.2% de las
secundarias técnicas se ubica en poblaciones urbanas.
42.9% de las escuelas secundarias funciona en localida- Allí se atiende a 96.2% del alumnado, mayoritariamente
des urbanas y 56.9% en localidades rurales. La mayoría en localidades de marginación media, baja y muy baja,
de las escuelas generales y técnicas son urbanas, mien- donde se concentra 78.3% de las escuelas y 78.7% de
tras que las telesecundarias y secundarias comunitarias los alumnos.283
atienden fundamentalmente a alumnos en poblados
rurales.282 94.0% de las telesecundarias se ubica en espacios ru-
rales (25.0% en localidades con menos de 250 habitan-
Se encuentran en localidades de muy alto y alto grado tes), donde atienden a 94.1% de sus alumnos, mientras
de marginación 9.5% de las escuelas secundarias, que 41.0% de las escuelas y 27.6% de los alumnos se
10.3% de los docentes y 10.4% de los alumnos. encuentran en localidades con alto y muy alto grado de
92.6% de las secundarias generales se localiza en marginación.284
áreas urbanas, donde atienden a 92.2% del alumnado,
principalmente en localidades de media, baja y muy Por su parte, 90.2% de las secundarias comunitarias
opera en localidades con menos de 250 habitantes;
74.6% de estas secundarias se halla en localidades de
• Tabla 4.3. Porcentaje de escuelas muy alto y alto grado de marginación, donde atienden a
secundarias con disponibilidad de servicios 70.2% de sus alumnos.285
básicos, por tipo de sostenimiento. Jalisco y
Nacional, 2013 Desde la perspectiva de las modalidades educativas, se
observa que en Jalisco la secundaria comunitaria pre-
Servicio Sostenimiento Jalisco Nacional senta las mayores carencias. Sólo dispone de acceso a
agua de la red pública 48.9%; cuenta con cisterna o aljibe
Total 97.6 97.2
29.2% (frente al promedio estatal de 83.7% en secun-
Agua Público 97.2 96.7 darias públicas); dispone de baño o sanitario 79.0% (en
Privado 99.7 99.9 la entidad, 95.3%) y cuenta con drenaje 43.4% (71.2%
Total 95.1 95.0 estatal). Las telesecundarias tienen carencias parecidas,
Energía pero menos pronunciadas.286
Público 94.3 94.3
eléctrica
Privado 99.4 99.8
Respecto de la disponibilidad de tic en las secundarias
Total 84.2 63.9 del estado, destacan sus ventajas relativas en com-
Cisterna
Público 83.7 61.9 paración con el promedio nacional. Sin embargo, hay
o aljibe
Privado 87.1 76.6 diferencias entre las modalidades educativas: mientras
Total 95.8 92.0 97.2% de las secundarias técnicas y 92.9% de las gene-
Baño o
Público 95.3 90.9
rales disponen de computadora útil, sólo cuenta con ésta
sanitario 32.4% de las secundarias comunitarias. En el caso de
Privado 98.5 98.9
internet, la brecha es mayor: 94.3% de las secundarias
Total 75.4 57.3 generales y técnicas disponen de esta tecnología, pero
Drenaje Público 71.2 51.2
Privado 97.2 95.6
Fuente: inegi, cemabe, 2013.
283 Ibídem.
284 Ibídem.
285 Ibídem.
282 inee, op. cit., 2015. 286 inegi, cemabe, 2013.

88
© UNICEF México / Andy Richter

• Tabla 4.4. Porcentaje de escuelas secundarias con disponibilidad de servicios básicos por modalidad
educativa. Jalisco, 2013
Agua de la red
  Energía eléctrica Cisterna o aljibe Baño o sanitario Drenaje
pública

General 93.7 99.3 89.8 98.4 94.6


Técnica 90.3 98.1 94.9 96.8 88.6
Telesecundaria 80.7 99.5 90.6 97.9 52.6
Para trabajadores 100.0 100.0 88.9 88.9 100.0
Comunitaria 48.9 62.1 29.2 79.0 43.4
Fuente: inegi-sep. Censo de Escuelas, Maestros y Alumnos de Educación Básica y Especial, cemabe, 2013.

tienen acceso a ella sólo 61.8% de las telesecundarias y de terminación se incrementó de 69.8% a 77.2% en el
8.7% de la modalidad comunitaria.287 mismo periodo.288

Desempeño del sistema educativo 12 a 14 años Durante el ciclo 2011-2012, 69.3% de los adolescentes
hombres de secundaria se encontraba en el grado co-
Los principales indicadores del nivel educativo en se- rrespondiente a la edad normativa (por encima del pro-
cundaria muestran, en Jalisco, un significativo avance. medio nacional de 67.4%), 6.5% estaba en rezago grave
El porcentaje de absorción pasó de 94.9% en el ciclo y 17.4% en rezago ligero. En el caso de las mujeres,
educativo 2005-2006, a 99.0% en 2012-2013. El por- 74.7% se hallaba en la edad normativa, 3.9% en rezago
centaje de reprobación se redujo de 22.8% a 17.3%, y grave y 13.2% en rezago ligero.289
la deserción pasó de 9.4% a 7.0%. La eficiencia terminal
también mejoró al pasar de 74.2% a 79.0%, y la tasa

288 sep, Principales cifras del Sistema Educativo de Jalisco.


287 Ibídem. 289 inee, op. cit., 2012.

89
l o s d e r e c h o s d e l a i n fa n c i a y l a a d o l e s c e n c i a e n j a l i s c o

• Gráfica 4.21. Tasa de matriculación por sexo (12 a 14 años). Jalisco, 2011-2012
Hombres Mujeres

89.2 89.8
83.5 86.2

10.8 10.2
5.8 3.5

Tasa de matriculación Matriculados con rezago Matruclados con avance No matriculación


total grave regular

Fuente: INEE, Panorama educativo de México, 2012.

• Gráfica 4.22. Porcentaje de alumnos de 12 a 14 años en rezago grave, rezago ligero y avance regular,
según sexo. Jalisco, 2011-2012

Hombres Mujeres

74.7
69.3

17.4
13.2
6.5 6.9 8.2
3.9

Rezago grave Rezago ligero Grado correspondiente Adelantados


a la edad

Fuente: INEE, Panorama educativo de México, 2012.

13,740 alumnos presentaron extraedad grave en se- Otra limitación de los datos con que se cuenta es que
cundaria durante el ciclo 2011-2012. En primer año, se no permiten conocer cómo algunas características indi-
registró a 5,654; en segundo, a 4,422, y en tercero, a viduales de los adolescentes (sexo, pertenencia étnica o
3,664 adolescentes en riesgo de abandonar el nivel y no discapacidad) o de su lugar de residencia (urbana-rural
concluir la educación básica o, en el mejor de los casos, o municipio) influyen en su asistencia escolar.
de ingresar a la educación media superior con enormes
desventajas.290 En 2010, había 40,900 (9.7%) adolescentes de 12 a
14 años que no asistían a la escuela (22,560 hombres,
En 2013, 421,241 adolescentes de la entidad asistían a 10.6%, y 18,340 mujeres, 8.8%). Jalisco se ubicaba en
la escuela secundaria. Considerando la proyección del el lugar 28 entre las entidades federativas y era la quinta
conapo, según la cual ese año había en Jalisco 438,521 con menor cobertura en ese grupo de edad. En localida-
adolescentes de 12 a 14 años de edad, existe una dife- des rurales, se identificó a 8,260 (13.3%) adolescentes
rencia de 17,280. Con la información disponible, no es fuera de la escuela, y el estado fue el quinto con menor
posible saber si estos últimos no asisten a la escuela cobertura en zonas rurales a escala nacional. En las lo-
o permanecen en primaria fuera de la edad normativa. calidades urbanas había 32,640 (9.1%) adolescentes de
12 a 14 años que no iban a la escuela (18,196 hombres,
10.0%, y 14,444 mujeres, 8.1%), y la entidad ocupaba

290 Ibídem.

90
© UNICEF México / Andy Richter

• Gráfica 4.23. Porcentaje de inasistencia escolar en adolescentes de 12 a 14 años según tamaño de


localidad. Jalisco y Nacional, 2010

Total < 2,500 habitantes 2,500 y más


19.4

14.7 14.7
13.3
11.9
10.5
9.6 9.7
9.1
8.3
7.5
6.9

Jalisco 2005 Nacional Jalisco 2010 Nacional


Fuente: INEGI, Censo de Población y Vivienda, 2010.

la posición 29 entre los estados del país, la cuarta con Los municipios con mayor proporción de inasistencia
menor cobertura en tales localidades.291 escolar fueron Jesús María (28.5%), Mezquitic (24.3%),
Tizapán el Alto (21.5%) y Ayotlán (21.2%). El mayor nú-
mero de adolescentes de 12 a 14 años que no asistían
a la escuela se concentró en los ocho municipios conur-
291 inegi, Censo de Población y Vivienda, 2010. bados de la zmg. Aquí se ubicaban 20,936 hombres y

91
l o s d e r e c h o s d e l a i n fa n c i a y l a a d o l e s c e n c i a e n j a l i s c o

• Gráfica 4.24. Porcentaje de inasistencia


escolar de adolescentes de 12 a 14 años según
sexo y condición indígena. Jalisco, 2010

Total Hombres Mujeres


28.8

22.9

18.0

10.5
9.6
8.7

Indígenas No indígenas
2010
Fuente: INEGI, Censo de Población y Vivienda, 2010.

mujeres en esa condición, más de la mitad (51.2%) del


total del estado.292

El promedio estatal de inasistencia escolar se multiplica


cuando se trata de adolescentes indígenas: 22.9% no
asistían a la escuela, más del doble que los no indígenas
(9.6%). Entre los hombres, la proporción era de 18.0%;
entre las mujeres, alcanzaba 28.8%.293

La tabla 4.5 muestra la inasistencia escolar de adolescen-


tes entre 12 y 14 años en Jalisco y en el plano nacional,
con diferentes tipos de desagregación.

La prueba excale 2011-2012, para estudiantes de tercero


de secundaria, ofrece resultados interesantes por nivel
de logro educativo en cuatro asignaturas.294 Aunque en
menor proporción respecto del promedio nacional, casi

• Tabla 4.5. Porcentaje de adolescentes de 12


a 14 años que no asiste a la escuela. Jalisco y
Nacional, 2010
Lugar de Jalisco
Jalisco Nacional en el contexto
nacional*

Total 9.7 8.3 28


Rural 13.3 11.9 28
© UNICEF México/Sebastián Beláustegui

Urbana 9.1 6.9 29


Indígena 22.9 14.8 26
Con discapacidad 31.0 27.3 24
* El lugar 1 se asigna a la entidad federativa con menor proporción de inasistencia escolar
y el lugar 32 a la que tiene la mayor proporción.
Fuente: inegi, Censo de Población y Vivienda 2010

292 Ibídem.
293 Ibídem.
294 Desafortunadamente, la información que ofrece no es representativa para las modali-
dades de telesecundaria y secundarias privadas (los datos sólo se incluyen como refe-
rencia), pero la información agregada por nivel de logro ofrece una aproximación que
ayuda a entender cómo se ubica el Jalisco en cada asignatura.

92
• Tabla 4.6. Porcentaje de estudiantes de tercero de secundaria con nivel de logro por debajo del básico,
según estrato escolar y asignatura. Jalisco y Nacional, 2012
Educación cívica y
Estrato escolar Matemáticas Español Ciencias
ética

Telesecundaria 23* 26* 27* 27*


Técnica 34.8 24.7 20.0 29.9
Jalisco General 34.4 28.7 18.1 31.8
Privada 7* 4* 7* 6*
Total 30.5 24.7 18.4 28.1
Telesecundaria 40.3 33.4 29.7 39.6
Técnica 36.3 32.2 20.2 29.6
Nacional General 33.2 21.9 19.5 29.1
Privada 13.1 6.7 8.3 8.2
Total 33.7 23.4 20.8 29.6
* Estimación cuyo coeficiente de variación excede al 20%, por lo que posiblemente este sesgada por problemas en el proceso de muestreo que tienen impacto en
la precisión de los valores presentados.
Fuente: inee. Exámenes de la Calidad y el Logro Educativos. Tercer grado de secundaria (base de datos).

una cuarta parte (24.7%) de los estudiantes de Jalisco En el estado, hay tres modalidades principales en este
se ubicaba por debajo del nivel básico en español y una nivel educativo: profesional técnico, bachillerato general
proporción mayor (30.5%) estaba en esa situación en y bachillerato técnico. La modalidad profesional técnico
matemáticas. En el caso de ciencias se hallaba por deba- atiende a 24,504 alumnos; el bachillerato general a
jo del nivel básico 28.1% de los alumnos, y en educación 160,677, y el bachillerato técnico a 55,816.298 El creci-
cívica y ética, 18.4%.295 miento del alumnado atendido en la educación media
superior fue mayor entre 2000 y 2006 (21.0%) que en
En junio de 2015, se aplicó la prueba planea a estudiantes el periodo 2006-2011 cuando el aumento representó
de tercero de secundaria. Los resultados dan cuenta de 19.2%.299
los desafíos existentes para lograr aprendizajes efectivos
en este nivel educativo en Jalisco y en el resto del país. Distribución de escuelas por tamaño de localidad
En el caso de la asignatura de lenguaje y comunicación, y grado de marginación
si bien el puntaje promedio estatal se ubicó ligeramen-
te por encima del promedio nacional (501 contra 500 En la entidad asiste a escuelas en localidades de muy
puntos), casi 3 de cada 10 estudiantes obtuvo el nivel de alto y alto grado de marginación 10.9% de los alumnos
logro más bajo (28.2% en el nivel i) y prácticamente la de educación media superior, frente a 26.9% que se
mitad se concentró en el nivel ii (47.4%). En el ámbito registra en el país. En este tipo de localidades, se ubica
nacional, las proporciones fueron similares (29.4% en el 13.2% de los alumnos de bachillerato general, propor-
nivel i y 46.0% en el nivel ii). En el caso de la asignatura ción menor al 29.8% nacional. Algo similar ocurre con el
de matemáticas, las tendencias nacionales y de Jalisco bachillerato tecnológico, que en esas localidades registra
fueron muy similares. 64.7% de los estudiantes obtuvo a 6.6% de los alumnos, cifra menor que el porcentaje na-
el nivel de logro i (65.4% nacional) y 24.7% obtuvo el cional de 22.9%. En el caso de profesional técnico, casi
nivel de logro ii (24% nacional). Únicamente 3.2% de los ninguno de los alumnos se hallan en localidades de muy
estudiantes demostró dominio de conocimientos y ha- alto y alto grado de marginación, a diferencia del país,
bilidades (nivel iv) en el estado (3.1% en todo el país)296. donde la proporción es de 6.6%.300

Desde el punto de vista del tamaño de localidad, hasta


Educación media superior el ciclo escolar 2013-2014 la mayor proporción de alum-
nos y planteles se concentran sobre todo en las áreas
En Jalisco hay 792 escuelas de educación media supe- urbanas (94.2% y 88.0%, respectivamente). En ellas se
rior; 64.4% públicas y 35.6% privadas. En cuanto a los encuentra 93.2% de los alumnos de bachillerato general,
docentes, de un total de 15,877 en este nivel educativo, 96.1% del bachillerato tecnológico y 100% del profe-
68.3% trabaja en escuelas públicas y 31.7% en escuelas sional técnico. Sólo 5.7% de los alumnos de este nivel
privadas. En el mismo nivel se atiende a 252,221 alum- educativo en Jalisco asiste a escuelas en poblaciones
nos: 82.4% en planteles públicos y 17.6% en privados.297 con menos de 2,500 habitantes.301

295 inee, excale, 2012. 298 Ibídem.


296 http://planea. s e p .gob.mx//content/ba/docs/2015/estadisticas/Planea_Basica_ 299 inee, op. cit. , 2015.
ELCE_2015_Resultados_por_Entidad.pdf 300 Ibídem.
297 sep, “Principales cifras del sistema educativo”, 2014. 301 Ibídem.

93
l o s d e r e c h o s d e l a i n fa n c i a y l a a d o l e s c e n c i a e n j a l i s c o

• Gráfica 4.25. Porcentaje de alumnos de educación media superior, según grado de marginación de
localidades y modalidad educativa. Jalisco y Nacional. 2013-2014

Muy alto y alto Medio, bajo y muy bajo

69.9
92.7 76.8 72.8
86.7 88.8 93.4
100

29.8 22.9 26.9


13.2 10.9
6.6 6.6
Bachillerato Bachillerato Profesional Total Bachillerato Bachillerato Profesional Total
general tecnológico técnico general tecnológico técnico
Jalisco Nacional
Nota: La suma de los porcentajes no es 100%, debido a que se excluyeron las escuelas o planteles sin clasificación, según grado de marginación
Fuente: INEE, México cifras básicas por entidad federativa, ciclo escolar 2013-2014, 2015.

• Tabla 4.7. Porcentaje de alumnos de educación media superior, según tamaño de localidad y modalidad
educativa. Jalisco, 2013-2014

1 a 249 habitantes 250 a 2,499 habitantes 2,500 y más habitantes

Bachillerato general 2.5 4.3 93.2


Bachillerato tecnológico 2.6 1.2 96.1
Profesional técnico n.a. n.a. 100
Total 2.4 3.3 94.2
Fuente: inee, México cifras básicas por entidad federativa. Ciclo escolar 2013-2014.

Desempeño educativo Inasistencia escolar (15 a 17 años)

Según las cifras sobre educación media superior que En 2010, uno de cada cinco habitantes de América Latina
ofrece la sep, Jalisco mejoró en tres de cinco indicadores y el Caribe eran adolescentes que serán protagonistas de
entre los ciclos 2005-2006 y 2012-2013, pero todavía las transformaciones sociales, económicas y culturales a
afronta el desafío de ubicarse en todos por encima del lo largo de los próximos años. Para que esto ocurra, es
promedio nacional. Ha mejorado en el indicador de de- necesario que puedan ejercer sus derechos de manera
serción, que se redujo más de la mitad en ese periodo, al plena y sin ningún tipo de discriminación, en particular
pasar de 15.7% a 6.9% (el nacional es 13.1%); en la efi- el derecho a la educación. Sin embargo, en México un
ciencia terminal, que pasó de 58.0% a 77.8% (promedio porcentaje considerable de adolescentes no concluye su
nacional, 65.3%), y en la tasa de terminación, que subió educación o no continua su trayectoria educativa hacia la
de 33.5% a 49.4% (54.4% nacional). Por otro lado, se educación media superior.
redujo la tasa de absorción,302 que disminuyó de 84.8%
a 82.9% (promedio nacional, 97.0%), mientras que la Los hombres tienden a insertarse tempranamente en
reprobación aumentó de 15.6% a 22.1% (por debajo de el mercado laboral y abandonar el sistema educativo
la media nacional de 32.1%).303 por razones económicas derivadas de los escasos
ingresos existentes en sus hogares. No obstante,
El ped 2013-2033 ha definido como meta para este nivel hay un grupo que deja la escuela porque el sistema
educativo que Jalisco alcance, en 2033, una eficiencia educativo y social no se adapta a sus requerimientos
terminal en educación media superior de 82.9%. específicos. La marginación de las adolescentes del
sistema también es producto de las necesidades eco-
nómicas, pero está vinculada además a las deman-
das de cuidado y trabajo doméstico o por embarazo
y maternidad, lo que constituye un problema social
302 El inee define la tasa de aborción como el número de alumnos de nuevo ingreso al pri- grave, asociado con la reproducción de la pobreza y
mer grado de secundaria o media superior en un determinado ciclo escolar por cada
cien egresados del nivel educativo precedente del ciclo escolar previo.
el no ejercicio de sus derechos reproductivos. Tanto
303 sep, Dirección General de Planeación. Principales cifras del Sistema Educativo de Jalisco. entre hombres como entre mujeres influyen también

94
© UNICEF México/Sebastián Beláustegui

• Gráfica 4.26. Porcentaje de población de 15 a 17 años que no asiste a la escuela según sexo y tamaño
de localidad. Jalisco, 2010
Total Hombres Mujeres

50.3
48.1
45.8

38.6
36.4 36.6
34.2 34.5
32.3

Total 1-2,499 habitantes 2,500 y más habitantes

FUENTE: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

factores como la falta de expectativas, la frustración, En 2010 había en Jalisco 157,223 (36.4%) adolescentes
la desmotivación y la poca relevancia que se le atri- de 15 a 17 años que no asistían a la escuela: 84,259 hom-
buye a la educación como instrumento de movilidad bres (38.6% del total de hombres en ese rango de edad)
social.304 y 72,964 mujeres (34.2%), lo que colocaba al estado en

304 Nieves Rico, M., Adolescentes. Derecho a la educación y al bienestar futuro, cepal /
unicef, 2014.

95
l o s d e r e c h o s d e l a i n fa n c i a y l a a d o l e s c e n c i a e n j a l i s c o

la posición 27, el sexto con menor matriculación en ese de cobertura en educación media superior, así como a
grupo en el país.305 la deserción en secundaria y a la inasistencia de adoles-
centes indígenas, en este nivel la brecha fue más amplia
La mayor proporción de inasistencia escolar se detectaba en comparación con el grupo de 12 a 14 años, donde era
en los municipios de Jesús María (63.5%), Unión de San 22.9%.308
Antonio (59.4%), Acatic (59.2%), San Diego de Alejan-
dría (58.4%), Ayotlán (57.4%), Jilotlán de Dolores (55.9%) Discapacidad y asistencia escolar
y Quitupan (55.1%). El mayor número de adolescentes
de 15 a 17 años fuera de la escuela se concentraba en la Niñas, niños y adolescentes con discapacidad deben
zmg, con 83,696 hombres y mujeres (53.2% del total del estar en el centro de los esfuerzos para construir
estado).306 sociedades incluyentes, y no solamente como bene-
ficiarios, sino también como agentes de cambio. En
En localidades rurales, 48.1% de los adolescentes de 15 muchos casos, no gozan plenamente de su derecho a
a 17 años se encontraba fuera de la escuela (50.3% de la educación, lo que les dificulta el ejercicio de todos
los hombres y 45.8% de las mujeres). Esto representa sus derechos como ciudadanos, de obtener un em-
una proporción 14 puntos porcentuales mayor que en pleo decente309 y de asumir funciones valiosas en la
las localidades urbanas, donde fue de 34.5% (36.6% sociedad.
para los hombres y 32.3% para las mujeres),307 lo que
evidencia las desventajas que tendrá la adolescencia En Jalisco, 54.0%, es decir, más de la mitad de la po-
rural para contar con conocimientos y herramientas que blación de 15 a 17 años con discapacidad, no asistía en
le permita insertarse en el mercado laboral formal. Entre 2010 a la escuela (por encima del promedio nacional de
la población urbana, Jalisco fue en 2010 el tercer estado 49.1%), a diferencia del 36% sin discapacidad (32.4%
con mayor tasa de inasistencia para este grupo de edad, nacional). La entidad estaba ubicada en la posición 28
sólo después de Michoacán y Guanajuato. en este indicador. Fue la quinta con menor matriculación
de adolescentes con discapacidad en ese grupo de
En 2010, la proporción de adolescentes indígenas de 15 edad.310
a 17 años que no asistía a la escuela fue de 55.9%, más
de la mitad del grupo de edad, a diferencia del 36.3% Rezago educativo
que se detectaba entre los no indígenas. Las mujeres
presentaban una mayor inasistencia que los hombres En 2010 había 157,223 adolescentes de 15 a 17 años que
indígenas (62.8 vs 48.9%), notablemente superior a las no asistían a la escuela. De ese conjunto 48.7% —es
tasas de inasistencia de los no indígenas 34.0% de
las mujeres y 38.5% de los hombres. Debido a la falta
• Gráfica 4.28. Porcentaje de población de
15 a 17 años que no asiste a la escuela según
• Gráfica 4.27. Población de 15 a 17 años que condición de discapacidad. Jalisco y Nacional,
no asiste a la escuela según sexo y condición 2010
indígena. Jalisco, 2010
Jalisco Nacional
Total Hombres Mujeres
54.0
49.1
62.8
55.9
36.2
48.9 32.4

36.3 38.5
34.0

Total Total
con discapacidad sin discapacidad
Indígenas No indígenas
Fuente: INEGI, Censo de Población y Vivienda, 2010.

FUENTE: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

308 inegi, Censo de Población y Vivienda, 2010.


309 El trabajo decente implica contar con oportunidades de un trabajo que sea productivo
y que produzca un ingreso digno, seguridad donde se lleva a cabo y protección social
para las familias; mejores perspectivas de desarrollo personal e integración a la socie-
dad; libertad para que la gente exprese sus opiniones; organización y participación en
305 inegi, Censo de Población y Vivienda 2010. las decisiones que afectan sus vidas, e igualdad de oportunidad y trato para todas las
306 Ibídem. mujeres y hombres.
307 Ibídem. 310 inegi, op. cit., 2010.

96
• Tabla 4.8. Porcentaje de adolescentes habitaba 49.5% del total estatal, es decir, 37,903
de 15 a 17 años que no asiste a la escuela adolescentes.312
según características seleccionadas. Jalisco y
Nacional, 2010 En 2010, la brecha más importante en Jalisco se presen-
tó nuevamente entre los adolescentes indígenas y no
Lugar de Jalisco
indígenas. Entre los primeros, el rezago educativo alcan-
Jalisco Nacional en el contexto
nacional*
zó 65.2% (66.4% hombres y 64.3% mujeres), mientras
que entre los segundos fue 48.5% (53.4% hombres y
Total 36.4 32.7 27 42.9% mujeres); esto es, casi 17 puntos por encima de
Rural 48.1 44.1 27 los no indígenas.
Urbana 34.5 28.5 30 El hecho de que la mitad (48.7%) de los adolescen-
Indígena 55.9 47.7 20 tes que no asisten a la escuela no haya concluido la
Con educación básica, considerada como el piso mínimo
54.0 49.1 28 para posibilitarles un futuro fuera de la condición de
discapacidad
Fuente: inegi, Censo de Población y Vivienda, 2010.
pobreza, requiere que los servicios no escolarizados
* El lugar 1 se asigna a la entidad federativa con menor proporción de inasistencia escolar para jóvenes y adultos se orienten prioritariamente a
y el lugar 32 a la que tiene la mayor proporción.
su atención.

decir 76,629 adolescentes— no había concluido la edu- Por otro lado, en Jalisco, 51.3% de adolescentes de 15
cación básica: 45,102 hombres (53.5% de quienes no a 17 años que no asisten a la escuela ya concluyó la
asisten a la escuela) y 31,527 mujeres (43.2%).311 educación básica, lo que en principio los habilita para
incorporarse a la educación media superior. Sin embar-
En las localidades rurales, la proporción de rezago edu- go, en este nivel existe un gran problema de falta de
cativo aumentaba a 53.0% del grupo de edad (57.6% de cobertura
hombres y 47.8% de mujeres con inasistencia escolar),
mientras que en las urbanas era de 47.7% (52.6% de En 2012, los incentivos principales para el reingreso a
hombres y 42.1% de mujeres). la escuela de los estudiantes con mayores desventajas
son: recibir una beca de apoyo mensual (64.7%), encon-
La mayor proporción de adolescentes de 15 a 17 trar una institución educativa con un programa de estu-
años en rezago educativo se localizaba en los mu- dios atractivo (27.2%), disponer de horarios más flexibles
nicipios de Santa María del Oro (82.1%), Mezquitic (27.0%), hallar un programa para estudiantes que traba-
(77.6%), Ayotlán (69.7%), Villa Guerrero (67.9%), jan (24.5%), disponer de un curso de capacitación corto y
Jesús María (67.7%) y Quitupan (67.0%). El más alto práctico (20.5%), tener quien cuide a sus hijos mientras
número de adolescentes en rezago educativo residía asiste a clases (10.0%) y hallar una institución cerca de
en la zmg: en los ocho municipios que la integran donde vive (9.8%).313

• Gráfica 4.29. Población adolescente en rezago educativo, según sexo y tamaño de localidad. Jalisco,
2010

57.6
53.5 53.0 52.6
48.7 47.8 47.7
43.2 42.1

Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres


Total < 2,500 habitantes 2,500 y más habitantes
* Porcentaje de población 15 a 17 años que no asiste a la escuela y no ha concluido la educación básica.
Fuente: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

312 Ibídem.
313 sep, Reporte de la Encuesta Nacional de Deserción en la Educación Media Superior,
311 Ibídem. 2012.

97
l o s d e r e c h o s d e l a i n fa n c i a y l a a d o l e s c e n c i a e n j a l i s c o

© UNICEF México / Andy Richter


• Gráfica 4.30. Porcentaje de población 15 a Para abatir la deserción educativa, hay que ampliar la
17 años en rezago educativo, según sexo y oferta de programas de segunda oportunidad mediante,
condición indígena. Jalisco, 2010 por ejemplo, programas en modalidades no escolariza-
das y programas de entrenamiento que ofrezcan tanto
habilidades técnicas requeridas por el mercado laboral
65.2 66.4 como talleres de habilidades para la vida. Muchos ado-
64.3
lescentes, especialmente entre la población más pobre y
53.4 vulnerable, buscan oportunidades menos formales, más
48.5 flexibles y más atractivas para culminar la secundaria y el
42.9 bachillerato, cuando quieren combinar la educación con
actividades laborales o con la atención de hijos pequeños.

Resultados educativos

Asistir a la escuela no garantiza el derecho a la educación


para todos. Así lo demuestra la prueba del Programa para
la Evaluación Internacional de Estudiantes, pisa 2012, el
Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres mejor instrumento para conocer el estado actual de la edu-
Indígenas No indígenas cación media y media superior en México. Los resultados
de esta prueba314 indican que, al igual que el resto del país,
* Porcentaje de población 15 a 17 años que no asiste a la escuela y no ha concluido
la educación básica.
Fuente: INEGI, Censo de Población y Vivienda, 2010.

314 Evaluación de competencias para la vida dirigida a jóvenes de 15 años que están en cual-
quier grado escolar a partir del primero de secundaria y hasta el último grado de ems.

98
• Tabla 4.9. Principales resultados del Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA).
Jalisco y Nacional, 2012
Resultado Jalisco Nacional Lugar en el contexto nacional*

Población de 15 años en primaria o fuera de la escuela 45.1 30.4 32


Porcentaje de estudiantes por debajo del nivel de
43 55 2
desempeño ii en la escala global de matemáticas
Porcentaje de estudiantes por debajo del nivel de
37 47 3
desempeño ii en la escala global de ciencias
Porcentaje de estudiantes por debajo del nivel de
10 14 8
desempeño ii en la escala global de lectura
* El lugar 1 se asigna a la entidad federativa con menor proporción de inasistencia escolar y el lugar 32 a la que tiene la mayor proporción.
Fuente: inee, pisa, 2012.

Jalisco enfrenta desafíos para garantizarle a la adolescen- Becarios de Prospera


cia una educación de calidad. Los resultados obtenidos
implican que los estudiantes que se ubican por debajo del Al igual que los 86,346 becarios activos en primaria y
nivel ii de desempeño en la escala global de matemáticas, los 63,786 adolescentes en secundaria, los 28,637 be-
ciencias y lectura, no alcanzan la competencia mínima carios de educación media superior en Jalisco podrían
para desempeñarse en la sociedad contemporánea. recibir apoyos educativos especiales para asegurar su
permanencia y aprendizaje en la escuela. También sería
La entidad se ubica entre las que presentan menor pro- conveniente contar con bases de datos compartidas por
porción relativa de alumnos por debajo de nivel de desem- las autoridades federales y estatales sobre niños, niñas
peño ii en las asignaturas que estudia pisa. Sin embargo, y adolescentes de 8 a 17 años integrantes del padrón
en Jalisco 10.0% de los estudiantes se halla por debajo de familias de Prospera que no reciben beca educativa,
de ese nivel en lectura, 43% en matemáticas y 37% en respecto del total de integrantes de ese mismo grupo de
ciencias.315 edad en el padrón activo.317

Es positivo que en el estado se registren las menores


proporciones del país por debajo del nivel mínimo de Derecho a la protección
desempeño; sin embargo, no puede dejarse de lado que
son muy amplias y que se requieren acciones inmedia- En la adolescencia, se incrementan los riesgos de su-
tas para garantizar el derecho a la educación de calidad frir violencia y explotación. La adolescencia es la etapa
de todos los adolescentes. expuesta a trabajar en condiciones peligrosas y a ser
explotada por grupos delictivos. Otros jóvenes sufren la
Asimismo, es importante mencionar que en marzo de denegación de su derecho a la protección por parte de
2015 se aplicó por primera vez la prueba planea a los sistemas judiciales inadecuados o a causa de normas
alumnos del último grado de educación media superior sociales y culturales que toleran la explotación y el abuso
en dos áreas de competencia: Lenguaje y Comuni- de niñas, niños y adolescentes, y dejan estos delitos en
cación (Comprensión Lectora) y Matemáticas. En la la impunidad.
primera área, más de la mitad de los estudiantes de
Jalisco se ubicaron en los dos niveles más bajos de lo-
gro (35.8% en el i y 21.3% en el ii, en comparación con Trabajo infantil
43.3 y 20.7% en el nivel nacional, respectivamente),
en tanto que 27.2 y 15.7% se ubicaron en los niveles El trabajo infantil impide el disfrute pleno de sus dere-
de mayor logro (iii y iv, 232.8 y 12.2% nacional). En la chos a niños, niñas y adolescentes e interfiere con su
asignatura de matemáticas, la gran mayoría de los estu- desarrollo integral, que se encuentra garantizado en ins-
diantes se concentró en los niveles inferiores de logro trumentos internacionales y en normas nacionales, sin
(79.2%, 46.7% en el nivel i y 32.3% en el ii), y aun así distinción de raza, etnia, sexo, clase social, nacionalidad
fue una proporción menor que la observada en el ámbi- o cualquier otra razón. Además, el trabajo infantil les impi-
to nacional, en que ascendió a 81.2% (51.3% en el nivel de jugar y relacionarse con personas de su misma edad,
i y 29.9% en el ii). Sólo 7% de los estudiantes acreditió y a menudo los expone a accidentes, lesiones e incluso
el dominio de conocimientos y habilidades en el nivel iv a la muerte.
(6.4% en el entorno nacional)316.

317 En 2008, de acuerdo con el propio pdho, sólo estaba integrado al padrón de becarios
59.61% del total de niños, niñas y adolescentes de 8 a 17 años. El promedio de beca-
rios por familia era de 1.2, lo que indica que falta incorporar a un número importante de
niños al padrón de becarios de ese programa. Véase: Programa de Desarrollo Humano
Oportunidades. Indicadores de resultados. Sexto bimestre de corresponsabilidad (sep-
315 inee, pisa, 2012, 2013. tiembre-octubre 2008), “iii.4. Número de niños y/o jóvenes de 8 a 17 años que reciben
316 http://planea.sep.gob.mx/ms/estadisticas/ beca educativa respecto al total de 8 a 17 años incluidos en el padrón activo”.

99
l o s d e r e c h o s d e l a i n fa n c i a y l a a d o l e s c e n c i a e n j a l i s c o

• Tabla 4.10. Indicadores básicos de la población trabajadora de 5 a 17 años. Jalisco y Nacional, 2013
Tasa de
Tasa de ocupados Tasa de realizadores Tasa de hogares
Tasa de ocupados
Tasa de que trabajan 35 de quehaceres con niños o niñas
inasistencia que no
ocupación1 horas o más a la domésticos que no de 5 a 17 años
escolar1 asisten a la
semana2 asisten a la escuela3 ocupados4 5
escuela2

Jalisco
10.3% 8.5% 32.4% 28.7% 9.8% 14.8%
Total
(195,761) (162,848) (63,524) (56,095) (122,989) (152,591)
12.8% 8.0% 7.5% 14.4%
Hombres ND ND
(119,672) (75,189) (41,212) (117,525)
7.8% 9.0% 11.5% 16.4%
Mujeres ND ND
(76,089) (87,659) (81,777) (35,066)
Nacional 8.6% 7.2% 36.0% 29.3% 8.0% 12.7%
Lugar de Jalisco entre
21 28 13 16 28 21
las entidades federativas
Fuente: inegi, ENOE, Módulo de Trabajo Infantil 2013. 2014.
1 Porcentaje respecto a la población de 5 a 17 años.
2 Porcentaje respecto a la población ocupada de 5 a 17 años.
3 Porcentaje respecto a la población de 5 a 17 años en quehaceres domésticos.
4 Porcentaje respecto al total de hogares con niños y niñas de 5 a 17 años.
5 “Hombres” y “Mujeres” hace referencia al sexo del jefe/a del hogar

En Jalisco hay 137,646 adolescentes de 14 a 17 años ocu- Respecto de la realización de quehaceres domésticos
pados, 23.4% del total en ese grupo de edad, frente al y su impacto en la asistencia escolar de niñas, niños
promedio nacional de 20.3%, lo que ubica al estado en la y adolescentes, en el caso de Jalisco se estimó que
posición 21 entre las entidades del país, la 12ª con mayor 1´257,744 niños, niñas y adolescentes de 5 a 17 años
tasa de ocupación. 318 los desempeñaban, y aunque la proporción de mujeres
(53.4%) era algo más alta que la de hombres (46.6%), su
La proporción de niñas, niños y adolescentes ocupados impacto en la asistencia escolar fue mayor: 11.5% de las
que no asisten a la escuela fue de 32.4% (frente a 36.0% mujeres que llevan a cabo esos quehaceres no asistía a
nacional): 63,524 niñas, niños y adolescentes trabajado- la escuela, frente a 7.5% de los hombres. Jalisco era el
res. La proporción que trabajaba 35 horas o más a la sema- quinto estado con mayor inasistencia escolar asociada a
na en el estado fue de 28.7% (frente a 29.3% nacional), la realización de quehaceres domésticos, sólo después
lo que representa 56,095 niñas, niños y adolescentes. 319 de Michoacán, Guerrero, Chiapas y Guanajuato.320

• Gráfica 4.31. Porcentaje de población de 12 a 17 años económicamente activa, según sexo y tamaño
de localidad. Jalisco y Nacional, 2010

Jalisco Nacional

30.1

25.8
23.2
22.0
18.7
16.1

9.3 8.8 9.4


6.2 6.1 6.3

Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres


Total 1-2,499 habitantes 2,500 y más habitantes

FUENTE: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.

318 Para la interpretación del mti 2013, hay que considerar que, como se establece en su
documento metodológico, este tipo de encuestas en hogares, por su propio diseño,
dejan fuera del estudio a los niños que viven en la calle, a los involucrados en activida-
des ilícitas y a los trabajadores migrantes. inegi, enoe, mti, 2013.
319 inegi, enoe, mti, 2013. 320 Ibídem.

100
© UNICEF México / Andy Richter

La población infantil y adolescente que trabaja y no reci- • Gráfica 4.32. Porcentaje de población 12 a
be remuneración por su trabajo en Jalisco era 29.2% en 17 años económicamente activa, según sexo y
2013 (57,182 niñas, niños y adolescentes trabajadores), condición indígena. Jalisco, 2010
frente a 45.9% promedio nacional.321
Total Hombres Mujeres
En las localidades urbanas, la proporción de adolescentes
económicamente activos era 15.8% (nacional, 11.2%) y
en las rurales se elevaba a 19.8% (nacional,16.1%). Los 31.2
municipios con mayor porcentaje de trabajo adolescente 28.0
fueron Acatic (37.5%), Jesús María (31.9%), Jalostotit- 24.7
23.2
lán (30.9%), Atoyac (30.7%) y La Manzanilla de la Paz
(30.1%), y el mayor número se encontraba en la zmg:
16.3
71,583, que representaron 51.3% de los adolescentes
económicamente activos de la entidad.322
9.2
La proporción de adolescentes que trabajaba era mayor en-
tre los indígenas (28.0%) que entre los no indígenas(16.3%).
Mientras que en las localidades rurales esta proporción fue
Indígenas No indígenas

FUENTE: INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010.


321 Ibídem.
322 inegi, Censo de Población y Vivienda, 2010.

101
l o s d e r e c h o s d e l a i n fa n c i a y l a a d o l e s c e n c i a e n j a l i s c o

similar, en las urbanas los porcentajes de ocupación fueron


de 42.1% y 15.7% entre indígenas y no indígenas, res-
pectivamente.323 Una brecha considerable distinguía a las
mujeres adolescentes indígenas de las no indígenas, con
tasas de ocupación de 24.7% y 9.2%, respectivamente.

A este sector de la población está parcialmente dirigido


el programa para la Prevención y Atención de la Niñez y la
Adolescencia en Situación de Vulnerabilidad, que entrega
becas educativas, imparte pláticas de orientación y pre-
vención, y provee atención psicológica. Además, ope-
ran en el estado el Programa de Atención a Jornaleros
Agrícolas y el Programa de Educación Básica para Niñas
y Niños de Familias Jornaleras Agrícolas Migrantes, a
cargo de la Secretaría de Desarrollo e Integración Social.

Migración
Alrededor de la migración pueden identificarse distin-
tos grupos de niñas, niños y adolescentes afectados,
especialmente en estados como Jalisco, que destaca
por su alta intensidad migratoria hacia Estados Unidos
y su relevancia como entidad receptora y de origen
de jornaleros agrícolas. Por un lado, hay niñas, niños y © UNICEF México/Sebastián Beláustegui

adolescentes que permanecen en sus lugares de origen


mientras sus padres, madres o ambos migran. Sobre
ellos, diversos estudios han documentado los impactos
psicosociales que inciden en las familias. Se ha compro-
bado que los integrantes de la familia que permanecen
en México pueden llegar a sentir que no los necesitan y
se han habituado a prescindir de su presencia física en la
dinámica familiar, por lo que cuando la madre o el padre
regresan experimentan un efecto negativo: sienten que
la familia “se las ha arreglado” sin su presencia.324 Otros
estudios sobre los patrones de reunificación familiar han los “mandara traer”, pero en años recientes ha crecido la
observado cómo los padres tienden a esperar que sus proporción de quienes viajan sin compañía.326
hijos reconozcan y les agradezcan que hayan migrado y
que esto haya sido un sacrificio para ellos; por lo tanto, Un efecto importante de la experiencia migratoria en las
cuando vuelven a sus hogares en México, se sienten familias se da en el plano de las expectativas educativas.
decepcionados si sus familiares no les dan la bienvenida Un estudio elaborado entre jóvenes de 12 a 16 años327
o no reconocen su esfuerzo durante el tiempo que han documentó que alrededor de 6% de los adolescentes
vivido y trabajado en el otro lado de la frontera.325 mexicanos estaba expuesto a la migración internacio-
nal;328 30% vivía en municipios de intensidad migratoria
La migración de niñas, niños y adolescentes hacia los media, alta o muy alta; había un mayor abandono escolar
Estados Unidos puede atribuirse al aumento de la mi- entre los adolescentes más expuestos a la migración in-
gración femenina, a un mayor índice de abandono de los ternacional, y vivir en un municipio de muy alta migración
hombres migrantes que interrumpen la comunicación incrementaba la probabilidad de no asistir a la escuela
con sus esposas e hijos y a la reducción de remesas. An- en 78% entre los hombres y en 65% entre las mujeres.
teriormente, la principal forma de migración de los niños
era familiar, ya sea que viajaran con alguno de los padres Respecto de los migrantes originarios de Jalisco, en
o que alguno de ellos se encontrara en Estados Unidos y 2010 ocurrieron 614 eventos de repatriación de adoles-
centes de 12 a 17 años (501 hombres y 113 mujeres),

326 Valdéz Gardea, Gloria, “Geografías rurales olvidadas, menores migrantes en tránsito
por el corredor Altar-El Sásabe, expresión moderna del proceso globalizador”, en Mén-
323 Ibídem. dez Sáinz, Eloy (coord.),Universidad de Sonora, Mora-Cantúa, 2007.López Castro, Gus-
324 Partida, Jorge, “The Effects of Immigration on Children in the Mexican-American Com- tavo, “La educación en la experiencia migratoria de niños migrantes”, en Mummert,
munity”, en Child and Adolescent Social Work Journal, 1996, vol. 13, No. 3, p. 241-254. Gail (ed.), Fronteras fragmentadas, Zamora, El Colegio de Michoacán, Centro de Inves-
325 Mancillas Bazán, Celia, “Migración de menores mexicanos a Estados Unidos”, en Con- tigación y Desarrollo del Estado de Michoacán, págs. 359-374, 1999.
sejo Nacional de Población; Leite, P. y Giorguli, S., (coord.), El estado de la migración. 327 Ídem.
Las políticas públicas ante los retos de la migración mexicana a Estados Unidos, prime- 328 Ya sea porque su hogar recibía remesas o porque alguno de sus integrantes había vivi-
ra edición: diciembre de 2009. do o trabajado en Estados Unidos en los últimos cinco años.

102
cambio, 19.8% fue atendido por dos o más días. Res-
pecto del parentesco de la persona que los recogió del
albergue, 30.7% fue entregado a su madre, 19.8% a su
padre, 9.7% a su tío y 8.6% a sus hermanos. Asimismo,
16.2% fue entregado al rubro “Otros” y 9.4% se retiró
voluntariamente.331

Los gobiernos federal y estatal deben desarrollar proto-


colos que garanticen la reinserción segura de los ado-
lescentes repatriados no acompañados en sus familias
y localidades de origen (cuando esto no atente contra su
protección) y que realice un monitoreo de su situación.
Ello implica el establecimiento de un sistema de infor-
mación puntual e individualizado, así como la aplicación
de políticas que ayuden a las familias a retenerlos en
sus localidades, garantizar su protección y lograr que
permanezcan en la escuela o que encuentren adecuadas
alternativas de capacitación e inserción laboral.

Hacia la infancia y adolescencia migrante se dirige, entre


otras poblaciones, el programa Prevención y Atención de
la Niñez y la Adolescencia en Situación de Vulnerabilidad,
bajo la responsabilidad del dif estatal.332

Adolescentes en conflicto con la ley


La reforma al artículo 18 constitucional que crea un sis-
tema de justicia especializado para adolescentes entró
en vigor en 2006. El artículo 2º transitorio de esa reforma
otorgó a los estados de la federación y al Distrito Federal
seis meses más para crear las leyes, instituciones y órga-
nos necesarios para su aplicación.

El marco normativo que regula la justicia para adolescen-


de los cuales 73.6% no estaba acompañado. Aunque las tes está conformado principalmente por:333
cifras se han reducido entre ese año y 2013, cuando se
reportaron 442 eventos (388 hombres y 54 mujeres), la
proporción de no acompañados se elevó este último año
* EldelAcuerdo mediante el cual se crean las agencias
ministerio público especializadas en la procura-
a 81.0%.329 ción de justicia para adolescentes de la Procuraduría
General de Justicia del Estado de Jalisco, en no-
De acuerdo con información del dif Nacional, de los 339 viembre de 2006.
niños, niñas y adolescentes migrantes originarios de
Jalisco atendidos por la red de módulos y albergues de
tránsito durante 2011 a lo largo de la frontera con Estados
* La Ley Orgánica de la Procuraduría Social en Jalisco,
en vigor desde abril de 2007, una de cuyas princi-
Unidos (85.3% hombres y 14.7% mujeres), 37.0% fue pales funciones es “representar a los adolescentes
captado en Baja California, 36.3% en Sonora y 17.7% en infractores en todas las etapas de los procedimien-
Tamaulipas. Los principales municipios de origen fueron tos contemplados por la Ley de justicia integral para
Guadalajara (26.3%), Lagos de Moreno (8.6%) y Jesús adolescentes del estado, o hasta que estos nom-
María (5.0%).330 bren defensor particular”.

En 2011, 90.0% de los migrantes repatriados no acom-


pañados originarios de Jalisco tenía de 13 a 17 años. La
* ElAdolescente,
establecimiento de la Dirección de Defensa al
dentro de la Procuraduría Social del
estancia promedio de niños, niñas y adolescentes de esa estado, que tiene, entre sus funciones, defender de
procedencia en los albergues de la red fue de menos de
un día en 54.9% de los casos, y de un día en 25.4%. En

331 Ibídem.
332 Información disponible en: http://sistemadif.jalisco.gob.mx/sitio2013/programas/pre-
vencion-de-riesgos-psicosociales-del-adolescente-y-su-familia
329 Centro de Estudios Migratorios, Unidad de Política Migratoria, segob, con base en infor- 333 Basado en Vasconcelos Méndez, R., “Cuatro años de justicia para adolescentes en
mación registrada en los puntos oficiales de repatriación del inm. México”, Revista del Instituto de la Judicatura Federal, 2009. Disponible en http://www.
330 dif Nacional, Estrategia de Prevención y Atención a Niños, Niñas y Adolescentes Mi- ijf.cjf.gob.mx/publicaciones/revista/31/Interiores/14%20Rub%C3%A9n%20Vasconce-
grantes y Repatriados no acompañados, Anuario estadístico 2011. los%20M%C3%A9ndez%20%20Pag%20269-303.pdf

103
l o s d e r e c h o s d e l a i n fa n c i a y l a a d o l e s c e n c i a e n j a l i s c o

La aprobación de la Ley de Justicia para Adolescentes


del Estado de Jalisco ha dado lugar a diversas preocupa-
ciones, entre otras:334

* No considera el aspecto educativo que debe inte-


grar al sistema de justicia para adolescentes.

* Alparaeliminar el catálogo especial de delitos graves


adolescentes, remitiendo al Código Penal del
Estado de Jalisco, no considera la conveniencia de
valorar los comportamientos de adultos y adoles-
centes en forma diferente, fundamento bajo el cual
fue reformado el artículo 18 de la Constitución para
la creación de un sistema especializado en todo el
país.

* Califica de grave la tentativa de cometer conductas


tipificadas como delitos, y con ello hace proceden-
te la privación de la libertad en esos casos. No se
concilia con el principio según el cual la respuesta
a los delitos debe corresponder a su gravedad o a
la afectación producida al bien jurídico protegido por
la norma, ni con la incidencia de tales delitos entre
adolescentes.

* Omite la posible adecuación de la medida y dispone


que la sanción deberá ser proporcional al hecho
cometido. De tal modo, deja de lado que en las
medidas que se pueden imponer a los adolescentes
debe imperar la perspectiva sancionadora-educativa
y prevalecer el interés superior del niño, con la flexi-
bilidad de imponer la sanción más adecuada a cada
adolescente, tomando en cuenta las características
de cada caso en particular y la posible adecuación
de la medida según la evolución del adolescente
durante la ejecución.

En 2012, había 1,032 adolescentes en centros de trata-


miento o internamiento en el estado de Jalisco; repre-
sentaban 9.8% del total nacional. De esa cifra, 89.4%
estaba calificado como de primer ingreso (886 hombres
y 37 mujeres) y el restante 10.6% como reincidente (106
© UNICEF México / Luis Cedeño

hombres y 3 mujeres). Del total de delitos, 88.0% con-


sistió en robo a transeúnte en vía pública (23.0%), robo a
casa habitación (20.3%), robo de vehículo (13.0%), otro
tipo de robo (10.8%), diversos delitos del fuero común
(incluidos algunos del fuero federal) (9.5%), homicidio
(7.7%) y robo a negocio (3.9%).335

En 2013, se habían registrado 414 adolescentes bajo


tratamiento externo (386 hombres y 28 mujeres) por
oficio a los adolescentes y adultos jóvenes sujetos a conducta antisocial ligada a delitos del fuero común.
los procedimientos a que se refiere la Ley de Justicia 88.6% de los adolescentes recibía ese tratamiento de-
Integral para Adolescentes, cuando no cuenten con bido a robo a transeúnte en vía pública (19.3%), robo a
asistencia de defensor particular; vigilar que se res-
peten los derechos fundamentales de adolescentes
y adultos jóvenes sujetos a proceso de conformidad
con dicha ley; derivar a los adolescentes, cuando sea
334 Benavides Castellanos, Antonio, “La justicia para adolescentes en Jalisco, de un sis-
procedente, a las diferentes instituciones públicas tema acusatorio a un verdadero sistema integral y educativo”, Máster en necesidades,
derechos y cooperación al desarrollo en infancia, Universidad Autónoma de Madrid,
que puedan prestarles atención para su inserción 2013-2014, mimeo.
a la sociedad; y vigilar que en los juzgados y salas 335 inegi, Dirección General de Estadísticas de Gobierno, Seguridad Pública y Justicia. Cen-
so Nacional de Gobierno, Seguridad Pública y Sistema Penitenciario Estatales, 2013,
especializadas se cuente con defensores de oficio. Módulo 3: Sistema Penitenciario.

104
casa habitación (17.6%), otros delitos contra el patrimo- de la violencia interpersonal. Este tipo de violencia abar-
nio (11.8%), robo a negocio (11.6%), robo de vehículo ca la intrafamiliar, la de pareja y la comunitaria. En esta
(10.9%), lesiones (7.7%), daño a la propiedad (3.6%), última se incluyen robos, riñas y secuestros en espacios
violación equiparada (3.4%) y homicidio (2.7%).336 públicos. Las consecuencias de la violencia incluyen
lesiones que pueden requerir atención hospitalaria y oca-
Acerca de la operación actual del sistema de justicia para sionar daños a la salud mental, discapacidad y muerte.338
adolescentes en el estado de Jalisco, se ha señalado
que:337 Hay un aumento significativo en la frecuencia con que
la población, especialmente adolescente y joven, reporta
* Es necesario fortalecerlo mediante la ampliación
del personal responsable y los jueces y ministerios
haber sufrido consecuencias de la violencia. Además,
por cada homicidio juvenil, hay entre 20 y 40 víctimas
públicos especializados. que reciben tratamiento en hospitales. Sin embargo, de
acuerdo con datos recabados en 2012 en México, sólo
* Se requiere ampliar y mejor la infraestructura de
internamiento y reforzar las acciones de reinser-
12.6% de quienes fueron víctimas de violencia interper-
sonal recibió atención por parte de personal de salud.339
ción social, para lo cual debe haber presupuesto
suficiente. El Reporte sobre trata de personas 2013 del Departa-
mento de Estado de los Estados Unidos asegura que en
* Se debe revisar la operación actual de los centros de
internamiento, de manera que éstos contribuyan a
México persiste el turismo sexual infantil, especialmente
en zonas turísticas como Acapulco, Puerto Vallarta y
la educación, formación y fortalecimiento de la au- Cancún, así como en ciudades fronterizas como Tijuana y
toestima de los adolescentes en conflicto con la ley. Ciudad Juárez. Al respecto, la Organización Internacional
de Migraciones y el dif de Puerto Vallarta, Jalisco, inicia-
* Es preciso fortalecer el acompañamiento a las fami-
lias de los adolescentes para apoyar los procesos de
ron en 2014 la elaboración del Diagnóstico situacional
sobre trata sexual y laboral en esta entidad, cuyo objetivo
reinserción familiar y social. es analizar la situación que guarda la trata de personas
con fines de explotación sexual y laboral en contra de
* Los centros de internamiento, con excepción del
que opera en la zona metropolitana, carecen de las
niñas, niños y adolescentes en el municipio.

condiciones mínimas para el respeto a los derechos Violencia intrafamiliar 340


humanos de los adolescentes. En particular se
enfatiza la necesidad de atender los ubicados en En Jalisco, la violencia intrafamiliar se ha incremen-
Ocotlán, Ciudad Guzmán y Lagos de Moreno. tado tanto en los niños de 10 a 14 años, como en los
adolescentes de 15 a 19. En 2014 había en la entidad
* Destaca la situación de Puerto Vallarta, donde el
centro dejó de operar y los adolescentes fueron
una incidencia de violencia intrafamiliar341 hacia niños
y adolescentes de 10 a 14 años de 27.6, superior a
trasladados a Guadalajara, contraviniendo principios la de 20.0 registrada en 2012, con un crecimiento de
esenciales en el tema de la reinserción social, pues más de siete puntos porcentuales en el periodo. A es-
debe procurarse que estén lo más cerca posible de cala nacional, la incidencia de violencia en ese rango
su núcleo familiar. de edad pasó de 29.5 a 34.6, lo que representó un
incremento similar al observado en Jalisco, pero de
menor magnitud.342
Violencia hacia adolescentes
La incidencia de violencia intrafamiliar contra el grupo
La protección de niñas, niños y adolescentes contra toda de 15 a 19 años es mucho mayor. En 2014, en Jalisco,
forma de violencia es un derecho fundamental garantiza- fue de 72.4, mientras que en 2012 había sido de 57.8. El
do por la cdn y otros tratados y normas internacionales incremento en el estado fue de 25.2% en el periodo, en
de derechos humanos. Aparte de las consecuencias tanto que en el ámbito nacional el incremento fue de 9%
negativas para los individuos y las familias, la violencia (pasó de 76.7 a 83.6).343
contra los niños conlleva graves costos económicos y
sociales, debidos tanto al desperdicio de potencial como
a la reducción de la capacidad productiva.
338 Informe mundial sobre la violencia y la salud, Washington, dc, Organización Panameri-
Cada día, en el mundo, mueren aproximadamente 565 cana de la Salud, Oficina Regional para las Américas de la Organización Mundial de la
Salud, 2003.
niños, adolescentes y jóvenes de 10 a 29 años a causa 339 insp,ensanut, 2012: Población joven y violencia interpersonal: reducción de la vulnerabili-
dad y opciones de futuro, 2013.
340 La violencia familiar se define como el acto u omisión, único o repetitivo, cometido por
un miembro de la familia en relación de poder —en función del sexo, la edad o la condi-
ción física— en contra de otro u otros integrantes, sin importar el espacio físico donde
ocurra el maltrato físico, psicológico, sexual o abandono. Para las unidades médicas de
atención ambulatoria del Sistema Nacional de Salud, los probables casos nuevos de
violencia familiar son de notificación obligatoria en el formato de vigilancia epidemioló-
336 Ibídem. gica. Secretaría de Salud, Norma Oficial Mexicana nom-190-ssa1-1999.
337 Observaciones de Jesús Garibay Valle, de la División de Estudios Jurídicos de la Uni- 341 Número de agresiones por parte del padre, la madre o la pareja por cada 100 mil habi-
versidad de Guadalajara, Jorge Tejada Montaño, académico del Instituto Tecnológico de tantes.
Estudios Superiores de Occidente, y Felipe de Jesús Álvarez Cibrián, presidente de la 342 Secretaría de Salud, “Anuarios de morbilidad”, 2013.
Comisión Estatal de Derechos Humanos de Jalisco (cedhj). 343 Ibídem.

105
l o s d e r e c h o s d e l a i n fa n c i a y l a a d o l e s c e n c i a e n j a l i s c o

• Gráfica 4.33. Incidencia de violencia • Gráfica 4.34. Incidencia de violencia


intrafamiliar hacia niñas y niños de 10 a 14 intrafamiliar hacia adolescentes de 15 a 19
años. Jalisco y Nacional, 2012-2014 años. Jalisco y Nacional, 2012 - 2014.

Jalisco Nacional Jalisco Nacional

34.6
33.4
29.5 83.5 83.6
27.6 76.7
26.1 70.5 72.4

20.0 57.8

2012 2013 2014 2012 2013 2014

* Tasa por 100,000 habitantes. * Tasa por 100,000 habitantes.


Fuente: Secretaría de Salud, Anuarios de Morbilidad, 2015. Fuente: Secretaría de Salud, Anuarios de Morbilidad, 2015.

Violencia en la escuela y la comunidad representaron 1.0% del total). La proporción que en Ja-
lisco tuvo como contexto la escuela superó el promedio
En 2008, 30.2% de los escolares de secundaria fue agre- nacional (29.8%).345
dido física o verbalmente en la escuela, por encima del
promedio nacional de 25.3%.344 Según la ensanut 2012, En Jalisco, las defunciones de adolescentes de 12 a
54,800 (3.7%) adolescentes de 10 a 19 años sufrieron 17 años tuvieron como causa principal los accidentes
algún robo, agresión o violencia ese año en la entidad, y (26.7% entre hombres y 18.0% entre mujeres). Se des-
entre 2006 y 2012, hubo un incremento de 105.6% en tacaron los accidentes de vehículo de motor.346
los mismos rubros. La mayoría de las agresiones en 2012
—28,400— fueron cometidas en la escuela (51.8%), Durante 2012, los suicidios ocuparon el tercer lugar
seguidas por las que tuvieron lugar en la vía pública como causa de muerte entre los adolescentes hombres
(25,900, equivalentes a 47.2%) y en el hogar (500, que (11.7% de las defunciones) y fueron la segunda causa

• Gráfica 4.35. Porcentaje de adolescentes de 10 a 19 años que sufrieron algún robo, agresión o
violencia en los últimos 12 meses, según lugar de la agresión. Jalisco y Nacional, 2012

Hogar Escuela Vía pública Otro

1.0

%
Jalisco 51.8 47.2

% 11.3 29.8 46.0 12.9


Nacional

Fuente: INSP, ENSANUT, 2012.

345 insp, Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012.


346 Dirección General de Información en Salud, Base de datos de defunciones generales
344 insp, ense, 2008. 1979-2012.

106
• Gráfica 4.36. Tasa de homicidios de adolescentes de 12 a 17 años. Jalisco y Nacional, 2005-2013
Jalisco Nacional

9.6 9.6
9.3

8.8 8.6 7.0


6.5

4.8 6.3
3.9 4.1
3.3 4.8

3.4 3.5
2.5
1.8 2.0

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Fuente: Elaboración propia con base en INEGI, Estadísticas de mortalidad, y CONAPO, Proyecciones de población 2010-2050.

entre mujeres adolescentes (8.1% de los fallecimien-


tos).347 Ese mismo año, la tasa de suicidios348 en Jalisco
fue de 5.8, por encima del promedio nacional de 4.5, lo
que coloca al estado en el lugar 23 del país (décimo con
mayor incidencia de ese problema). En el caso de los
hombres fue de 8.4 (mayor que la nacional de 5.5 y sexto
lugar con mayor tasa entre los estados) y en el de las
mujeres de 3.2 (menor que la del país de 3.5).349

En Jalisco, durante 2012 los homicidios fueron la se-


gunda causa de defunciones en la población de 12 a 17
años (14.2% del total); primera causa entre los hombres
(18.1% del total) y tercera entre las mujeres (7.0% del
total).

Entre 2010 y 2012, la tasa de homicidios de adolescentes


entre 12 y 17 años se incrementó de manera conside-
rable, sobre todo entre mujeres, y en mayor proporción
que en el país, con lo que la diferencia que era favorable
para Jalisco se ha sido cerrando. Dicha tasa era en 2010
de 4.8 y pasó a 8.6 en 2012 —un incremento de 78.6%
en el periodo—, mientras que en toda la república creció
15.8%.

En el caso de los hombres, subió de 8.6 a 14.0 en el pe-


riodo, lo que significa un aumento de 62.7% (incremento
nacional, 13.1%). Respecto de las mujeres, pasó de 0.9
a 3.0, es decir, hubo un crecimiento de 226.0% (frente a
26.7% de aumento a escala nacional). En Jalisco, entre
2005 y 2009, el promedio anual de homicidios de ado-
lescentes de 12 a 17 años fue de 22 (19 hombres y 3
mujeres); entre 2010 y 2011, en cambio, ascendió a 65
(56 hombres y 9 mujeres).350

347 Ibídem.
348 Número de defunciones a causa de lesiones autoinflingidas intencionalmente, por cada
100 mil habitantes.
349 Secretaría de Salud, Sistema Nacional de Información en Salud.
350 inegi, Estadísticas de mortalidad, Defunciones por homicidio.

107
La violencia contra los
niños y las niñas en el
hogar y la familia
l o s d e r e c ho s d e l a i n fa n c i a
y l a a do l e s c e n c i a e n ja l i s c o

Capítulo 5

C
ada niño y niña tiene derecho a la inte-
gridad física y personal y a la protección
contra todas las formas de violencia. Ni-
ños y las niñas son titulares de derechos
determinados en la Carta Internacional de
Derechos Humanos351 y en la Convención sobre los
Derechos del Niño (cdn) y, como tales, deben gozar de
los mecanismos de protección establecidos en estos
y otros tratados, como la Convención sobre la elimi-
nación de todas las formas de discriminación contra la
mujer, la eliminación de la tortura, los derechos de los
migrantes y sus familias, y contra las peores formas
violencia.352

En su artículo 19, la cdn establece que los Estados parte


deberán “adoptar todas las medidas legislativas, admi-
nistrativas, sociales y educativas para proteger al niño
contra toda forma de perjuicio o abuso físico o mental,
descuido o trato negligente, malos tratos o explotación,
© UNICEF México / Andy Richter

351 La Carta Internacional de Derechos Humanos comprende la Declaración Universal de


Derechos Humanos, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Cultu-
rales, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y sus dos protocolos facul-
tativos.
352 Estos instrumentos, jurídicamente vinculantes para los Estados que los han ratificado,
contemplan disposiciones relacionadas con la eliminación de la violencia contra la in-
fancia y la adolescencia.

109
l o s d e r e c h o s d e l a i n fa n c i a y l a a d o l e s c e n c i a e n j a l i s c o

© UNICEF México / Andy Richter


incluido el abuso sexual”.353 Además, deberán garantizar- resistencias, porque lo que ocurre en el hogar se percibe
les el derecho a la vida, la supervivencia y el desarrollo todavía, en la mayoría de las sociedades, como parte del
hasta el máximo de su potencial, incluidas las dimensio- ámbito privado. No obstante, el Estado está obligado
nes física, mental, espiritual, moral y social (artículo 6). a crear y aplicar un marco legislativo y de políticas para
prevenir la violencia, proporcionar protección adecuada
La violencia contra niños y niñas puede ocurrir en todos y responder, independientemente del ámbito en el que
los ámbitos de su vida, ya sea en el hogar, la familia, ocurra, cuando ésta se presenta.354
la escuela, los sistemas de protección y de justicia, el
lugar de trabajo y la comunidad. La violencia contra la El presente capítulo se centra en las formas de violencia
infancia permea en toda la sociedad y limita o cancela que pueden ocurrir dentro del hogar y en la familia. Se
la posibilidad de que niños, niñas y adolescentes logren abordarán las causas y los factores contributivos y de
desarrollar su máximo potencial. Existen múltiples y riesgo en que se produce la violencia; su alcance e im-
complejos factores que aumentan el riesgo de violencia pacto en los niños, niñas y otras personas, y se incluirá
y contribuyen a perpetuarla o, alternativamente, pueden una recopilación de la respuesta institucional para aten-
proteger contra ella. der este fenómeno, así como propuestas de acción.

La familia, definida de manera amplia, posee el mayor La violencia contra la infancia en la familia y en el hogar
potencial para proteger a los niños y niñas contra todas comprende cualquier acción u omisión que dañe, lastime
las formas de violencia y para enseñarles a protegerse. o perturbe el desarrollo de niños y niñas. Puede ser físi-
Sin embargo, también puede ser un lugar peligroso. La ca, sexual o psicológica. Esta forma de violencia incluye
prevalencia de violencia contra niños por parte de sus las prácticas de crianza que conllevan violencia física
progenitores u otros miembros cercanos de la familia (castigos corporales, nalgadas o golpes); accidentes, tra-
(violencia física, sexual, psicológica y trato negligente) to negligente;355 abuso sexual, y actos u omisiones que
apenas ahora empieza a ser reconocida y documenta- resulten en la muerte.356
da. La intervención del Estado en este tema enfrenta

353 La Observación General núm. 8 del Comité de los Derechos del Niño sobre el derecho
de los niños y niñas a la protección contra los castigos corporales y otras formas de
castigos crueles o degradantes, subraya la obligación de prohibir todas las formas de 354 Pinheiro, Paulo Sérgio. Informe mundial sobre la violencia contra los niños y niñas. Na-
violencia contra los niños y niñas, incluido el castigo físico. No obstante, no se recha- ciones Unidas, 2006.
za el concepto positivo de disciplina y se reconoce que la crianza y cuidado de niños y 355 El trato negligente significa que los padres o encargados del cuidado no cumplen con
niñas exige frecuentemente acción física e intervenciones para protegerlos; lo anterior las necesidades físicas y emocionales de un niño cuando tienen los medios, el conoci-
es diferente del uso deliberado de la fuerza para causar algún dolor, incomodidad, hu- miento y el acceso a servicios para hacerlo.
millación o perjuicio. 356 Pinheiro, Paulo Sérgio, op. cit., 2006.

110
Los factores que contribuyen Los resultados nacionales revelan la prevalencia de otro
a la violencia tipo de prácticas asociadas con la violencia en el hogar
por parte de los padres, como hacer llorar a los niños
El contexto económico y social inmediato, la historia per- y niñas (27.1%), asustarlos (18.9%), decirles groserías
sonal, las características de la víctima o autor, la edad y el (18.2%), amenazarlos con pegarles (17.9%), burlarse de
sexo, los patrones sociales y de comportamiento (como la ellos (12.8%), avergonzarlos (9.3%), ignorarlos (9.2%), o
exposición a la violencia de pareja en el hogar, el estrés o hacerlos sentir miedo (8.6%).359
el aislamiento) se encuentran entre los factores de riesgo
asociados a la violencia contra niños, niñas y adolescen- En el caso de la zmg, la enadis 2010 identificó que a casi
tes. Por otro lado, hay factores de protección para prevenir 3 de cada 10 niños y niñas entre 9 y 11 años sus padres
o reducir la probabilidad de que ocurra la violencia, los los habían hecho llorar (28%), en tanto que a 22.2% los
cuales podrán impulsarse desde el sistema estatal de habían asustado; a 16.1% les habían dicho groserías y a
protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes una proporción similar (16.3%) los amenazaron con pe-
establecidos en la reciente legislación en la materia. garles. 17.4% reportó que sus padres se habían burlado
de ellos y 10% que los habían hecho sentir avergonza-
Entre los factores sociales que pueden contribuir a la dos. 12.1% reportó haber sentido miedo y 7.5% haberse
violencia, se encuentran la estigmatización y la discri- sentido ignorado en su hogar.360
minación hacia las mujeres. Datos provenientes de la
Encuesta Nacional sobre Discriminación en México357 Debido a que la información sobre violencia contra niñas,
(enadis) 2010 para la Zona Metropolitana de Guadalajara niños y adolescentes en México es escasa y existen
(zmg) mostraron que 2.5% de la población justifica “mu- vacíos de información estadística y cualitativa en temas
cho” pegarle a una mujer y 7% opina que está “algo” como la disciplina violenta en el hogar, la violencia entre
justificado golpear a una mujer. Igualmente, 92.8% está pares, experiencias de violencia física antes de los
“muy de acuerdo” y “de acuerdo” en que “a una mujer 15 años y experiencias de violencia sexual, así como
no se le pega”, por encima del promedio de las Zonas acerca de las actitudes hacia la violencia contra la pareja y
Metropolitanas (zm)358 (78.5%). el castigo físico, se analizarán los datos disponibles sobre
este fenómeno en Jalisco y, en lo posible, se mostrarán
Por otra parte, la enadis 2010 permite apreciar las per- comparaciones con el resto del país con el propósito
cepciones sociales respecto de la violencia contra la de obtener un panorama general sobre esta problemá-
infancia y la adolescencia. Según esta encuesta, en el tica prioritaria para el quehacer del gobierno estatal y la
ámbito nacional, 75% de los adultos opinaba que se no sociedad.
se justificaba en nada pegarle a un niño o niña para que
obedezca, mientras que 22.1% en algo o poco y 2.7% La información sobre violencia en el hogar y en la familia
que mucho. En el caso de la zmg, la proporción de quie- disponible en México y en las entidades federativas es
nes opinaban que no se justificaba nada fue más elevada la relativa a la violencia intrafamiliar y a los casos de mal-
(82.8%), en tanto que aquellos que la justificaban algo trato infantil. De acuerdo con la Norma Oficial Mexicana
o poco o la justificaban mucho fue inferior al promedio nom-190-ssa, la violencia intrafamiliar se define como
nacional (15.1% y 2.0%, respectivamente). el acto u omisión, único o repetitivo, cometido por un
miembro de la familia en relación de poder —en función
De acuerdo con esta misma fuente, más de la mitad de del sexo, la edad o la condición física— en contra de otro
la población en México (54.5%) consideraba en 2010 que u otros integrantes, sin importar el espacio físico donde
a los niños se les pega mucho para que obedezcan y 4 de ocurra el maltrato físico, psicológico, sexual o el abando-
cada 10 consideró que se les pega algo o poco, mientras no. Para las unidades médicas de atención ambulatoria
que sólo 3.9% opinaba que no se les pega nada. En el del Sistema Nacional de Salud, los casos probables de
caso de la zmg, las proporciones fueron 49.6% mucho, violencia familiar deben ser notificados obligatoriamente
46.1% algo o poco y 3.7% nada. Casi 1 de cada 5 niños en el formato de vigilancia epidemiológica.
y niñas de 9 a 11 años (18.3%) reportó que en el último
año sus padres le habían pegado en la zmg, en tanto que Los datos sobre violencia intrafamiliar provienen de los
esta proporción fue considerablemente mayor en el ám- Anuarios de Morbilidad de la Secretaría de Salud;361 sin
bito nacional (26.7%). embargo, la información sólo se refiere a las ocasiones
en que las lesiones sufridas fueron de tal gravedad que se
requirió asistencia sanitaria, el personal de salud registró
las lesiones como ocasionadas por el padre o la madre,
y el médico lo consignó así en el formato de notificación.

357 La enadis 2010 permite conocer aspectos sobre discriminación, violencia comunitaria,
familiar, escolar y hacia los niños, y establecer una comparación entre la zmg y áreas si-
milares —como las de Tapachula, Tijuana, Comarca Lagunera, Juárez y Monterrey—, para
comprender mejor el contexto de violencia hacia los niños, niñas y adolescentes. Dispo-
nible en http://www.conapred.org.mx/userfiles/files/Enadis-2010-RG-Accss-002.pdf
358 Se define como zona metropolitana al conjunto de dos o más municipios donde se lo- 359 conapred, Encuesta Nacional sobre Discriminación en México, enadis, 2010. Resultados
caliza una ciudad de 50 mil o más habitantes, cuya área urbana, funciones y actividades Generales y Resultados sobre Niñas, Niños y Adolescentes. México, 2011.
rebasan el límite del municipio que originalmente la contenía, e incorpora como parte 360 Ídem.
de sí misma o de su área de influencia directa, a municipios vecinos, predominante- 361 Notificación semanal de casos nuevos en el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemioló-
mente urbanos, con los que mantiene un alto grado de integración socioeconómica. gica.

111
l o s d e r e c h o s d e l a i n fa n c i a y l a a d o l e s c e n c i a e n j a l i s c o

• Gráfica 5.1. Proporción de niños y niñas de 9 a 11 años que reportaron haber experimentado distintas
formas de violencia en sus casas. Zona Metropolitana de Guadalajara, 2010

Desde enero hasta hoy, dime si te ha pasado alguna de las siguientes cosas con tus papás...
Te han hecho sentir miedo 12.11 87.89
Te han ignorado 7.51 92.49
Te han dicho cosas que te hicieron sentir mal 9.34 90.66
Te han hecho sentir avergonzado 10.0 90.00
Se han burlado de ti 17.37 82.63
Han amenazado con pegarte 16.31 83.69
Te han dicho groserías 16.15 83.85
Te han asustado 22.19 77.81
Te han escondido o quitado cosas 17.39 82.61
Te han pegado 18.53 81.47
Te han hecho llorar 28.01 71.99
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100%
Sí No
Fuente: Elaboración propia con base en la ENADIS 2010.

Por su parte, el Sistema Nacional para el Desarrollo • Gráfica 5.2. Incidencia de violencia
Integral de la Familia publica información sobre niñas intrafamiliar hacia niñas y niños de 5 a 9 años.
y niños víctimas de maltrato que son atendidos por el Jalisco y Nacional, 2008-2014
Programa de Prevención al Maltrato del Menor (preman).
No obstante, los datos ofrecidos no están desagregados Jalisco Nacional
por edad de la víctima, tipo de maltrato y relación de
parentesco con el victimario, lo cual limita el análisis de
este fenómeno.362 16.4

En 2014, en Jalisco, la tasa de casos de violencia in- 13.4


trafamiliar entre niñas y niños menores de un año por 11.4
10.8
cada 100 mil habitantes363 fue de 8.8, mientras que en
el entorno nacional fue de 5.2. Por tanto, la incidencia
de la violencia intrafamiliar en el estado fue mayor que el
promedio nacional. La incidencia de violencia intrafami-
liar en el grupo de 1 a 4 años alcanzó 7.8 por cada 100 mil
habitantes, y fue superior a la tasa nacional (7.4).364

En el caso del grupo etario de 5 a 9 años, la tasa es-


tatal reportada en 2014 fue de 10.8 por cada 100 mil 2008 2014
habitantes, inferior a la tasa nacional (16.4). Lo anterior Fuente: Secretaría de Salud, Anuarios de Morbilidad, 2015.
se debe a la reducción constante entre 2008 y 2014,
al pasar de 13.4 a 10.8, lo cual representa un decre-
mento de 19%. Por el contrario, en el ámbito nacional, incrementaron tanto en la población de 10 a 14 años
se registró un incremento de 44.2%, al pasar de 11.4 como entre los adolescentes de 15 a 19 años. En 2014,
casos por cada 100,000 habitantes hasta 16.4 en el en el entorno estatal, la incidencia de violencia intrafami-
mismo periodo. liar contra niños, niñas y adolescentes de 10 a 14 años
fue de 27.5 casos por cada 100 mil habitantes,365 superior
Entre la población adolescente, se observa una tenden- a la tasa registrada en 2010, de 20.0. Lo anterior se rela-
cia contraria a la anterior. En Jalisco, durante el período ciona con el crecimiento observado en la incidencia de
de 2008 a 2014, los casos de violencia intrafamiliar se violencia en ese rango de edad en todo el país, que pasó
de 13.21 a 34.57, es decir, casi se triplicó.

La incidencia de violencia intrafamiliar en el grupo de 15


362 Para 2011, año del último reporte, el dif Nacional señala que la información no fue pro-
a 19 años en 2014, en Jalisco, fue de 72.4, superior a la
porcionada por la Procuraduría de la Defensa del Menor y la Familia del Estado. Los da- tasa de 57.8 casos por cada 100 mil habitantes registrada
tos del preman incluyen denuncias recibidas, reportes atendidos por los sedif, denuncias
presentadas ante el ministerio público, niños víctimas de maltrato atendidos, total de
niños víctimas de maltrato, total de niñas víctimas de maltrato, y reportes en los que
se comprueba el maltrato. Aunado a esto, la última información disponible corresponde
al año 2010.
363 Tasa por cada 100 mil habitantes en el grupo de edad.
364 Secretaría de Salud, Anuarios de Morbilidad, 2015. 365 Secretaría de Salud, op. cit. 2015

112
© UNICEF México/Sebastián Beláustegui

• Gráfica 5.3. Incidencia de violencia Entre los adolescentes, se observa también violencia
intrafamiliar hacia adolescentes de 15 a 19 interpersonal, que abarca la violencia intrafamiliar, la de
años. Jalisco y Nacional, 2012, 2013 y 2014 pareja y la comunitaria (robos, riñas y secuestros en es-
pacios públicos). Este tipo de violencia puede ocasionar
Jalisco Nacional daños a la salud mental, discapacidad y muerte, o reque-
rir atención hospitalaria.367

83.5 83.6
De acuerdo con datos recabados en 2012, en México,
76.7 sólo 12.6% de las víctimas de violencia interpersonal
70.5 72.4 recibió atención por parte de personal de salud debido
a una agresión, y 44.2% no fue atendido cuando ocurrió
57.8 la agresión.368

En el caso de Jalisco, según la ensanut 2012, 3.7% de ni-


ños, niñas y adolescentes entre 10 y 19 años de edad su-
frió algún robo, agresión o violencia. De ellos, 1% reportó
que la agresión ocurrió en el hogar, en contraste con la
escuela, donde sucedió 51.8% de las agresiones.369

2012 2013 2014 La información disponible del sector salud muestra un in-
Fuente: Secretaría de Salud, Anuarios de Morbilidad, 2015.
cremento en la violencia intrafamiliar. Sin embargo, como
se mencionó previamente, el último registro relativo a
denuncias recibidas por la Procuraduría de la Defensa
en 2012, lo que representa un incremento de 25%. En del Menor y la Familia del Sistema Estatal dif correspon-
el ámbito nacional también se observó una tendencia de a 2010. El registro indica que entre 2007 y 2010 las
creciente, aunque a un menor ritmo que la estatal (9% denuncias se redujeron de 364 a 183, y aquellas en que
entre 2012 y 2014).366

367 Informe mundial sobre la violencia y la salud, Washington, dc, Organización Panameri-
cana de la Salud, Oficina Regional para las Américas de la Organización Mundial de la
Salud, 2003.
368 insp, ensanut, 2012: Población joven y violencia interpersonal: reducción de la vulnerabi-
lidad y opciones de futuro, 2013.
366 inegi, “Estadísticas de mortalidad”, 2014. 369 insp, ensanut, 2012. Resultados por Entidad Federativa: Jalisco. México, 2013.

113
l o s d e r e c h o s d e l a i n fa n c i a y l a a d o l e s c e n c i a e n j a l i s c o

© UNICEF México / Gunther Sahagún


se comprobó maltrato disminuyeron de 136 a 83 en el Las consecuencias de la violencia
mismo periodo; es decir, hubo un decremento de 39.0%. contra los niños y las niñas372
Por otro lado, mientras que en 2007 se levantaron 64
denuncias ante el ministerio público, en 2010 sólo fueron La violencia que podrían experimentar niños y niñas en el
interpuestas ocho, 87% menos respecto de 2007.370 contexto del hogar y la familia puede tener secuelas para
su salud y desarrollo que duran toda la vida. Las conse-
cuencias inmediatas más visibles son las lesiones mor-
Respuesta institucional tales y no mortales, dificultades de aprendizaje y retraso
en el desarrollo físico, y las consecuencias psicológicas y
El gobierno estatal, por medio del Sistema dif, atiende emocionales de experimentar o presenciar un trato do-
la violencia en el hogar y la familia mediante el Programa loroso y degradante que no pueden entender ni impedir.
Prevención y Atención de la Violencia Intrafamiliar, el Dichas consecuencias incluyen sensaciones de rechazo
cual desarrolla modelos de atención para la prevención y abandono, apego limitado, trauma, temor, ansiedad,
y atención de los casos presentados, y opera unidades inseguridad y problemas de autoestima. El impacto y
de atención primaria y de alto riesgo, conocidas como las consecuencias se complican por el hecho de que en
Unidades de Atención a la Violencia Intrafamiliar (uavi). el hogar, niños y niñas son maltratados por personas a
En ellas se brinda consulta médica, apoyo psicológico, quienes aman y en quienes confían, en lugares donde
orientación, asesoría legal y terapia individual, grupal o fa- deberían sentirse seguros. El daño es particularmente
miliar.371 Adicionalmente, la respuesta institucional contra grave en el contexto del abuso sexual, fundamental-
violencia a la infancia en el ámbito familiar y comunitario mente porque el estigma y la vergüenza que rodean el
incluye el programa de Prevención y Atención de la Niñez abuso sexual infantil normalmente dejan al niño o niña
y la Adolescencia en Situación de Vulnerabilidad y el de padeciendo el daño en la soledad.
Reintegración de niños a una familia de origen o adoptiva.
Además del impacto negativo en los derechos, la salud y
el desarrollo del niño y la niña, la violencia familiar contra
este grupo tiene consecuencias económicas para la fami-
lia y la sociedad. Entre ellas, costos directos como el de la
370 sedif, Dirección General Jurídica y de Enlace Institucional. Con base en las Procuradu-
rías de la Defensa del Menor y la Familia de los sistemas estatales, 2011. Aunque este atención médica para las víctimas, los servicios legales y
capítulo se enfoca en la violencia en el hogar y la familia, no deja de ser prioritario men-
cionar la violencia que ocurre en los centros educativos. En Jalisco, entre 2000 y 2013,
de bienestar social y la colocación de las víctimas en mo-
la Secretaría de Educación estatal recibió 139 quejas relacionadas con violencia sexual. dalidades de cuidados alternativos. Los costos indirectos
Es la cuarta entidad con mayor número de quejas después del Distrito Federal, Veracruz
y el Estado de México. Adicionalmente, la Comisión Estatal de Derechos Humanos de
Jalisco recibió 98 quejas por igual motivo. Entre 2012 y octubre de 2014 la Comisión de
Derechos Humanos del estado de Jalisco emitió 27 recomendaciones relacionadas con
violaciones a los derechos de niñas, niños y adolescentes.
371 Información disponible en: https://programas.app.jalisco.gob.mx/programas/panel/ciu-
dadano 372 Pinheiro, Paulo Sérgio, op. cit., 2006.

114
incluyen las lesiones duraderas o discapacidad, costos de discapacidad o situación de pobreza, tienen ma-
psicológicos u otros efectos en la calidad de vida de la yor vulnerabilidad y riesgo de sufrir violencia, a fin
víctima, el trastorno o interrupción permanente del ciclo de prevenirla, y además evitar situaciones de riesgo,
educativo y pérdidas de productividad en la vida futura. fomentar su inclusión social y la eliminación de las
desigualdades y desventajas que presentan respec-
Ninguna forma de violencia contra niños y niñas es jus- to de otros niños y niñas.
tificable, y todo acto de violencia es prevenible. La po-
blación infantil y adolescente nunca debe recibir menos
protección ni recursos que otros grupos sociales. En Mé-
* Diseñar un programa de visitas domiciliarias que
proporcionen información útil para canalizar apoyo y
xico, deben hacerse efectivas las obligaciones del Estado otros servicios, especialmente a aquellas familias en
y de los garantes de derechos respecto de los derechos riesgo de violencia, como las monoparentales o con
humanos, y adecuarlos a las necesidades de desarrollo altos índices de pobreza o exclusión social.
de niños y niñas, ya que al día de hoy muchas formas de
violencia contra la infancia siguen siendo legales, autori-
zadas por el Estado y socialmente aprobadas.373
* Reformar la legislación estatal para prohibir el casti-
go corporal y toda forma de violencia contra niñas,
niños y adolescentes, así como establecer sistemas
A continuación, se enumeran acciones por realizar desde de denuncia y atención accesibles y adecuados, en
el gobierno, la sociedad civil y los organismos interna- el marco de la implementación del nuevo marco
cionales encargados de atender a la infancia que sufre legal e institucional de protección de derechos de la
violencia: infancia en Jalisco.

* Desarrollar un sistema de información estadística


y de monitoreo de todas las denuncias de maltrato
* Tomar las medidas necesarias para establecer la no-
tificación obligatoria por parte del personal educativo,
infantil, que contenga información desagregada y ac- asistencial y de salud en presuntos casos de maltrato
tualizada tanto de las víctimas como de los ofensores. y descuido de niñas, niños y adolescentes. En el mis-
Mejorar la calidad de la información actualmente mo sentido, fortalecer los servicios de protección res-
disponible es esencial para el diseño, la operación ponsables de investigar y comprobar los informes de
y, en consecuencia, daría mejores resultados de las maltrato, con sistemas de respuesta más eficaces,
políticas públicas en este ámbito. La creación de un oportunos y dotados de procedimientos de investiga-
sistema nacional y de sistemas estatales de infor- ción adecuados para casos de violencia.
mación sobre la infancia, así como de mecanismos
responsables de la restitución de derechos en caso
de vulneración a través de la Procuraduría Federal de
* Fortalecer las instituciones judiciales y al personal
responsable de la atención de denuncias de violen-
Protección y las procuradurías estatales, representan cia y maltrato, así como atender de manera inme-
una oportunidad para avanzar en este objetivo. diata las recomendaciones de la cndh y la cedhj en
esta materia.
* Fortalecer los entornos familiares protectores me-
diante la implementación de programas para atender
y reducir la violencia intrafamiliar, mejorar la coordina-
* Desarrollar normas y lineamientos para prevenir y
sancionar efectivamente el abuso sexual en el entor-
ción entre el Sistema dif Jalisco, la Secretaría de Edu- no escolar. Aunque Jalisco cuenta con un programa
cación y la de Desarrollo e Integración Social estatales. de capacitación para prevenirlo, no existen lineamien-
tos concretos y las únicas sanciones previstas son la
* Impulsar programas y acciones para mejorar las
prácticas de crianza y la prestación de apoyo a las
amonestación, suspensión, destitución del puesto,
sanción económica e inhabilitación. El Código Penal,
familias, especialmente a aquellas en las cuales ya por su parte, no prevé que el abuso sexual tenga
se han presentado casos de violencia. un agravante cuando sea cometido por un servidor
público en un centro educativo, ni obliga a la destitu-
* Garantizar servicios intensivos de protección, espe-
cialmente dirigidos a aquellas familias en las que se
ción del cargo. Además, no contempla medidas para
proteger la integridad de niñas y niños que han sido
ha confirmado el maltrato. Dichos servicios deben víctimas de delitos sexuales en centros escolares.
incluir desde atención psicológica y de salud, hasta
apoyo para satisfacer necesidades de alimentación La responsabilidad del gobierno de respetar, proteger
y alojamiento. y satisfacer los derechos de niños y niñas va más allá
de sus actividades directas y de las de los agentes del
* Desarrollar acciones diferenciadas dirigidas a niños y
niñas que, debido a su sexo, origen étnico, condición
Estado, y exige la adopción de medidas legislativas y
operativas para asegurar que los padres, cuidadores y
otras personas no violen sus derechos. Por ello, en el
ámbito de sus atribuciones, las instituciones de Jalisco
deben generar un marco de políticas y programas para
373 El interés superior del niño debe guiar y ser prioritario en todas las acciones vinculadas prevenir la violencia, dotando de mecanismos de protec-
con la infancia y la adolescencia, lo cual significa que todo ente público o privado, tribu-
nal o autoridad administrativa deben considerar el impacto de sus acciones en niños y
ción adecuada y efectiva a niños, niñas y adolescentes
niñas. que la padecen o están en riesgo de padecerla.

115
Conclusiones y
recomendaciones
l o s d e r e c ho s d e l a i n fa n c i a
y l a a do l e s c e n c i a e n ja l i s c o

Capítulo 6

L
a aprobación de la Ley de los Derechos de
Niñas, Niños y Adolescentes del estado de
Jalisco en septiembre de 2015 ofrece al es-
tado la oportunidad de avanzar en la garantía
de los derechos de la infancia en la entidad. El
congreso local tendrá la tarea de emprender una refor-
ma periférica para armonizar todos los ordenamientos
necesarios con dicha ley, en tanto que los poderes eje-
cutivos estatal y municipales deberán concretar el sis-
tema estatal y los sistemas municipales de protección
de los derechos de la infancia en el estado.

Los diferentes sistemas estatales se coordinarán con


base en un programa nacional de derechos de niños, ni-
ñas y adolescentes, que tendrá su similar en Jalisco y en
sus 125 municipios. El sistema en la entidad contará con
una Secretaría Ejecutiva que tendrá a su cargo un siste-
ma estatal de información y el mandato de coordinar el
esfuerzo institucional en favor de la infancia.

La Ley General contempla la creación de la Procuradu-


ría Federal de Protección, así como de Procuradurías
© UNICEF México/Sebastián Beláustegui

Estatales de Protección adscritas a los sistemas dif, las


cuales coordinarán la ejecución y darán seguimiento a las
medidas orientadas a proteger y restituir los derechos de
niños, niñas y adolescentes.

Una fortaleza del gobierno del estado es la adhesión a


la iniciativa “10 por la Infancia”, que motivó cambios le-
gislativos conforme al compromiso 1 de esta iniciativa.
La creación del Sistema Estatal de Protección está en el
centro de la iniciativa, que ahora cuenta con el impulso

117
l o s d e r e c h o s d e l a i n fa n c i a y l a a d o l e s c e n c i a e n j a l i s c o

de la Ley General y la ley estatal en materia de derechos municipios de la zmg presentaban un porcentaje de
de la infancia. población en pobreza de 29.41%, menor al promedio
estatal. Sin embargo, ahí se concentraban 1´015,620
Desde el punto de vista del seguimiento y evaluación de personas en estado de pobreza.
las políticas para la infancia, es muy positiva la creación
del Consejo Técnico Independiente para la Evaluación de Jalisco se caracteriza por una desigualdad pronunciada
Políticas Públicas (Consejo Evalúa Jalisco), ya que puede en el acceso a las oportunidades de salud, educación,
desempeñar un papel fundamental en la evaluación y en infraestructura y servicios, entre la población infantil y
el monitoreo de la política pública en esta materia.374 adolescente rural e indígena, y entre la urbana y la no
indígena, así como por el gran número de niñas, niños y
Desde la perspectiva de la creación de un programa adolescentes en situación de exclusión en la zmg.
estatal y de un sistema de información sobre la infancia
previstos en la ley estatal, se trata de un valioso adelanto El Sistema Estatal de Protección de los Derechos de
la difusión de los programas públicos estatales con des- Niñas, Niños y Adolescentes puede ser un instrumento
agregación por grupos de edad, actualizados y alineados idóneo para enfrentar dichas desigualdades, y contribuir
con el ped 2013-2033, a través del sistema de programas a hacer efectiva la coordinación y las políticas intersec-
públicos de Evalúa Jalisco. En ellos, pueden conocerse toriales orientadas a garantizar el derecho a la supervi-
sus objetivos, destinatarios, origen del presupuesto, vencia, el desarrollo, la participación y la protección de la
reglas de operación y enlaces electrónicos. Un área de infancia en la entidad.
oportunidad de este sistema es que, adicionalmente,
incluya la información pública disponible sobre el número Por un lado, el sistema se integra con los mecanismos
de niñas, niños y adolescentes atendidos y sobre el pre- institucionales que garantizan los derechos en el marco
supuesto asignado.375 de políticas sociales universales, como las de educación,
nutrición y salud; por otro, provee mecanismos especia-
En cuanto a nuevo conocimiento generado en el estado, les de protección cuyo objetivo es restituir aquellos dere-
Jalisco es una de las pocas entidades (junto con el df, el chos que hayan sido violados o amenazados, buscando la
Estado de México y Nuevo León) que cuentan con una igualdad de condiciones y oportunidades que garanticen
encuesta local de adicciones entre escolares. el acceso de niños, niñas y adolescentes a esas políticas
sociales universales.
En varios temas Jalisco muestra un mejor desempeño
respecto de los promedios del país; sin embargo, en Las recomendaciones aquí presentadas se ubican en
algunos otros presenta rezagos que pueden quedar el marco de la tarea que debe realizar este Sistema Es-
ocultos por los promedios estatales. Tal es el caso de la tatal de Protección de los Derechos de Niñas, Niños y
pobreza infantil. Jalisco, siendo la cuarta economía más Adolescentes de Jalisco, en la perspectiva de impulsar
importante de la República, ocupaba en 2012 el lugar 14 las políticas intersectoriales dirigidas a garantizar los de-
respecto de la proporción de niñas, niños y adolescentes rechos a la supervivencia, al desarrollo, a la participación
en pobreza376 (donde el lugar 1 corresponde a la entidad y a la protección de la infancia en la entidad.
con menor porcentaje de niñez en esa condicion). En
términos absolutos, por ser un estado que concentra Derecho a la supervivencia
una proporción importante de la población nacional, era
el quinto con mayor número de niñas, niños y adolescen- Uno de los retos más importante de Jalisco es asegurar
tes en pobreza del país: 1´290,000.377 La proporción de servicios de salud de calidad para todos los niños, niñas
población total en pobreza alcanzó 35.3% en 2014; sin y adolescentes. La derechohabiencia o afiliación a una
embargo, en 2012 ascendía a 48.3% entre niños, niñas y institución de seguridad social es un factor que facilita la
adolescentes.378 garantía a la salud y la asistencia médica, y su carencia
tiene costos en el nivel de bienestar de las personas y de
Con base en la medición de pobreza en el ámbito muni- sus familias.379
cipal de 2010, en 108 de los 125 municipios del estado
se rebasaba el promedio estatal de población general en La afiliación a servicios de salud es sólo el primer paso
pobreza. En Santa María del Oro, Chimaltitán, Cuautit- para que las personas puedan acceder a ellos; se requie-
lán de García Barragán, Atemajac de Brizuela y Jilotlán re, además, garantizar dicho acceso y su uso efectivo.
de los Dolores, el porcentaje era superior a 80%. Los En general, en el país, y particularmente en Jalisco, la
ampliación del Seguro Popular implicó el deterioro rela-
tivo de algunos de los indicadores de acceso oportuno y
efectivo a la atención:380 número de unidades de consulta
externa, hospitales, camas censables y médicos en con-
374 Información disponible en: http://sepaf.jalisco.gob.mx/gestion-estrategica/evaluacion/
consejo-tecnico-independiente-evalua-jalisco
tacto con pacientes, entre otros. También se observan
375 Disponible en: https://programas.app.jalisco.gob.mx/programas/panel/ciudadano
376 Las estimaciones de pobreza infantil y adolescente en las entidades federativas en 2014
se encuentran en proceso y estarán disponibles durante el primer semestre de 2016.
377 unicef / coneval, “Pobreza y derechos sociales de niños, niñas y adolescentes en Méxi-
co”, 2010-2012, 2014.
378 Los niveles de pobreza de 2012 entre la población menor de 18 años (53.7%) son sig-
nificativamente mayores que el promedio nacional de 45.5%. coneval-unicef, op. cit., 379 coneval, ”Evaluación estratégica de protección social en México”, México, 2013.
2014. 380 Indicadores estimados como proporción por cada 1,000 afiliados al SP.

118
© UNICEF México / Gunther Sahagún

desigualdades entre los afiliados al Seguro Popular y los El desafío actual para el estado de Jalisco consiste en lo-
atendidos por otros sistemas de salud: tiempo de trasla- grar que su población reciba acciones de salud efectivas
do al hospital en caso de emergencia, atención oportuna y de calidad. Se requiere fortalecer —como se señala en
durante el embarazo y parto, y falta de disponibilidad de el ped 2013-2033— el sistema de salud estatal y la co-
medicamentos. bertura universal del servicio, así como elevar la calidad
de la atención a la población afiliada al sp, y establecer
En Jalisco, la carencia por acceso a los servicios de salud indicadores cuantitativos para verificar los avances.
disminuyó notablemente en los últimos años: entre 2010
y 2014, se redujo de 31.9% a 19.1%, principalmente En este sentido, es recomendable:
debido al incremento en la afiliación al Seguro Popular
(sp).381 En 2013, de acuerdo con el ped 2013-2033, el sp
atendía a 36.6% de la población total del estado.382
* Fortalecer las acciones de salud preventiva en el re-
cién nacido, especialmente la vacunación completa
y la realización de pruebas de tamizaje para detectar
En 2010, había en Jalisco 857,227 niñas, niños y ado- y atender oportunamente los riesgos de discapaci-
lescentes sin derechohabiencia a servicios de salud dad sensorial, motora e intelectual, garantizando
(33.4%). A diferencia del conjunto del país, la falta de el registro y posesión del documento por parte de
derechohabiencia afectaba más a la población infantil y padres y cuidadores.
adolescente urbana (33.9%) que a la rural (30.3%), pero
se reitera la tendencia nacional de que esta carencia
sea mayor entre niñas, niños y adolescentes indígenas
* Reforzar la coordinación de los programas sobre el
cuidado de niñas y niños menores de 5 años, espe-
(45.7%).383 cialmente contra accidentes por parte de la Secre-
taría de Salud (ss), la Secretaría de Educación (se), la
Secretaría de Desarrollo e Integración Social (sedis),
la Fiscalía General del Estado (fge) y la Secretaría de
381 coneval, “Medición de la pobreza 2014”. Anexo estadístico. Movilidad (sm), orientados a padres y cuidadores,
382 Régimen Estatal del Sistema de Protección en Salud, repss Jalisco, Informe julio 2013,
en Gobierno del estado de Jalisco, Plan Estatal de Desarrollo 2013-2033.
beneficiarios de programas gubernamentales y
383 inegi, Censo de Población y Vivienda 2010. usuarios de estancias infantiles públicas y privadas.

119
l o s d e r e c h o s d e l a i n fa n c i a y l a a d o l e s c e n c i a e n j a l i s c o

* Se requiere mejorar la coordinación, la cobertura y


la focalización de los programas de la ss y de la sedis
que incluyen componentes de nutrición, asegurando
la provisión de servicios de calidad y el desarrollo de
estrategias de comunicación educativa culturalmen-
te pertinentes para adoptar prácticas de lactancia
materna y alimentación complementaria adecuada,
especialmente en zonas prioritarias.

* Garantizar atención médica, inclusión educativa y


seguimiento apropiado a las madres adolescentes
y a sus hijos.

Derecho al desarrollo

Para combatir las desigualdades educativas en Jalisco,


se deben reducir las disparidades en cuanto al acceso,
la asistencia y el desempeño escolar; en primer térmi-
no, entre las localidades rurales e indígenas frente a las
urbanas y no indígenas; es decir, en las localidades más
pobres del estado por el número y la profundidad de sus
carencias; en segundo lugar, en la zmg, donde la exclu-
sión educativa se relaciona con el abandono, y con la
pobreza sociocultural y socioafectiva.

Otro reto es lograr una mayor calidad e inclusión educati-


va para todos los niños, niñas y adolescentes. Asimismo,
depende de la calidad de la educación básica el que los
alumnos aprendan y permanezcan en la escuela. En la
exclusión educativa intervienen, por un lado, fenómenos
© UNICEF México / Andy Richter

como extraedad, repetición y abandono, muchas veces


provocados por las condiciones socioeconómicas de los
alumnos y sus familias, o bien relacionados con la calidad
del propio sistema educativo y, por otro, condiciones que
provocan abandono o inasistencia escolar.

Jalisco ha mejorado sus indicadores educativos en todos


los niveles y, en general, posee mejor desempeño que
el promedio nacional en las pruebas excale y pisa, en
tanto que en planea presenta tendencias muy similares en específico (en Mezquitic, Bolaños o la zmg), a fin de
al promedio nacional. En la primera, ocupa en tercero de que las condiciones del contexto no determinen —por
primaria los lugares 4 en español y matemáticas, 11 en lo menos en la medida en que actualmente ocurre— el
ciencias naturales y 8 en formación cívica y ética. En sex- aprendizaje en la escuela.
to grado, ocupa los lugares 7, 8, 6 y 7, respectivamente.
Sin embargo, aunque asistan a la escuela, según pisa el Asimismo, se debe fortalecer la oferta de educación
porcentaje de estudiantes de 15 años que no alcanza la inicial pública o subsidiada de calidad adecuada a las
competencia mínima para desempeñarse en la sociedad características de la demanda, no sólo por sus beneficios
contemporánea sigue siendo amplia: 43% en matemáti- para el desarrollo infantil, sino también por su impacto
cas, 37% en ciencias y 10% en lectura. positivo en la prevención de la violencia. Se debe poner
especial énfasis en la certificación, capacitación y super-
Es imperativo impulsar una inversión progresiva y opor- visión de las personas que atienden a esta población, así
tuna que considere prioritariamente a niños, niñas y como de los espacios donde se atiende a niñas y niños.
adolescentes que más lo necesitan o se encuentran en
mayor desventaja, tanto dentro como fuera de la escue- La educación en Jalisco debe contar con contenidos
la, en zonas rurales y urbanas, principalmente en la zmg, y acordes con su diversidad cultural, regiones y grupos
en particular migrantes, trabajadores y con discapacidad. específicos de niños, niñas y adolescentes. Es necesario
asegurar que niños, niñas y adolescentes indígenas sean
Una política de equidad implica distribuir el gasto edu- atendidos desde un enfoque intercultural que reconozca
cativo de forma que efectivamente se trasladen más y su lengua y su cultura.
mejores recursos a esos niños y niñas, focalizar políticas
en un marco intersectorial y definir estrategias educati- Se requiere invertir en cobertura en preescolar y
vas adecuadas a los requerimientos de cada población educación media superior, y ampliar modalidades y

120
actualidad, las encuestas carecen de representatividad
o de las desagregaciones necesarias para su análisis
(trabajo infantil y adolescente, niñas y niños sin cuida-
dos parentales); no se cuenta con información pública
desagregada por grupos de edad (como en el caso de
la victimología derivada de las estadísticas judiciales), o
la información no se produce oportunamente (víctimas
de homicidio).

Derivado de lo anterior, se recomienda lo siguiente:

* Desarrollar, en el marco de la creación del sistema


estatal de información que establecen las leyes
general y estatal, un sistema de información in-
terinstitucional que, de manera integral y con las
desagregaciones necesarias, registre a niñas,
niños y adolescentes que requieran de protección
especial: trabajadores, víctimas de violencia, priva-
dos de cuidados parentales, jornaleros agrícolas,
migrantes repatriados, y con discapacidad, entre
otros. Además, se deben desarrollar sistemas de
información y monitoreo de todas las denuncias de
maltrato infantil que cuenten con información desa-
gregada y completa tanto de las víctimas como de
los ofensores.

* Fortalecer la familia con recursos para atender y


reducir la violencia intrafamiliar, especialmente
aquellas en riesgo o con maltrato demostrado, im-
pulsando la coordinación del sedif, se y ss.

* Impulsar programas y acciones para mejorar las


prácticas de crianza y la prestación de apoyo a las
familias, especialmente a aquellas en que ya ha
ocurrido maltrato.

* Realizar visitas domiciliarias que proporcionen infor-


mación útil para canalizar apoyo y otros servicios,
especialmente a aquellas familias en riesgo de
apoyos adecuados a los requerimientos de la demanda. violencia, como las constituidas por un solo proge-
El servicio de preescolar necesita horarios más amplios nitor, por padres adolescentes o con altos índices de
y adecuados a las necesidades de los padres (y especí- pobreza o exclusión social.
ficamente de las madres), recursos físicos, humanos y
materiales suficientes, y supervisión especial.
* Garantizar servicios intensivos de protección, espe-
cialmente dirigidos a aquellas familias en que se ha
Una política proactiva de búsqueda de niños y niñas fuera confirmado el maltrato. Estos servicios deben incluir
de la escuela y de adolescentes en rezago educativo es desde atención psicológica y de salud hasta apoyo
muy importante, y debe fundarse en la coordinación de para satisfacer necesidades como alimentación y
los programas de la Secretaría de Educación (se), Secre- alojamiento.
taría de Salud (ss), Secretaría de Desarrollo e Integración
Social (sedis) y el Instituto Estatal para la Educación de
Jóvenes y Adultos (ineejad). Deben establecerse apoyos
* Reformar la legislación estatal para prohibir el casti-
go corporal y toda forma de violencia contra niñas,
especiales para niños, niñas y adolescentes que no han niños y adolescentes, así como establecer sistemas
concluido la educación básica. de denuncia y atención accesibles y adecuados.

Derecho a la protección
* Tomar las medidas necesarias para establecer la
notificación obligatoria por el personal educativo,
Sobre el derecho a la protección de niñas, niños y asistencial y de salud en presuntos casos de mal-
adolescentes, la información oficial es escasa, ya que trato y descuido de niñas, niños y adolescentes. En
no se produce (explotación sexual comercial), o no se el mismo sentido, fortalecer los servicios de protec-
acopia regularmente (como en el caso de todas las ción responsables de investigar y comprobar los in-
formas de maltrato, salvo cuando hay denuncias). En la formes de maltrato, con sistemas de respuesta más

121
l o s d e r e c h o s d e l a i n fa n c i a y l a a d o l e s c e n c i a e n j a l i s c o

eficaces, oportunos y dotados de procedimientos de tratamiento para niñas, niños y adolescentes


de investigación adecuados para casos de violencia. víctimas de maltrato o violencia.

* Fortalecer las instituciones judiciales y al perso-


nal responsable de la atención en denuncias de
* Realizar un censo que proporcione información
completa y ayude a dar seguimiento puntual a niñas
violencia y maltrato, así como atender de manera y niños sin cuidados parentales a cargo de institucio-
inmediata las recomendaciones de las Comisiones nes públicas y privadas, así como atender las reco-
Nacional y Estatal de los Derechos Humanos (cndh mendaciones de la cedhj en la materia; asimismo,
y cedhj). diseñar e implementar las medidas conducentes al
cumplimiento del marco jurídico nacional y estatal
* Impulsar los programas educativos y de difusión
dirigidos a enseñar a niñas, niños y adolescentes a
en materia de centros de asistencia social.

reconocer las situaciones de violencia y a desarrollar El Sistema Estatal de Protección de los Derechos de
en ellos las aptitudes necesarias para protegerse Niñas, Niños y Adolescentes de Jalisco debe transformar
contra el abuso. la política pública en la materia, a fin de garantizar los
derechos de este grupo. Lo anterior significa redefinir
* Capacitar al personal de los servicios de salud para
identificar, tratar y remitir a los servicios apropiados
prioridades y políticas, además de completar la tarea
legislativa de armonizar todas las leyes relativas a la infan-
los casos de maltrato y descuido de niñas y niños, y a cia, y orientar una inversión apropiada para que todos y
notificar a las autoridades pertinentes los presuntos todas tengan acceso a las oportunidades de desarrollo y
casos de maltrato; establecer también programas logren alcanzar su máximo potencial.

122
© UNICEF México / Gunther Sahagún
© UNICEF
© unicef méxico / México / Andy Richter
l o s d e r e c ho s d e l a i n fa n c i a y l a a do l e s c e n c i a e n ja l i s c o

Referencias bibliográficas

Banco Interamericano de Desarrollo, Equipo Gerencial del edu/humanrts/crc/spanish/Sgeneralcomment4.html


pridi. Programa Regional de Indicadores de Desarro- Consultado el 12 de junio de 2014.
llo Infantil (pridi), “Marco Conceptual”, Washington, Conde-Agudelo, A., J. M. Belizán y C. Lammers, “Ma-
dc, 2011. Disponible en http://publications.iadb. ternal-Perinatal Morbidity and Mortality Associated
org/bitstream/handle/11319/5392/Programa%20 with Adolescent Pregnancy in Latin America: Cross
Regional%20de%20Indicadores%20de%20Desarro- sectional study”, American Journal of Obstetrics
llo%20Infantil%20%28PRIDI%29.pdf?sequence=1 and Gynecology, vol. 192, no. 2, febrero de 2005,
Consultado el 7 de agosto de 2014. págs. 342–349. Disponible en http://aecid.lac.
Banco Mundial-México / Secretaría de Desarrollo Social, unfpa.org/webdav/site/AECID/shared/files/Con-
“Nutrición y Pobreza: Política Pública Basada en de-Agudelo%20et%20al.,%20Adolescent%20
Evidencia”, 2008. Disponible en http://siteresources. Pregnancy.pdf
worldbank.org/MEXICOINSPANISHEXT/Resources/ Consultado el 18 de agosto de 2014.
NutricionyPobreza.pdf Consejo Económico y Social del Estado de Jalisco para el
Consultado el 4 de agosto de 2014. Desarrollo y la Competitividad (cesjal), “El fenómeno
Benavides Castellanos, Antonio, “La justicia para ado- de la migración en el Estado de Jalisco”, 2013, Dispo-
lescentes en Jalisco, de un sistema acusatorio a un nible en http://cesjal.org/recomendaciones
verdadero sistema integral y educativo”, Máster en Consejo Estatal de Población de Jalisco, “Diez problemas
necesidades, derechos y cooperación al desarrollo de la población de Jalisco: una perspectiva sociode-
en infancia, Universidad Autónoma de Madrid, 2013- mográfica 2010”, 2011. Disponible en http://coepojalis-
2014, mimeo. co.blogspot.mx/2011/06/diez-problemas-de-la-pobla-
Bustamante, J., Consejo de Derechos Humanos de las cion-de.html
Naciones Unidas, Informe del Relator Especial sobre Consejo Nacional contra la Discriminación, “Encuesta
los derechos humanos de los migrantes, Sr. Jorge Nacional sobre la Discriminación en México (enadis,
Bustamante. Misión a México, 9 a 15 de marzo de 2010)”. Disponible en http://www.conapred.org.
2008”, 2009. Disponible en http://www.acnur.org/t3/ mx/index.php?contenido=pagina&id=424&id_op-
fileadmin/scripts/doc.php?file=biblioteca/pdf/7042 cion=436&op=436
Consultado el 11 de junio de 2014. Consultado el 8 de junio de 2014.
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, “Ley Fe- Consejo Nacional de Evaluación de la Política de De-
deral del Trabajo”, disponible en http://www.diputados. sarrollo Social, “Medición de la pobreza 2012.
gob.mx/LeyesBiblio/pdf/125.pdf, 27 de mayo 2014. Anexo estadístico”, 2013. Disponible en http://
Castañeda, M., et al., La Mortalidad Materna en México, www.coneval.gob.mx/Medicion/Paginas/Medici%-
Cuatro visiones críticas, Fundar / uam- Xochimilco, C3%B3n/Pobreza%202012/Pobreza-2012.aspx
México, 2004. pág. 198. Consultado el 4 de abril de 2014.
Comisión de Derechos Humanos del Estado de Jalisco, Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desa-
“Informe especial sobre la supervisión del respeto de rrollo Social / unicef, “Pobreza y derechos sociales
los derechos humanos de la niñez en las instituciones de niños, niñas y adolescentes en México, 2010-
responsables de su cuidado y custodia en Jalisco”, 2012”, 2014. Disponible en http://www.unicef.
Guadalajara, Jalisco. 2011. Disponible en http://cedhj. org/mexico/spanish/UN_BriefPobreza_web.pdf
org.mx/recomendaciones/inf.%20especiales/2011/ Consultado el 8 de mayo de 2014.
Infor_Esp_02_2011.pdf Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desa-
Comisión Nacional de Derechos Humanos, “Recomen- rrollo Social, ”Evaluación estratégica de protección
dación general nº 21 sobre la prevención, atención social en México”, México, 2013. Disponible en
y sanción de casos de violencia sexual en contra de http://www. coneval .gob.mx/Evaluacion/Paginas/
las niñas y los niños en centros educativos”, México, Evaluacion_Estrategica_de_Proteccion_Social_.aspx
ocubre de 2014. Disponible en http://www.cndh.org. Consultado el 23 de julio de 2014.
mx/node/914438 Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo
Comité de los Derechos del Niño, “Observación general Social, “Indicadores de acceso y uso efectivo de los
núm. 7. Realización de los derechos del niño en la pri- servicios de salud de afiliados al Seguro Popular”,
mera infancia”, Crc/c/gc/7, 2006. En unicef, Centro de 2013. Disponible en http://www.coneval.gob.mx/Infor-
Investigaciones Innocenti, “Observaciones Generales mes/Evaluacion/Impacto/Acceso%20y%20Uso%20
del Comité de los Derechos del Niño”,Siena, Italia, p. 72. Efectivo.pdf
Comité de los Derechos del Niño, “Observación General Consejo Nacional de Población, 26 de Septiembre,
núm. 4”, 2003. Disponible en http://www1.umn. Día Mundial para la Prevención del Embarazo no

125
l o s d e r e c h o s d e l a i n fa n c i a y l a a d o l e s c e n c i a e n j a l i s c o

Planificado en Adolescentes, Boletín de Prensa, 02/09/1982, vigente al 9/abr/2013. Actualizado a 2014.


2013. Disponible en http:// www.conapo.gob. Disponible en http://congresojal.gob.mx/BibliotecaVir-
mx/es/CONAPO/26_de_Septiembre_2013_Dia_ tual/busquedasleyes/Listado.cfm
Mundial_para_la_Prevencion_del_Embarazo_ Gobierno del estado de Jalisco, Desarrollo humano y de-
No_Planificado_en_Adolescentes mografía de grupos vulnerables en Jalisco. Capítulo
Consultado el 8 de agosto de 2014. 8: La población indígena de Jalisco, 2010, pág. 112,
Consejo Nacional de Población, “Consulta interactiva de sa- en Gobierno del estado de Jalisco, “Plan Estatal de
lud sexual y reproductiva. Proyecciones de fecundidad desarrollo 2013-2033”, pág. 411.
2009-2018”. Disponible en http://www.conapo.gob. Gobierno del estado de Jalisco, “Ley de Educación Pública
mx/es/CONAPO/Salud_Sexual_y_reproductiva del Estado de Jalisco”. Disponible en http://www.sep.
Consultado el 25 de mayo de 2014. gob.mx/work/models/sep1/Resource/9db15657-
Consejo Nacional de Población, “Estimaciones de las 4ea9-47fe-9fe6-4a6181040a2c/jalisco.pdf
ganancias en la esperanza de vida 1990-1999 y 1999- Gobierno del estado de Jalisco, “Ley de los derechos de
2012”, 2013. Disponible en http://www.conapo.gob. las niñas, los niños y adolescentes en el estado de
mx/es/CONAPO/Mortalidad Jalisco”. Disponible en http://info.jalisco.gob.mx/sites/
Consultado el 19 de julio de 2014. default/files/leyes/Ley_de_los_Derechos_de_las_Ni-
Consejo Nacional de Población, “Índices de Intensidad nas_los_Ninos_y_Adolescentes_en_el_Estado_de_
Migratoria México-Estados Unidos. Intensidad mi- Jalisco_0.pdf
gratoria a nivel estatal y municipal”, 2012. pp. 34-40 Gobierno del estado de Jalisco, “Plan Estatal de Desarrollo
Disponible en http://www.conapo.gob.mx/swb/CO- 2013-2033”. Disponible en http://transparencia.info.
NAPO/Indices_de_intensidad_migratoria_Mexico-Es- jalisco.gob.mx/sites/default/files/plan_estatal-de_de-
tados_Unidos_2010 sarrollo-2013-2033-1_0.pdf
Consultado el 9 de junio de 2014. Gobierno del estado de Jalisco, “Reglamento del registro
Consejo Nacional de Población, “Índices de marginación por civil del estado de Jalisco”. Disponible en http://info.
entidad federativa y municipio”, 2011. Disponible en jalisco.gob.mx/sites/default/files/leyes/Reglamen-
http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Indices_de_Mar- to_del_Registro_Civil_Jalisco_0.pdf
ginacion_2010_por_entidad_federativa_y_municipio Gobierno del estado de Jalisco, “Sistema de Programas
Consultado el 4 de mayo de 2014. Públicos de Evalúa Jalisco”. Disponible en https://
Consejo Nacional de Población, “Perfiles de salud reproducti- programas.app.jalisco.gob.mx/programas/panel/
va. Jalisco”,2011. p. 11. Disponible en http://www.conapo. ciudadano
gob.mx/en/CONAPO/Perfiles_de_Salud_Reproductiva Gobierno del estado de Jalisco, Secretaría de Educación
Consultado el 5 de junio de 2014 de Jalisco. Coordinación de Planeación y Evaluación
Consejo Nacional de Población, “Proyecciones de la Pobla- Educativa; Dirección de Estadística y Sistemas de
ción 2010-2050”. Disponible en http://www.conapo. Información. Departamento de Control e Información
gob.mx/es/CONAPO/Proyecciones Estadística. En inegi, Anuario Estadístico y Geográfico
Consultado el 23 de mayo de 2014. del estado de Jalisco, 2013.
Consejo Nacional de Población,“Proyecciones de la Población de Gobierno del estado de Jalisco, Secretaría de Planeación,
México 2010-2030”. Disponible en http://catalogo.datos. Administración y Finanzas, “Gráficas y estadísticas
gob.mx/dataset/proyecciones-de-la-poblacion-de-mexico fiscales”. Disponible en http://www.jalisco.gob.mx/es/
Consultado el 30 de junio de 2014. transparencia/graficas-y-estadisticas
Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Dirección Gobierno del estado de Jalisco. Secretaría de Salud, “Pro-
General de Bibliotecas, “Estadística por año de los grama de salud materna y perinatal”. Disponible en
servicios en la Red de Bibliotecas”, 2013. http://www.ssj.jalisco.gob.mx
De Castro, Filipa et al., “Indicadores de bienestar y desarro- Gobierno del estado de Jalisco. Sistema estatal dif, “Inclu-
llo infantil en México”, en Salud Pública. México, 2013, sión de personas con discapacidad”. Disponible en
vol. 55 (sup. 2), págs. 267-275. http://sistemadif.jalisco.gob.mx/sitio2013/programas/
dif Nacional, “Estrategia de Prevención y Atención a Niños, inclusion-social-de-las-personas-con-discapacidad
Niñas y Adolescentes Migrantes y Repatriados no González, F. y Rosas, Rosa (coord.), Diagnóstico de la migra-
acompañados. Anuario estadístico 2011”. Disponible ción y la educación de los niños y las niñas migrantes
en http://www.dif.gob.mx/diftransparencia/media/ de Jalisco, indeso, A.C., Guadalajara, Jalisco, abril de
AnuarioEstadistico2011-DGPI.pdf 2011. Disponible en http://indeso.org/pdfs/2011/diag-
Consultado el 18 de mayo de 2014. nosticopronim.pdf
dif Nacional, Dirección General Jurídica y de Enlace Institu- González–Pérez, G.J. et al., “Homicidios de adolescentes
cional. “Datos estadísticos de menores maltratados”, en México, 1979–2005: evolución y variaciones socio-
2011. Disponible en http://micrositios.dif.gob.mx/ geográficas”, Papeles de Población, vol.15, núm. 62,
pdmf/files/2013/08/Concentrado-PREMAN-20112.pdf 2009. Disponible en http://www.redalyc.org/articulo.
Consultado el 8 de junio de 2014. oa?id=11212354004
Fletes, Ricardo, Diagnóstico de la situación de la niñez en Consultado el 21 de junio de 2014.
Jalisco, 2014. Informe final. Medidas especiales de Instituto de Información Estadística y Geográfica (iieg-Jalis-
protección, dif Jalisco / Universidad de Guadalajara. co), Sistema Estatal de Información Jalisco, “Regio-
Gobierno del estado de Jalisco, Código penal para el es- nes del estado de Jalisco”. Disponible en http://www.
tado libre y soberano de Jalisco, publicación inicial: iieg.gob.mx/busqueda.php?buscar=regiones&btn=

126
Instituto Mexicano para la Competitividad A.C., “Índice de Tabulados básicos”, 2014. Disponible en http://www.
Competitividad estatal 2012”. Disponible en http:// inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/encuestas/
imco.org.mx/indice_de_competitividad_estatal_2012/ hogares/modulos/eness/default.aspx
Consultado del 6 de mayo de 2014. Consultado el 23 de junio de 2014.
Instituto Mexicano para la Competitividad-México Evalúa, Instituto Nacional de Estadística y Geografía, “Encuesta
“México, ¿cómo vamos? Metas para transformar al Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los
país. Así van los estados: Semáforos económicos Hogares 2011: Panorama de violencia contra las muje-
estatales”, junio, 2014. Disponible en http://www. res en Estados Unidos Mexicanos”, en unicef, “Hidden
mexicocomovamos.com/sites/default/files/repor- in plain sight. A statistical analysis of violence against
te_semaforo_estatal.pdf children”, 2014. Disponible en http://www.unicef.org/
Consultado el 7 de julio de 2014. publications/index_74865.html
Instituto Nacional de Estadística y Geografía / sep, “Censo Consultado el 6 de octubre de 2014.
de Escuelas, Maestros y Alumnos de Educación Bási- Instituto Nacional de Estadística y Geografía, “Estadísticas
ca y Especial, cemabe, 2013”, 2014. Disponible en http:// a propósito del día de la madre”, mayo, 2013. Disponi-
cemabe.inegi.org.mx/ ble en http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espa-
Consultado el 23 de mayo de 2014. nol/prensa/Contenidos/estadisticas/2013/madre0.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía / stps, “Mó- Consultado el 14 de abril de 2014.
dulo de Trabajo Infantil 2013. Tabulados básicos”. Dis- Instituto Nacional de Estadística y Geografía, “Esta-
ponible en http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/ dísticas de mortalidad”, 1990-2012. Disponible en
proyectos/encuestas/hogares/modulos/mti/default. http://www.inegi.org.mx/est/lista_cubos/consulta.
aspx aspx?p=adm&c=4
Consultado el 13 de septiembre de 2014. Consultado el 23 de junio de 2014.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía, “Anuario Instituto Nacional de Estadística y Geografía, “Estadísticas
estadístico y geográfico del estado de Jalisco”, judiciales en materia penal”. Disponible en http://
2013. Disponible en http://www3.inegi.org.mx/ www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/regis-
sistemas/productos/default.aspx?c=265&s=ine - tros/sociales/judiciales/default.aspx
gi&upc=702825054021&pf=Prod&ef=&f=2&cl=0&t- Consultado el 10 de septiembre de 2014.
g=8&pg=0 Instituto Nacional de Estadística y Geografía, “Glosario del
Consultado el 29 de junio de 2014. Censo de Población y Vivienda 2010”. Disponible en
Instituto Nacional de Estadística y Geografía, “Anuario http://www3.inegi.org.mx/sistemas/glosario/default.
estadístico y geográfico de la República Mexicana aspx?clvglo=cpv2010&s=est&c=27432
2013”, 2014. Disponible en http://www3.inegi.org. Consultado en 18 de marzo de 2014.
mx/sistemas/productos/default.aspx?c=265&s=ine- Instituto Nacional de Estadística y Geografía, “Niños y
gi&upc=702825054021&pf=Prod&ef=&f=2&cl=0&t- adolescentes migrantes en México 1990-2010”, Mé-
g=8&pg=0 xico, 2012. Disponible en http://www.inegi.org.mx/
Consultado el 27 de junio de 2014. prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/
Instituto Nacional de Estadística y Geografía, “Banco de censos/poblacion/migracion/migracion_interna/Ni-
Información inegi”, Disponible en http://www3.inegi. nos_adolescentes_migrantes.pdf
org.mx/sistemas/biinegi/#P Instituto Nacional de Estadística y Geografía, “pib y Cuentas
Consultado el 6 de abril de 2014. Nacionales”. Disponible en http://www.inegi.org.mx/
Instituto Nacional de Estadística y Geografía, “Censo de est/contenidos/proyectos/cn/
Población y Vivienda 2010. Consulta interactiva de Consultado el 12 de abril de 2014.
datos”. Disponible en http://www.censo2010.org.mx/ Instituto Nacional de Estadística y Geografía, “Sistema de
Consultado el 18 de marzo de 2014. Información de los Objetivos de Desarrollo del Mile-
Instituto Nacional de Estadística y Geografía, “Cen- nio”. Disponible en http://www.objetivosdedesarrollo-
so Nacional de Impartición de Justicia Estatal delmilenio.org.mx/
2013”. Disponible en http://www.inegi.org. Consultado el 22 de junio de 2014.
m x / s i s t e m a s / o l a p / p r oye c t o s / b d / c o n s u l t a . Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Encuesta
asp?p=33631&c=33634&s=est&cl=6 Nacional de Ocupación y Empleo. Disponible en
Instituto Nacional de Estadística y Geografía, “Delimitación http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/Proyectos/
de las Zonas Metropolitanas de México”, sedesol, encuestas/hogares/regulares/enoe/
conapo e inegi, 2004. Disponible en http://www.inegi. Consultado el 8 de junio de 2014.
org.mx/est/contenidos/espanol/metodologias/otras/ Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Dirección Ge-
zonas_met.pdf neral de Estadísticas de Gobierno, Seguridad Pública
Instituto Nacional de Estadística y Geografía, “Encuesta y Justicia, “Censo Nacional de Gobierno, Seguridad
Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguri- Pública y Sistema Penitenciario Estatales 2013. Mó-
dad Pública”, 2011 a 2014. Disponibles en http://www. dulo 3: Sistema Penitenciario”. Disponible en http://
inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/encuestas/ www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/censos-
hogares/regulares/envipe/ gobierno/cngspspe2013/default.aspx
Consultado el 6 de octubre de 2014. Consultado el 5 de agosto de 2014.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía, “Encuesta Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Estadística de
Nacional de Empleo y Seguridad Social 2013. ENESS. Finanzas Públicas Estatales y Municipales. Disponible

127
l o s d e r e c h o s d e l a i n fa n c i a y l a a d o l e s c e n c i a e n j a l i s c o

en http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/Proyectos/ agudas en niños menores de cinco años: la respuesta


registros/economicas/finanzas/default.aspx es multifactorial”, 2013. Disponible en http://ensanut.
Consultado del 15 de mayo de 2014. insp.mx/documentos_analiticos.php#.VEaHtcnzg6k
Instituto Nacional de Estadística y Geografía, “Niños y Consultado el 9 de mayo de 2014.
adolescentes migrantes en México 1990-2010”, Mé- Instituto Nacional de Salud Pública, “Encuesta Nacional
xico, 2012. Disponible en http://www.inegi.org.mx/ de Salud y Nutrición 2012. Deterioro de la lactancia
prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/ materna: dejar las fórmulas y apegarse a lo básico”,
censos/poblacion/migracion/migracion_interna/Ni- 2013. Disponible en http://ensanut.insp.mx/documen-
nos_adolescentes_migrantes.pdf tos_analiticos.php#.VEaHtcnzg6k
Instituto Nacional de Estadística y Geografía / unicef, “De- Consultado el 9 de mayo de 2014.
recho a la identidad. La cobertura del registro de naci- Instituto Nacional de Salud Pública, “Encuesta Nacional
miento en México en 1999 y 2009”, 2012. Disponible de Salud y Nutrición 2012. Evidencia para la política
en http://www.unicef.org/mexico/spanish/mx_regis- pública en salud. Vacunación en niños: hacia un mejor
trodenacimiento%283%29.pdf registro y aplicación sin restricciones”, 2013. Disponi-
Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz, ble en http://ensanut.insp.mx/documentos_analiticos.
“Encuesta escolar de adicciones en el estado de Jalis- php#.VEaHtcnzg6k
co 2012”. Disponible en http://www.uade.inpsiquiatria. Consultado el 9 de mayo de 2014.
edu.mx/Jalisco2012/ index.html Instituto Nacional de Salud Pública, “Encuesta Nacional
Instituto Nacional de Salud Pública, “Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Anemia en niños: fortificar
de Salud y Nutrición 2012. Inequidad persistente en el cuidado y cortar la transmisión intergeneracional”,
salud en los pueblos indígenas: retos para el sistema 2013. Disponible en http://ensanut.insp.mx/documen-
de protección social”. pág. 2. tos_analiticos.php#.VEaHtcnzg6k
Instituto Nacional de Salud Pública, “Encuesta Nacional Consultado el 9 de mayo de 2014.
de Salud y Nutrición 2012. Desnutrición en México: Instituto Nacional de Salud Pública, “Encuesta Nacional de
intervenciones hacia su erradicación”. pág. 3. Salud y Nutrición 2012. Población joven y violencia in-
Instituto Nacional de Salud Pública, “Encuesta Nacional de terpersonal: reducción de la vulnerabilidad y opciones
Salud y Nutrición 2012”. Disponible en http://ensanut. de futuro”, 2013. Disponible en http://ensanut.insp.mx/
insp.mx/informes.php#.VEaHccnzg6k documentos_analiticos.php#.VEaHtcnzg6k
Consulado el 23 de abril de 2014. Consultado el 9 de mayo de 2014.
Instituto Nacional de Salud Pública, “Encuesta Nacional de Sa- Instituto Nacional de Salud Pública, “Encuesta Nacional de
lud y Nutrición 2012. Calidad de los procesos de atención Salud y Nutrición 2012. Indicadores de bienestar infan-
ambulatoria en los servicios de salud: estánda-res y til en México: una agenda política para el monitoreo
mejora organizacional”, 2013. Disponible en http://en- y la acción”, 2013. Disponible en http://ensanut.insp.mx/
sanut.insp.mx/documentos_analiticos.php#.VEaHtcnzg6k documentos_analiticos.php#.VEaHtcnzg6k
Consultado el 9 de mayo de 2014. Consultado el 9 de mayo de 2014.
Instituto Nacional de Salud Pública, “Encuesta Nacional de Instituto Nacional de Salud Pública, “Encuesta Nacional de
Salud y Nutrición 2012. Cobertura efectiva en salud: Salud y Nutrición 2012. Vacunación en adolescentes:
reforzar la prevención y reducir la brecha capacitación, gestión y cambio cultural para la cober-
socioeconómica”, 2013. Disponible en http://ensanut. tura total”, 2013. Disponible en http://ensanut.insp.mx/
insp.mx/documentos_analiticos.php#.VEaHtcnzg6k documentos_analiticos.php#.VEaHtcnzg6k
Consultado el 9 de mayo de 2014. Consultado el 9 de mayo de 2014.
Instituto Nacional de Salud Pública, “Encuesta Nacional Instituto Nacional de Salud Pública, “Encuesta Nacional
de Salud y Nutrición 2012. Evidencia para la política de Salud en Escolares 2008”. 2010. Disponible en
pública en salud. Elevada recurrencia a las cesáreas: http://www.insp.mx/produccion-editorial/publicacio-
Revertir la tendencia y mejorar la calidad en el parto”, nes-anteriores-2010/1448-encuesta-nacional-de-sa-
2013. Disponible en http://ensanut.insp.mx/documen- lud-en-escolares-2008.html
tos_analiticos.php#.VEaHtcnzg6k Consultado el 4 de julio de 2014.
Consultado el 9 de mayo de 2014. Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, “El
Instituto Nacional de Salud Pública, “Encuesta Nacional de derecho a una educación de calidad. Informe 2014”,
Salud y Nutrición 2012. Indicadores de bienestar infan- 2014. Disponible en http://www.inee.edu.mx/images/
til en México: una agenda política para el monitoreo stories/2014/senado2014/Informe20141.pdf
y la acción”, 2013. Disponible en http://ensanut.insp.mx/ Consultado el 12 de julio de 2014.
documentos_analiticos.php#.VEaHtcnzg6k Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación,
Consultado el 9 de mayo de 2014. “Exámenes de la Calidad y el Logro Educativos
Instituto Nacional de Salud Pública, “Encuesta Nacional de (excale) para los alumnos de 3° de primaria (base de
Salud y Nutrición. Infecciones respiratorias agudas datos)”, 2010. Disponible en http://www.inee.edu.mx/
en niños: inmunizar a tiempo y educar la respuesta”, index.php/bases-de-datos/bases-de-datos-excale/
2013. Disponible en http://ensanut.insp.mx/documen- excale-03-ciclo-2009-2010
tos_analiticos.php#.VEaHtcnzg6k Consultado el 22 de mayo de 2014.
Consultado el 9 de mayo de 2014. Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación,
Instituto Nacional de Salud Pública, “Encuesta Nacional “Exámenes de la Calidad y el Logro Educativos
de Salud y Nutrición 2012. Enfermedades diarreicas (excale) para los alumnos de 6° de primaria (base de

128
datos), excale 06 Ciclo 2008-2009”. Disponible en Consultado el 28 de julio de 2014.
http://www.inee.edu.mx/index.php/bases-de-datos/ Nieves Rico, M., Adolescentes. Derecho a la educación y
bases-de-datos-excale/excale-06-ciclo-2008-2009 al bienestar futuro, cepal / unicef, 2014. Disponible en:
Consultado el 22 de mayo de 2014. http://www.unicef.org/lac/Adolescentes_derecho_edu-
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, “Exá- cacion_bienestar_futuro.pdf
menes de la Calidad y el Logro Educativos. Tercer Consultado el 26 de septiembre de 2014.
grado de Secundaria (base de datos)”. Disponible en Organización Internacional del Trabajo, “Informe mundial
http://www.inee.edu.mx/index.php/bases-de-datos/ sobre el trabajo infantil. Vulnerabilidad económica,
bases-de-datos-excale/excale-09-ciclo-2007-2008 protección social y lucha contra el trabajo infantil”,
Consultado el 17 de junio de 2014. 2013. Disponible en http://ilo.org/ipec/Informationre-
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, “Mé- sources/WCMS_178449/lang--es/index.htm
xico cifras básicas por entidad federativa. Educación Consultado el 6 de julio de 2014.
básica y media superior. Ciclo escolar 2013-2014”, Organización Internacional del Trabajo, “Convenio sobre la
2015. Disponible en http://publicaciones.inee.edu.mx/ prohibición de las peores formas de trabajo infantil y la
detallePub.action?clave=P2M105 acción inmediata para su eliminación”,1999. Disponible
Consultado el 7 de diciembre de 2015. en http://www.ilo.org/dyn/normlex/es/f?p=NORML-
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, “Mé- EXPUB:11200:0::NO::P11200_COUNTRY_ID:102764
xico en pisa 2012”, 2013. Disponible en http://www. Organización Internacional del Trabajo, “El trabajo infantil y
sems.gob.mx/work/models/sems/Resource/11149/1/ el derecho a la educación en México”, Fundación Te-
images/Mexico_PISA_2012_Informe.pdf lefónica, México, 2014. Disponible en http://www.ilo.
Consultado el 3 de julio de 2014. org/mexico/publicaciones/WCMS_248803/lang--es/
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, index.htm
“Panorama educativo de México 2012. Anexo esta- Organización Internacional del Trabajo, Conferencia mun-
dístico”, 2013. Disponible en http://www.inee.edu.mx/ dial sobre trabajo infantil de La Haya 2010, “Hoja de
index.php/publicaciones/informes-institucionales/ ruta para lograr la eliminación de las peores formas
panorama-educativo/70-publicaciones/panorama-edu- de trabajo infantil para 2016”, La Haya, mayo de 2010.
cativo-capitulos/1357-panorama-educativo-de-mexi- Disponible en http://www.ilo.org/ipecinfo/product/
co-2012-educacion-basica-y-media-superior viewProduct.do?productId=13454
Consultado el 20 de mayo de 2014. Organización Internacional del Trabajo, Programa Unders-
Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. “Plan tanding children’s work (ucw), “Child labour and the
Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes (PLA- global economic crisis: A review of trend data from
NEA)”. Disponible en www.inee.edu.mx/index.php/ national household surveys”, ponencia presentada
planea en el seminario de la oit «Key lessons from the crisis
Mancillas Bazán, Celia., “Migración de menores mexicanos and way forward», Roma, Italia, 2009. Disponible en
a Estados Unidos”, en Consejo Nacional de Población. http://www.ucw-project.org/attachment/financial_cri-
Leite, P. y Giorguli, S. (coord.), El estado de la migración. sis_and_CL_15dec20110517_141701.pdf
Las políticas públicas ante los retos de la migración Consultado el 6 de julio de 2014.
mexicana a Estados Unidos. Primera edición: diciem- Organización Mundial de la Salud, “Datos y cifras. Embara-
bre de 2009. Disponible en http://www.conapo.gob. zos y partos prematuros”, 2013. Disponible en: http://
mx/es/CONAPO/Las_politicas_publicas_ante_los_re- www.who.int/mediacentre/factsheets/fs363/es/
tos_de_la_migracion_mexicana_a_Estados_Unidos_ Consultado el 18 de mayo de 2014.
Consultado el 8 de julio de 2014. Organización Panamericana de la Salud, Oficina Regio-
Muñoz Izquierdo, Carlos, Observatorio Ciudadano de la nal para las Américas de la Organización Mundial
Educación (oce). Comunicado “Nueva Época”, núm. 5, de la Salud, “Informe mundial sobre la violencia
agosto 2012. Disponible en http://www.observatorio. y la salud”, Washington, dc, 2003, pág. 27. Dispo-
org/nueva-epoca/6toInformeCalderon nible en http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/hand-
Consultado el 3 de julio de 2014. le/123456789/725/9275315884.pdf?sequence=1
Muñoz, Vernor, Consejo de Derechos Humanos de la Consultado el 3 de agosto de 2014.
onu, “Informe del Relator Especial sobre el derecho Organización para el Desarrollo Social y la Educación
a la educación. Misión a México. 8 a 18 de febrero para Todos, Odisea, A. C., ”Discriminación y de-
de 2010”. Disponible en http://observatoriopoliticaso- rechos de niños, niñas y adolescentes en 11 de-
cial.org/sitioAnterior/images/stories/biblioteca/pdf/ marcaciones prioritarias del Programa Nacional de
documentos-sistema-naciones-unidas/Informes_re- Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia”,
latores_especiales/Informes_educacion/2010_mexi- Documento elaborado por odisea, A. C., para el
co_informe_del_relator_especial_sobre_el_dere- Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación,
cho_a_la_educacion.pdf 2013 (mimeo).
Consultado el 16 de junio de 2014. Organización para el Desarrollo Social y la Educación para
Myers, R., “Thoughts in the Role of the ‘Private Sector’ in Todos, Odisea, A.C., “Semáforo municipal de los
Early Childhood Development”, ponencia para la Con- Derechos de la Infancia”, 2013. Disponible en www.
ferencia anual sobre desarrollo Infantil temprano 2010, odisea.org.mx
Washington dc, Banco Mundial. Disponible en http:// Partida, Jorge, “The Effects of Immigration on Children
elibrary.worldbank.org/doi/abs/10.1596/0-8213-5050-1 in the Mexican-American Community”, en Child and

129
l o s d e r e c h o s d e l a i n fa n c i a y l a a d o l e s c e n c i a e n j a l i s c o

Adolescent Social Work Journal, vol. 13, No. 3, 1996, llo-f-javier-2011-latin-america-school-bullying-and-aca-


págs. 241-254. demic-achievement-cepal-review-104-pp-37-54-isi
Pinheiro, P. S., “Informe Mundial sobre la Violencia contra Consultado el 12 de septiembre de 2014.
los Niños y Niñas”, oacnudh / unicef / oms, 2011. Dis- Secretaría de Educación Pública, “La estructura del Siste-
ponible en http://www.unicef.org/lac/Informe_Mun- ma Educativo Mexicano”, méxico, s.f. Disponible en
dial_Sobre_Violencia_1%281%29.pdf http://www.sep.gob.mx/work/models/sep1/Resour-
Consultado el 4 de junio de 2014. ce/1447/1/images/sistemaedumex09_01.pdf
Programa de Desarrollo Humano Oportunidades, Consultado el 19 de junio de 2014.
Indicadores de resultados. Sexto bimestre de Secretaría de Educación Pública, “Principales cifras del
corresponsabilidad (septiembre-octubre 2008), sistema educativo, 2008-2013”. Disponible en http://
“iii.4. Número de niños y/o jóvenes de 8 a 17 años planeacion.sep.gob.mx/estadistica-e-indicadores/
que reciben beca educativa respecto al total de 8 a estadisticas-e-indicadores
17 años incluidos en el padrón activo”. Disponible Consultado el 28 de julio de 2014.
en https://www.prospera.gob.mx/Portal/wb/Web/ Secretaría de Educación Pública, Subsecretaría de Educa-
sexto_bimestre_corresponsabilidad_2008 ción Media Superior, “Reporte de la Encuesta Nacio-
Programa de Desarrollo Humano Oportunidades, “In- nal de Deserción en la Educación Media Superior”,
dicadores de resultados”, Segundo bimestre de 2012. Disponible en http://www.sems.gob.mx/work/
corresponsabilidad (enero-febrero 2014), “111.1 models/sems/Resource/10787/1/images/Anexo_6Re-
Porcentaje de becarios de educación básica a porte_de_la_ENDEMS.pdf
los que se les emitieron los apoyos monetarios Consultado el 24 de junio de 2014.
de becas educativas (trimestral)”. Disponible en Secretaría de Gobernación, Centro de Estudios Migratorios.
https://www.prospera.gob.mx/Portal/wb/Web/ Unidad de Política Migratoria, “Boletines estadísticos”,
segundo_bimestre_corr_enefeb2014 2010-2014. Disponibles en http://www.politicamigra-
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, “El toria.gob.mx/es_mx/SEGOB/Boletines_Estadisticos
Índice de Desarrollo Humano en México. Cambios Consultados el 23 de julio de 2014.
metodológicos e información para las entidades fe- Secretaría de Salud, “Bases de datos de Mortalidad”.
derativas”, 2012. Disponible en http://www.cinu.mx/ Disponible en http://sinais.salud.gob.mx/mortalidad/
minisitio/indice_de_desarrollo/El_IDH_en_Mexico.pdf Consultado el 16 de mayo de 2014.
Consultado el 8 de mayo de 2014. Secretaría de Salud, “Norma Oficial Mexicana nom-031-
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, “In- ssa2-1999, Para la atención a la salud del niño”. Dis-
forme sobre Desarrollo Humano 2009. Superando ponible en http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/
barreras: movilidad y desarrollo humanos”, Nueva York, nom/031ssa29.html
2009. Disponible en http://hdr.undp.org/es/content/ Secretaría de Salud, “Norma Oficial Mexicana nom-190-
informe-sobre-desarrollo-humano-2009 ssa1-1999, Prestación de servicios de salud. Criterios
Consultado el 26 de julio de 2014. para la atención médica de la violencia familiar”, 1999.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, “Índice Disponible en http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/
de desarrollo humano municipal. Nueva metodología”, nom/190ssa19.html
marzo de 2014. Disponible en http://www.mx.undp. Consultada el 18 de junio de 2014.
org/content/dam/mexico/docs/Publicaciones/Publica- Secretaría de Salud, Dirección General de Epidemiología
cionesReduccionPobreza/InformesDesarrolloHumano/ “Anuarios de Morbilidad”, 1984-2012. Disponible
UNDP-MX-PovRed-IDHmunicipalMexico-032014.pdf en http://www.epidemiologia.salud.gob.mx/dgae/
Consultado el 8 de mayo de 2014. infoepid/inicio_anuarios.html
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, “Índi- Consultado el 20 de junio de 2014.
ce de Desarrollo Humano y sus componentes”. Dis- Secretaría de Salud, Dirección General de Epidemiología,
ponible en http://hdr.undp.org/es/content/table-1-hu- “Perfil epidemiológico de la Infancia en México”, 2010.
man-development-index-and-its-components Disponible en http://www.epidemiologia.salud.gob.
Rionda, Luis Miguel, “Y Jalaron pa’l Norte... Migración, mx/doctos/infoepid/publicaciones/2011/monogra-
agrarismo y agricultura en un pueblo michoacano”, fias/P_EPI_DE_LA_INFANCIA_EN_MEXICO_2010.pdf
Zamora, El Colegio de Michoacán, Instituto Nacional Consultado el 25 de junio de 2014.
de Antropología e Historia, 1992, en Consejo Nacional Secretaría de Salud, Dirección General de Información en
de Población. Leite, P. y Giorguli, S. (coord.), El estado Salud (dgis). Sistema nacional de Información en Sa-
de la migración. Las políticas públicas ante los retos lud, “Base de datos de defunciones generales 1979-
de la migración mexicana a Estados Unidos. Primera 2012”. Disponible en http://www.sinais.salud.gob.mx/
edición: diciembre de 2009. Disponible en http:// basesdedatos/std_defunciones.html
www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Las_politicas_pu- Consultada el 11 de junio de 2014.
blicas_ante_los_retos_de_la_migracion_mexicana_a_ Secretaría de Salud, Dirección General de Información
Estados_Unidos_ en Salud (dgis). Sistema Nacional de Información en
Consultado el 8 de julio de 2014. Salud, “Base de datos de egresos hospitalarios por
Román, M. y F. J. Murillo, “Latin America: School bullying morbilidad en Instituciones Públicas, 2004-2012”.
and academic achievement”, Cepal Review, vol. 104, Disponible en http://www.sinais.salud.gob.mx/bases-
2011, págs. 37-53. Disponible en http://www.ceppe. dedatos/std_egresoshospitalarios.html
cl/articulos-politicas-educativas/718-roman-m-y-muri- Consultado el 9 de mayo de 2014.

130
Secretaría de Salud, Dirección General de Salud Reproduc- Consultado el 4 de junio de 2014.
tiva, “Anticoncepción, posparto, transcesárea, posce- unicef, Ocultos a plena luz. Un análisis estadístico de la
sárea y posaborto”, 2002, págs. 14-25 Disponible en violencia contra los niños” 2014. Disponible en http://
http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/documentos/ www.unicef.es/sites/www.unicef.es/files/informeo-
DOCSAL7204.pdf cultosbajolaluz_0.pdf
Consultado el 28 de mayo de 2014. Consultado el 9 de septiembre de 2014.
Secretaría de Salud, Sistema Nacional de Información en unicef, Legislación para la creación de un Sistema Integral
Salud, “Base de datos de nacimientos”, 2012. Disponi- de Garantía de los Derechos de Niños, Niñas y Ado-
ble en http://www.sinais.salud.gob.mx/basesdedatos/ lescentes en México. Lineamientos generales, unicef,
std_nacimientos.html 2014. Disponible en http://www.unicef.org/mexico/
Consultado el 8 de junio de 2014. spanish/Documento_Base_Sistema_Derechos.pdf
Suprema Corte de Justicia de la Nación, “Protocolo de unicef / sedesol, “Diagnóstico sobre la condición social de
actuación para quienes imparten justicia en casos las niñas y niños migrantes internos, hijos de jorna-
que involucren niñas, niños y adolescentes”, 2014. leros agrícolas”, México, 2006. Disponible en http://
Disponible en http://www.sitios.scjn.gob.mx/codhap/ www.unicef.org/mexico/spanish/mx_resources_diag-
protocolo?sid=77147 nostico_ninos_jornaleros.pdf
Consultado el 22 de septiembre de 2014. unicef / coneval, “La niñez y la adolescencia en el contexto
unicef, Consejo Consultivo de unicef, redim. “10 por la In- de la crisis económica global: el caso de México”, 2010.
fancia”, México, 1 de febrero, 2013, http://10xinfancia. Disponible en http://www.unicef.org/socialpolicy/files/
mx/?cat=6 La_ninez_y_la_crisis_CONEVAL_Unicef.pdf
unicef México-Consejo Consultivo de unicef México, Red Valdéz Gardea, Gloria, “Geografías rurales olvidadas, me-
por los Derechos de la Infancia en México, “10 pun- nores migrantes en tránsito por el corredor Altar-El
tos estratégicos para avanzar en la defensa de los Sásabe, expresión moderna del proceso globalizador”,
derechos de las niñas, los niños y los adolescentes en Méndez Sáinz, Eloy (coord.), Arquitecturas de la
en México”, 2012. Disponible en http://10xinfancia. globalización, Hermosillo, Universidad de Sonora,
mx/?cat=5 Universidad Autónoma de Baja California, Universidad
Consultado el 2 de octubre de 2014. Autónoma de San Luis Potosí, Universidad Autónoma
unicef, “Asegurar los derechos de los niños indígenas” , de Nuevo León, Universidad Autónoma de Madrid,
Innocenti Digest núm. 11, unicef, Centro de Investiga- Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Mon-
ciones Innocenti, Florencia, 2004, pág. 7. terrey, Mora-Cantúa, 2007.
unicef, “Base de datos mundiales” . Disponible en www. Van de Glind, Hans, “Migration and child labour. Exploring
childinfo.org child migrant vulnerabilities and those of children
Consultado el 22 de agosto de 2014. left-behind”, oit, Ginebra, Suiza, 2010. Disponible en
unicef, “Deporte, recreación y juego” , Nueva York, 2004, http://www.ilo.org/global/publications/working-pa-
p. 17 Disponible en http://www.unicef.org/spanish/ pers/WCMS_145643/lang--en/index.htm
publications/files/5571_SPORT_SP.pdf Vegas E., Santibáñez L., “The Promise of Early Childhood
Consultado el 4 de septiembre de 2014. Development in Latin America and the Caribbean”.
unicef, “Estado de la infancia en América Latina y el Caribe Washington, dc / Bogotá, International Bank for Re-
2008. Supervivencia infantil”. Disponible en http:// construction and Development/World Bank/Banco
www.unicef.org/spanish/publications/index_45087. Mundial/ Mayol Ediciones, 2010. Disponible en http://
html siteresources.worldbank.org/EDUCATION/Resour-
unicef, “Estado mundial de la infancia 2001. Primera infan- ces/278200-1099079877269/547664-1099079922573/
cia”, Ginebra, Suiza, s.f.. Disponible en http://www.uni- ECD_LAC.pdf
cef.org/spanish/earlychildhood/index_bigpicture.html Consultado el 23 de junio de 2014.
Consultado el 26 de mayo de 2014.
unicef, “Estado mundial de la infancia 2006. Excluidos e
invisibles”, Nueva York. 2005, pág. 25.
unicef, “Estado mundial de la infancia 2011: La adolescencia
una época de oportunidades”, Nueva York, 2011. Dis-
ponible en http://www.unicef.org/spanish/sowc2011/
Consultado el 22 de septiembre de 2014.
unicef, “Estado Mundial de la Infancia 2012. Niñas y niños
en un mundo urbano”, Nueva York, 2012. Disponible en
http://www.unicef.org/spanish/sowc2012/
Consultado el 8 de junio de 2014.
unicef, “Estado mundial de la infancia 2013. Niñas y niños
con discapacidad”. pp. 28, 67-68 Disponible en http://
www.unicef.org/spanish/sowc2013/
Consultado el 5 de septiembre de 2014.
unicef, “Low birthweight. Country, regional and global es-
timates”, 2004. Disponible en http://www.unicef.org/
spanish/publications/index_24840.html

131
l o s d e r e c h o s d e l a i n fa n c i a y l a a d o l e s c e n c i a e n j a l i s c o

Acrónimos y siglas

BCG Vacuna que proporciona inmunidad o protección contra la tuberculosis.


CECAJ Consejo Estatal Contra las Adicciones en Jalisco.
CEDHJ Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco.
CEF Consejo Estatal de la Familia del estado de Jalisco.
CEID Centro de Información y Documentación en el Estado de Jalisco.
CEMABE Censo de Escuelas, Maestros y Alumnos de Educación Básica y Especial.
CENDI Centros de Desarrollo Infantil.
CIE-10 Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas
Relacionados con la Salud, Décima Revisión.
CDN Convención sobre los Derechos del Niño.
CNS Cartilla Nacional de Salud.
CNV Cartilla Nacional de Vacunación.
CONADIC Consejo Nacional contra las Adicciones.
CONAFE Consejo Nacional de Fomento Educativo.
CONAPO Consejo Nacional de Población.
CONEVAL Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social.
DGIS Dirección General de Información en Salud de la Secretaría de Salud.
DIF Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia.
DPT Vacuna contra difteria, tosferina y tétanos.
EDA Enfermedad Diarreica Aguda.
EMS Educación Media Superior.
ENADID Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica.
ENADIS Encuesta Nacional sobre Discriminación en México.
ENE Encuesta Nacional de Empleo.
ENESS Encuesta Nacional de Empleo y Seguridad Social.
ENIGH Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares.
ENOE Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo.
ENSANUT Encuesta Nacional de Salud y Educación.
ENSE Encuesta Nacional de Salud en Escolares.
ENVIPE Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública.
EXCALE Exámenes de la Calidad y el Logro Educativos.
IDH Índice de Desarrollo Humano.
IIEG Instituto de Información Estadística y Geografía.
IMCO Instituto Mexicano para la Competitividad.
IMSS Instituto Mexicano del Seguro Social.
INEE Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.
INEGI Instituto Nacional de Estadística y Geografía.

132
INSP Instituto Nacional de Salud Pública.
IRA Infección Respiratoria Aguda.
MIDE Sistema de Monitoreo de Indicadores del Desarrollo de Jalisco.
MTI Módulo de Trabajo Infantil.
OACNUDH Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidad para los Derechos Humanos.
OCDE Organización de Cooperación y Desarrollo Económico.
ODISEA, A.C. Organización para el Desarrollo Social y la Educación para Todos.
ODM Objetivos de Desarrollo del Milenio.
OIT Organización Internacional del Trabajo.
OMS Organización Mundial de la Salud.
OPS Organización Panamericana de la Salud.
PED Plan Estatal de Desarrollo.
PIB Producto Interno Bruto.
PIBE Producto Interno Bruto Estatal.
PISA Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes.
PLANEA Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes.
PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
PREMAN Programa de Prevención al Maltrato del Menor.
PROMAJOVEN Programa Becas de Apoyo a la Educación Básica de Madres Jóvenes y Jóvenes Embarazadas.
PRONIM Programa de Educación para Niñas y Niños Migrantes.
RMM Razón de Mortalidad Materna.
SEDESOL Secretaría de Desarrollo Social.
SEGOB Secretaría de Gobernación.
SEP Secretaría de Educación.
SIDA Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida.
SINAIS Sistema Nacional de Información en Salud de la Secretaría de Salud.
SINAVE Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica.
SMM Salarios mínimos mensuales.
SRP Vacuna contra sarampión, rubéola y parotiditis
SS Secretaría de Salud.
STPS Secretaría del Trabajo y Previsión Social.
SUIVE Sistema Único de Información para la Vigilancia Epidemiológica.
TMI Tasa de Mortalidad Infantil en menores de un año.
UAVI Unidades de Atención a la Violencia Intrafamiliar del estado de Jalisco.
UNICEF Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.
VIH Virus de inmunodeficiencia humana.
ZMG Zona Metropolitana de Guadalajara.

133
© UNICEF México / Andy Richter

También podría gustarte