Está en la página 1de 52
KARL LARENZ DERECHO DE OBLIGACIONES Bawraxe: Viehtigtert, uflisuy unt Cmyertatany con Dever rechtseerhaitnigeen, 1948; Bisex, Zur Lehre con Sehuld und Her. fmug, The 3: y 168; Dr Boon: Die Kollision von Forde- ungerechten, 1928; Gerichtssehuts ¥. Rechtseystem, 1941; Gr=wKk Die aoziule Aufgabe des Privatreckts, 188); Sehuld-und Haftung, 1910 Danernde Schutdverhattnissc, Ther Tv, 65, 355: Gsounrezen: Dic Siindigung mack deutsehem und éstorreteenachens Recht, Ther 3b, WS, SIT, Lumines Die Unterlussungapflicht im Biygerlicnen Becks WO; Retonee: Cnklaybare Anepriiche, Ther Jb, 59, 400; Some mm: Sekuld wd Haftang, 1914; Sten: Der Reehiazieang ine Sobula evhattnis, 1908; Sroux: Die Lehre von den Leistunystirungen, 1996. SEROMA: Schulipficht wid Haftung, en Kestschr, f. Binding, 1914 Winsexem: Zum Syatens dee dewtschen Vermipenereent, 1941 §1 Los AcoNrscnitewr0s VITALES RBoLAMENTADOS derecho de obligaciones, reglamentado en el libro segundo el BEB, ($$ 241-858) no tiene por objeto un sector vital unifor ane, como acontece en el derecho de familia, el derecho de socie dades, el derecho taboral o el de arrendamientos urbanos. Rela ciones de obligacién son obligaciones juridicas de una person: frente a otra, eayo fundamento no se encuentra en un vineulo fa miliax, pudiendo resultar de diferentes acontecimientos vitales. De eutre éstos son los mis importantes el tnifieo juridico y los dafios imputables (*), que fundamentan una obligacién de indemniza: frente al perjudiendo (1). Bajo el concepto de tratico juridieo en- ) Chr. ant. 1.089 C. e. espadol, (N, ner 7) (2) Claramente hn expuesto Wreioxen (loc, elt. 60 ¥ ss) que et dere. ho de obligaciones no se reflere a un sector vital uniforme. Recomenda, vor consiguiente, yuza estructurar de nuevo en el futuro e sistema de! jerecho patrimonial, et escindir la unidad que implica ta rébrien de “dere: sxtRoDucc16x tendemos el intereambio de bienes, prestaciones de cosas y de ser vicios que se produce de acuerdo con las normas juridicas entre ‘personas equiparadas en principio entre si. Pundamentalmente se eva a efecto (2) mediante la conclusién de contratos obligate vies, Como quiera que las reglas sobre la conclusién de los con- tratos se recogen de modo general en la “Parte Generel” de! BGE. contiene el derecho de obligaciones principalmente las normias £o- bre el posible contenido de los contratos, asi como las relativas al desenvolvimiento, ejecucién y extinciGn de los distintos contrato. ‘A su vez el significado vital de los contratos es muy diferente. Hay contratos, como, p. ej., el arrendamiento de viviendas o el contrato de trabajo, que al menos para una de las partes pusier tener importancia vital, En éstos se pone de manifiesto especial mente la “misin social” del Derecho privado. a saber, estableces condiciones y dietar normas que hagan posible un equi zonable de las fuerzas sociales ¥ de los inteveses de am grape mano y tomen en consideracin la necesidad de proteecién de 2 ‘econémicamente débiles, Por otro Indo encontxemos contratos que sélo fundamentan una relaeién fgax entre tos interesndos y ue afectan a interés algano de importaueia vital. A este grapo sresponden algunos contrates de compraventa que se ejecutan ix mediatamente, asi como los contratos de complacencia, como €l préstamo comodato que hace un veeino, 0 el deposito sratni ¥ otros casos. Muchos contratos que, contempindos aisladamen sin embargo. d ho parecen responder x wn interés general, so gran importaneia para la vida econémica y para el deservely miento de las xelaciones sociales por la frecuencia con que concluyen, sismpre en la misma forma, entre distintas partes ea tratantes; asi acontece, por ejemplo, con las ventas a plazos, los negocios de crédito de los Bancos y de otros institntos de erétit« eho de obligaciones en 1a dicotomin do “ordenactén contractual ‘nactin de Tos daiios”, 311 monogentia Vertrag und Unveokt se basa en wit festractara aniloga, Por el contvarlo, el punto de vista det BGB no 2 onde a ln semejauza de las cizeanstancias vitales, sino a le uniformida structural de lag relaciones Suridicas. La justificaclén del derecho de obi aclones deseansa en la posibilidad de nn concepto estructural uaitorme de las *zelaciones obligatorias”. (Cf, sio embargo, infra $8 4, 11, ¥ IV. § L—uos acontionuxsyos vinaLis aeaLANeNTAves 6 Jos contratos de seguros y también con los coutratos que de: minadas empresas mercantiles, industriales y de transportes con- cluyen con sus clientes. De ahi que tales contratos hayan reci también en parte, una reglamentaci6n legal mis detaliada, to- mando en consideracion puntos de vista politico-soviales. Akor: hien, enando falte wna jamentacion legal adeenada ineumbe a jurisprudencia In mision de velar por que se tomen en covside- vacin las normas de justiein que estén por encima de Ios inte veces individuales, asi como los principios de Ia Jeattad del tr fico y de la conservacion de 1a confianza. Junto a estos <1 principios, sin enya observaneia no pueden existir 1 1 Im Ineiones sociales senas, domina el a chual Ia aspire echo cout) clon hacia Ia claridad y la seguridad juvidie: dencia a facilitar el tritiee juridico (p. ej., liber bertad de tipos, proteccién del contrate). EL otro grupo de acontecimientos vitates, de los yaw preto nantemente ha de oenparse el derecho de abligaciones, es el de log daiies o perjuicios impntables. De ellos surge una relacién di 2 de forma. 1 obligacién cuando el que, segin los principios yenerales del Deve cho, sen responsable del daiio venga Jegalmente obligado a indem nizar al perjudieado. La expresion de “dai ” ‘Schiidiguag”) ha de entenderso en wn sentido may amplio, Com: prende tanto Ios daiios corporales o de Ja salud como Ios aitaques ala propiedad w otros daiios patrimoniaies, p. ¢j., a virind de Jn vstafa o de la competencia ilfeita (*). La obligacién de indemnizat puede deseansar de una parte en el hecho de qne el obligndo hay few y eulpablemente, es decir, de modo que pued le reprochada su conducta. Hablamos eatoness de un “acte to”. Mas también puede derivar Ia obligaeién en que el obliga do haya de responder, a virted de la ley mente conectados a determinada explotacién (p. ej, ferrocarr! Jes) 0 una cosa determinada (p. ej. autombviles). no coneurta culpa alguna por su parte. En este easo hablamos a de Ins riesgos usual ello aungu () V. ants, 4us2, 1.105, 1407 y 1.002 C. e. Le semtenola det. $. a % de mayo de 1915 (Colcecién Legislatiea, t. Li, pig. S73) contompla 1 aso en que el dato se produce por vulneracién de vormas relat propledad industvlal, (S. pet) 16 istmonucer6s responsabilidad por riesgo” (*Geflrdungshattung”) (*). Un mismo acontecimiento, p. ej., un aceidente del tréfico, puede dar Iugar para las personas afectadas a pretensiones de indemniza- cién y a obligacién de indemnizar, tanto desde el punto de vista del acto ilieito como desde el Angulo de 1a responsabilidad por riesgo (a vittud, p. ej, de la explotacién de una linea tranvia- sia}, No intezesa, por el contrario, a nuestra exposicién el que el mismo hecho pueda ser contemplado bajo un tercer eriterio ju ridico, a saber, la conenrrencia de un acto punible. Freeuentemente se califiea al derecho de obligaciones como “de. recho de} tréfico de bienes o del intereambio de bienes”, en eon: traposicién con el derecho de cosas, que s¢ considera como dere- cho de dominio 0 sefiorio (permanente) sobre las cosas. Quiere ex- presarse asi Ja funcién econémica y social del derecho de oblign: ciones, Es exacto que la relacién de obligacién tiende por lo re- galar 2 que oeurra algo (ahora o en lo futuro}, debe prestarse un custitutivy, se transfieve una cosa, se realiza una obra o se presta, an trabajo. Frente a esto, el contenido del derecho de cosas, en especial de la propiedad, no consiste tanto en que suceda algo como en que exista tm gefiovio sobre 1a cosa (3). Con frecuencia se produce una modificacién de la distribueién de los bienes me- diante una relacién de obligaeioa. Sin embargo, la misién del de- \eiones excede de esto, Es cierto que et derecho de reeho de obi obligaciones veglamenta también, ¢ incluso predominantemente, Jos negocios earacteristicos del intercambio de bienes, como son Ja compraventa, la permuta, el eontrato de obra nueva; y regla- menta tales conti ocios obligatorios bésicos mediante os que se prepara la auténtica transferencia de la propiedad, que segiin el BGB, un eontrata real especial (§§ 873, 925, 959) ( tos eomo m Yo ants, 1.005» 3.096 ¢ eins det . S. de 19 de oc- fe de 1909 iColvecisn Lepitatie 320) ¥ 10 de julio w 1943. Véase también el art. 6° de In Ley de Aecidentes de trabajo de fe jain de 1955. (N. pe). 13) De ab{ que peda ealifiearse 1a relaclon obiigatorla como un pro eso que se desnzrolla en el tiempe, al contrario de To que orwrre com 1a fe sefiorio, en particular In propiedad y 1a porestén, que es 2 social protegida por el ordenamlento jurfaleo. "En muestro Derecho, segsin los arts. 600 (ap. 2), 1.095 y 1473 (apar- ¥1—tos scosmzcnims0s yinaces nectsuxyTaDos 1” Sin embargo, en modo alguuo sirven todos los negocios obligato vios a la preparncién de una moditicacién de la distribucién de Bienes, del seiorio sobre las cosas. Alganos de dichos negocios se vefieven exclusivamente a 1a cesién temporal del uso 0 provecho de una cosa (arrendamiento de uso, arrendamiento de uso y dis- frate, mutuo), quedando, por consigniente, inalterada la distribu- clén real de Ia cosa, Otros negocios no ge refieren a las cosas en absoluto, sino que. como acontece con el mandato, el eontrato de servicios 0 la sociedad, se dirigen en primer término a la presta- cibn de una actividad. No debe, pues, contemplarse el derecho de obligaciones exclusivamente desde el punto de vista de los nego. cios de tréfico en su relacién con la distribucién de los bienes Por consiguiente, 1a unidad del derecho de obligaciones no de- riva de Ja igualdad de los acontecimientos vitaies reglamentados, ni tampoco ile sn funcién ecouémica, sino que procede exclusiva uuente de In identidad de los efectos juridicos. Bxiste una velactén obligatoria siempre que existe una obligacién frente a determina clas personas para hacer una determinada prestacién (ete, $24, parrafo 1) (*) y ello enalquiera que sea el acontecimiento vital en gue se funde, El trifieo juridico y los dafios imputables uo son los tinicos, pero si los mis importantes aconteei mientos vitales que encuentran su expresin juridiea bajo la vibrica de “rela ciones obligatorias”. La estructura, la conexién interna, légiea, el derecho de obligaciones y su funcién en el conjunto dei orde uamiento juridieo se determinan en primer término ai través del concepto de la relacion obligatoria y, en segundo lugar, por la especial naturaleza de aquellos acontecimientos vitales que fun dameutan en cada caso una relacién obligatoria de caracter de términado, Antes. pues, de oenparnos de la estructura de nues sados 1 y 2), 1a propiedad y los demiis derechos reales se adquleren y ‘eausmiten por consecuoncia de eiertos conteatos medlante ta tradicioa; ¢! aereedor de nna cosn uo adquiere derecho rect sobre ella hasta quo le sea entregada, y en caso de doble venta la propiedad correspende al pri Imero que de Ineun fe tonie posesion de 1a c Inseriba et inmueble, (N. amt 2) ° mebie, 0 al primero que Como ol art, 1085 de muestra C. ¢, incluye el BOB en et § 241 In wsiblltdad de que ta prestacidn consista en una omisiéa o abstencién «$ 244, frase 2). (%. ne, Td 18 ixtRopuceros tra exposicién hemos de continuar aclavando el concepto de Ja relacién obligatoria (4) y ello significa iambién aclarar Jos x0. mentos conceptuales que se entienden comprendidos en dicko con cepto, 2 CoNcEPTO DB LA RELACION oBLI0NTORIA L Los deveres que devivan de ta relactin abtigatoria (dever we prestacién y deberes de conductaj Relacién de obligacién es aquella relacion juridica por la que dos © mas personas se obligan a cumpliv y adgnieven el derecho: a exigir determinadas prestaciones (*). A aguelia persona a quie corresponde exigir 12 prestacion la Namamos “acveedor”, porgne. si se trata de una relaci6n de obligacion de canicter contractnal “cree” en la persona del obligado, en sn roluntad y capacidad de crmplir Ia prestacién. El obligado a hacer la prestacion es el “deudor”. Puede ocurrir que en una relacién de obligacién silo una de las partes esté obligada a hacer una prestacién a Ia of que sélo adquiere derechos (relaciones obligatorias unilaterates, por ej., promesa de donacién, mutuo); pero puede acontecer tem- bién que cada una de las partes deba algo a Ja otra ¥ sea enton. ces deudor respecto a In prestacién que le incumbe hacer y aeres- dor en cuanto @ 1a que le corresponde exigir (obligaciones i terales, p. ej. mandato) (°°), A tas obligaciones pilaterales vo- rresponden en particular jos contratos sin: emiitiens que s°

También podría gustarte