Está en la página 1de 30

Dedicatoria

Este trabajo se lo dedicamos a nuestros padres

por el constante apoyo que nos brindan para

poder culminar con éxito nuestros estudios

profesionales.
INDICE

Dedicatoria ......................................................................................................... 1

INDICE ............................................................................................................... 2

HISTORIA RESUMIDA DEL PERÚ PESQUERO .............................................. 3

CONCLUSION ................................................................................................. 20

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ................................................................. 30


HISTORIA RESUMIDA DEL PERÚ PESQUERO

Desde tiempos inmemoriales la pesca y la extracción de mariscos en

diversas modalidades estuvo ligada a los pueblos costeros de nuestro país;

múltiples son los ejemplos a través de infinid ad de representaciones en telas,

artes de pesca, murales, etc. Las siguientes formas son del período pre cerámico

que siguió a su vez a la era primordial o lítica. Se muestran tres ejemplos donde

observamos en el primer cuadro anzuelos de cobre, un flotador de madera y el

cordel o sedal de algodón; el segundo muestra diversos arpones de cobre en el

siguiente se observa una red de gaza de la cultura Chancay al norte de Lima de

entre 1,200 a 1,400 AC.

Las aves marinas que se alimentaban de anchoveta (Engraulis ringens)

depositaban el 50 % de sus excretas en las numerosas islas frente al litoral, los

incas descubrieron su valor como abono y dieron leyes estrictas para su uso, el

que fuera descubierto extrayendo el abono seco o guano ilegalmente, estaba

sujeto a la pena de muerte. Las culturas costeras desde Nazca en el sur del país

hasta la Tallán en el extremo norte mejoraron sus técnicas de pesca e incluso a

través de procesos simples como el secado y seco-salado del pescado, hacían

intercambios con la zona andina y por mar con otras áreas muy apartadas.

Siglos después, plato de la cultura Nazca con anchovetas y luego

iconografía de un huaco globoso (Ver más abajo), hecho de cerámica, que

muestra a un pescador en su bote o caballito de totora, extrayendo peces con

sedal y anzuelo en una zona de abundancia de peces, compitiendo con un lobo

marino y un ave antropomorfa que aparenta ser un cormorán. La “Totora” es una

planta que crece, tanto de manera silvestre como cultivada, en zonas pantanosas
o similares de la costa y sierra del Perú, desde el nivel del mar hasta los 4,000

metros de altura. Los caballitos de totora se fabrican en la costa y en el Lago

Titicaca a 3,812 metros sobre el nivel del mar, donde una tribu típica: Los Huros

construyen islas artificiales con casas de ese material en el lago.

Se dice que el Inca en su sede de Cuzco consumía pescado marino fresco

del día proveniente de una playa en el mar llamada Puerto Inca; pescado

fileteado que era transportado por un equipo de “Chasquis” o correos del Inca

que transitaban rápidamente en posta desde la costa hasta llegar al Cuzco. Los

Chasquis, que laboraban en todo el reino, eran nobles descendientes de los

incas, seleccionados para este tipo de actividad, fuertemente entrenados desde

pequeños para correr grande distancias a paso firme pero veloz, además así era

el transporte de correos estudiados a través de los “Quipus” forma única y aún

no descifrada de lectura, donde el Inca se enteraba de todo lo que pasaba en su

enorme imperio.

Los pescadores de Sechura, Paita, Colán y Tumbes en el norte del Perú

acostumbraban a pescar en grandes balsas con vela, hechas de la madera del

mismo nombre con toda su familia y realizaban largas mareas para intercambiar

pescado seco procesado a bordo por otros productos de su necesidad. Muchos

terminaron lejos, hay en el estado de Oaxaca en México un pueblo que le llaman

“Los peruanos” pues hasta ahí llegaron y se quedaron, se cree que algunas

balsas llegaron a la Polinesia donde existen más de 1,000 islas.

Hubo científicos y aventureros que trataron de demostrar que eso era

cierto, pescadores del norte del Perú pudieron llegar a la Polinesia, no a


propósito sino que se encontraron con fuertes corrientes que los desviaron del

camino escogido, ayudados además por fuertes vientos.

La experiencia se repitió gracias al éxito alcanzado por Heyerdahl,

aparecieron numerosos seguidores. El primero fue William Willis, que sólo, a los

61 años, en una balsa de madera parecida a la Kon-Tiki, llamada “Seven Sisters”,

llegó a Samoa en la Polinesia occidental en 1954, recorriendo 6.700 millas en

155 días. Había salido del Callao, igual que Heyerdahl, y escribió un magnífico

libro: “El Canto del Pacífico”. Luego, otros expedicionarios más repitieron la

misma práctica; alcanzando, William Willis con 70 años de edad y pilotando una

balsa llamada “Age Unlimited,” llegó a una ciudad de Australia pasando por

Samoa en 1964. Ellos reconfirmaron lo demostrado por Thor Heyerdahl que

pescadores peruanos con sus familias pudieron haber llegado, habitado y

poblado islas de la Polinesia. El viaje de vuelta era imposible, posiblemente en

épocas de “Fenómeno El Niño.”

El tiempo de la conquista fue la más opaca en cuanto al desarrollo de la

pesquería puesto que la actividad principal fue la minería. El consumo de

pescado era popular en la costa y los pescadores norteños, como era su

costumbre, seguían sus actividades de extracción de mariscos, pesca y

navegación e intercambios con zonas alejadas de su ciudad de origen. Los

historiadores de la época comentaban asombrados, sobre la extraordinaria

cantidad de cardúmenes de anchoveta que se veían a simple vista a través de

vastos cardúmenes nadando cerca a la costa en el mar del Perú.


Durante la República el desarrollo pesquero seguía detenido; lo que

salvaba y socorría al país era el “Guano de Islas” poderoso fertilizante

proveniente, como se expuso líneas arriba, del consumo de anchoveta por parte

de las aves marinas cuyas excreciones caían en parte a las varias islas, estas al

secarse formaba el guano que tuvo una enorme demanda mundial. Gracias a lo

cual el presupuesto de la República se equilibró y se pudo construir con ese

ingreso casi todos los ferrocarriles del Perú con énfasis en el que va desde Lima

a los pueblos andinos del centro hasta la ciudad de Huancayo pasando alturas

sobre los 5,000 metros sobre el nivel del mar.

En el siglo pasado se inicia la actividad empresarial pesquera lentamente,

con concesiones para extraer perlas entre Sechura y Paita al señor Emilio Llona

quien murió en el intento. En 1924 se entrega permiso a la “Compañía Ballenera

del Perú” que en su tiempo de concesión por diez años sólo capturó 274 ballenas

probablemente cachalotes. Luego por esa época se da licencia especial al

ciudadano español Martín Weiss con su compañía “The Seal and Whale Ltd”

dedicándose sólo a la captura del lobo marino para aprovechar la carne, piel, los

dientes y el aceite que se vendía para el alumbrado público. Años después

transfiere la licencia a la empresa “Compañía Nacional de Pesca” formada en

1936 por un grupo de profesionales, que se dedicaron al mercado interno y a la

exportación de pescado congelado.

Fue la segunda guerra mundial la que incentivo la exportación de hígados

de pescados a base de tiburón y bonito como fuente de vitamina A para los

vuelos nocturnos e incursiones de los pilotos norteamericanos que a veces

llegaba al corazón de Alemania. Al ver que muchas veces se votaba el pescado,

los EEUU comenzaron a comprar hígados y pescados secos o salpresados que


a través de una oficina de las Naciones Unidas (UNRRA) se repartían A Europa

y Asia.

Eso impulsó la producción de conservas en latas del delicioso bonito que

se volvió el primer negocio pesquero, teniendo como principal mercado los

Estados Unidos donde el producto se vendía velozmente dada la calidad y grato

sabor de las conservas de esta especie.

Ese rápido y fácil ingreso al mercado hizo reaccionar a las empresas

conserveras de ese país, que luego de un “Lobby” propiciado por las enlatadoras

de atún del área de California ante el Congreso de EEUU, lograron colocar a

esas conservas peruanas un arancel de 35 % sobre valor CIF sacándolos del

mercado. Por supuesto que se originó una seria crisis en ese ambiente

empresarial.

Años después un joven empresario solucionaba una a una las numerosas

dificultades que se le presentaban durante la construcción de una fábrica para

elaborar conservas de bonito (Sarda spp.), la cual terminó de instalar con

maquinarias y equipos adecuados para su flamante “Compañía Pesquera la

Florida” por estar ubicada en el barrio del mismo nombre al sur del puerto de

Chimbote en el norte del Perú. El 22 de octubre de 1955 “Florida” empezó a

producir, a los once días de haber cumplido los 26 años. Se llamaba Luis

Banchero Rossi ingeniero químico de profesión, quien pasó días y noches en el

muelle logrando generar un sistema de abastecimiento de bonito para su fábrica,

a través del tiempo muchas veces monopolizó la compra de ese pescado. Al

poco tiempo adquirió varias embarcaciones de madera y luego una de fierro de

50 toneladas de capacidad que llamó “Tacna” en recuerdo a la tierra que lo vio


nacer al extremo sur del Perú, revolucionando el puerto que jamás habían visto

una embarcación de ese material y tamaño. Esa empresa fue su gran escuela

sobre la industria de la pesca que lo llevaría pocos años después a formar un

imperio empresarial pesquero de repercusión mundial

En 1956 la anchoveta desplaza al bonito como primera especie desembarcada

pues había empresarios que la comenzaron a usar como materia prima para

elaborar harina y aceite de pescado. Luis Banchero no se queda atrás y se

asocia con dos empresas americanas y dado su ímpetu de crecer en contra de

la opinión de sus socios se queda a la larga con el 100 % de ambas. Y es el

comienzo de una ascensión empresarial increíble que en resumen puso al Perú

como primer país del mundo en extracción pesquera y producción y exportación

de harina y aceite de pescado.

A principios de 1961, en todo el Perú, habían operativas 84 fábricas de harina,

destacaba el Callao con 28 plantas y Chimbote tenía 26, luego de lejos con 08

establecimientos seguía el puerto de Supe. Asimismo estaban paralizadas 14

fábricas y las licencias aún sin construir eran para 29 plantas más. Las de mayor

capacidad eran la “Compañía Pesquera de Coishco” con 18 toneladas/hora y

Pesquera Humboldt S.A. con 14, esta última de Luís Banchero Rossi. La más

pequeña fue de Productos Marinos S, A. en Paita con sólo 0.6 toneladas/hora,

esta última empresa dedicada básicamente al consumo humano directo fresco-

refrigerado y congelado, trabajaba con desperdicios de merluza y pescado

entero sobrante que podían ser merluza, caballa, jurel entre otros.
El Ing. Alejandro Bermejo dueño y director-gerente de la revista “Pesca” escribió

en su número de enero de 1972, callando la voz de los infaltables detractores

gratuitos contra Banchero: “Se ha dicho alguna vez que la anchoveta está ahí,

en el Mar Peruano, y que con Banchero o sin Banchero, ante la creciente

demanda exterior de harina de pescado, la industria habría concluido de todas

maneras por desarrollarse como se hizo. Así es, en efecto, con sólo una

diferencia. Que sin Banchero este desarrollo habría tardado tal vez en veinte,

treinta o más años en producirse, en tanto, con Banchero se produjo

verticalmente, con la vertiginosa ascensión productiva que asombró a todos,

proporcionó al Perú el primer lugar mundial en la pesca extractiva y en la

producción de harina y aceite de pescado, en las que Banchero llegó a ser

también el primer productor individual del globo”. Se aprecia en el párrafo anterior

la visión y energía pujante del extraordinario empresario, que de la noche a la

mañana elevó la pesca en nuestro mar al nivel más alto del orbe, frente a

injustificados y resentidos calumniadores, como consecuencia de su tesonero

trabajo. Aún hoy, sigue siendo nuestro Perú el primer productor y exportador

mundial de harina y aceite de pescado y la anchoveta, materia prima de los dos

productos anteriores, es la especie más extraída del globo que hoy se vende

también en el mercado nacional y mundial enlatada, curada (anchoas),

congelada y casi nada de fresco-refrigerado. El pavoroso asesinato del primero

de enero de 1972 le quitó al Perú un hombre, de cualidades extraordinarias,

quien no tenía límite en el quehacer empresarial y que el país necesitaba.

Asimismo Banchero creo la empresa “FRESCOMAR” exclusivamente

para consumo humano directo abasteciendo de pescado fresco-refrigerado los

departamentos de Lima, Ancash, Cajamarca, La Libertad y Lambayeque el cual


quería expansionar a todo el Perú. Él decía y no dudamos que lo habría

cumplido: “Me lanzaré masivamente a la pesca de consumo humano, haré comer

pescado a todo el Perú, en la costa, en la sierra y en la selva.”

Lamentablemente un sábado, el primer día del primer mes del año de

1972, nuestro país, su familia y nosotros los peruanos perdimos a Luis Banchero

Rossi para siempre de manera inhumana, asesinado brutalmente por mentes

malignas. Sin embargo dejó un legado que hasta hoy perdura, la anchoveta sigue

como primera especie desembarcada en el mundo y seguimos siendo los

primeros productores y exportadores de harina y aceite de pescado en el orbe.

En los últimos quince años la anchoveta es principal materia prima para

elaborar, deliciosas conservas, anchoas, congelados, harina y aceite de

pescado.

Como se observa la anchoveta es la principal especie del Perú y sigue

siendo materia prima para elaborar harina y aceite de pescado como lo es

también para otros productos. Le sigue la sardina que sólo se masifica en época

de “El Niño” cuando ocupa el nicho ecológico de la anchoveta. Continua en

importancia por sus desembarques el jurel (Trachurus murphy) que es la especie

más popular en consumo fresco y luego la pota o calamar gigante entre otras

270 especies más.

La anchoveta es además un alimento formidable pues su proteína contiene todos

los aminoácidos esenciales, su aceite tiene entre 27 y 33 % de ácidos grasos del

grupo Omega-3, tiene casi todas las vitaminas del grupo B además de la A, D y

E; contiene calcio, fosforo, fierro en forma de hemohierro, selenio, manganeso,

cloro, sodio, zinc, etc. Por lo tanto tiene un futuro tremendo como alimento.
Un recurso que le sigue actualmente a la anchoveta en volumen de

capturas es el calamar gigante o pota (Dosidicus gigas) superando al jurel en la

última década. La pota, si bien ha existido desde siempre en aguas peruanas

recién comenzó su explotación intensiva, por parte de los pescadores

artesanales a partir de 1990. Es una especie muy apreciada en los mercados de

Asia y Europa, en la tabla 4 se ven sus desembarques.

El jurel como se dijo líneas arriba es el pescado más popular entre la

población nacional, es en desembarques la tercera especie después de la

anchoveta y la sardina. La caballa es la especie que le sigue al jurel y es muy

utilizada en conservas .

Se puede concluir que la anchoveta desde siempre ha sido la especie que

sustento la pesquería peruana, hoy en día que se conocen sus importantes

cualidades químicas-nutricionales, por ende se debe investigar hasta donde y

como se puede explotar esta maravillosa especie para aprovecharla con mayor

energía en el futuro, porque ha sido, es y será la especie que privilegia al Mar

del Perú, su pesquería y a su pueblo.


COMERCIO AL EXTERIOR

Preparaciones y conservas de anchoa, entera o en trozos

COMERCIO AL PERÚ
1. INVERSIONES PRISCO S.A.C

Es una empresa pesquera peruana, perteneciente a la corporacion E . W

. Se dedicamos a la extracción, cultivo , procesamiento y comercialización de

productos pesqueros para consumo directo. Cuenta con laboratorios propios,

donde se controla la calidad de la materia prima , el proceso productivo, y

nuestros productos terminados.

2. COMPAÑIA AMERICANA DE CONSERVAS S.A.C.

El origen de Grupo Consorcio se remonta al año 1950, fecha en la que

unos atrevidos artesanos de la técnica del procesado del pescado fundan en

Santoña, la Sociedad Anónima Consorcio Español Conservero. La factoría

principal se estableció en esta misma villa y posteriormente se inauguró otro

centro de producción en Colindres, Cantabria.

La producción se basaba en pescados como la anchoa o el codiciado

bonito del norte del Golfo de Vizcaya y, en menor medida, de chicharro, caballa

o relanzón. Eran tiempos de hilanderas, pescadores en blanco y negro y de

barcos que se retorcían con las embestidas del mar.

En los años 80, cuando Consorcio se ha establecido como una marca de

referencia en España, se marca una política de internacionalización que tiene

como resultado el desembarco en la bota de Europa, Italia.


Así, durante una década, cada vez más mesas en el país transalpino

disfrutaban de los productos Consorcio, hasta convertirse en líderes en atún de

alta calidad y consolidando las ventas de bonito del norte por todo el país.

En 1997 se produce un hito en la compañía. La inauguración de 16.000

m² en Santoña de una nueva planta con las tecnologías más avanzadas para la

elaboración de conservas de túnidos, lo que permite a Grupo Consorcio un

mayor volumen de producción y, sobre todo, rapidez para llegar a las principales

cadenas de distribución.

Porque la innovación más importante se produce en la automatización de

los procesos de envasado y paletizado.

Con los inicios del nuevo siglo, se comienza un período de fusiones e

incorporaciones al Grupo Consorcio. Primero fue Pelazza en 2004, convirtiendo

al Grupo Consorcio en líder español en producción de filetes de anchoa. Y un

año después, Productos Campanal S.A., empresa con más de 80 años de

experiencia en la elaboración de platos caseros.

Paralelamente se crea en Perú La Compañía Americana de Conservas,

con una factoría de 13.000 m² para dar captura de la Engraulis ringens y

Engraulis anchoita, las anchoas peruanas y argentinas. Pronto se convertirá en

la mayor planta mundial en la elaboración de filetes de anchoa en semiconserva.

En 2011 se crea Conservas Consorcio Gallego, filial dedicada a las

conservas de los manjares de las Rías Bajas. Y ese mismo año se lanza la gama

especial “Gran Costera”, productos de altísima calidad con el fin de potenciar el

canal directo del Grupo.


A día de hoy Grupo Consorcio lo conforman más de 200 empleados

repartidos por todo el mundo, liderando el mercado español tanto de la anchoa

(con un 8%) como del bonito del norte (con un 10%). Y estando presente en

más de 40 países siendo fieles a nuestros orígenes, a la tradición y a la calidad.

Mercados:

 Reino Unido

 Alemania

 España,

 Países Bajos

 Israel,

 Chipre,

 Bélgica,

 Australia,

 Estados Unidos,
 Colombia,

 Canadá,

 Malta,

 Italia,

Marcas

Desde 1950 hasta la actualidad, trabajamos día tras día para llevar los

mejores productos a la mesa de nuestros clientes.

Para satisfacer sus necesidades con productos saludables, nutritivos y de

fácil elaboración, resulta necesario apostar contínuamente por marcas

innovadoras; pero sin dejar atrás su esencia natural. Las conservas del mar de

alta calidad, los platos caseros son las principales áreas en las que se

especializan nuestras marcas.

Fundada en Santoña en 1950, es la marca referencia por su alta calidad

en bonito del norte, atún y anchoas. La tradición y la esencia marinera se unen

para ofrecer productos delicatesen.


Con 80 años de experiencia, elabora de forma tradicional los platos

caseros más deliciosos, como fabada asturiana, callos o cocidos. Ingredientes

frescos seleccionados para dar el sabor auténtico de las recetas de siempre.

3. ANCHOVETA S.A.C.

ANCHOVETA SAC, es una empresa en constante búsqueda de la

excelencia, brindando sus mayores esfuerzos para alcanzar sus metas y en un

corto tiempo llegar a ser grandes exportadores de anchoas en diversas

presentaciones de altísima calidad a los diversos mercados.

Estamos ubicados en la preferencial zona industrial de Chincha, muy

cerca de los principales puertos pesqueros, donde se obtiene la más frescas

materias primas, tan frescas como las brisas de nuestro extenso litoral costeño.
Con la aplicación de diversas estrategias de gestión y las más avanzadas

técnicas, se ha logrado una sólida presencia en el exterior a través de la

exportación de las anchoas, con calidad inigualable y que responde a los más

exigentes mercados. Es por ello que somos una compañía que brinda confianza,

serios en los tratos comerciales, lo cual viene demostrando con la confianza que

le rindan sus clientes.

En base a la calidad de nuestros productos y promoviendo el desarrollo

de las personas e instituciones con las que nos relacionamos, es que estamos

seguros de poder alcanzar los objetivos trazados para el bienestar de todos los

que componemos la gran familia de ANCHOVETA SAC.

Proceso Productivo

Nuestra planta de producción se encuentra ubicada en la Av. Industrial Nº

501, distrito de Tambo de Mora, provincia de Chincha, departamento de Ica.

Contamos con excelente ubicación, muy cerca de los principales puntos

de extracción y de descarga de las anchovetas muy frescas, que garantizan

productos terminados de excelente calidad.


Productos

Son de excelente calidad y son consumidos en diversas partes del mundo.

Ahora nuestras anchoas son reconocidas en mercados extranjeros como:

España, Italia y otros países de la UNION EUROPEA.

Anchoveta SAC cuenta con una anchoveta muy fresca extraídas

directamente de los puertos de Pisco y Chimbote debidamente autorizadas por

las entidades competentes.

Cuenta con personal muy adiestrado y capacitado en la manipulación de

la especie marina. Para la elaboración de las anchoas cumplimos con los

enfoques de riesgos sanitarios que se establece en el manual de HACCP y

Buenas Practicas de Manufacturas y con todo aquello adquirimos un producto

inocuo para la exportación.


LAS PRINCIPALES EMPRESAS PESQUERAS DEL PAÍS

El Perú, considerado el mayor productor de harina de pescado y uno de

los principales países de la pesca industrial, concentra a las compañías más

relevantes del planeta en el rubro pesquero. En ese sentido, y según cifras

difundidas por la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP), la clasificación de las

principales empresas del sector tiene a seis firmas que sobresalen por encima

del resto.

La lista de las compañías pesqueras de mejor desenvolvimiento en los

primeros siete meses del años, conforme al más reciente reporte de la SNP

sobre las exportaciones pesqueras entre enero y julio del 2017, está integrada

por Tecnológica de Alimentos S.A. (Tasa), Pesquera Hayduk S.A., Pesquera

Exalmar S.A.A., Pesquera Diamante, Corporación Pesquera Inca S.A.C.

(Copeinca) y Austral Group.

Compañía líder

Tecnológica de Alimentos S.A., fundada el 14 de agosto del 2002, es la

empresa líder de la pesca nacional con el 17.12 % de participación del total de

las exportaciones pesqueras peruanas. Firma considerada como una sólida

compañía, ética y sostenible que promueve la innovación y operación en armonía

con la comunidad y el medio ambiente, hizo envíos por un total de 297,570

toneladas métricas y cerró negocios por un valor de 407.457 millones de dólares

entre enero y julio del 2017.

Principal productora de harina y aceite de pescado a nivel mundial, Tasa

se ha caracterizado por desarrollar sus productos e ingredientes marinos con


altos estándares de calidad. Así en exportaciones de pescado congelado, la

firma que pertenece al grupo empresarial Breca tiene el 7.55 % de participación

y logró colocar 21,618 toneladas métricas en los mercados internacionales y

logró más de once millones de dólares en ingresos.

Por otro lado, la empresa de la familia Brescia Cafferata, que desde hace

más de cien años ha venido invirtiendo de forma decidida en diversos sectores

como el industrial, la construcción, las finanzas y otros servicios, tiene una

descollante intervención en las exportaciones de harina de pescado.

En este rubro, Tasa, que dispone de una de las flotas más importantes del

Perú, que consta de 48 embarcaciones con una capacidad de bodega total de

20,150 toneladas métricas, tiene el 26.60 % de participación y es la primera en

la clasificación gracias a las 250,350 toneladas métricas que remitió al extranjero

y los 353.346 millones de dólares que alcanzó por los negocios que concretó.

El rubro de exportaciones de aceite crudo de pescado también es liderado

por Tasa. La firma, que logra procesar anualmente alrededor del 25 % de la cuota

nacional de anchoveta, tiene en este negocio el 21.63 % de participación.

La empresa, que cuenta con la mejor y más grande fábrica de congelados

de la región, con capacidad de 521 toneladas métricas por día y 14,960

toneladas métricas de almacenamiento en tres cámaras frigoríficas, realizó

envíos de aceite crudo de pescado por un total de 34.983 millones de dólares

gracias a las 23,682 toneladas métricas que comercializó.

Tasa produce harina de pescado en doce plantas de producción Steam

Dried (secado a vapor), las cuales están ubicadas estratégicamente a lo largo


del litoral peruano, próximos a la zona de captura. La compañía del Grupo Breca

fue la primera comercializadora de harina de pescado en la clasificación de

empresas exportadoras de harina y aceite de pescado del 2016 con una

participación de 20.63 % y 24.8 % respectivamente.

Firma destacada

Pesquera Hayduk S.A., que el 28 de noviembre de 1991 produjo su primer

saco de harina en Coishco (Chimbote), es la segunda principal firma pesquera

del país. Fundada por el empresario Eudocio Martínez Torres, esta compañía

tiene el 11.34 % del total de exportaciones pesqueras gracias a las 188,994

toneladas métricas que envió al exterior y los 269.853 millones de dólares que

logró entre enero y julio del presente año.

La empresa, que hoy es presidida por dirigida por Walter Martínez

Moreno, tiene seis plantas ubicadas estratégicamente a lo largo de toda la franja

costera nacional que le permiten maximizar la frescura de sus productos.

Asimismo, cuenta con veinticinco embarcaciones propias, veintidós de cerco y

tres de arrastre, destinadas tanto a la pesca para consumo humano directo

(CHD), como para consumo humano indirecto (CHI).

En el rubro de exportaciones de pescado congelado, Hayduk concentra el

5.48 % del total de remesas dirigidas a los mercados internacionales. La

compañía, que dispone de tres plantas ubicadas Paita, Coishco e Ilo, donde se

procesan jurel, caballa, merluza, perico, anchoveta, pota y calamar en diferentes

presentaciones, en los primeros siete meses del año remitió 9,021 toneladas

métricas de pescado congelado y ganó 10.874 millones de dólares.


Con una importante presencia en China, Nigeria, Canadá, España, Italia,

Italia, Estados Unidos y Panamá, Hayduk posee el 1.82 % del global de las

exportaciones de conservas y preparados de pescado. Además, tiene el 10.84

% de participación en el rubro de exportaciones de aceite crudo de pescado.

Asimismo, cuenta con el 5.20 % de los envíos de pescados frescos refrigerados

que se realizaron entre enero y julio del 2017.

Distinguida en el 2008 como “Mejor Gobierno Corporativo en Empresas

Familiares” por Procapitales y la UPC, la compañía de la familia Martínez

sobresale en el negocio de exportación de harina de pescado. En este segmento,

Hayduk es la segunda mejor firma del sector con el 17.71 % de participación. En

lo que va del 2017, ha remitido al extranjero 164,994 toneladas métricas y selló

negocios por un valor total de 235.269 millones de dólares.

Empresa histórica

Con más de veinticinco años de vida institucional, Pesquera Exalmar

S.A.A. es la tercera compañía más importante dentro de la industria pesquera

peruana. La empresa, que participa en la captura, procesamiento y

comercialización de productos marinos de calidad y alto valor proteico, tiene el

8.01 % del global de exportaciones pesquera. En los primeros siete meses del

año, la firma, creada por el empresario Víctor Matta Curotto, remitió 121,150

toneladas métricas y ganó 170.566 millones de dólares.

Exalmar, que opera seis plantas de producción de aceite y harina de

pescado ubicadas en Tambo de Mora, Chimbote, Chicama, Callao, Huacho y

Paita y que además maneja dos plantas de congelados, dedicadas a procesar

productos hidrobiológicos destinados a consumo humano directo, situadas en


Paita y Tambo de Mora, exportó de enero a julio 9,470 toneladas de pescado

congelado y alcanzó 6.444 millones de dólares en ganancias. En este rubro, se

ubica en la quinta casilla con el 4.59 % del mercado.

La corporación liderada por Matta Curotto opera actualmente con

dieciocho embarcaciones de acero, y cinco barcos de madera, con una

capacidad de bodega operativa aproximada de 6,661 metros cúbicos de acero y

418 metros cúbicos de madera. Sus plantas de consumo humano indirecto

producen, a través de sistemas de secado indirecto (Steam Dried), harina de

pescado de una variedad de calidades y aceite de pescado.

De enero a julio del 2017, Exalmar exportó 4,622 toneladas métricas de

mariscos congelados y logró el 2.08 % de participación en este rubro. Con dos

plantas de congelados, dedicadas a procesar productos hidrobiológicos

destinados a consumo humano directo, situadas en Paita y Tambo de Mora, la

empresa selló negocios por 9.603 millones de dólares.

Exalmar, que en el 2012 inició las operaciones de su planta de Paita

dedicada al procesamiento y congelamiento de especies como la pota y el perico,

sobresale en el rubro de exportaciones de harina de pescado. Al respecto, hay

que señalar que la pesquera cuenta con el 11.98 % de participación y se ubica

en la tercera casilla. A lo largo del año, mandó al exterior 98,735 toneladas

métricas y logró 14.241 millones de dólares en ganancias.

Otro rubro en el que destaca Exalmar en las exportaciones de aceite crudo

de pescado. Con una participación de 8.47 % y ubicada en la casilla número

cuatro, la firma vendió 8,322 toneladas métricas y consiguió ventas por 12.276

millones de dólares.
Competidores de peso

La cuarta empresa pesquera más importante de la actualidad, conforme

a los datos estadísticos publicados por la Sociedad Nacional de Pesquería es

Pesquera Diamante. Propiedad de los empresarios hermanos José Enrique y

Fernando Ribaudo, la firma, que tiene más de treinta años de presencia, posee

el 6.50 % del total de las exportaciones pesqueras. En ese sentido, las cifras de

la SNP detallan que envió 98,828 toneladas métricas de productos y alcanzó

138.276 millones de dólares en negocios.

Diamante, que posee plantas en Bayóvar, Malabrigo, Samanco, Supe,

Pisco, Mollendo, Ilo y el Callao y el año anterior inauguró su propio astillero,

exportó 7,921 toneladas métricas de pescado congelado y selló negocios por

5.711 millones de dólares. Además, en el rubro de exportaciones de aceite crudo

de pescado vendió al extranjero 1,416 toneladas métricas y se embolsó 2.686

millones de dólares de enero a julio del presente año.

Durante el 2016, las embarcaciones de Diamante capturaron 2,689

toneladas métricas de atún y 30,204 toneladas métricas de jurel y caballa. La

compañía es la primera empresa peruana con licencia para la pesca de atún y

cuenta con dos embarcaciones equipadas para ello.

Enfocada, hoy en día, en atender nuevos mercados y mejorar la nutrición

para el futuro, la firma de José Enrique y Fernando Ribaudo posee el 10:73 %

de participación en las exportaciones de harina de pescado. En torno a este

punto, la data de la SNP revela que, de enero a julio, Diamante mandó 88,272

toneladas métricas y logró concretar negocios por 127.444 millones de dólares.


El quinto lugar por sus niveles de producción y ventas le corresponde a

Corporación Pesquera Inca S.A.C. (Copeinca) que opera diez plantas de

procesamiento y cuenta con veintiocho embarcaciones. En los primeros siete

meses del año, la compañía se hizo con el 6.09 % de participación del total de

exportaciones pesqueras. Con sede en Noruega, la empresa remitió 92,013

toneladas métricas de productos y registró beneficios de 129.570 millones de

dólares.

La compañía está involucrada en la extracción de varias especies de

hidrobiológicos y su posterior transformación en harina de pescado y aceite de

pescado, para el consumo humano directo o indirecto. Su aceite de pescado está

destinado a la comida para mascotas, alimentos funcionales y sectores como el

farmacéutico.

Poseedora de diez plantas de procesamiento, Copeinca realizó, de enero

a julio, exportaciones de harina por un monto total de 106.410 millones dólares

y remitió 75,982 toneladas métricas. De este modo, la firma obtuvo el 8.96 % de

participación en este rubro. En tanto que en las exportaciones de aceite crudo

de pescado alcanzó el 15.98 % del mercado y logró enviar 16,031 toneladas

métricas y ganó 23.160 millones de dólares.

Austral Group S.A.A., que cuenta con operaciones en cuatro de los países

pesqueros más importantes: Noruega, Reino Unido, Perú y Chile, es la sexta

firma de mayor relevancia del mercado peruano.

Dueña de cuatro plantas de harina y aceite de pescado, dos plantas de

conservas y una planta de congelados, distribuidas estratégicamente a lo largo

del litoral peruano, la empresa tiene el 5.30 % de participación en el total de


exportaciones pesqueras. De enero a julio del 2017, despachó 82,015 toneladas

métricas de productos y obtuvo 112.804 millones de dólares.

Con una flota compuesta por diecinueve embarcaciones, cuya capacidad

total de bodega asciende a 10,013.38 metros cúbicos, Austral Group consiguió

el 8.25 % de participación en la exportación de harina de pescado. Al respecto,

la SNP detalla que la empresa, liderada por Adriana Giudice, remitió 68,444

toneladas métricas y recibió 98.012 millones dólares.

Además, Austral Group posee el 7.73 % de participación en las

exportaciones de aceite de pescado. En este rubro en particular, la compañía,

integrante de la Sociedad Nacional de Pesquería, registró 7,347 toneladas

métricas y 11.205 millones de dólares en ganancias en los primeros siete meses

del año.
CONCLUSION

En el Perú hay más de 70 plantas para la elaboración de conservas de

pescado, de las cuales la mitad están en riesgo de desaparecer, y las que aún

operan lo hacen al 10% de su capacidad instalada"

El consumo en conservas de pescado llega a los 3 millones de cajas (cada

caja de 48 latas), lo que significa alrededor de US$ 410 millones, pero de estas

el 70% corresponde a las importaciones de conservas asiáticas.

Las importaciones se han elevado de entre 20% y 30% en el Perú, en los

últimos años, sostiene el presidente del Comité de Pesca y Acuicultura de la

S.N.I., quien recuerda que, desde hace meses insiste en el riesgo de los

productos marinos que llegan del Asi


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 https://gestion.pe/economia/sni-mitad-plantas-conservas-pescado-

peruanas-punto-cerrar-153125

 https://www.wong.pe/abarrotes/enlatados-y-conservas/pescado-en-

conserva

 http://www.industriaspesqueras.com/noticias/opinion/37464/historia_resu

mida__del_peru_pesquero_y_su_futuro.html

 http://www.pescalia.com/directorio.php?dato=0&sec=18&pag=8

También podría gustarte