Está en la página 1de 69

Nombre de la asignatura

Macroeconomía

3º semestre

Clave:
TSU 08142315
LIC 07142315

Introducción a la macroeconomía

Fuente: Freedigitalphotos.com
Macroeconomía
Introducción a la macroeconomía
Descargable

Índice
Presentación .................................................................................................................................................................................................... 2
Competencia específica................................................................................................................................................................................... 3
Problematización ............................................................................................................................................................................................. 3
Metodología de trabajo .................................................................................................................................................................................... 4
Orígenes de la macroeconomía ....................................................................................................................................................................... 5
Pensamiento macroeconómico ........................................................................................................................................................................ 6
Medición de variables .................................................................................................................................................................................... 14
Otras variables............................................................................................................................................................................................... 22
Modelo macroeconómico básico .................................................................................................................................................................... 26
Sistema de cuentas nacionales ..................................................................................................................................................................... 33
Sistema financiero mexicano ......................................................................................................................................................................... 40
Desempeño de la economía mexicana 1924-2014 ........................................................................................................................................ 60
Cierre de la unidad ........................................................................................................................................................................................ 67
Fuentes de consulta ...................................................................................................................................................................................... 68

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 1


Macroeconomía
Introducción a la macroeconomía
Descargable

Presentación

Las pequeñas y medianas empresas en nuestro país juegan un papel muy importante en la generación de empleo y productividad a nivel
nacional. Puesto que la generación de empleo y la productividad se ubican, precisamente, entre los factores fundamentales que afectan el
desenvolvimiento de la economía, el pequeño empresario debe estar atento en todo momento al desempeño que muestren otros factores
involucrados. De esta manera, puede tomar decisiones acertadas en su empresa, ya que la vulnerabilidad de las PyME es actualmente muy
alta al tener en promedio una vida menor a los dos años.

La Macroeconomía es una rama de la economía encargada del estudio de ésta en


forma de agregados, es decir, aborda la economía de manera global e involucra
variables clave como: producción total en la economía, nivel general de precios,
niveles de empleo y desempleo, tasas de interés, salarios etcétera. Todas estas
variables aportan información muy valiosa relacionada con la buena marcha de la
empresa.

Fuente: Freedigitalphotos.com

Veremos al inicio de esta unidad el concepto de macroeconomía y las principales doctrinas de pensamiento macroeconómico para que de
esta manera, aprecies la riqueza intelectual detrás de la política que se ha implementado a lo largo de la historia. Se revisará la medición de
variables macroeconómicas para poder abordar el modelo macroeconómico básico que involucre: consumo, inversión, gasto de gobierno y
balanza comercial.

Lo anterior servirá como base de estudio para las siguientes dos unidades, en las que te formarás un criterio fundamental para aplicar
buenas decisiones en cuanto a la operación de una empresa.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 2


Macroeconomía
Introducción a la macroeconomía
Descargable

Competencia específica

Estudia las herramientas teóricas y monográficas esquemáticas, para identificar la estructura básica
de la macroeconomía, mediante el análisis de sus características e información cualitativa y
cuantitativa.

Fuente:
Freedigitalphotos.com

Problematización

Los tópicos básicos de macroeconomía proporcionan un acercamiento importante


para el empresario que desconoce información útil e importante para que su
PyME no sucumba ante cualquier entorno macroeconómico imperante.

Fuente:
Freedigitalphotos.com

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 3


Macroeconomía
Introducción a la macroeconomía
Descargable

Metodología de trabajo

En esta primera unidad se te dotará de los conceptos fundamentales de Macroeconomía con lo que podrás
comprender rápidamente, desde el inicio, el funcionamiento de la economía de un país.

Las actividades destinadas para cada unidad del programa, relacionan la teoría con la realidad
macroeconómica de México, con lo que contarás con poderosas herramientas de conocimiento para evaluar
el posible desempeño, exitoso o difícil, de tu PyME ante entornos macroeconómicos determinados. En esta
primera unidad, para ponderar el nivel de conocimiento de introducción a la disciplina, es necesario elaborar
tareas en donde se respondan planteamientos de corte cualitativo, para lo cual se utilizarán
Fuente: preponderantemente los conceptos de variables macroeconómicas.
Freedigitalphotos.com

En la evidencia de aprendizaje pondrás a prueba los conocimientos adquiridos en la parte de contenido teórico de esta unidad, y los
relacionarás con la parte práctica de la misma mediante un ejercicio de investigación donde vincularás información, teoría y estadística
concerniente al desempeño de la Economía Mexicana en los últimos cinco sexenios.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 4


Macroeconomía
Introducción a la macroeconomía
Descargable

Orígenes de la macroeconomía

La macroeconomía es la rama de la economía que estudia los agregados (estadísticas globales) de diversas variables clave tales como:
producción total en la economía, nivel general de precios, niveles de empleo y desempleo, tasas de interés, salarios etcétera. Esta rama de
la ciencia económica tuvo su origen en los años 30, cuando el mundo vivió condiciones económicas especialmente difíciles, en un período
histórico de la humanidad que se conoce como La Gran Depresión. La macroeconomía se originó como consecuencia del crack bursátil en
Nueva York, ocurrido en octubre de 1929. El gobierno estadounidense se vio obligado a cerrar los bancos e implementar un plan
económico de intervención gubernamental llamado New Deal. A partir de entonces, se empezaron a estudiar sistemáticamente los
agregados macroeconómicos. Uno de estos estudios, considerado de los más importantes de la literatura relacionada con Economía, es la
Teoría General del Empleo, el Interés y el Dinero del economista inglés John Maynard Keynes (1883-1946). En su tratado, se pone a
consideración el ciclo económico y la forma de mitigar los efectos de la recesión mediante el implemento de políticas que emanen del
gobierno, con lo que se impulsaría la producción y se mantendrían los niveles de empleo. La Teoría Keynesiana nació como contraposición
a la teoría imperante hasta esa época. Nos referimos a la Teoría Clásica, la cual abogaba por la nula intervención en la economía dejando
el control absoluto del equilibrio de la producción a las fuerzas del Mercado.

Así pues, la Macroeconomía tiene un sesgo muy fuerte hacia la política,


pues las políticas impactan el estudio de las variables macroeconómicas y
benefician o perjudican de distintas formas el buen desempeño de éstas.

A continuación desglosaremos con un poco más de detalle las principales


escuelas de pensamiento macroeconómico. Aquí podrás distinguir las
diferencias entre unas y otras, respecto a permitir o no, la intervención
gubernamental en la economía.

Fuente: Freedigitalphotos.com

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 5


Macroeconomía
Introducción a la macroeconomía
Descargable

Pensamiento macroeconómico

El gran debate de la macroeconomía es la intervención o no en la economía por parte del


gobierno con políticas que aseguren la estabilidad y crecimiento de la producción de un país.
Han surgido a lo largo de la historia diversas corrientes que expresan su visión acerca de lo
que es adecuado para que una economía crezca y tenga desarrollo.

A continuación veremos las escuelas de pensamiento macroeconómico más importantes. Al


final del apartado encontrarás un cuadro sinóptico que te facilitará ubicar y distinguir más
rápidamente cada escuela.

Fuente: Freedigitalphotos.com

La teoría dominante hasta antes de la Gran Depresión de los años 30, fue este cuerpo de postulados
encabezado por economistas como Alfred Marshall y Arthur Pigou, los cuales, como corriente neoclásica,
retomaron las ideas de los clásicos como Adam Smith, David Ricardo y John Stuart Mill. La característica
principal de esta teoría consiste en el ataque a la idea de que la riqueza de una nación descansa sobre la
Clásicos acumulación de metales preciosos. Asimismo, también manifiestan oposición a la intervención del gobierno
para encabezar el desarrollo económico. De esta manera, el mercado establece el precio y la cantidad de
equilibrio con la cual la oferta y la demanda maximiza sus funciones. Para el mercado de trabajo, la
demanda y la oferta de trabajo depende de la productividad marginal de éste, es decir, del salario, por lo
que, si se presenta desempleo, es debido a que se elige estar en esta condición a decir de estos
pensadores.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 6


Macroeconomía
Introducción a la macroeconomía
Descargable

El análisis clásico descansa principalmente sobre dos pilares:

 Son más importantes los factores reales que los monetarios para poder determinar los niveles de producción y empleo.

 El gobierno no debe intervenir en la economía, ya que esta se autorregula en opinión de esta corriente.

El objetivo de la economía clásica se centró en estudiar la asignación óptima de recursos. La Ley de Say, en la que se afirmaba que “toda
oferta crea su propia demanda”, atribuye de esta manera la asignación eficiente de recursos al mercado.

La Teoría Keynesiana surgió como una crítica al modelo clásico, por lo que, en el tiempo en que se publicó
su célebre obra, se habló de la revolución keynesiana. Para este economista inglés, la intervención
gubernamental es decisiva para estimular la demanda agregada con lo cual el empleo crece.

Keynes A diferencia de los economistas clásicos, quienes sostenían que el desempleo es voluntario, ya que éste
depende del salario, Keynes argumentaba que el empleo depende de factores como la demanda efectiva y
las expectativas que los empresarios tengan para hacer rendir sus inversiones. En otras palabras, el
gobierno debía intervenir con el fin de estimular la demanda agregada para crear un ambiente favorable de
ganancias para los empresarios. Su crítica hacia los economistas clásicos se centra en dos argumentos:

 La mano de obra que los trabajadores ofrecen (oferta de trabajo) no es función del salario real, sino del salario nominal. En otras
palabras, los trabajadores firman contratos por salarios nominales y no reales.
 Los clásicos afirman que el desempleo es voluntario cuando se establece el salario real en los convenios entre trabajadores y
empresarios.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 7


Macroeconomía
Introducción a la macroeconomía
Descargable

Por lo tanto, la economía –afirmaba Keynes– puede atravesar periodos por donde haya trabajadores dispuestos a ofrecer su mano de obra
al salario vigente, pero no existe demanda por parte de las empresas para tal mano de obra.

Las ideas de Keynes se centraban, en explicar qué determina el


empleo y el crecimiento del producto interno bruto.

Fuente:
Freedigitalphotos.com

Keynes fue un miembro distinguido de la clase dominante inglesa. Estaba en contra del
avance del comunismo en tiempos anteriores a la Segunda Guerra Mundial. Para él, el
sistema capitalista proporciona oportunidades mayores de avance y reivindicación social y,
para corroborar sus afirmaciones, acuño una reflexión celebre: “…Es una guerra de clases
y la clase no es mi clase. […] La guerra de clases me encontrará en el lado de la burguesía
educada”.

Fuente:
http://www.finanzzas.com/wp-
content/uploads/keynes.jpg

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 8


Macroeconomía
Introducción a la macroeconomía
Descargable

El economista neozelandés Alban Williams Phillips midió los factores que determinan la inflación de
salarios y llegó a crear una útil teoría que representa el proceso de inflación. El estudio que publicó en los
años 50, abarca un período de casi 100 años en el que relaciona la tasa de desempleo con la variación de
Curva de salarios monetarios en el Reino Unido. El resultado de sus estudios fue la Curva de Phillips que presenta
Phillips una relación entre el desempleo y las variaciones del salario, donde éstos se vinculan con el nivel de
utilización de los recursos. La siguiente gráfica presenta dicho estudio:

Fuente: Macroeconomía. Dornbusch. 1994.

Observa que, a medida que nos ubicamos en cualquier punto de la curva en color rojo, obtendremos diferentes niveles de desempleo con
su correspondiente nivel de inflación. Si nos desplazamos hacia B, tendremos menor desempleo pero mayor inflación; y viceversa: si nos
desplazamos hacia C, tendremos menores tasas de inflación pero mayor desempleo.

Phillips publicó un artículo en 1958, tuvo gran aceptación por reflejar la realidad. Lo más importante de este estudio se refleja en el hecho
de que existe una encrucijada para elegir desempleo o inflación.
Una economía podría tener un nivel menor de desempleo, si se inclina a elegir una inflación más alta. De esta manera, lograr menor
inflación con niveles menores de desempleo representa un reto muy importante.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 9


Macroeconomía
Introducción a la macroeconomía
Descargable

Después que el estudio de Keynes viera la luz en 1936, el economista inglés John Richard Hicks se dedicó
a estudiar tanto el modelo keynesiano como el clásico para poder obtener una combinación de las teorías
de ambas escuelas. Hicks elaboró una nueva teoría que dominó la política macroeconómica a lo largo del
Síntesis mundo desde finales de los años 30 hasta finales de los años 60. Su estudio se le conoce como Síntesis
neoclásica Neoclásica o Consenso Macroeconómico. Lo más importante de este estudio es un esquema en el que se
proyecta el sector real de la economía, llamado Mercado de bienes, y el Mercado de dinero. A través de la
representación gráfica del Mercado de Bienes, se relaciona la Inversión (I) con el Ahorro (S) y con una
curva que relaciona negativamente la tasa de interés y el Producto Interno Bruto (PIB). La representación
gráfica del Mercado de dinero, se representa como la relación entre la preferencia por la posesión de
dinero conocida como Liquidez (L) y la Oferta Monetaria (M), relación que se presenta en la curva LM, la
cual es una relación positiva entre la tasa de interés y el nivel de PIB. A continuación se presenta el
esquema IS-LM:

Fuente: Macroeconomía. Dornbusch. 1994.


Aquí podemos observar que la intersección de las curvas IS-LM, nos presenta qué niveles existentes hay tanto de tasa de interés como de
PIB en la economía. Si se aplican políticas fiscales o monetarias adecuadas, se puede alcanzar un nivel de pleno empleo representado por
Y*. Las autoridades gubernamentales pueden ejercer políticas tanto fiscales como monetarias para alcanzar objetivos ya sea en las reales
o monetarias, o en ambas. A esto se le conoce como política de sintonía fina.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 10


Macroeconomía
Introducción a la macroeconomía
Descargable

Un grupo de economistas intentó recuperar las ideas de Keynes como respuesta a la teoría Neoclásica. Su
principal conclusión es que el mercado no se desenvuelve de manera perfecta ni asigna recursos tanto
Neo para oferta como demanda. Su crítica se centra en la afirmación de que el salario equilibra el mercado de
keynesianos trabajo. Asimismo, observaron que era erróneo pensar que los precios ajustan instantáneamente la
demanda y la oferta en el sector de la economía real. Para esta corriente, la directriz de la economía está
en la demanda agregada, es decir, el consumo de las familias, más la inversión de las empresas. Los
economistas de esta corriente no soslayan tampoco la distribución del ingreso, la cual es determinante
para la tasa de acumulación y formación bruta de capital.

El economista Robert Lucas, quien es profesor de la Universidad de Chicago, formuló un cuerpo de


postulados que se conoce como Expectativas Racionales. Hay tres puntos básicos para describir a esta
Expectativas teoría:
racionales
 Comulga con el precepto clásico en el sentido de que los mercados se vacían de forma automática.
 Hay información disponible que se utiliza enteramente.
 Expectativas racionales.

Las expectativas racionales se refieren al hecho de que los agentes privados construyen sus propias
expectativas, por lo que cualquier política económica es ineficiente para generar un buen nivel de PIB y de
empleo.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 11


Macroeconomía
Introducción a la macroeconomía
Descargable

La escuela de pensamiento monetarista fue liderada por Milton Friedman y Edmund Phelps. Lo más
importante de esta corriente de pensamiento es el hecho de que la inflación tiene su origen en la oferta
Expectativas monetaria existente que está bajo la tutela del Banco Central de un país. Si se incrementa la oferta
racionales monetaria, la inflación registra mayores niveles; si se contrae, la inflación descenderá. Según el
pensamiento de estos economistas, si se conjunta la medida que consiste en reducir la oferta monetaria
para contener la inflación, con una política de economía de libre mercado, se cumpliría un modelo
económico ideal.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 12


Macroeconomía
Introducción a la macroeconomía
Descargable

El siguiente cuadro resume el pensamiento macroeconómico:

Libre mercado
o
Escuela Pensadores Ideas principales
intervención
gubernamental
a) Preponderancia de factores reales sobre los monetarios para poder determinar los niveles
Adam Smith,
Alfred de producción y empleo.
Clásicos Libre Mercado
Marshall, A.
Pigou b) El gobierno no debe intervenir en la economía, ya que ésta se autorregula.

a) Gobierno debe intervenir con el fin de estimular la demanda agregada, para crear un
ambiente favorable de ganancias para los empresarios.
John Maynard Intervención
Keynesiana
Keynes gubernamental
b) El desempleo es involuntario, por tanto, debe intervenirse con el fin de que se combatan
los periodos prolongados de inexistencia de demanda de trabajo.
Relación entre desempleo e inflación en donde es importante ver de qué manera se puede
Curva de Intervención
A.W. Phillips conjuntar una buena política.
Phillips gubernamental

Síntesis Intervención Esquema IS-LM en donde es importante instrumentar políticas fiscales y monetarias que
Richard Hicks influyan en variables reales y/o monetarias.
neoclásica gubernamental
Hicks, Tobin, Intervención Fomento de la demanda agregada así como cuidar la distribución del ingreso.
Neokeynesianos
Samuelson gubernamental
Expectativas Los agentes privados deciden sus expectativas, por lo que las políticas se hacen
Robert Lucas Libre mercado
racionales innecesarias.
Milton La oferta monetaria determina el nivel de inflación.
Monetarismo Libre mercado
Friedman

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 13


Macroeconomía
Introducción a la macroeconomía
Descargable

Medición de variables

La medición del desempeño de una economía a nivel macro, se hace a través de la Contabilidad Nacional. El origen de la macroeconomía
se remonta, como mencionamos, a tiempos de la Gran Depresión, cuando era inexistente la noción de llevar un registro de los agregados
macroeconómicos. La política del New Deal de la época de la Gran Depresión se hizo sin una base teórica y técnica. El diseño de estas
políticas se realizó sobre datos vagos, como precios de las acciones, cargamentos ferrocarrileros, así como índices incompletos de
producción industrial. No existía, pues, idea alguna de contabilizar la producción y la renta de un país. Con el momento de coyuntura, el
gobierno hizo su aparición y se empezó a contabilizar los principales indicadores de cuentas nacionales. A continuación, estudiarás los
principales indicadores de contabilidad nacional.

El Producto Interno Bruto, es el valor de todos los bienes y finales producidos en una economía,
en el período de un año. Los bienes y servicios finales son aquellos que compra un consumidor
PIB final; es decir, en el PIB no se toma en cuenta los bienes intermedios, los cuales son bienes o
servicios empleados como insumos en el proceso productivo que tendrán meta en el consumidor
final. Resumiendo, el PIB es el valor de todos los bienes y servicios producidos menos el valor
de insumos intermedios. Tomemos como ejemplo el siguiente escenario:

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 14


Macroeconomía
Introducción a la macroeconomía
Descargable

Se fabrican pantallas LED que utilizan los siguientes insumos:

Insumo Valor en pesos


Reflectores $ 500
Tubos fluorescentes $ 700
Panel de filtro polarizado vertical $ 800
Filtro de color RGB $ 600
Panel de filtro polarizado horizontal $ 500
Panel de cristal frontal $ 1,000
Electricidad $ 900
Total $ 5,000
Valor Agregado $ 7, 000
Precio final al consumidor $ 12, 000

Vemos aquí que para contabilizar el precio final no se tomó en cuenta los insumos empleados en el proceso de producción. Para
contabilizar la aportación de esta empresa a la producción nacional, se multiplica el número de pantallas que se produjeron por el precio
final al consumidor

Fuente: Freedigitalphotos.com

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 15


Macroeconomía
Introducción a la macroeconomía
Descargable

El Producto Nacional Bruto es la suma del valor de todos los bienes y servicios de demanda final
generados por los nacionales en un país, dentro y fuera del territorio nacional, en un período de
PNB tiempo determinado, por lo general, un año. Se diferencia del PIB en que se toma en cuenta sólo
la producción propiedad de los nacionales. Si una empresa como MASECA abre una nueva
planta en China, el valor de su producción se contabiliza en el PNB de nuestro país y no en el de
China.

El valor corriente o nominal del PIB, emana de la multiplicación de una magnitud real, es decir,
de la cantidad de bienes y servicios producidos por una nominal, que es el precio en pesos que
se paga por unidad. Aquí, se hace necesario saber la magnitud real construida en términos
PIB:
reales. Por tanto, surge el término de PIB real el cual se calcula igual que el PIB nominal pero se
Nominal y
cuantifica en términos de un año base. Con el PIB real, se elimina el efecto del crecimiento de
real los precios, con lo que el análisis económico que generalmente se hace en términos de PIB real
es más acertado y útil para medir el crecimiento y evolución de la economía.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 16


Macroeconomía
Introducción a la macroeconomía
Descargable

Para poder darnos una idea de lo importante que es lo anterior, observemos la siguiente gráfica en donde tomamos como ejemplo la
marcha de PIB en nuestro país en el período 1988-2004:

Fuente: INEGI

Observemos que el PIB a precios constantes evoluciona en realidad a un paso muy lento si lo comparamos con el PIB a precios corrientes.
En lo que respecta al PIB a precios corrientes, durante un período de tiempo crece poco hasta que, en 1995, crece de manera muy
acentuada. Esto se debe a la evolución de los precios, que en ese año registraron un crecimiento acelerado por el tipo de cambio que se
disparó. Por el contrario, el PIB a precios constantes, se muestra evolucionando a paso muy lento. En ese año, 1995, tiene una ligera caída
para retomar nuevamente su crecimiento lento hasta el siglo XXI.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 17


Macroeconomía
Introducción a la macroeconomía
Descargable

Actualmente en nuestro país se toma como año base 2008, es decir, que si en nuestras investigaciones encontramos un reporte que diga
2008 = 100, entonces el PIB está valuado según el nivel de precios del año 2008.

El año base es el período anual en el cual se trabaja estadísticamente para destacar los rasgos cuantitativos y monetarios que registran las
transacciones de los distintos agentes económicos; esto con el propósito de emplearlos como base de referencia para evaluar
comparativamente el desempeño económico del país y sus sectores, medido a precios constantes.

Para calcular el PIB real,


tenemos que tomar en
cuenta el PIB nominal y
quitarle el componente de La siguiente es la fórmula para calcularlo:
la inflación. Esto se hace a
través del Índice Nacional PIB real = (PIB nominal) /〖INPC〗(2008 = 100) ×100
de Precios al Consumidor
(INPC), el cual se
multiplica por 100. Lo
anterior no es sino
deflactar

Vemos aquí que el INPC es el deflactor implícito del PIB, el cual tiene como base el año 2008, por lo que el PIB real tiene en su esencia el
mismo año base: 2008 = 100.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 18


Macroeconomía
Introducción a la macroeconomía
Descargable

Como mencionamos en el apartado anterior, éste sirve de guía para calcular el deflactor
Índice implícito. Sustituyó al año base 2003 = 100. Para cambiar el Índice Nacional correspondiente de
Nacional de 2003 = 100 y trasladarlo a la nueva base 2008 = 100, se debe dividir el índice mensual que
Precios al estamos empleando entre la constante C = 1.45013.
Consumidor

De acuerdo con el INEGI, lo constituyen los recursos a disposición de los residentes de un país
como resultado de su esfuerzo productivo, mismos que se pueden destinar a la adquisición de
bienes y servicios de consumo final o al ahorro. Se trata de un saldo neto de los recursos de la
Ingreso
cuenta de generación de ingreso. Para calcularlo, se debe restar del Producto Interno Bruto a
Nacional
precios de mercado, el monto de consumo de capital fijo (que es un costo de producción), con lo
Disponible
cual se obtiene el Producto Interno Neto (PIN). Al PIN se suman los ingresos factoriales netos
que vienen del resto del mundo, con lo que se obtiene el total de Ingreso Nacional Disponible.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 19


Macroeconomía
Introducción a la macroeconomía
Descargable

Para comprender las cuentas nacionales, se parte de interrelaciones entre PIB e Ingreso
Identidades Nacional, las cuales son punto de partida para construir modelos macroeconómicos para
de analizarse.
contabilidad
nacional

La identidad económica básica que se emplea para calcular el PIB, se construye como sigue. Se cuenta con los siguientes componentes:

C = Consumo XN = Exportaciones netas TR = Transferencias


I = Inversión Y = Ingreso S = Ahorro
G = Gasto público T = Impuestos YD = Ingreso disponible

Con los cuales, obtenemos la identidad siguiente:


C + I + G + XN = Y = YD + (T – TR) = C + S + (T –TR)

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 20


Macroeconomía
Introducción a la macroeconomía
Descargable

Para obtener la cuenta de Oferta y Demanda agregadas, partimos de los siguientes elementos:

 La Oferta se compone de:

Producto Interno Bruto (PIB) e Importación de bienes y servicios (M)

 La Demanda se compone de:

Exportación de bienes y servicios (X)

 La Demanda Interna está compuesta por:

Consumo privado (C), Gasto de gobierno (G) y Formación bruta de capital fijo (I)

De esta manera, la identidad básica de la economía nacional es la siguiente:

O=D
PIB+M = C + I + G +X
PIB = C + I + G +X – M

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 21


Macroeconomía
Introducción a la macroeconomía
Descargable

Otras variables

Para poder entender la buena marcha y salud de nuestra economía, también es necesario incluir otros factores tales como los indicadores
de bienestar, de salud, de educación, de productividad, etcétera., con los que tendremos un panorama íntegro de lo que representa
actualmente el paradigma económico implementado desde hace varias décadas. Revisaremos en este apartado de manera somera
algunos índices.

Los orígenes del crecimiento económico son el capital y el trabajo. Aquí se ha recalcado la importancia
tanto de la cantidad de factor utilizado, como de su contribución al crecimiento del producto. Para
entender la productividad total de los factores, se observa en nuestro país que este indicador no
Productividad y
necesariamente depende del crecimiento de la producción sino, más bien, del buen uso de los recursos,
cadenas es decir, su resultado positivo depende de que, si no se observa un aumento de los factores, se registre
productivas un aumento en la producción.
El encadenamiento productivo es el mecanismo generado por el aparato productivo nacional en donde
las pequeñas y mediana empresas (PyME) se convierten en proveedoras nacionales. De esta forma,
con políticas adecuadas, las PyME pueden convertirse en proveedoras de algunas de las llamadas
“empresas tractores”.

Un estudio presentado por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), arrojó datos al respecto, en donde se señalaba que la
productividad total de los factores se redujo en México en 1.4% anual en promedio entre 2000 y 2014, mientras que se incrementó en casi
todos los demás países de la OCDE.

En 2013, México registró un nivel de productividad de 60 por ciento por debajo del promedio de la OCDE. Es el país de esta organización
con la productividad más baja, según el estudio de la organización, titulado "México, Políticas prioritarias para fomentar las habilidades y
conocimientos de los mexicanos para la productividad y la innovación".
El fenómeno se acentuó a lo largo de los últimos 20 años y, de esta manera, la productividad aumentó a un ritmo más lento en México que
en el promedio de los países de la OCDE: 0.7% de crecimiento promedio anual en México, en contraste con el 1.6% en promedio registrado
en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 22


Macroeconomía
Introducción a la macroeconomía
Descargable

Para poder entender los bienes públicos, debemos comenzar con el término “infraestructura”. Ésta es el
conjunto de elementos o servicios que están considerados como necesarios para que una organización
pueda funcionar, o bien, para que una actividad se desarrolle efectivamente.
Bienes públicos
Según datos del Foro Económico Mundial, por la competitividad de su infraestructura, México se ubica
en el lugar 64 de 125 países. Por sectores, México ocupa el lugar 73 en electricidad, 65 en ferrocarriles,
64 en puertos, 55 en aeropuertos, 51 en telecomunicaciones y 49 en carreteras.

En América Latina, México se ubica en el lugar 7, atrás de Barbados (28), Chile (35), Panamá (46), Jamaica (53), El Salvador (54) y
Uruguay (58). Desde el punto de vista sectorial, México es 3o en ferrocarriles, 6o en carreteras, 8o en aeropuertos, 9o en
telecomunicaciones, 11o en puertos y 14o en electricidad.

Este indicador se relaciona más con la política social, pero es un termómetro certero de lo que
representa el momento de coyuntura actual. El Índice de Desarrollo humano (IDH) es un indicador
Índice de desarrollo creado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) para poder estudiar el nivel
humano de desarrollo de las naciones. Fue concebido para evaluar si una nación aporta a sus ciudadanos un
ambiente donde puedan desarrollar mejor o peor su proyecto y condiciones de vida. Tres variables son
importantes para medir el IDH:

o Esperanza de vida al nacer: Es el promedio de edad de las personas fallecidas en un año.


o Educación: Es el nivel de alfabetización en edad adulta así como el nivel de estudios alcanzado
(primaria, secundaria, estudios superiores)
o PIB per Cápita: Considera el Producto Interno Bruto per cápita y evalúa el acceso a los recursos
económicos necesarios para que las personas puedan tener un nivel de vida decente.
o El índice IDH aporta valores entre 0 y 1, siendo 0 la calificación más baja y 1 la más alta.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 23


Macroeconomía
Introducción a la macroeconomía
Descargable

El sociólogo Thomas Marshall (1950) argumenta que el bienestar, es una "ciudadanía social" que
enfatiza los derechos del ciudadano a la seguridad económica y social. Según el mismo Marshall, con el
Bienestar advenimiento y consolidación de la ciudadanía social, se cumplirían los ideales del ciudadano de, por
fin, lograr la participación cabal en los asuntos centrales de su comunidad.

El Estado de bienestar se propone cumplir con los objetivos que conlleven a la mayoría de la población a una condición en que la calidad
de vida sea lo más importante: pleno empleo, seguridad social, estímulo de la demanda agregada por medio de un estado rector de la
economía, rectoría de sectores estratégicos de la economía y provisión de servicios básicos como educación, salud y vivienda a las
mayorías.

La esperanza de vida es el número de años que en promedio se espera que viva una persona después
de nacer. Una esperanza de vida alta indica un mejor desarrollo económico y social en la población.
Esperanza de vida
En México, la esperanza de vida ha aumentado considerablemente. En 1930 las personas vivían en
promedio 34 años. 40 años después, en 1970, este indicador se ubicó en 61. En el 2000 fue de 74 y en
2014 es de casi 75 años.

Fuente:
Freedigitalphotos.com

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 24


Macroeconomía
Introducción a la macroeconomía
Descargable

Este indicador se mide a través de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH).
Tiene sus antecedentes en varias encuestas realizadas por diferentes dependencias públicas como la
Distribución del Secretaría de Industria y Comercio (SIC), el Banco de México, la Secretaría del Trabajo y Previsión
gasto y del ingreso Social (STPS), o la Secretaría de Programación y Presupuesto (SPP), pero es a partir de 1984 que se
integra como tal y es levantada formalmente por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía
(INEGI).

A partir de 1992, se realiza con una periodicidad bienal con excepción de 2005, ya que fue un levantamiento extraordinario.

Los resultados de la ENIGH son representativos a nivel nacional y, en algunos años, para los ámbitos rural y urbano. Asimismo, con base
en la ampliación de la muestra en algunas entidades federativas, también es posible generar información con representatividad estatal en
algunos levantamientos.

Como verás a lo largo de la asignatura, este indicador es importante para medir el desempeño de las
políticas fiscales y monetarias. La curva de Phillips, que acabas de revisar, pone en la mesa de
Empleo y discusión qué tan importante es cuidar las metas de inflación en detrimento de los niveles de
desempleo desempleo. Es menester encontrar entonces un camino que conjunte políticas fiscales y monetarias de
manera conveniente.

El nivel bajo que tiene la tasa de desempleo (TD) en México en el marco de pertenencia a la Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económicos (OCDE) ha sido por tradición una fuente de perplejidad y motivo de cuestionamiento del dato y de polémica
constante. Los niveles registrados en la TD en un país con índices muy altos de pobreza es una discusión que ha prevalecido por más de
dos décadas desde que entró en vigencia el Tratado de Libre Comercio para América del Norte.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 25


Macroeconomía
Introducción a la macroeconomía
Descargable

Modelo macroeconómico básico

La marcha de la economía se encuentra distribuida, tal y como has aprendido en tu curso de Microeconomía, entre empresas y
consumidores. También, cómo pudiste darte cuenta en el apartado de identidades contables nacionales, la identidad que se refiere a la
economía nacional la componen el PIB y la Demanda Agregada. La Oferta Agregada es la parte de la igualdad que crea bienes y servicios
bajo los factores de la producción: tierra, trabajo y capital, tecnología, nivel de empleo, insumos etc. Por el lado de la Demanda Agregada,
tenemos al consumo, la inversión, el gasto de gobierno, y las exportaciones netas (Exportaciones – importaciones). Es necesario entonces
construir un Modelo macroeconómico básico para que, al igual que en microeconomía, tengamos un nivel de precios y nivel de producción
de equilibrio.

Fuente: Macroeconomía. Dornbusch. 1994.

En el gráfico que podemos apreciar arriba, se observa un desplazamiento de la curva agregada, lo que ocasiona un equilibrio nuevo, ahora
en el nivel de precios P1, con su correspondiente nivel de producción Y1. Los factores que ocasionan este desplazamiento se relacionan
con los componentes que mencionamos: el consumo, la inversión, el gasto de gobierno y las exportaciones netas. Y lo mismo puede
suceder por el lado de la oferta: desplazamiento de la curva por la alteración de los componentes de ésta, como tierra, trabajo y capital,
tecnología, nivel de empleo, insumos etc.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 26


Macroeconomía
Introducción a la macroeconomía
Descargable

Analicemos ahora los componentes de la demanda agregada, ya que este modelo básico supone que la oferta agregada está dada. Es
importante dar entonces prioridad a los factores que componen la demanda agregada pues, según los preceptos del consenso
macroeconómico –que está basado fundamentalmente en Keynes– , se influye en lo inmediato para tener resultados en el nivel de precios
y de PIB. Por supuesto, al ser parte del esquema del modelo, la Oferta Agregada es también igual de importante. Cabe mencionar que no
se le soslaya, sino que de momento, el curso se enfoca en la demanda efectiva a la que el Consenso Macroeconómico de la Síntesis
Neoclásica atribuye un estímulo que los gobiernos otorgan para tener niveles de desempleo e inflación manejables.

Como recordatorio, escribamos la identidad básica del PIB


nuevamente:
Y=C+I+G+X–M

Fuente:
Freedigitalphotos.com

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 27


Macroeconomía
Introducción a la macroeconomía
Descargable

Consumo
El consumo en nuestro modelo es función directa del ingreso o, en otras palabras, es una función de
relación positiva. En tu curso de Microeconomía, aprendiste que las funciones pueden tener relación
positiva o negativa. En este caso, al ser positiva, quiere decir que al crecer el ingreso, crece el
consumo también. De esta forma tenemos una función lineal de la siguiente forma:

C= a + cY

Donde:
Fuente: Freedigitalphotos.com

a= Consumo autónomo
c= Propensión marginal a consumir
Y= Ingreso

En México el valor de c, es de aproximadamente 0.8, lo cual


quiere decir que de cada peso que se posee, se consume por
parte de las familias 80 centavos.

Fuente:
Freedigitalphotos.com

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 28


Macroeconomía
Introducción a la macroeconomía
Descargable

Inversión
Las tasas de interés pueden influir directamente en las expectativas que los
empresarios tengan sobre sus inversiones, tal y como pudiste ver en el apartado
donde explicamos lo más importante respecto a la Teoría Keynesiana. Este
concepto es la eficiencia marginal del capital. Aquí ponemos de relieve que la
relación entre inversión y tasa de interés da como resultado una función de
relación negativa, es decir, que si la tasa de interés aumenta, las expectativas de
los empresarios disminuyen, y viceversa: si la tasa de interés decrece, la
inversión se incrementa. La función “inversión”, al igual que la función “consumo”
Fuente: Freedigitalphotos.com
que acabamos de revisar, es una de tipo lineal:

I = i – b(r)

Donde:

i= Constante de inversión
b= mide el efecto de la tasa de interés sobre la inversión
r = Tasa de interés

El componente que es necesario explicar aquí con más énfasis es el relacionado con el efecto de la tasa de interés sobre la inversión, es
decir, “a b”.
Si éste reporta un monto de 500 millones de pesos, la interpretación económica, de acuerdo al
mecanismo de relación inversa de esta función, es que, si la tasa de interés aumenta un 1%, la
Ejemplo
inversión bajará en 500 millones de pesos; y lo mismo puede suceder en sentido contrario: si la tasa
de interés disminuye un 1%, la inversión aumentará en 500 millones de pesos.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 29


Macroeconomía
Introducción a la macroeconomía
Descargable

Gasto
Este componente se define año con año por parte de las autoridades gubernamentales encargadas
de instrumentar la política fiscal. Es, por tanto, una variable exógena, es decir, podemos considerar
que se construye fuera de la expresión macroeconómica que estamos presentando. Así pues, tiene
la siguiente forma:

G=G

Fuente: Freedigitalphotos.com

Balanza comercial
Este componente no es otra cosa sino el saldo de la balanza comercial: Exportaciones (X) menos
Importaciones (M). En la información de distintas fuentes, hemos leído o escuchado muchas veces
Importar Exportar
que en nuestro país la balanza comercial es superavitaria, y en otras que se encuentra en déficit. Lo
anterior quiere decir que, si está en superávit, las exportaciones son mayores que las importaciones
y, en sentido inverso, si es deficitaria, las importaciones son mayores que las exportaciones.
También está el tercer escenario: que las exportaciones e importaciones se encuentren en equilibrio.

La expresión para la Balanza Comercial es la siguiente:

BC = X – M

El saldo de la balanza comercial es la diferencia entre exportaciones e importaciones. El desempeño de los distintos bloques comerciales
influye en este saldo.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 30


Macroeconomía
Introducción a la macroeconomía
Descargable

Durante la crisis económica de 1995, el peso mexicano se devaluó marcadamente y, en ese


E momento, la economía estadounidense vivía uno de sus mayores momentos de expansión
J económica, con lo que, recién entrado en vigor el TLCAN, nuestro país vivió un superávit
E momentáneo en su balanza comercial. Muchos otros países experimentan un fenómeno similar.
M
P
L Recientemente China devaluó su moneda para hacer más atractivos sus productos de exportación,
con lo que es fácil suponer que esta medida estuvo destinada a mejorar su balanza comercial con
O
respecto al resto del mundo
S
Fuente:
http://www.bls.gov/fls/chinamap.png

Ahora que hemos presentado todos los componentes de la Demanda Agregada (DA), es momento de reunirlas en una sola expresión lineal
para formar adecuada y formalmente, el PIB:

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 31


Macroeconomía
Introducción a la macroeconomía
Descargable

El término Ingreso (Y) aparece en ambos lados de la expresión, por lo que es necesario dejar una sola Y. Haciendo los despejes necesarios
obtenemos la expresión:
1
𝑌= (𝑖 − 𝑏(𝑟) + 𝐺 + 𝑋 − 𝑀)
(1 − 𝑐)

1
El miembro de la expresión del lado derecho representado por (1−𝑐)
no es sino el
multiplicador keynesiano que simboliza el número de veces que se multiplica un aumento o
disminución de alguno de los miembros entre paréntesis del lado derecho de la ecuación.
Aterrizando en la práctica este multiplicador, si el valor de c es de 0.6, por ejemplo,
significa que el valor del multiplicador es de 2.5; Si la inversión se incrementa en 10 pesos,
el incremento reflejado en el PIB no será de ese monto, sino de 25 pesos.
Fuente: Freedigitalphotos.com

En una economía que se encuentra en un momento de expansión se observa que ésta se acerca a niveles de pleno empleo en los que el
gobierno puede estar atento al desarrollo de la inflación. Aquí es conveniente nuevamente replantearse la conveniencia de aplicar políticas
de sintonía fina, es decir, de remarcar la política fiscal o la política monetaria, o ambas. En esta misma unidad revisarás en qué consiste
cada una de estas políticas y cómo influyen en variables reales y en variables monetarias.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 32


Macroeconomía
Introducción a la macroeconomía
Descargable

Sistema de cuentas nacionales

Al igual que una empresa, existe también la contabilidad para la economía nacional. La teoría de la partida doble en donde hay un debe y
un haber es aplicable enteramente para la contabilidad en la economía. Un cargo para determinado sector, representa un abono para otro.
Nace así, la necesidad de tener un Sistema de Cuentas Nacionales (SCN).

El Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI) es la entidad encargada de contabilizar las cuentas nacionales. De esta
manera, con la atenta y sistemática organización y procesamiento de la información se pueden tomar las decisiones más sensatas en
materia de política. Como acabamos de ver, es importante tener conocimiento pleno de cómo se comportan las variables que incumben a la
demanda agregada para saber cómo se comportará el PIB, el nivel de precios, el desempleo etc. Y ya que por medio de las políticas fiscal y
monetaria se instrumentan acciones que afectan a los diferentes sectores productivos nacionales, la información que genera el INEGI en
este terreno es sumamente importante.

La información estadística proviene de diferentes fuentes. Entre estas se encuentran, censos, encuestas, conteos etcétera. No siempre se
ha empleado el Sistema de Cuentas Nacionales actual. El método anterior data de un documento de 1960 creado por la Organización de
las Naciones Unidas (ONU) el cual se titula Un Sistema de Cuentas Nacionales y datos de soporte. Entonces, el SCN tenía la siguiente
estructura:

Cuadros de matriz insumo-


Cuentas consolidadas Cuentas por rama de actividad
producto

•Producto y gasto interno bruto •Producción •Interrelaciones sectoriales de los


•Ingreso Nacional Disponible •Consumo sectores económicos
•Acumulación y Financiamiento de •Acumulación de Capital •Demanda intermedia y demanda
Capital •Transacciones con el exterior final
•Transacciones con el exterior •Valor Agregado Bruto

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 33


Macroeconomía
Introducción a la macroeconomía
Descargable

En 1993, en el marco de la Asamblea General de Naciones Unidas que reunió a la ONU y organismos autónomos internacionales como la
OCDE, el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial entre otros, se llegó a un acuerdo para que se implementara un novedoso SCN
destinado a funcionar alrededor de 20 años.

El SCN se aplica por diferentes niveles de agregación: agentes, unidades institucionales, grupos y economía en su conjunto. Los sectores
institucionales son los hogares y las entidades jurídicas. Asimismo, los principales sectores institucionales son las sociedades financieras, el
gobierno, los hogares y las instituciones privadas sin fines de lucro que sirven a los hogares.

El siguiente es un esquema del SCN actual:

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 34


Macroeconomía
Introducción a la macroeconomía
Descargable

Secuencia completa de las cuentas de los sectores institucionales


Cuentas corrientes
Cuenta de producción I. Cuenta de producción
II. Cuentas de distribución y utilización del II.1 Cuenta de distribución primaria del ingreso II.1 Cuenta de generación del ingreso
ingreso
II.1.2 Cuenta de asignación del ingreso
primario
II.2 Cuenta de distribución secundaria del ingreso
II.3 Cuenta de redistribución del ingreso en especie
II.4 Cuenta de utilización del ingreso II.4.1 Cuenta de utilización del ingreso
disponible
II.4.2 Cuenta de utilización del ingreso
disponible ajustado
Cuenta de acumulación III. Cuenta de acumulación III.1 Cuenta de capital
III.2 Cuenta financiera
III.3 Cuenta de otras variaciones de activos III.3.1 Cuenta de otras variaciones del
volumen de activos
III.3.2 Cuenta de revalorización
Balances IV. Balances IV.1 Balance de apertura
IV.2 Balance de variaciones
IV.3 Balance de cierre

Cuentas de transacciones
Cuenta de bienes y servicios “0” Cuenta del resto del mundo V.1 Cuenta de bienes y servicios del exterior
V.2 Cuenta de ingresos primarios y transferencias
corrientes con el exterior
Cuentas de acumulación V.3 Cuenta de acumulación con el exterior V.3.1 Cuenta de capital
V.3.2 Cuenta financiera
V.3.3 Cuenta de otras variaciones de activos
Balances V.4 Cuenta de activos y pasivos con el exterior V.4.1 Balance de apertura
V.4.2 Balance de variaciones
V.4.3 Balance de cierre

Fuente: INEGI (1998). Sistema de Cuentas Nacionales 1988-1996. México: INEGI.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 35


Macroeconomía
Introducción a la macroeconomía
Descargable

Como pudimos apreciar, el SCN se divide en dos grandes apartados, los cuales son: las Cuentas Corrientes y las Cuentas de
Transacciones. La primera de ellas tiene que ver con 4 grandes cuentas: a) la de producción, b) la de distribución y utilización del ingreso,
c) la de acumulación y d) la de balances.

Estas 4 cuentas se subdividen a su vez, en distintas subcuentas que se explican a continuación.

a) Cuenta de Aquí tenemos al valor agregado donde se pone a consideración la producción y el consumo intermedio de
producción bienes y servicios involucrados en este proceso. Se concibe para las industrias, establecimientos y para todas
aquellas empresas que aportan a la producción total
b) Cuenta de Aquí tenemos los procesos de distribución y redistribución del ingreso, a saber:
distribución y
utilización del  La distribución primaria del ingreso: Es la división del valor agregado entre los factores de trabajo, capital
ingreso y el gobierno.
 La distribución secundaria del ingreso: Son las transferencias recibidas y pagadas en dinero.
 La redistribución del ingreso en especie: Es una redistribución adicional a través de transferencias en
especie, por lo que de aquí resulta el ingreso disponible ajustado.
 La utilización del ingreso: Representa cómo se emplea el ingreso disponible y el ajustado, entre el
consumo y el ahorro.
c) Cuenta de Sus principales componentes son: cuenta de capital, cuenta financiera y cuenta de otras variaciones de activos.
acumulación
 La cuenta de capital son las transacciones relacionadas con las compras de activos financieros, así como
las transferencias de capital que conducen a una redistribución de la riqueza.
 La cuenta financiera versa sobre las transacciones, clasificadas según el tipo de instrumento financiero.
 La cuenta de otras variaciones de activos registra los cambios que modifican el valor y volumen de los
activos y pasivos ocasionados por fenómenos naturales y sociales.

La cuarta de las grandes cuentas, tiene como componentes: el balance de apertura, el balance de variaciones y
d) Balances el balance de cierre. Aquí se valoran los activos y pasivos para obtener el saldo contable.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 36


Macroeconomía
Introducción a la macroeconomía
Descargable

A continuación se presenta un ejemplo de una cuenta corriente del Sistema de Cuentas Nacionales, correspondiente a la cuenta de
producción. Observa que el cuadro superior asigna usos a cada asiento y el cuadro inferior, los recursos, es decir, hay un debe y un haber
para obtener el saldo en la columna de total en ambos cuadros:

México. Cuenta de producción 2007. Miles de pesos a precios de 2003


Usos

Bienes y
Sociedades No
Cuentas Transacciones y saldos contables Total servicios Resto del Economía Gobierno Sociedades
ISFLSH Hogares no sectorizado
(Recursos) mundo total general financieras
financieras
Cuentas corrientes
I. Cuenta de Importaciones de bienes y servicios 3 341 507 727 3 341 507 727 0 0 0 0 0 0 0 0
producción / Exportaciones de bienes y servicios 3 162 515 499 0 3 162 515 499 0 0 0 0 0 0 0
V.1. Cuenta 18 953 047 825 18 953 047 825 0 0 0 0 0 0 0 0
Producción
de bienes y
Producción de mercado 16 847 604 943 16 847 604 943 0 0 0 0 0 0 0 0
servicios con
el exterior Producción para uso final propio 823 273 405 823 273 405 0 0 0 0 0 0 0 0
Otra producción no de mercado 1 282 169 477 1 282 169 477 0 0 0 0 0 0 0 0
Consumo intermedio 8 098 664 272 0 0 8 098 664 272 27 758 360 1 144 863 211 255 860 084 176 355 590 6 290 153 656 203 673 371
Impuestos sobre los productos 523 335 590 523 335 590 0 0 0 0 0 0 0 0
Subsidios a los productos - 86 967 492 - 86 967 492 0 0 0 0 0 0 0 0
Valor agregado bruto / Producto interno bruto 11 290 751 651 0 0 11 290 751 651 89 093 756 3 284 083 398 929 615 333 384 949 350 6 370 315 087 232 694 727
Consumo de capital fijo 972 736 710 0 0 972 736 710 1 534 762 155 923 603 4 077 203 8 612 718 802 588 424 0
Valor agregado neto / Producto interno neto 10 318 014 941 0 0 10 318 014 941 87 558 994 3 128 159 795 925 538 130 376 336 632 5 567 726 663 232 694 727
Saldo de bienes y servicios con el exterior 178 992 228 0 178 992 228 0 0 0 0 0 0 0

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 37


Macroeconomía
Introducción a la macroeconomía
Descargable

Recursos

Transacciones Bienes y
Sociedades
y saldos No sectorizado Total servicios Resto del Economía Gobierno Sociedades Cuentas
ISFLSH Hogares no
contables (Usos) mundo total general financieras
financieras

I. Cuenta de Importaciones de bienes y servicios 0 3 341 507 727 0 0 0 0 0 0 0 3 341 507 727
producción / Exportaciones de bienes y servicios 3 162 515 499 0 0 0 0 0 0 0 0 3 162 515 499
V.1. Cuenta 0 0 18 953 047 825 116 852 116 4 428 946 609 1 185 475 417 561 304 940 12 660 468 743 0 18 953 047 825
Producción
de bienes y
0 0 16 847 604 943 16 943 307 3 644 633 880 6 063 208 558 456 481 12 621 508 067 0 16 847 604 943
servicios con Producción de mercado
el exterior Producción para uso final propio 0 0 823 273 405 0 784 312 729 0 0 38 960 676 0 823 273 405
Otra producción no de mercado 0 0 1 282 169 477 99 908 809 0 1 179 412 209 2 848 459 0 0 1 282 169 477
Consumo intermedio 8 098 664 272 0 0 0 0 0 0 0 0 8 098 664 272
Impuestos sobre los productos 0 0 523 335 590 0 0 0 0 0 523 335 590 523 335 590
Subsidios a los productos 0 0 - 86 967 492 0 0 0 0 0 - 86 967 492 - 86 967 492
II.1.1 Cuenta Valor agregado bruto / Producto interno bruto 0 0 11 290 751 651 89 093 756 3 284 083 398 929 615 333 384 949 350 6 370 315 087 232 694 727 11 290 751 651
de Consumo de capital fijo 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
generación
Valor agregado neto / Producto interno neto 0 0 10 318 014 941 87 558 994 3 128 159 795 925 538 130 376 336 632 5 567 726 663 232 694 727 10 318 014 941
del ingreso
Saldo de bienes y servicios con el exterior 0 178 992 228 0 0 0 0 0 0 0 178 992 228

Fuente: INEGI. (2012) Sistema de Cuentas Nacionales 2007-2011.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 38


Macroeconomía
Introducción a la macroeconomía
Descargable

El segundo gran apartado del SCN son las cuentas de transacciones, el cual se divide en:
Cuenta del resto del mundo Cuenta de balances
La quinta gran cuenta no es sino las transacciones con el exterior, La cuenta de balances es el saldo entre pasivos y activos con el
es decir, las transacciones entre unidades institucionales exterior, la cual equivale, con signo contrario, a la parte del balance
residentes del país con las que no son residentes. Las consolidado relacionada con los activos y pasivos financieros de
transacciones consisten en stock de activos y pasivos. El análisis México en manos de no residentes. Su contraparte son los del
empleado para ello se ve desde una óptica del resto del mundo, exterior en poder de residentes.
donde un recurso es una utilización para el país. En esta óptica, un
saldo contable positivo es un superávit para el resto del mundo, y
un saldo negativo para nuestro país, y viceversa.

A continuación, te presentamos un ejemplo de una cuenta de transacciones correspondiente a la cuenta de producción que acabas de ver.
Aquí se registran, al igual que en la contabilidad, un debe y un haber, en este caso, usos y recursos.

México. Cuenta 0. Bienes y servicios con el exterior 2007. Miles de pesos a precios de 2003
2007
Cuentas Transacciones y saldos contables
Recursos Usos
Cuentas corrientes
I. Cuenta de I mporta ci one s de bi e ne s y s e rvi ci os 3 341 507 727 0
producción / Exporta ci one s de bi e ne s y s e rvi ci os 0 3 162 515 499
V.1. Cuenta 18 953 047 825 0
Producci ón
de bienes y
Producci ón de me rca do 16 847 604 943 0
servicios con
el exterior Producci ón pa ra us o fi na l propi o 823 273 405 0
Otra producci ón no de me rca do 1 282 169 477 0
Cons umo i nte rme di o 0 8 098 664 272
I mpue s tos s obre l os productos 523 335 590 0
Subs i di os a l os productos - 86 967 492 0
Valor agregado bruto / Producto interno bruto 0 0
Cons umo de ca pi ta l fi jo 0 0
V alor agregado neto / Producto interno neto 0 0
Saldo de bienes y servicios con el exterior 0 0

Fuente: INEGI .2012. Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuentas por sectores institucionales 2007-2011. Año base 2003.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 39


Macroeconomía
Introducción a la macroeconomía
Descargable

Sistema financiero mexicano

Entramos a este apartado especial, donde podrás estudiar la estructura general del Sistema Financiero Mexicano. Este esquema lo
encabeza la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). A un lado de ella, se encuentra el Banco de México, nuestro banco central,
el cual se encarga de desarrollar un conjunto de medidas financieras para ejercer una política monetaria que asegure el logro de metas de
inflación, de modo que la economía marche bien. A través de sus instrumentos, controla la cantidad de dinero en circulación, así como las
operaciones de mercado abierto para regir la base monetaria que debe crecer al ritmo esperado de la demanda de dinero. En apartados
posteriores podrás estudiar más a detalle en qué consisten estos indicadores.

En menor jerarquía a los dos entes mencionados, tenemos tres comisiones:

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF), y la Comisión Nacional del
Sistema de Ahorro para el Retiro (CONSAR), las cuales tienen bajo su tutela la evaluación y promoción de otras instituciones. Antes de
analizar cada gran componente, presentamos un diagrama donde se aprecia la estructura general del Sistema Financiero Mexicano:

Fuente:
Freedigitalphotos.com

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 40


Macroeconomía
Introducción a la macroeconomía
Descargable

Sistema Financiero Mexicano

Fuente: Comisión Nacional Bancaria y de Valores.(2013).

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 41


Macroeconomía
Introducción a la macroeconomía
Descargable

A continuación se describen cada una de las comisiones:

Órgano desconcentrado de la SHCP con facultades ejecutivas y autonomía técnica en concordancia con la Ley de la
CNBV. Regula y supervisa las entidades financieras con la finalidad de asegurar su estabilidad y funcionamiento
adecuado, así como mantener y fomentar el sano y equilibrado desarrollo del sistema financiero velando por los
intereses del público.

Tiene bajo su tutela a:


Fuente:
http://bolsamexicanadevalores.com.mx/wp-
content/uploads/cnbv2.jpg

Instituciones financieras no
Instituciones financieras bancarias:
bancarias:

•Banca múltiple: La cual presta diversos servicios •Bolsa Mexicana de Valores: Entidad privada que se
financieros, dedica a comprar y vender valores como acciones,
•Banca de desarrollo: Perteneciente a la administración bonos, títulos financieros etc.
pública, cuya función es facilitar el acceso al crédito para •Casas de Bolsa: Dedicadas a subastar valores emitidos
el impulso de la actividad productiva. por empresas y/o gobierno, gestionar fondos de
inversión y operaciones por cuenta de terceros.
•Sociedades de inversión: Las cuales son entidades que
obtienen recursos por medio de la colocación de
acciones entre el público para crear portafolios de
inversión con diversificación de cartera.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 42


Macroeconomía
Introducción a la macroeconomía
Descargable

Órgano que tiene como finalidad garantizar a los usuarios de servicios de seguros y fianzas la
adecuada prestación de atención y servicio por parte de las instituciones autorizadas para que
observen la correcta conducta en apego a lo establecido en la Ley General que rige a las
aseguradoras y afianzadoras. Así pues, ejerce acciones de apoyo y desarrollo al sector, supervisa
Fuente: la solvencia de aseguradoras y afianzadoras y autoriza a los intermediarios de seguros directos y
http://www.cnsf.gob.mx/Style%20Library/
MastePageStatics/img/logos_footer.jpg reaseguradoras.

El campo de tutela de este organismo está dirigido a:

Aseguradoras: Afianzadoras
Instituciones encargadas de asumir los riesgos a los que están Brindan protección patrimonial a las fianzas de los acreedores en
expuestos los miembros de la sociedad por medio de primas que caso de incumplimiento de deudores
aseguran un ahorro interno, de modo que los asegurados puedan
retribuir su patrimonio en caso de imprevistos o de pérdidas.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 43


Macroeconomía
Introducción a la macroeconomía
Descargable

Órgano desconcentrado de la SHCP con facultades basadas en la Ley del SAR, IMSS, ISSSTE e
INFONAVIT. Regula, vigila y supervisa el Sistema de Ahorro para el Retiro.

Fuente: http://mx.advfn.com/organismos-
reguladores-del-sistema-financiero- Está integrada por:
mexicano/consar.png

Administradoras de Fondos para el Retiro (AFORES) Sociedades de Inversión Especializadas en Fondos de


Ahorro para el Retiro (SIEFORES)
Entidades financieras con la facultad de administrar las Se encargan de recibir los recursos destinados para el retiro y
cuentas individuales de ahorro para el retiro. los invierten en proyectos productivos a través de la compra de
instrumentos o valores financieros.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 44


Macroeconomía
Introducción a la macroeconomía
Descargable

Ahora que has analizado de manera muy general la información concerniente a la estructura relacionada con el Sistema Financiero
Mexicano, es momento de retomar un poco de entendimiento teórico a nivel de macroeconomía para que cuentes con los elementos
básicos para estudiar política monetaria. Esta clase de política tiene objetivos económicos primordiales, como controlar el nivel de precios.

La oferta monetaria está formada principalmente por la cantidad de dinero en circulación


(billetes y monedas) en poder del público y los depósitos bancarios, los cuales no son
controlados directamente por el banco central. La oferta monetaria, está compuesta por
diversas clases de dinero conocidos como agregados monetarios.

Antes de abordar directamente este tema en particular, es importante acuñar las


características del dinero. El dinero es un medio de pago o cambio comúnmente aceptado:

Fuente: Freedigitalphotos.com
Sus funciones son:
 Medio de pago: Para una economía de mercado, es fundamental contar con este medio circulante, ya que es aceptado en todo
establecimiento comercial y se intercambia por bienes y servicios.
 Depósito de valor: Sirve como activo para trasladar poder de compra de un período a otro o, en otras palabras, es fácil de
intercambiar y transportar.
 Unidad de cuenta: Es un referente como medida del nivel de precios y unidad monetaria, por lo que expresa la magnitud correcta de
cualquier bien o servicio.
 Patrón de pagos diferidos: Aquí el dinero se emplea en transacciones de largo plazo, como los préstamos.

Para medir la oferta monetaria empleamos los agregados monetarios, los cuales son
indicadores cuantitativos del dinero.

Los activos más líquidos son el dinero para realizar transacciones (M1) y el dinero
ampliado (M2).
Fuente:
Freedigitalphotos.com

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 45


Macroeconomía
Introducción a la macroeconomía
Descargable

Agregados monetarios

M1 = billetes y monedas + cuentas de cheques en moneda nacional y extranjera

•Estos activos se pueden usar de forma directa, inmediata y sin restricciones para realizar pagos. Se trata del dinero con más
liquidez.

M2 = M1 + instrumentos bancarios líquidos

•Este tipo de dinero es mejor conocido como “activo-dinero” ya que tiene menor liquidez. Incluye a M1 más los instrumentos
bancarios líquidos con vencimientos de hasta 1 año, así como las aceptaciones bancarias.

M3 = M2 + instrumentos bancarios no líquidos

•Este agregado se compone de M2 más los instrumentos no bancarios líquidos, los cuales son instrumentos emitidos fuera del
sistema bancario, como los certificados, pagarés y bonos (CETES, Bondes, Tesobonos, etc.) emitidos por la Tesorería de la
Federación, además del papel comercial que las empresas emiten.

M4 = M3 + instrumentos financieros a largo plazo

•Se compone de M3 más los instrumentos financieros a largo plazo que tienen vencimientos a más de 1 año. Aquí podemos
encontrar instrumentos bancarios, pagarés de empresas, depósitos del Sistema de Ahorro para el Retiro (SAR), etcétera.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 46


Macroeconomía
Introducción a la macroeconomía
Descargable

Veamos un poco de estadísticas históricas de los agregados monetarios en nuestro país en los últimos 30 años para analizarlos:
Agregados monetarios 1985-2015. Saldos nominales en miles de pesos

Agregados
Agregados Agregados
Monetarios, M4 = M3 +
Monetarios, M2 = M1 + Monetarios, M3 = M2 +
Agregados captación de
Año activos financieros activos financieros
Monetarios, M1 sucursales y agencias
internos en poder de internos en poder de
de bcos. mexicanos
residentes no residentes
en el exterior

1985 3,447,100.00 15,370,409.00 15,483,730.00 15,729,933.00


1986 5,698,127.00 31,917,279.60 32,139,604.60 32,980,066.60
1987 12,759,306.00 79,840,773.10 80,276,269.10 84,050,302.10
1988 21,434,294.00 121,604,242.80 122,461,011.80 127,751,268.80
1989 30,835,083.00 190,782,190.70 191,640,473.70 200,085,845.70
1990 50,958,966.00 271,244,585.80 277,790,552.80 293,688,650.80
1991 113,635,550.00 339,052,987.50 357,975,015.30 386,716,460.30
1992 131,732,775.00 380,487,914.20 426,852,824.20 458,385,099.20
1993 157,046,723.00 469,516,739.70 540,623,706.00 580,104,425.00
1994 163,815,904.00 554,781,671.60 656,954,467.50 724,055,543.50
1995 171,641,773.00 754,410,237.00 784,498,135.70 869,211,929.70
1996 245,258,434.00 995,163,662.00 1,025,832,590.00 1,116,076,821.00
1997 325,760,011.33 1,312,887,858.24 1,343,364,417.64 1,423,196,145.64
1998 388,240,292.57 1,675,591,251.85 1,702,126,126.85 1,788,015,471.85
1999 489,943,401.00 2,048,716,743.86 2,065,598,280.86 2,139,292,994.86
2000 565,014,443.00 2,351,286,038.70 2,379,663,698.75 2,436,044,912.75
2001 680,706,015.00 2,768,942,882.03 2,797,356,990.00 2,846,184,858.00
2002 766,485,735.00 3,056,567,273.81 3,081,821,211.25 3,125,595,410.25
2003 857,691,506.77 3,458,400,990.20 3,492,236,306.94 3,524,900,889.94
2004 946,566,626.78 3,800,699,998.08 3,889,855,111.29 3,928,826,854.29
2005 1,068,499,869.04 4,366,055,557.78 4,503,843,723.67 4,545,899,318.67
2006 1,218,519,504.73 4,972,337,974.23 5,149,697,235.06 5,201,449,152.06
2007 1,350,053,427.59 5,384,858,646.84 5,647,689,590.68 5,719,994,073.68
2008 1,482,920,435.49 6,269,941,727.46 6,596,617,669.90 6,680,585,176.90
2009 1,614,642,459.84 6,672,270,503.21 7,052,965,442.68 7,126,818,449.68
2010 1,833,317,450.18 7,207,837,104.90 7,952,033,454.22 8,037,239,815.22
2011 2,083,179,257.41 8,065,739,984.64 9,227,071,262.50 9,330,572,285.50
2012 2,280,049,186.29 8,740,157,212.37 10,573,933,257.17 10,684,893,175.17
2013 2,513,757,830.62 9,507,202,903.33 11,566,140,620.47 11,658,629,827.47
2014 2,879,196,441.02 10,539,611,327.99 12,989,325,397.63 13,107,453,760.63
Ago 2015 3,055,056,753.46 11,073,173,254.13 13,534,132,393.42 13,669,300,612.42
Fuente: Banxico. 2015.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 47


Macroeconomía
Introducción a la macroeconomía
Descargable

Agregados monetarios 1985-2015. Saldos nominales en miles de pesos

Fuentes y usos de la Agregados Agregados Agregados Agregados Agregados Agregados


base monetaria, Monetarios, M1, Monetarios, M1, Monetarios, M2, Monetarios, M3, Monetarios, M4, Monetarios, M4 = M3
Usos, Billetes y Cuentas de cheques Cuentas de cheques Activos financieros Activos financieros Captación de + captación de
Año monedas en m.n. en bancos m.e. en bancos M1 internos en poder de M2 internos en poder de M3 sucursales y agencias sucursales y
circulación, En el residentes residentes residentes no residentes de bancos mexicanos agencias de bcos.
público en el exterior mexicanos en el
exterior
1985 1,731,976 1,706,730.00 8,394.00 3,447,100.00 11,923,309.00 15,370,409.00 113,321.00 15,483,730.00 246,203.00 15,729,933.00
1986 3,065,744 2,601,784.00 30,599.00 5,698,127.00 26,219,152.60 31,917,279.60 222,325.00 32,139,604.60 840,462.00 32,980,066.60
1987 7,318,490 5,193,752.00 247,064.00 12,759,306.00 67,081,467.10 79,840,773.10 435,496.00 80,276,269.10 3,774,033.00 84,050,302.10
1988 13,160,705 7,617,590.00 655,999.00 21,434,294.00 100,169,948.80 121,604,242.80 856,769.00 122,461,011.80 5,290,257.00 127,751,268.80
1989 17,992,140 11,201,483.00 922,508.00 30,835,083.00 159,947,107.70 190,782,190.70 858,283.00 191,640,473.70 8,445,372.00 200,085,845.70
1990 24,603,553 22,481,757.00 1,332,702.00 50,958,966.00 220,285,619.80 271,244,585.80 6,545,967.00 277,790,552.80 15,898,098.00 293,688,650.80
1991 32,417,777 74,474,210.00 2,011,706.00 113,635,550.00 225,417,437.50 339,052,987.50 18,922,027.80 357,975,015.30 28,741,445.00 386,716,460.30
1992 38,013,353 84,651,363.00 2,911,725.00 131,732,775.00 248,755,139.20 380,487,914.20 46,364,910.00 426,852,824.20 31,532,275.00 458,385,099.20
1993 43,230,687 101,843,292.00 3,741,453.00 157,046,723.00 312,470,016.70 469,516,739.70 71,106,966.30 540,623,706.00 39,480,719.00 580,104,425.00
1994 51,857,760 95,000,540.00 7,028,430.00 163,815,904.00 390,965,767.60 554,781,671.60 102,172,795.90 656,954,467.50 67,101,076.00 724,055,543.50
1995 60,657,871 88,706,251.00 11,215,109.00 171,641,773.00 582,768,464.00 754,410,237.00 30,087,898.70 784,498,135.70 84,713,794.00 869,211,929.70
1996 74,088,699 134,132,150.00 17,833,482.00 245,258,434.00 749,905,228.00 995,163,662.00 30,668,928.00 1,025,832,590.00 90,244,231.00 1,116,076,821.00
1997 94,195,615 175,529,689.00 24,512,434.00 325,760,011.33 987,127,846.90 1,312,887,858.24 30,476,559.40 1,343,364,417.64 79,831,728.00 1,423,196,145.64
1998 115,933,874 193,832,246.00 37,180,999.00 388,240,292.57 1,287,350,959.28 1,675,591,251.85 26,534,875.00 1,702,126,126.85 85,889,345.00 1,788,015,471.85
1999 164,195,279 233,115,796.00 43,086,934.00 489,943,401.00 1,558,773,342.86 2,048,716,743.86 16,881,537.00 2,065,598,280.86 73,694,714.00 2,139,292,994.86
2000 182,016,173 266,939,157.00 48,914,056.00 565,014,443.00 1,786,271,595.70 2,351,286,038.70 28,377,660.04 2,379,663,698.75 56,381,214.00 2,436,044,912.75
2001 198,918,591 316,196,520.00 84,225,486.00 680,706,015.00 2,088,236,867.03 2,768,942,882.03 28,414,107.97 2,797,356,990.00 48,827,868.00 2,846,184,858.00
2002 232,217,185 352,338,968.00 84,288,905.00 766,485,735.00 2,290,081,538.81 3,056,567,273.81 25,253,937.44 3,081,821,211.25 43,774,199.00 3,125,595,410.25
2003 263,594,922 396,038,457.00 73,993,476.00 857,691,506.77 2,600,709,483.43 3,458,400,990.20 33,835,316.74 3,492,236,306.94 32,664,583.00 3,524,900,889.94
2004 301,162,115 408,726,426.00 96,836,412.00 946,566,626.78 2,854,133,371.30 3,800,699,998.08 89,155,113.21 3,889,855,111.29 38,971,743.00 3,928,826,854.29
2005 336,170,628 471,703,372.00 95,279,126.00 1,068,499,869.04 3,297,555,688.74 4,366,055,557.78 137,788,165.89 4,503,843,723.67 42,055,595.00 4,545,899,318.67
2006 389,598,029 532,662,624.00 97,697,783.00 1,218,519,504.73 3,753,818,469.50 4,972,337,974.23 177,359,260.83 5,149,697,235.06 51,751,917.00 5,201,449,152.06
2007 430,083,620 604,757,297.00 97,679,002.00 1,350,053,427.59 4,034,805,219.25 5,384,858,646.84 262,830,943.84 5,647,689,590.68 72,304,483.00 5,719,994,073.68
2008 494,399,534 623,402,964.00 117,783,926.00 1,482,920,435.49 4,787,021,291.97 6,269,941,727.46 326,675,942.44 6,596,617,669.90 83,967,507.00 6,680,585,176.90
2009 537,069,644 654,922,588.00 139,506,210.00 1,614,642,459.84 5,057,628,043.37 6,672,270,503.21 380,694,939.47 7,052,965,442.68 73,853,007.00 7,126,818,449.68
2010 599,362,681 794,127,754.00 128,134,252.00 1,833,317,450.18 5,374,519,654.72 7,207,837,104.90 744,196,349.32 7,952,033,454.22 85,206,361.00 8,037,239,815.22
2011 665,915,596 934,697,664.00 132,854,437.00 2,083,179,257.41 5,982,560,727.23 8,065,739,984.64 1,161,331,277.86 9,227,071,262.50 103,501,023.00 9,330,572,285.50
2012 734,034,321 979,412,811.00 163,610,968.00 2,280,049,186.29 6,460,108,026.08 8,740,157,212.37 1,833,776,044.80 10,573,933,257.17 110,959,918.00 10,684,893,175.17
2013 792,927,722 1,082,701,751.00 189,020,156.00 2,513,757,830.62 6,993,445,072.71 9,507,202,903.33 2,058,937,717.14 11,566,140,620.47 92,489,207.00 11,658,629,827.47
2014 928,777,228 1,215,268,424.00 232,467,322.00 2,879,196,441.02 7,660,414,886.97 10,539,611,327.99 2,449,714,069.64 12,989,325,397.63 118,128,363.00 13,107,453,760.63
2015 965,603,390 1,230,801,051.00 322,030,687.00 3,055,056,753.46 8,018,116,500.67 11,073,173,254.13 2,460,959,139.29 13,534,132,393.42 135,168,219.00 13,669,300,612.42
Fuente: Banxico. (2015).

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 48


Macroeconomía
Introducción a la macroeconomía
Descargable

Agregados monetarios 1985-2015. Saldos nominales en miles de pesos

16,000,000,000.00

14,000,000,000.00

12,000,000,000.00

10,000,000,000.00
Miles de pesos

8,000,000,000.00 M1
M2
6,000,000,000.00 M3
M4
4,000,000,000.00

2,000,000,000.00

0.00
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
Año

Fuente: Banxico. (2015).

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 49


Macroeconomía
Introducción a la macroeconomía
Descargable

Podemos observar cómo, a lo largo de 30 años, los agregados monetarios han crecido según el momento económico. El agregado
monetario M1 es el que menor tasa registra al incrementarse muy poco a lo largo del tiempo y tener un crecimiento muy estable. Es notable
que, a partir de 1995, el agregado monetario M1 creció a un mayor ritmo relativo en comparación con el período inmediato de 10 años
previo. Esto se explica por el impulso que tuvo la economía con base en el crecimiento de las exportaciones por factores como la entrada
en vigor del TLCAN y la devaluación del peso en diciembre de 1994. El resto de los agregados monetarios muestra una tendencia marcada
a crecer exponencialmente a partir de finales de 1989, año de entrada en vigor del Consenso de Washington. Los activos M3 y M4, crecen
a la par, en tanto que M3, crecía al mismo ritmo que los agregados mencionados pero, a partir de 2007, crece a un menor ritmo.

Lo anterior puede explicarse por la crisis financiera estadounidense del verano de aquel año, desencadenada por la crisis de las hipotecas
subprime que obligó al gobierno de aquel país a rescatar a los grandes bancos de inversión.

Fuente: Freedigitalphotos.com

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 50


Macroeconomía
Introducción a la macroeconomía
Descargable

La base monetaria, o dinero de alta potencia, está conformado por


el dinero en efectivo (billetes y monedas) y los depósitos que los
bancos tienen guardados en el banco central (Banxico). Un
segmento del dinero en efectivo está en manos del público y el
resto lo poseen los bancos en forma de reservas. De esta manera,
mediante el control de esta base monetaria, el banco central ejerce
su principal control sobre la oferta monetaria. Una parte de la
demanda total de este dinero de alta potencia viene del público, el
cual lo requiere en forma de efectivo, y el resto lo requiere la banca
en forma de reservas.
Fuente: http://noticiasdemexico.com.mx/wp-
content/uploads/2015/03/BILLETES-M%C3%89XICO.jpg

La base monetaria y la oferta monetaria (o cantidad de dinero) están relacionadas por medio del multiplicador del dinero que tiene la
siguiente forma:

𝑀 =𝑚×𝐵
Donde M es la Oferta Monetaria, m el multiplicador del dinero, y B la base monetaria.

De aquí, debemos explicar la estructura del multiplicador del dinero:

1+𝑒
𝑚=
𝑟+𝑒

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 51


Macroeconomía
Introducción a la macroeconomía
Descargable

Donde:

𝑑
𝑒=
𝑒
Este índice es el coeficiente de efectivo, es decir, la relación que guardan los depósitos (d) con respecto al efectivo (e).

𝑑
𝑟=
𝑟
Este índice es el coeficiente de reservas, es decir, la relación que guardan los depósitos (d) con respecto a las reservas (r).

Despejando m de la expresión M=m×B, tenemos que el multiplicador equivale entonces también a:

𝑀
𝑚=
𝐵

El multiplicador siempre es mayor a 1. Cuanto menor sea r y e, mayor será el multiplicador, y en consecuencia, la oferta monetaria.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 52


Macroeconomía
Introducción a la macroeconomía
Descargable

A continuación, se presenta la proporción que guarda la base monetaria en relación a la oferta monetaria:

Fuente: Macroeconomía. Dornbusch. 1994.

Si los dos segmentos (efectivo y reservas) de la línea que está en color azul reducen su tamaño con respecto a los segmentos de la línea
en color rojo, decimos que el multiplicador del dinero será mayor (siempre superior a 1). Es así que la oferta monetaria depende
enteramente del multiplicador del dinero que construye su magnitud con base en los coeficientes de reservas y efectivo.

De esta manera:

a) El multiplicador del dinero es mayor cuanto menores sean los coeficientes e y r.

b) Es mayor este multiplicador porque, a medida que disminuye, por ejemplo, e, menor es la proporción de la base monetaria que se
usa como efectivo y mayor la proporción que se dispone para reservas.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 53


Macroeconomía
Introducción a la macroeconomía
Descargable

Para comprender mejor la dimensión de los indicadores monetarios, analiza la tabla siguiente con su respectiva gráfica acerca de los
indicadores monetarios en México.

Base monetaria vs. oferta monetaria 1997-2015. Saldos nominales. Miles de pesos.
Principales renglones del Principales renglones del
Fuentes y usos de la base
estado de cuenta del estado de cuenta del
Año monetaria,, Crédito Interno M1
Banco de México.- Pasivo, Banco de México.- Activo,
Neto
Base Monetaria Reserva Internacional
1997 113,547,700.0 226,441,900.0 -112,894,100.0 325,760,011.33
1998 131,528,000.0 298,272,700.0 -166,744,700.0 388,240,292.57
1999 188,718,200.0 291,924,700.0 -103,206,400.0 489,943,401.00
2000 208,943,100.0 322,456,100.0 -113,513,000.0 565,014,443.00
2001 229,468,200.0 367,604,400.0 -138,136,200.0 680,706,015.00
2002 273,012,700.0 475,392,700.0 -202,380,000.0 766,485,735.00
2003 312,432,200.0 629,169,500.0 -316,737,300.0 857,691,506.77
2004 340,177,700.0 685,653,100.0 -345,475,400.0 946,566,626.78
2005 380,033,700.0 730,252,900.0 -350,219,200.0 1,068,499,869.04
2006 449,821,300.0 731,725,400.0 -281,904,100.0 1,218,519,504.73
2007 502,209,000.0 849,380,700.0 -347,171,700.0 1,350,053,427.59
2008 585,373,500.0 1,138,727,800.0 -553,354,300.0 1,482,920,435.49
2009 632,032,400.0 1,186,877,500.0 -554,845,100.0 1,614,642,459.84
2010 693,423,200.0 1,402,871,700.0 -709,448,400.0 1,833,317,450.18
2011 763,491,900.0 1,987,190,900.0 -1,223,699,100.0 2,083,179,257.41
2012 853,907,800.0 2,124,730,600.0 -1,270,822,800.0 2,280,049,186.29
2013 921,215,500.0 2,309,031,600.0 -1,387,816,100.0 2,513,757,830.62
2014 1,066,321,900.0 2,836,893,300.0 -1,770,571,500.0 2,879,196,441.02
2015 1,075,771,000.0 2,943,876,300.0 -1,868,105,300.0 3,055,056,753.46
Fuente: Banxico. (2015)

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 54


Macroeconomía
Introducción a la macroeconomía
Descargable

Base monetaria vs. oferta monetaria 1997-2015. Saldos nominales. Miles de pesos.

Fuente: Banxico. (2015)

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 55


Macroeconomía
Introducción a la macroeconomía
Descargable

Banco central y sus instrumentos


El banco central tiene como función primordial alcanzar estabilidad de precios para combatir la inflación, con
lo que se adquiere estabilidad para que la población siga teniendo poder de compra. El banco central de
nuestro país es el Banco de México (BANXICO); organismo gubernamental con autonomía, el cual se
encarga de tener una política monetaria que controla, a su vez, la base monetaria que debe crecer al ritmo de
la demanda de dinero (esto se abordará con más detalle en la unidad 3). Si la demanda de dinero se
incrementara desmesuradamente, no habría dinero suficiente para adquirir bienes y servicios, por lo que
habría fuertes presiones inflacionarias.

Fuente: http://1.bp.blogspot.com/-
LDFJSO3dXOs/VFiXmnzdhkI/AAAAAAABj
7s/VOh1pd8DSBw/s1600/Banco.jpg

Una función muy destacada que tienen los bancos centrales, es fungir como prestamistas de última instancia. En los momentos difíciles de
coyuntura en que un crack bursátil puede afectar gravemente una economía, la intervención oportuna del banco central puede hacer que se
reinstale la confianza y evitar así una fuga masiva de capitales, así como un cierre del crédito y de los préstamos. Cuando una entidad
financiera cae en problemas de liquidez para cumplir con sus compromisos de corto plazo y pide prestado a otras entidades del mismo tipo,
unas y otras desearán recuperar su dinero antes que las demás. Empezarán entonces los grandes retiros de fondos de la institución
financiera deudora. El pánico puede dominar en este momento y llegar a congelar el crédito, como consecuencia de que ninguna institución
financiera quiere prestar dinero ya. Este momento es uno de colapso financiero, como el ocurrido en 1929. Es aquí donde interviene el
banco central y resuelve el problema otorgando disponibilidad de fondos para la institución deudora. El papel de prestamista de última
instancia, cumple su cometido, pues no permite que los problemas de liquidez del banco deudor transmitan el pánico al resto del sistema
financiero. En el año 1929 se dejó a su suerte a este sistema, con la omisión cometida por la Reserva Federal (Fed) de los Estados Unidos.
Todo fue muy distinto en el crack bursátil de 1987, cuando el entonces presidente de la Fed, Alan Greenspan, garantizó la marcha del
sistema crediticio con medidas como la disminución de la tasa de interés.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 56


Macroeconomía
Introducción a la macroeconomía
Descargable

En México, por medio de las operaciones de mercado abierto, se tiene bajo control la base monetaria que otorga movilidad a la demanda
de dinero. Con esto se garantiza liquidez dependiendo de las expectativas del comportamiento de los precios. Otras medidas ejercidas por
BANXICO consisten en tasa de descuento y reservas obligatorias.

Veamos entonces ordenadamente, los instrumentos utilizados por nuestro banco central:

Señales de política
Emisión primaria de Coeficientes de Operaciones de
Tasa de interés monetaria, tales como
billetes reserva legal mercado abiertosa
el “corto” y “largo”
•Banxico tiene •Aquí, el banco •Se fija la tasa de •En este tipo de •Estos instrumentos
concedido el central obliga a la interés, para tener operación, el banco son estrategias más
monopolio exclusivo banca a transferir esfera de influencia central participa en el que medidas
de emisión de una parte de los en la expansión del mercado de valores directas, ya que
billetes, con los depósitos de sus crédito. Cuanto más comprando o mandan señales a
cuales se pueden clientes hacia las alta sea la tasa de vendiendo títulos los mercados
fincar los medios de reservas del banco interés, más altas financieros emitidos anunciando la
pago, así como la central. El fin de esta serán las reservas por el gobierno. condición de
expansión del crédito medida es reducir la líquidas de la banca Cuando sale a expansión o
que la banca otorga. capacidad de los comercial y menor la vender títulos, retira restricción de la
bancos para otorgar expansión crediticia. dinero y, cuando oferta monetaria.
créditos sin medida. compra éstos,
inyecta dinero. Esta
es una manera de
crear o retirar oferta
monetaria del
sistema financiero.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 57


Macroeconomía
Introducción a la macroeconomía
Descargable

Para definir al “corto”, analiza el siguiente escenario:

Banxico anuncia 10 millones de pesos menos en circulación, de tal forma


que si la banca comercial requiere de 300 millones de pesos, Banxico sólo
ofrecerá 290 millones. Con esto, toda la banca en su conjunto entenderá
que hay poca liquidez y advertirá que la tasa de interés sube. Lo que en
realidad experimentó el mercado fue un ajuste debido a la tasa de interés y
no un efecto de una restricción monetaria severa, es decir: todo fue una
señal emanada del banco central para influir en la tasa de interés. La
medida fue empleada con el fin de reducir los saldos negativos en la cuenta
corriente de la banca.

Y en sentido inverso, un “largo” es otra de las señales de política monetaria en donde Banxico aumenta la oferta monetaria para que la tasa
de interés descienda.

El banco central tiene objetivos finales e intermedios de política. Los primeros contemplan tener una tasa baja de inflación, así como
también de desempleo; variables que son difíciles de alcanzar con precisión de acuerdo a los pronósticos. Por su parte, la tasa de interés y
el ritmo de crecimiento del dinero o del crédito constituyen los objetivos intermedios del banco central, sobre los cuales tiene más influencia,
y los que son útiles para poder alcanzar los objetivos finales. Como vimos, los instrumentos de los que se vale en la actualidad son las
operaciones de mercado abierto, coeficiente de reserva legal, así como de señales de política monetaria. La fijación de objetivos se debe a
la incertidumbre. No es fácil tener un modelo de pronóstico certero de la economía, ya que los objetivos intermedios pueden variar en gran
medida, de modo que el banco central se ve obligado a replantear estos objetivos.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 58


Macroeconomía
Introducción a la macroeconomía
Descargable

Políticas fiscal y monetaria

Los dos instrumentos del gobierno para tener un crecimiento económico con estabilidad de precios, empleo y productividad se alcanzan
mediante estas dos clases de política.

La política fiscal se ejerce a través del gasto público, y la política monetaria, a través de la instrumentación de medidas a cargo del banco
central. Ambas clases de política pueden ser expansivas o contractivas. Para el caso de la política monetaria, si el banco central, por
ejemplo, decide aumentar la cantidad de dinero en circulación, decimos que ejerce una política monetaria expansiva, y viceversa. En el
caso de la política fiscal, si se ejerce un gasto público incrementado, se habla de una política fiscal expansiva y viceversa.

Los efectos de ambas políticas son muy diferentes, tanto en el sentido expansivo como el de contracción. Por ejemplo, en la política
monetaria expansiva, si la tasa de interés se incrementa, habrá un mayor nivel de inversión. Si por el lado de la política fiscal, se ejerce una
disminución de los impuestos, la tasa de interés se puede incrementar, lo que puede ocasionar una contracción del crédito y de la inversión.
Se habla así de la necesidad de conjuntar adecuadamente ambas clases de política para tener un crecimiento económico cercano al nivel
potencial.

En los años 60 en Estados Unidos se instrumentó una política fiscal relativamente férrea y una política monetaria relajada. Con la medida
de una disminución de los impuestos a la renta (alrededor de 20 % para las personas, y 10% para las empresas), se dieron las condiciones
adecuadas por parte de la Fed para incrementar la oferta monetaria y que, de esta manera, no subiera la tasa de interés, lo cual nulificaría
el efecto buscado. El resultado fue un crecimiento económico de 5.4% en 1964, y 5.5% en 1965. La inversión empresarial no disminuyó a
consecuencia de que las tasas de interés se incrementaron muy poco de un año a otro. La efectividad de las políticas conjuntadas dio
resultados satisfactorios.

En la tercera unidad verás con más detalle el funcionamiento de ambas políticas, pues revisarás el mercado de productos y el mercado
monetario que, en conjunto, ayudaron a instrumentar políticas durante muchos años.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 59


Macroeconomía
Introducción a la macroeconomía
Descargable

Desempeño de la economía mexicana 1924-2014

Para finalizar esta primera unidad, es fundamental que revises el estado general que ha guardado la economía nacional en las últimas 9
décadas. La empresa que te propongas formar en el futuro tendrá que estar atenta al desempeño de las principales variables
macroeconómicas y, a la vez deberás estar un paso adelante para tomar decisiones importantes para el buen funcionamiento de la PyME
en momentos de coyuntura. En este curso te formarás un criterio y opinión propios sobre qué camino es el más adecuado para mantener
estabilidad de precios con crecimiento. En esta primera unidad revisaste las diferentes escuelas de pensamiento en donde el gran debate
se centra en elegir entre libre mercado o intervención del gobierno en la economía.

En la práctica, nunca se ha dejado a ningún país enteramente a la suerte de las fuerzas del mercado, ya que la economía mundial atraviesa
por muchos momentos de inestabilidad y de incertidumbre, por lo que la mano invisible que los economistas clásicos proponían es
imposible de llevar a la práctica en escenarios reales. Lo que sí se puede observar actualmente es una mayor desregulación financiera,
liberalización comercial política, tipos de cambio flexible, etc. Vivimos así, inmersos en la era de la Globalización y de la informática. En este
último tema de la unidad 1, revisaremos el desempeño de las cifras macroeconómicas a grandes rasgos, para conocer qué tipo de travesía
ha tenido la economía nacional en el último siglo.

Fuente:
http://www.brandsoftheworld.com/sites/default/files/styles/logo-
thumbnail/public/0018/0418/brand.gif?itok=9mdXw8SV

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 60


Macroeconomía
Introducción a la macroeconomía
Descargable

Cuatro años después de la culminación de la lucha armada que se


libró en territorio nacional entre 1910 y 1920, las instituciones aún
no cobraban forma, ya que reinaba cierto grado de anarquía
terminada la guerra civil. Con el paso del tiempo, se consolidaron
las instituciones y unidad de los diferentes grupos de poder, por lo
que la economía mexicana entró en una etapa de industrialización
acelerada, con gobiernos de corte proteccionista que buscaron con
avidez dar forma a una planta productiva industrializada nacional.
Tras un largo período al que se le conoce como la “industrialización
por sustitución de importaciones”, la economía nacional cayó en un
bache, ocasionado por una deficiente estrategia de
industrialización, donde la formación bruta de capital no se
consolidó.
Fuente:
Freedigitalphotos.com

La obsolescencia en infraestructura industrial, aunada a un creciente déficit en cuenta corriente, hizo que el paso a la modernidad mexicana
quedará truncado. El panorama de aparente conquista social, donde un importante segmento de la población mexicana escaló hacia la
clase media en los años 1960, empezó a deteriorarse a partir de la década siguiente; período histórico en que el paradigma económico a
nivel mundial cambió. El monetarismo apareció en escena y el Consenso Macroeconómico quedo hecho a un lado. De esta manera, desde
comienzos de la década de 1980 hasta 2014, la economía mexicana ralentizó su ritmo de crecimiento al tener bajo control el
comportamiento del nivel de precios.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 61


Macroeconomía
Introducción a la macroeconomía
Descargable

La siguiente gráfica muestra el crecimiento del PIB en los últimos 90 años:

Fuente: Series históricas INEGI.

Es posible observar en la gráfica anterior que el PIB se comporta en general con crecimiento, atravesando por diferentes grandes
momentos de coyuntura. Éstos fueron 1982, 1987, 1995, 2001 y 2009. En general, la línea de crecimiento se mantuvo hasta el punto de
inflexión de 1982, cuando se desencadenó la crisis de la deuda externa mexicana. Las políticas económicas populistas de 1970 a 1982
propiciaron la fuga de capitales de nuestro país, el cual se vio obligado a renegociar su deuda externa con los organismos financieros
internacionales. La instrumentación de políticas de austeridad pública y de desregulación entraron en escena en la llamada “década
perdida” de los años 80. En periodos presidenciales posteriores, sigue observándose una cautelosa política fiscal y monetaria que se
mantiene atenta al desarrollo de los acontecimientos que dictan las condiciones de la economía mundial.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 62


Macroeconomía
Introducción a la macroeconomía
Descargable

En el siguiente gráfico, es posible apreciar el comportamiento del PIB a la par de la inflación durante el período de estudio de este tema:

Fuente: Series históricas INEGI.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 63


Macroeconomía
Introducción a la macroeconomía
Descargable

La inflación tuvo un comportamiento relativamente estable hasta los años 70. Las políticas populistas de esa década, en la que aumentó de
manera desorbitada la deuda externa, el déficit en el gasto público, así como el tipo de cambio, dispararon la inflación hasta niveles muy
altos de hasta 160% en 1982. A partir de entonces, con la entrada en vigor de políticas fiscales y monetarias más sensatas, ha registrado
un ritmo controlado y estable, con excepción de 1995, año de crisis financiera. El PIB, por su parte, ha crecido a ritmos diferentes a lo largo
de estas nueve décadas.

En general, se puede decir que hay tres grandes periodos en los que podemos dividir este lapso de tiempo para analizar las condiciones
macroeconómicas.
Analizaremos ahora, el período inmediato posterior a la culminación del conflicto bélico que se
1924-1934 vivió en México de 1910 a 1920. Aunque persistió la violencia a lo largo de la década de 1920,
con acontecimientos como el asesinato de Álvaro Obregón en 1928, y el surgimiento de
conflictos armados como la Guerra Cristera de 1926 a 1929, sin duda el país empezaba a
alcanzar acuerdos para seguir en una sola dirección el desarrollo económico. El grupo
sonorense en el poder implementó medidas que por primera vez aterrizaban proyectos para
tener una planta productiva que se pudiera incrustar a la marcha económica del resto del
mundo.
En 1925 se fundó el Banco de México por decreto presidencial de Plutarco Elías Calles. Con
ello, se impuso el orden tan necesario que requería la banca nacional. La Revolución
Mexicana brindó al país un banco central encargado de la emisión y monopolio de billetes y
monedas; un panorama de más certidumbre para el crédito. El crecimiento económico
Fuente: Freedigitalphotos.com acelerado de este período no se consolidaba aún. Sin embargo, de 1919 a 1928, la economía
empezaba a recuperarse ya que registró un crecimiento de 14%.

El nacimiento de las primeras instituciones republicanas era incipiente, además de que el mundo vivió uno de los hitos de la Historia
Económica mundial en esa década: El crack bursátil de 1929 que desembocó en la Gran Depresión de los años 30. Entre 1929 y 1932, la
economía nacional cayó alrededor de 22%, lo que nulificó lo alcanzado en lo inmediato. En 1933, fue elegido como candidato a la
presidencia de la República Lázaro Cárdenas quien, una vez que se hizo del poder, expulsó del país a Plutarco Elías Calles con la finalidad
de alcanzar estabilidad política mínima y para ejercer su propio poder imponiéndose a los simpatizantes callistas. Esto fue un claro mensaje
de que el Maximato llegaba al fin de su hegemonía en el poder público.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 64


Macroeconomía
Introducción a la macroeconomía
Descargable

El gobierno de Lázaro Cárdenas implementó una política económica de desarrollo y social de


1934-1982 corte nacionalista, en la que la economía mixta, con fuerte participación del Estado en la
creación de empresas paraestatales, impulsaba el crecimiento económico. La industrialización
mexicana, por medio de sustitución de importaciones, se puso en marcha para 1940. La
Segunda Guerra Mundial impulsó la economía mexicana aún más, debido a que nuestro país
ofreció materias primas a Estados Unidos para hacer frente a sus múltiples frentes de guerra.
La economía creció alrededor de un 64% en términos reales de 1934 a 1945. En el escenario
de posguerra, la política económica siguió su marcha impulsando la figura de economía mixta,
aunque la distribución del ingreso se soslayó. La llegada al poder de los civiles dio nuevo
impulso a las políticas de modernización y crecimiento acelerado. De 1946 a 1958, la
economía creció casi 80%. Las devaluaciones de 1949 y 1954 no fueron mayor obstáculo
para retomar el impulso ganado por el modelo de sustitución de importaciones.
Fuente: Freedigitalphotos.com

En el Desarrollo estabilizador de 1958 a 1970, el país gozó de tasas de crecimiento económico aceleradas con estabilidad de precios. Esto
coincide con la Edad de oro del Capitalismo y con una ascendente y pujante clase media que creció junto con la expansión del PIB. Con las
políticas fiscales y monetarias instrumentadas, se creció en 81% para este período. La inflación se incrementó en sólo 33%, lo que
contrasta con el período de 1946 a 1958, el cual registró un incremento de 99%. De aquí surge el nombre del período de desarrollo
estabilizador.

Por último, el modelo de sustitución de importaciones se agotó a finales de la década de los 60. El paradigma monetarista hizo su arribo en
1971 cuando el presidente de Estados Unidos, Richard M. Nixon declaró que el oro ya no era convertible en dólares y, de esta manera, dio
comienzo una revisión del modelo económico implementado en muchos países. México, por su parte, vivió una de las épocas más
desbordadas en lo que se refiere a política fiscal y monetaria. Ejerció un gasto público sin precedentes, así como un incremento de la oferta
monetaria. Los regímenes de Desarrollo compartido y de Crecimiento acelerado con deuda (Luis Echeverría y José López Portillo),
buscaron distribuir el ingreso a un precio muy alto. La economía creció un 81.5% entre 1970 y 1982, pero la inflación se disparó hasta
acumular un total de 310 % en este período. Esto nulificó cualquier buena intención de la política en aquella década. Con la crisis
económica de 1982, llegó un nuevo grupo al poder, el cual instrumentó un rumbo completamente distinto al de regímenes anteriores, con la
finalidad de reducir el déficit, renegociar la deuda externa y adelgazar un Estado que padecía sobrecarga de gasto.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 65


Macroeconomía
Introducción a la macroeconomía
Descargable

1984-2014

En este año, el Fondo Monetario Internacional, negoció con México una carta de intención por
medio de la cual reestructuraba su deuda externa. Un plan de austeridad, de
desincorporación de empresas públicas (que hasta ese momento sumaban 1,155), de
apertura de la economía al sector externo, de disciplina en las finanzas públicas, así como
una política monetaria restrictiva, contrajeron el crédito así como la economía. Las medidas
de ajuste, como el Plan Inmediato de Reordenamiento Económico, buscaban a toda costa
reajustar la política para insertar a México en un período de reformas estructurales de primera
generación. Durante la “década perdida” de los años 80 y hasta la mitad de los 90 registró un
crecimiento de 25% en términos reales.
Fuente: Freedigitalphotos.com

Así pues, la época dorada de tasas de crecimiento sostenido y alto había llegado a su fin para tener políticas fiscales y monetarias más
realistas acorde con el momento económico mundial. La política tiende a ser de esta manera, procíclica, es decir, si hay expansión
económica, las políticas fiscal y monetaria también serán expansivas hasta cierto grado. Pero si, por el contrario, la coyuntura lleva a la
recesión, el gasto y la expansión monetaria, también se restringirán. De esta manera, los momentos de recesión de la economía
estadounidense, como los de 1991, 2001 y 2007, ajustaron las expectativas de la economía mexicana también, al encontrarse ésta
fuertemente ligada a los Estados Unidos.

En los siguientes 20 años (1995-2014), la tasa de crecimiento del producto acumuló en total un 50% de crecimiento. La inflación, en
cambio, creció también acumulando un total de 196%, y un promedio de tasas de un orden de 9.7%. Se advierte que el crecimiento
económico es bajo para los desafíos y presiones nuevas que tiene frente a sí México, por lo que el reto sigue siendo conjuntar políticas
adecuadas que impulsen el crecimiento con estabilidad de precios.

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 66


Macroeconomía
Introducción a la macroeconomía
Descargable

Cierre de la unidad

Finalizamos la unidad primera de la asignatura de macroeconomía, donde apreciaste el campo de


estudio de esta disciplina, así como el gran debate existente entre diferentes corrientes de
pensamiento. A partir de este punto, en la siguiente unidad, te formarás un criterio para reflexionar
que camino es más conveniente para alcanzar crecimiento económico con estabilidad de precios.
Para la PyME que en el futuro construyas y operes, debes en todo momento conocer qué clase de
política macroeconómica se está instrumentando, ya que la información, es poder.

Fuente: Freedigitalphotos.com

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 67


Macroeconomía
Introducción a la macroeconomía
Descargable

Fuentes de consulta

 Banco de México. (2015). Agregados monetarios y flujo de fondos. www.banxico.org

 Blanchard, O. (2013). Macroeconomía. España: Pearson Educación.

 Dornbusch, R. y Fischer, S. (1994). Macroeconomía. España. McGraw-Hill.

 Flores, M. y Ramos M. (2010). Macroeconomía. Ejercicios prácticos. México: Pearson Prentice Hall.

 Krugman, P. (2014). Macroeconomía. (3ª ed.). México: Reverte.

 Parkin, M. y Loría, E. (2010). Macroeconomía versión para Latinoamérica. México: Pearson Prentice Hall.

 Samuelson, P. y Nordhaus, D. (2010). Economía con aplicaciones a Latinoamérica. México: McGraw-Hill.

 INEGI (1998). Sistema de Cuentas Nacionales 1988-1996. México: INEGI.

 INEGI (2012) .Sistema de Cuentas Nacionales de México. Cuentas por sectores institucionales 2007-2011. Año base 2003. Primera
versión. http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/proyectos/coesme/programas/programa2.asp?clave=018&c=1487
 Comisión Nacional Bancaria y de Valores. (2013). La perspectiva de la CNBV sobre el Sistema Financiero Mexicano.
http://www.cnbv.gob.mx/PRENSA/Presentaciones%20y%20Discursos/20130826%20ITAM%20Sistema%20financiero%20mexicano.
pdf

División de Ciencias Sociales y Administrativas / Gestión y Administración de PyME 68

También podría gustarte