Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD

DERECHO "ALAS
Y CIENCIAS POLITICAS
Chachapoyas, Mayo 2017
PERUANAS"
PRIVADA
CICLO : IX

CURSO : DERECHO LABORAL II – COLECTIVO

CODIGO : 2012137453

UDED : CHACHAPOYAS

DOCENTE : DRA. DIAZ AROCO , TEÓFILA TORIBIA

ESTUDIANTE : GRANDEZ MAICELO, WILDER NOE


PRESENTACIÓN.

El presente trabajo se centra en el DERECHO LABORAL II - COLECTIVO, por lo


que el presente trabajo es para compartir los conocimientos en la universidad y así
pues espero que los lectores puedan hacer llegar sus observaciones y/o críticas,
optare con responsabilidad para mejorar mis conocimientos en mi carrera
profesional.
Preguntas:
PARA SER CONSIDERADO EL PUNTAJE CORRESPONDIENTE , ES
INDISPENSABLE QUE CADA UNA DE SUS RESPUESTAS DEMUESTRE SER
EL PRODUCTO DE SU INVESTIGACIÒN PROFUNDA, DEMOSTRADA A
TRAVÈS DE LAS CITAS PERTIENTES DE SER EL CASO, EN CASO DE
TRANSCRIPCIÓN O COPIA DE INTERNET, LA RESPUESTA SERÁ CON CERO.
1. (2P)Demuestre la relación entre la naturaleza y finalidad del Derecho Colectivo
del trabajo:

DERECHO
COLECTIVO
SU NATURALEZA SU FINALIDAD

- El Derecho colectivo es un derecho frente - Una finalidad principal es señalar caminos


al Estado, lo que le otorga el carácter de jurídicos a los conflictos, que de otra manera se
garantía constitucional y un derecho de una desarrollarían en términos de enfrentamiento
clase social: la trabajadora, frente al directo
empresario, le atribuye naturaleza de - es un derecho instrumental, medio para
Derecho constitucional y, por ende, de alcanzar un fin y tiene su apoyo en los derechos
Derecho público naturales de libertad e igualdad
La naturaleza del Derecho Colectivo nace a través de las necesidades colectivas
de los trabajadores, al sentirse vulnerados y por consiguiente surge: el derecho a la
Sindicalizacion, y al derecho de Huelga ( también se da los Pactos colectivo dentro
de los centros de trabajo), que busca la protección de los derecho laborales a
grupos de trabajadores frente al abuso y vulneración de derechos colectivos.

La finalidad del derecho colectivo del trabajo es la protección y la no vulneración de


los derechos de los trabajadores, asimismo la celebración de pactos colectivos.

La relación de ambos es que buscan proteger los Derechos de los Trabajadores


que en grupo (sindicatos) protegen y velan por que los derechos de los miembros
no sean vulnerados.

- A través de un esquema de contenidos:


Demuestre la relación entre el Derecho del Trabajo y en Derecho
Administrativo:
RELACION ENTRE:

DERECHO DEL DERECHO


TRABAJO ADMINISTRATIVO
Están íntimamente ligadas, en la medida que el derecho administrativo al ser rama
del derecho que
- A setravés
encarga decaso:
de un la regulación
Un caso dequelapuedo
administración pública,
plantear es en lassu ordenamiento
inspecciones
jurídico respectolaborales.
a su organización,
Cuando una sus persona
serviciosdenuncia
y sus relaciones
un hechoconante
los la
ciudadanos,
Autoridad es
requerida por el derecho deldetrabajo
Administrativa trabajoense la medida
genera unaque
ordencautela el derecho
de inspección, quedees los
administrados para hacer valer su derecho y proceder de acuerdo a un debido proceso.
atendida a través de un inspector laboral, quien verifica el cumplimiento
o no de normas socio laborales. Dicho inspector de trabajo, que es un
servidor público, utiliza el derecho del trabajo, es decir las normas
positivas referentes a la relación entre empleador y trabajador. Y al
detectar incumplimientos en normas socio laborales propone una multa
y con ello inicia el Procedimiento administrativo sancionador, entrando
ya a tallar el Derecho Administrativo.

BIBLIOGRAFIA SOBRE EL DERECHO COLECTIVO DEL TRABAJO

- Barajas Montes de Oca. "Derecho del Trabajo". 1990


- De la Cueva, De Ferrari, Russomano y otros. "Derecho Colectivo Laboral". 1973
- Díaz Aroco Teófila. "Derecho Colectivo del Trabajo". 2004

2. (3P) En relación a la Organización Internacional del Trabajo:


a) Valiéndose de un esquema de contenidos demuestre la organización de
la OIT, precisando dos funciones que se relacionen, dentro del esquema
en relación a cada órgano.

- La OIT funciona de forma TRIPARTITA, por un lado están los


Representantes de los trabajadores a través de los SINDICATOS, por otro lado
están las agrupaciones gremiales de los EMPLEADORES Y un tercer lado donde
está la presencia del Estado a través de los GOBIERNOS.
- En la estructura de la OIT, los trabajadores y empleadores tienen el mismo
derecho a voto que los gobiernos en sus deliberaciones, mostrando así un
diálogo social en acción viéndose reflejado en las normas laborales,
políticas y programas.

- Dentro de las funciones que tiene la OIT, tenemos:

 Promover y fortalecer la cooperación para el desarrollo institucional y la


modernización de la formación profesional entre los países de América
Latina y el Caribe y entre la región de las Américas y otras regiones del
mundo.
 Contribuir al diseño y la gestión de políticas públicas de formación
profesional acordes con el programa de trabajo decente y en el marco de
las estrategias y planes nacionales definidos entre la OIT y los gobiernos,
las organizaciones de empleadores y de trabajadores.
 Desarrollar una comunidad de aprendizaje y gestión del conocimiento en
formación profesional a través de la recuperación crítica, sistematización y
diseminación de información, experiencias e innovaciones.
 Promover la investigación relacionada con la institucionalización de la
formación, atendiendo criterios de eficiencia, competitividad, productividad,
calidad, equidad social y respeto de las normas internacionales del trabajo.

b) Transcriba un Fallo Jurisprudencial en el que se haya aplicado el


Convenio 87 de la OIT
- EL Convenio 87 de la OIT, establece el Convenio sobre la Libertad
Sindical y la protección del derecho de Sindicación.
- CASO: EXP. N.° 1124-2001-AA/TC LIMA SINDICATO UNITARIO DE
TRABAJADORES DE TELEFÓNICA DEL PERÚ S.A. y FETRATEL

ASUNTO: Recurso extraordinario interpuesto por el Sindicato Unitario


de Trabajadores de Telefónica del Perú S.A. y la Federación de
Trabajadores de Telefónica del Perú (FETRATEL) contra la sentencia
expedida por la Sala Corporativa Transitoria Especializada en Derecho
Público de la Corte Superior de Justicia de Lima, de fojas seiscientos
setenta y siete, su fecha nueve de marzo de dos mil uno, que declaró
improcedente la acción de amparo de autos.

ANTECEDENTES

Los recurrentes, con fecha 29 de mayo de 2000, interponen acción de


amparo contra las empresas Telefónica del Perú S.A.A. y Telefónica
Perú Holding S.A., con el objeto de que se abstengan de amenazar y
vulnerar los derechos constitucionales de los trabajadores a los cuales
representan, en virtud de la aplicación de un Plan de Despido Masivo
contenido en un Resumen Ejecutivo elaborado por la Gerencia de
Recursos Humanos de la primera de las demandadas.

Sostienen que se han vulnerado los derechos constitucionales a la


igualdad ante la ley, al debido proceso, a la legítima defensa, al trabajo,
a la libertad sindical y a la tutela jurisdiccional efectiva de los
trabajadores de Telefónica del Perú S.A.A, dado que ésta ha iniciado
una política de despidos masivos con el propósito del "despido de la
totalidad de trabajadores sindicalizados". Acompañan como anexo una
lista de setenta y siete trabajadores, alegando que ha sido elaborada
por la primera accionada, en la que se encuentra una relación del
personal a ser "desvinculado" de ésta.

Contestan la demanda Telefónica del Perú S.A.A. y Telefónica Perú


Holding S.A. Esta última propone las excepciones de representación
defectuosa e insuficiente de los demandantes y de caducidad y falta de
legitimidad para obrar del demandado. En cuanto al fondo de la
controversia, afirman que no existe ninguna amenaza de cierta e
inminente realización. La primera de las demandadas señala que no se
conoce la autoría del "resumen ejecutivo", dado que es un documento
sin firma, lo mismo que la relación del personal a ser "desvinculado".
Indica también que, incluso suponiendo que el primer documento haya
sido efectivamente elaborado por ella, sólo contiene "propuestas" y no
una decisión adoptada. Agrega que, siguiendo el argumento de las
demandantes, a esa fecha ya se debían haber producido los ceses y
que, sin embargo, ello no ha ocurrido, quedando demostrado que el
denominado "plan de despido masivo" sólo existe en la imaginación de
los accionantes.

El Primer Juzgado Corporativo Transitorio Especializado en Derecho


Público, con fecha diecisiete de julio de dos mil, declaró infundadas las
excepciones propuestas y fundada la demanda, considerando que -a
partir de la copia del resumen ejecutivo, junto con la totalidad de
documentos presentados por los demandantes, tales como aquellos
que señalan la transferencia del personal a filiales en nuevas
condiciones laborales que conllevan la pérdida de derechos de
sindicalización- se demuestra la amenaza de violación a los derechos
constitucionales de los accionantes.

La recurrida, confirmando en parte la apelada, declaró infundadas las


excepciones de representación defectuosa e insuficiente de los
demandantes y de caducidad, pero la revoca en los demás extremos,
declarando fundada la excepción de falta de legitimidad para obrar del
demandado propuesta por Telefónica Perú Holding S.A., e
improcedente la acción de amparo, considerando fundada la tacha
presentada por Telefónica del Perú S.A.A. contra la calidad de medio
probatorio del "resumen ejecutivo", indicando que, si fuese un
documento que ella elaboró, se habría obtenido ilícitamente, puesto que
tiene el carácter de "confidencial". Añade que en el caso concreto no
está acreditada la amenaza, porque "el cese de trabajadores debió
anunciarse en el mes de abril de dos mil, antes de incoarse la presente
acción, hecho que no se ha contravenido en autos".

b.1. Precise los fundamentos del fallo

Petitorio de la demanda

1. El objeto de la demanda es que las demandadas "se abstengan de


amenazar y vulnerar los derechos constitucionales de los trabajadores
afiliados a [sus] sindicatos, en virtud de la aplicación de un ilegal Plan de
Despido masivo, contenido en un Resumen Ejecutivo elaborado por la
Gerencia de Recursos Humanos (...), cuya inminente ejecución afecta [sus]
derechos constitucionales a la igualdad ante la ley, a trabajar libremente, a
la legítima defensa, al trabajo, a que ninguna relación pueda limitar el
ejercicio de los derechos constitucionales ni desconocer o rebajar la
dignidad del trabajador, al carácter irrenunciable de los derechos
reconocidos por la Constitución y la ley, a la adecuada protección contra el
despido arbitrario, a la libertad sindical, al debido proceso y a la tutela
jurisdiccional efectiva".
2. Si bien la demanda inicialmente se sustentaba en la amenaza de despido
de los demandantes, esta circunstancia ha variado, dado que desde la
fecha de inicio del presente proceso hasta la fecha se ha producido,
sucesivamente, el despido de numerosos trabajadores, tal como se
constata en las documentales obrantes en el cuadernillo de recurso
extraordinario y respecto a lo cual las propias partes demandadas han
expuesto lo que conviene a su derecho. Este despido se ha producido en
sucesivas etapas, por lo que la controversia sobre la certeza e inminencia
de la presunta amenaza carece de sentido. Por este motivo, no tiene objeto
centrar el análisis en el resumen ejecutivo como amenaza, por lo que se
procederá a evaluar el acto mismo de despido.
3. No es competencia de este Tribunal Constitucional, ni materia propia de un
proceso constitucional como el amparo, analizar si el acto cuestionado se
ha efectuado en términos o no de la ley correspondiente, puesto que ello
constituye un asunto de mera legalidad ordinaria y, desde ese punto de
vista, competencia propia de los juzgados competentes en materia laboral.
Por el contrario, el asunto a dilucidarse es determinar si el acto cuestionado
constituye o no un acto lesivo de derechos constitucionales, controversia
que corresponde al proceso de amparo según lo establece el artículo 200.º,
inciso 2), de la Constitución y el artículo 24.º de la Ley N.° 23506.
4. En vista de que sólo son revisables ante este Tribunal los extremos
impugnados por la parte demandante a través del recurso extraordinario, no
corresponde que este Colegiado se pronuncie respecto de las excepciones
de representación defectuosa e insuficiente de los codemandantes, y de
caducidad de la demanda, al haber sido declaradas infundadas por la
sentencia de vista.

Por otro lado, sí corresponde que se examine la excepción de falta de


legitimidad para obrar del demandado propuesta por Telefónica Perú
Holding S.A., al haberse impugnado la sentencia recurrida en el extremo
que la declaró fundada. Así, este Tribunal considera que al ser planteada la
demanda ante la amenaza de ceses masivos de los trabajadores de
Telefónica del Perú S.A.A. y en representación de estos, no existe relación
material con la empresa Telefónica Perú Holding S.A. que sustente la
relación procesal entablada con ella, dado que esta última no es la entidad
empleadora.

Determinación del problema planteado en la controversia

5. El problema de la presente controversia reside en determinar si el acto de


despido cuestionado resulta lesivo o no de los derechos fundamentales
alegados por los demandantes. Implica, fundamentalmente, determinar si
se ha afectado: a) la libertad de sindicación y, b) el derecho al trabajo.

Telefónica del Perú S.A.A. ha procedido al despido sobre la base de lo


establecido en el artículo 34º del Texto Único Ordenado del Decreto
Legislativo N.° 728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral, Decreto
Supremo N.° 003-97-TR, tal como se constata en las respectivas cartas de
despido. Por esta razón, este extremo de la controversia conduce a
determinar si dicho dispositivo es o no compatible con la Constitución, para
según ello establecer la validez o no del acto cuestionado.

Los efectos inter privatos de los derechos constitucionales

6. La Constitución es la norma de máxima supremacía en el ordenamiento


jurídico y, como tal, vincula al Estado y la sociedad en general. De
conformidad con el artículo 38º de la Constitución, "Todos los peruanos
tienen el deber (...) de respetar, cumplir (...) la Constitución (...)". Esta
norma establece que la vinculatoriedad de la Constitución se proyecta erga
omnes, no sólo al ámbito de las relaciones entre los particulares y el
Estado, sino también a aquéllas establecidas entre particulares. Ello quiere
decir que la fuerza normativa de la Constitución, su fuerza activa y pasiva,
así como su fuerza regulatoria de relaciones jurídicas se proyecta también a
las establecidas entre particulares, aspecto denominado como la
eficacia inter privatos o eficacia frente a terceros de los derechos
fundamentales. En consecuencia, cualquier acto proveniente de una
persona natural o persona jurídica de derecho privado, que pretenda
conculcar o desconocerlos, como el caso del acto cuestionado en el
presente proceso, resulta inexorablemente inconstitucional.
7. Esto mismo ha de proyectarse a las relaciones privadas entre empleador y
trabajador como el caso de Telefónica del Perú S.A.A. y de los
demandantes, respectivamente. Si bien aquélla dispone de potestades
empresariales de dirección y organización y, constituye, además, propiedad
privada, aquéllas deben ejercerse con irrestricto respeto de los derechos
constitucionales del empleado o trabajador. En la relación laboral se
configura una situación de disparidad donde el empleador asume un status
particular de preeminencia ante el cual el derecho y, en particular, el
derecho constitucional, se proyecta en sentido tuitivo hacia el trabajador.
Desde tal perspectiva, las atribuciones o facultades que la ley reconoce al
empleador no pueden vaciar de contenido los derechos del trabajador;
dicho de otro modo, no pueden devenir en una forma de ejercicio
irrazonable. Es por esto que la Constitución precisa que ninguna relación
laboral puede limitar el ejercicio de los derechos constitucionales ni
desconocer o disminuir la dignidad del trabajador (art. 23º, segundo
párrafo). Es a partir de esta premisa impuesta por la Constitución que debe
abordarse toda controversia surgida en las relaciones jurídicas entre
empleador y trabajador, en todo momento: al inicio, durante y al concluir el
vinculo laboral. Por esta razón, la culminación de la relación laboral por
voluntad unilateral del empleador, como en la presente controversia, debe
también plantearse tomando como base a la eficacia inter privatos de los
derechos constitucionales.

Libertad sindical

8. La Constitución reconoce la libertad sindical en su artículo 28º, inciso 1)


Este derecho constitucional tiene como contenido esencial un aspecto
orgánico, así como un aspecto funcional. El primero consiste en la facultad
de toda persona de constituir organizaciones con el propósito de defender
sus intereses gremiales. El segundo consiste en la facultad de afiliarse o no
afiliarse a este tipo de organizaciones. A su vez, implica la protección del
trabajador afiliado o sindicado a no ser objeto de actos que perjudiquen sus
derechos y tuvieran como motivación real su condición de afiliado o no
afiliado de un sindicato u organización análoga.

Desde luego, debe entenderse que lo anterior no conlleva a que el


contenido esencial del citado derecho constitucional se agote en los
aspectos antes relevados. Por el contrario, es posible el desarrollo de
ulteriores concretizaciones o formas de proyección del citado derecho
constitucional que, en principio, no pueden, como tampoco deben, ser
enunciadas de manera apriorística. Los derechos constitucionales albergan
contenidos axiológicos que, por su propia naturaleza, pueden y deben
desarrollarse, proyectando su vis expansiva a través de remozadas y,
otrora, inusitadas manifestaciones.

9. De conformidad con la Cuarta Disposición Final y Transitoria de la


Constitución, los derechos constitucionales deben interpretarse dentro del
contexto de los tratados internacionales suscritos por el Estado peruano en
la materia. Según esta norma, estos tratados constituyen parámetro de
interpretación de los derechos reconocidos por la Constitución, lo que
implica que los conceptos, alcances y ámbitos de protección explicitados en
dichos tratados, constituyen parámetros que deben contribuir, de ser el
caso, al momento de interpretar un derecho constitucional. Todo ello, claro
está, sin perjuicio de la aplicación directa que el tratado internacional
supone debido a que forma parte del ordenamiento peruano (art. 55º,
Const.).
10. El aspecto orgánico de la libertad de sindicación se halla reconocido
expresamente en el artículo 2º del Convenio N.° 87 sobre la libertad sindical
y la protección del derecho de sindicación, precisando que consiste en "el
derecho de constituir las organizaciones que estimen convenientes, así
como el de afiliarse a estas organizaciones, (...)". Por otra parte, según el
artículo 1º, inciso 2), literal "b", la protección del trabajador contra todo acto
que menoscabe la libertad de sindicación se extiende también "contra todo
acto que tenga por objeto" "despedir a un trabajador o perjudicarlo en
cualquier otra forma a causa de su afiliación sindical o de su participación
en actividades sindicales (...)" (cursiva de la presente sentencia).
11. En el presente caso, las personas que fueron despedidas por Telefónica del
Perú S.A.A., son miembros del sindicato. Resulta coincidente que las
personas con las que la mencionada demandada concluyó unilateralmente
la relación laboral hayan sido precisamente las que conforman tanto el
Sindicato Unitario de Trabajadores de Telefónica del Perú S.A. y de la
Federación de Trabajadores de Telefónica del Perú. Como se aprecia, es el
criterio de afiliación sindical el que ha determinado la aplicación de la
medida de despido. Por esta razón, el acto cuestionado lesiona el citado
derecho constitucional en la medida que significa atribuir consecuencias
perjudiciales en los derechos de los trabajadores por la sola circunstancia
de su condición de afiliado a uno de los mencionados sindicatos. Más
concretamente, en este caso, se trató de la lesión de la libertad de
sindicación al haberse procedido al despido de personas que tienen la
condición de afiliados a los sindicatos antes mencionados; circunstancia
que implica la vulneración al citado derecho constitucional, conclusión que
resulta clara cuando se tiene en cuenta el contenido de éste a partir o
conforme lo establecido por el citado Convenio sobre libertad sindical.

Derecho al trabajo

12. El derecho al trabajo está reconocido por el artículo 22º de la Constitución.


Este Tribunal estima que el contenido esencial de este derecho
constitucional implica dos aspectos. El de acceder a un puesto de trabajo,
por una parte y, por otra, el derecho a no ser despedido sino por causa
justa. Aunque no resulta relevante para resolver la causa, cabe precisar
que, en el primer caso, el derecho al trabajo supone la adopción por parte
del Estado de una política orientada a que la población acceda a un puesto
de trabajo; si bien hay que precisar que la satisfacción de este aspecto de
este derecho constitucional implica un desarrollo progresivo y según las
posibilidades del Estado. El segundo aspecto del derecho es el que resulta
relevante para resolver la causa. Se trata del derecho al trabajo entendido
como proscripción de ser despedido salvo por causa justa.

Debe considerarse que el artículo 27º de la Constitución contiene un


"mandato al legislador" para establecer protección "frente al despido
arbitrario". Tres aspectos deben resaltarse de esta disposición
constitucional:

a. Se trata de un "mandato al legislador"


b. Consagra un principio de reserva de ley en garantía de la regulación
de dicha protección.
c. No determina la forma de protección frente al despido arbitrario, sino
que la remite a la ley.

Sin embargo, cuando se precisa que ese desarrollo debe ser


"adecuado", se está resaltando -aunque innecesariamente- que esto
no debe afectar el contenido esencial del derecho del trabajador. En
efecto, todo desarrollo legislativo de los derechos constitucionales
presupone para su validez el que se respete su contenido esencial,
es decir, que no se desnaturalice el derecho objeto de desarrollo. Por
esta razón, no debe considerarse el citado artículo 27º como la
consagración, en virtud de la propia Constitución, de una "facultad de
despido arbitrario" hacia el empleador.

Por este motivo, cuando el artículo 27º de la Constitución establece


que la ley otorgará "adecuada protección frente al despido arbitrario",
debe considerarse que este mandato constitucional al legislador no
puede interpretarse en absoluto como un encargo absolutamente
abierto y que habilite al legislador una regulación legal que llegue al
extremo de vaciar de contenido el núcleo duro del citado derecho
constitucional. Si bien es cierto que el legislador tiene en sus manos
la potestad de libre configuración de los mandatos constitucionales,
también lo es que dicha potestad se ejerza respetando el contenido
esencial del derecho constitucional. Una opción interpretativa
diferente sólo conduciría a vaciar de contenido el mencionado
derecho constitucional y, por esa razón, la ley que la acogiera
resultaría constitucionalmente inadmisible.

Para el Tribunal Constitucional no se trata de emplazar el problema


desde la perspectiva de la dualidad conceptual estabilidad absoluta y
estabilidad relativa y, a partir de ello, inferir que al no haber
consagrado la Constitución vigente -como lo hizo su predecesora de
1979- la denominada estabilidad absoluta, toda protección
restitutoria ante un despido arbitrario sería absolutamente
inadmisible. Por el contrario, planteado en términos de derecho
constitucional lo que interesa en el análisis es determinar si el
contenido esencial de un derecho constitucional como el derecho al
trabajo es o no respetado en su correspondiente desarrollo
legislativo. Más precisamente, si la fórmula protectora acogida por el
legislador respeta o no el contenido esencial del derecho al trabajo.

Ahora bien, el segundo párrafo del artículo 34º del Texto Único
Ordenado del Decreto Legislativo N.° 728, Ley de Productividad y
Competitividad Laboral, Decreto Supremo N.° 003-97-TR, establece
que frente a un despido arbitrario corresponde una indemnización
"como única reparación". No prevé la posibilidad de reincorporación.
El denominado despido ad nutum impone sólo una tutela
indemnizatoria. Dicha disposición es incompatible con la
Constitución, a juicio de este Tribunal, por las siguientes razones:

a. El artículo 34º, segundo párrafo, es incompatible con el derecho al


trabajo porque vacía de contenido este derecho constitucional. En
efecto, si, como quedó dicho, uno de los aspectos del contenido
esencial del derecho al trabajo es la proscripción del despido salvo
por causa justa, el artículo 34º, segundo párrafo, al habilitar el
despido incausado o arbitrario al empleador, vacía totalmente el
contenido de este derecho constitucional.
b. La forma de aplicación de esta disposición por la empresa
demandada evidencia los extremos de absoluta disparidad de la
relación empleador/trabajador en la determinación de la culminación
de la relación laboral. Ese desequilibrio absoluto resulta contrario al
principio tuitivo de nuestra Constitución del trabajo que se infiere de
las propias normas constitucionales tuitivas del trabajador
(irrenunciabilidad de derechos, pro operario y los contenidos en el
artículo 23º de la Constitución) y, por lo demás, como consecuencia
inexorable del principio de Estado social y democrático de derecho
que se desprende de los artículos 43º ("República" "social") y 3º de
la Constitución, respectivamente. El constante recurso de la
demandada a este dispositivo legal es la evidencia de cómo este
principio tuitivo desaparece con la disparidad empleador/trabajador
respecto a la determinación de la conclusión de la relación laboral.
c. La forma de protección no puede ser sino retrotraer el estado de
cosas al momento de cometido el acto viciado de
inconstitucionalidad, por eso la restitución es una consecuencia
consustancial a un acto nulo. La indemnización será una forma de
restitución complementaria o sustitutoria si así lo determinara
libremente el trabajador, pero no la reparación de un acto ab
initio inválido por inconstitucional.

Si bien, como alega Telefónica del Perú S.A.A., el apartado "d" del
artículo 7º del Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre
Derechos Humanos en materia de Derechos Económicos, Sociales y
Culturales, contempla la posibilidad de reparación indemnizatoria,
juntamente con la restitutoria, frente al despido arbitrario, debe
tenerse en cuenta que el derecho internacional de los derechos
humanos enuncia mínimos derechos que siempre pueden ser
susceptibles de mayores niveles de protección y no pueden
significar, en absoluto, el menoscabo de los derechos reconocidos
por la Constitución conforme lo establece el artículo 4º del propio
Protocolo antes citado, ni mucho menos cuando ello conlleva al
menoscabo del mismo contenido esencial de los derechos
constitucionales. La interpretación de éstos debe efectuarse siempre
en sentido dirigido a alcanzar mayores niveles de protección. Es por
ello que la doctrina sostiene que los derechos constitucionales han
de interpretarse como mandatos de optimización.

Es extensible este razonamiento a lo establecido por el Convenio


158 sobre terminación de la relación de trabajo, que, aunque no
ratificado y en calidad de Recomendación, prevé también la
posibilidad de protección indemnizatoria frente al despido arbitrario.

Control difuso en el proceso constitucional de amparo

13. La Facultad de controlar la constitucionalidad de las normas con motivo


de la resolución de un proceso de amparo constituye un poder-deber por
imperativo de lo establecido en el artículo 138º, segundo párrafo de la
Constitución. A ello mismo autoriza el artículo 3º de la Ley N.° 23506. El
control difuso de la constitucionalidad de las normas constituye un poder-
deber del Juez al que el artículo 138º de la Constitución habilita en cuanto
mecanismo para preservar el principio de supremacía constitucional y, en
general, el principio de jerarquía de las normas, enunciado en el artículo 51º
de nuestra norma fundamental.

El control difuso es un acto complejo en la medida en que significa


preterir la aplicación de una norma cuya validez, en principio, resulta
beneficiada de la presunción de legitimidad de las normas del
Estado. Por ello, su ejercicio no es un acto simple, requiriéndose,
para que él sea válido, la verificación en cada caso de los siguientes
presupuestos:

a. Que en el proceso constitucional, el objeto de impugnación sea un


acto que constituya la aplicación de una norma considerada
inconstitucional (artículo 3º de la Ley N.° 23506).
b. Que la norma a inaplicarse tenga una relación directa, principal e
indisoluble con la resolución del caso, es decir, que ella sea
relevante en la resolución de la controversia.
c. Que la norma a inaplicarse resulte evidentemente incompatible con
la Constitución, aun luego de haberse acudido a interpretarla de
conformidad con la Constitución, en virtud del principio enunciado en
la Segunda Disposición General de la Ley Orgánica del Tribunal
Constitucional.
En el presente caso, se cumplen los tres presupuestos: a) el acto de
despido realizado por el empleador se sustenta en la norma
contenida en el citado artículo 34º (segundo párrafo); b) la
constitucionalidad o no de esta norma es relevante para la resolución
del proceso debido a que los despidos tienen como fundamento el
artículo 34º (segundo párrafo); y, finalmente, c) el hecho de que no
es posible interpretar el citado artículo de conformidad con la
Constitución, pues resulta evidentemente inconstitucional, conforme
se sostuvo líneas arriba.

En el presente caso, al haber efectuado Telefónica del Perú S.A.A.


los despidos de acuerdo con un dispositivo inconstitucional como el
citado artículo 34º, segundo párrafo, dichos actos resultan nulos.

Tratándose de un interés colectivo el representado por las


demandantes, el amparo de la demanda ha de extenderse a los
afilados de los sindicatos afectados o amenazados.

b.2. Precise su posición frente a dicho fallo, señalando el porqué.

La sentencia FALLA: "confirmando en parte la recurrida en el


extremo que declaró FUNDADA la excepción de falta de legitimidad
para obrar propuesta; y, la REVOCA en el extremo que declaró
improcedente la demanda, reformándola declara FUNDADA la acción
de amparo e inaplicable el artículo 34º, segundo párrafo, del Texto
Único Ordenado del Decreto Legislativo N.° 728, Ley de Productividad y
Competitividad Laboral, Decreto Supremo N.° 003-97-TR; ordena la
reincorporación al trabajo de las personas afiliadas a los sindicatos
demandantes que fueron despedidas por Telefónica del Perú S.A.A. y
dispone que dicha empresa se abstenga de continuar con el ejercicio de
lo establecido por el citado artículo 34º por su incompatibilidad con la
Constitución, respecto de los afiliados que continúan trabajando.
Dispone la notificación a las partes, su publicación en el diario oficial El
Peruano y la devolución en los actuados".

Mi posición frente al fallo, es que Tribunal Constitucional obró de forma


correcta, por cuando, muchas veces el empleador con la finalidad de
resquebrajar la fuerza de un sindicato, que vela por los intereses de sus
agremiados, procede a despedir a los sindicalizados, evidenciándose un
ánimo de querer debilitar a dicho sindicato, generando con esa actitud
miedo y zozobra frente a los demás trabajadores sindicalizados.

BIBLIOGRAFIA SOBRE LA OIT

- Sentencia del Tribunal Constitucional: EXP. N.° 1124-2001-AA/TC LIMA


SINDICATO UNITARIO DE TRABAJADORES DE TELEFÓNICA DEL PERÚ S.A. y
FETRATEL
- Kurczyn Villalobos, Reynoso Castillo Carlos y Sánchez Castañeda Alfredo.
"derecho Globalizado" 20007
- Díaz Aroco Teófila. "Derecho Colectivo del Trabajo". 2004
- Pérez Benito. "Derecho del Trabajo" 1982
3. (3P)En relación a la Inspección de Trabajo

a) Valiéndose de un esquema de contenidos demuestre la diferencia en


relación a las faltas y sanciones determinadas por la ley general de
Inspección
de Trabajo 28806 y su Reglamento y la Ley de la SUNAFIL

- En cuanto a la Inspección del Trabajo, cabe precisar, que se encuentra


regulado por la Ley 28806, Ley General de la Inspección de Trabajo, y su
Reglamento de lay de Inspecciones DS. 019-2006-TR y su modificatoria DS
019-2007-TR, modificado por DS. 012-2013-TR, en la cual a través de los
inspectores de trabajo recae la responsabilidad de verificar el cumplimiento
de las normas socio laborales y de seguridad y salud en el trabajo. Al
incumplir dichas normas, el empleador, que viene a convertirse en sujeto
inspeccionado, es SANCIONADO, a través de una multa de carácter
pecuniario.
- Las multas están establecidas y tipificadas en el reglamento de la Ley
General de inspecciones, cuya última modificatoria, a través del D.S. 012-
2013-TR modifica la escala de multas, siendo la siguiente:

- En cuanto a las faltas laborales, estas están establecidas en Texto Único


Ordenado del D. Leg. N°728, Ley de Productividad y Competitividad Laboral en el
artículo 25, estableciendo una serie de las faltas graves, las cuales se configuran
por su comprobación objetiva en el procedimiento laboral, con prescindencia de
las connotaciones de carácter penal o civil que tales hechos pudieran revestir. Es
decir al margen del tema laboral, dependiendo del tipo de falta también puede
conllevar a un proceso penal ó civil.

b) A través de un esquema de contenidos demuestre la su estructura y funciones


- La función de la Inspección del Trabajo, esta precisada en el artículo 03 de la Ley
General de Inspección del Trabajo, Ley 28806, y establece lo siguiente:
Corresponde a la Inspección del Trabajo el ejercicio de la función de inspección y
de aquellas otras competencias que le encomiende el Ordenamiento Jurídico
Sociolaboral, cuyo ejercicio no podrá limitar el efectivo cumplimiento de la función
de inspección, ni perjudicar la autoridad e imparcialidad de los inspectores del
trabajo.

En cuanto a la estructura del Sistema de Inspección del Trabajo, tenemos: Que la


Inspección del Trabajo está integrada por la Autoridad Central del Sistema de
Inspección y por Inspecciones Regionales de Trabajo, que dependerán
técnicamente de dicha Autoridad Central en materia de inspección del trabajo y,
orgánicamente, del órgano de la Administración Pública que ostente la
competencia en las materias sociolaborales sobre las que actúen. La Autoridad
Central del Sistema de Inspección a que se refiere el Artículo 4 del Convenio Nº 81
de la Organización Internacional del Trabajo, se atribuye a la Dirección Nacional
de Inspección del Trabajo que será objeto de nueva creación, mediante normas
reglamentarias de desarrollo, como un órgano directivo de carácter nacional del
Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. Corresponde a la Autoridad Central
el ejercicio de las funciones de dirección, organización, coordinación, planificación,
seguimiento y control de la actuación y el funcionamiento del Sistema de
Inspección. En cada una de las regiones existirá una Inspección Regional de
Trabajo con competencia en todo su territorio, cuya dependencia orgánica,
estructura y composición se ajustará a las características y peculiaridades de
dichos territorios. Cuando así se estime necesario para la mayor eficacia de las
actuaciones inspectivas, mediante normas reglamentarias, podrán crearse oficinas
zonales de Inspección en dependencia orgánica directa de la Inspección Regional
de Trabajo a la que se adscriban, que se denominarán Inspecciones Zonales de
Trabajo. En aplicación de los principios de especialización, trabajo programado y
en equipo, podrán crearse unidades y equipos de inspección especializados, por
áreas funcionales, materiales o por sectores de actividad económica, de acuerdo a
las necesidades de funcionamiento de las Inspecciones Regionales y Zonales de
Trabajo.

La estructura del Sistema de Inspección del Trabajo es la siguiente: (establecida


en el artículo 19 de la Ley 28806)

a) La Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil) es el ente


rector y la autoridad central del Sistema de Inspección del Trabajo de acuerdo al
Convenio 81 de la Organización Internacional del Trabajo.
b) Las unidades orgánicas de los gobiernos regionales que dependen funcional y
técnicamente de dicha autoridad central en materia de inspección del trabajo.
Corresponde al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo la elaboración,
aprobación, supervisión y evaluación de las políticas públicas destinadas a dar
cumplimiento a la normativa sociolaboral.

Los servidores públicos encargados de fiscalizar y su estructura es la siguiente:


SUPERVISOR
INSPECTOR
INSPECTORES DE
TRABAJO
INSPECTORES
AUXILIARES
c) Valiéndote de un caso en los procedimientos sancionadores, determina
la competencia de acuerdo a la Ley que legisla la SUNAFIL en primera
instancia, y en segunda instancia.

Un caso: Una empresa no cumple con pagarle la liquidación de Beneficios


Sociales a sus 5 trabajadores cesantes, por lo que se le notifica un Acta de
infracción, frente a ello, el empleador tiene 15 días hábiles para poder
presentar los descargos frente a la acta de infracción. Iniciándose así el
procedimiento administrativo sancionador, luego que el empleador presenta
sus descargos o no, la SUB INTENDENCIA (en el caso de la SUNAFIL) ó la
SUB DIRECCION DE INSPECCIONES ó la oficina que haga sus veces(en
el caso de los Gobiernos Regionales), valora dichos descargos y emite su
RESOLUCION EN PRIMERA INSTANCIA, la cual puede confirmar la multa
o no, sino confirma la multa el expediente se archiva, pero si confirma la
multa, el administrado, tiene 3 días para poder interponer su recurso de
apelación frente a dicha resolución de primera instancia la que es resulta en
segunda instancia por la INTENDENCIA (en el caso de la SUNAFIL), en los
gobiernos regionales, es la Gerencia o la oficina que haga sus veces
siempre respetándose la doble instancia.

BIBLIOGRAFIA SOBRE LA INSPECCION DEL TRABAJO

- LEY 28806 Ley General de la Inspección del Trabajo y su Reglamento


- D.S. 012-2013-TR
- Ley que crea la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (SUNAFIL),
modifica la Ley 28806, Ley General de Inspección del Trabajo, y la Ley 27867, Ley
Orgánica de Gobiernos Regionales.
- Ley 30222. Ley que modifica la Ley N° 29783. Ley de Seguridad y Salud en el
Trabajo.
- Cabanelas, Guillermo. "Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual" Editorial
Heliasta. Argentina.
- Díaz Aroco Teófila. "Derecho Colectivo del Trabajo". 2004

4. (3P) En relación al incumplimiento de un pacto o convenio colectivo

1. Transcriba un Fallo Jurisprudencial en el que la Organización sindical


inicia el proceso por incumplimiento del Convenio Colectivo. Precisando
las causas que motivaron el proceso:
Caso: EXP. N.° 01310-2011-PA/TC LIMA SINDICATO DE
TRABAJADORES DE LA MUNICIPALIDAD DE SAN BORJA
(SITRAMUN SAN BORJA) En este caso los magistrados, declararon
FUNDADA la demanda por haberse acreditado la vulneración de los
derechos al debido procedimiento y a la negociación colectiva del
Sindicato de Trabajadores de la Municipalidad de San Borja. y
Ordenaron a la Municipalidad Distrital de San Borja que prosiga con el
procedimiento de negociación colectiva con el Sindicato de Trabajadores
de la Municipalidad de San Borja de acuerdo con lo dispuesto por el
Decreto Supremo 003-82-PCM, con el abono de los costos.

Las causas que motivaron el fallo, fueron las siguiente:

- El procedimiento de la negociación colectiva concluyó de manera


unilateral sin observarse lo dispuesto por el artículo 30 y siguientes del
Decreto Supremo 003-82-PCM, dado que luego de las desavenencias
surgidas entre las partes y las recomendaciones de la Comisión
Técnica, correspondía conformarse un Tribunal Arbitral para proseguir
con la negociación colectiva, estadio que de acuerdo con lo existente en
autos, no ha sido cumplido por el titular de la Municipalidad emplazada,
afectándose los derechos al debido procedimiento y a la negociación
colectiva del Sindicato demandante, razón por la cual fue la causa que
motivó a declarar la nulidad de la resolución de alcaldía cuestionada,
retrotrayéndose las cosas al estado anterior a la violación de los citados
derechos a efectos de que se prosiga la negociación colectiva en los
términos que dispone el referido Decreto Supremo 003-82-PCM.

Incluso, en la medida que en este caso se ha acreditado que la


Municipalidad emplazada ha vulnerado los derechos al debido
procedimiento y a la negociación colectiva del Sindicato demandante,
corresponde que de conformidad con el artículo 56 del Código Procesal
Constitucional, asuma el pago de los costos

2. Precise los fundamentos del fallo


La demanda tiene por objeto que se deje sin efecto la Resolución de
Alcaldía 110-2009-MSB-A, del 4 de junio de 2009, y que como
consecuencia de ello, se ordene el reinicio de la negociación colectiva
bilateral hasta por el monto de disponibilidad presupuestaria existente
para el año 2009

Mediante la Resolución de Alcaldía 110-2009-MSB-A, del 4 de junio de


2009, la Municipalidad de San Borja dio por concluido el trato directo sin
acuerdo de las partes, en atención a las conclusiones y
recomendaciones del Órgano de Control Institucional (OCI) quien a su
vez recomendó no otorgar los incrementos solicitados vía negociación
colectiva, toda vez que ello implicaría infringir las normas de austeridad
presupuestaria.

El Sindicato demandante sostiene que de acuerdo con el acápite 2) de


la Cuarta Disposición Transitoria de la Ley 28411, Ley General del
Sistema Nacional de Presupuesto y el Decreto Supremo 070-85-PCM,
no existe impedimento para que la restricción presupuestaria y las
condiciones de austeridad que señala el marco legal presupuestario
afecte la actividad del Gobierno local de aprobación de reajuste de
remuneraciones, bonificaciones, aguinaldos, refrigerios y movilidad a
trabajadores, pues únicamente se exige que dicho gasto se encuentre
previamente presupuestado y financiado.

En el presente caso, mediante la Resolución de Alcaldía 045-2009-MSB-


A, del 4 de marzo de 2009, se conformó la Comisión Paritaria encargada
de la negociación colectiva bilateral del pliego de peticiones 2009 entre
el Sindicato demandante y la Municipalidad emplazada. Asimismo, con
fecha 12 de marzo de 2009, se instaló la Comisión Paritaria citada para
dar inicio a la negociación colectiva.

Con fecha 19 de marzo de 2009, prosiguiendo el debate del pliego de


peticiones 2009, los representantes de la Municipalidad emplazada
manifestaron que no existía disponibilidad presupuestaria para atender
el total de los incrementos solicitados, pues su atención demandaba un
presupuesto de S/. 4’002,500.00 (cuatro millones dos mil quinientos
nuevos soles), hecho que implicaría incumplir las recomendaciones del
OCI sobre restricciones presupuestarias, que a su vez se
encontraban respaldadas por la Contraloría General de la República.
Asimismo pusieron en conocimiento que la disponibilidad presupuestaria
existente para el 2009 ascendía a S/. 505,452.00 (quinientos cinco mil
cuatrocientos cincuenta y dos nuevos soles). Por su parte los
representantes del Sindicato demandante sostuvieron que las
restricciones presupuestarias no incluían la negociación colectiva y que
si bien resultaba cierto que el presupuesto existente no resultaba
suficiente para atender sus reclamos, sí podía cubrir alguno de ellos.

La citada reunión concluyó sin acuerdo alguno, manifestando por su


parte los representantes de la Municipalidad emplazada que todas las
peticiones formuladas por el Sindicato implicaban un incremento,
mientras que los representantes del Sindicato demandante expresaron
que procederían a dar inicio al trato directo con las correspondientes
acciones legales que ameritaran. Con fecha 4 de junio de 2009, a
recomendación de la Comisión Técnica del Pliego de peticiones 2009, la
Municipalidad emplazada emite la resolución de alcaldía cuestionada,
dándose por concluido el trato directo por imposibilidad legal ligada a la
existencia de normas de austeridad presupuestaria.

3. Precise su posición frente a dicho fallo, fundamente el porqué de su


posición
Creo que el fallo de Tribunal Constitucional en este caso es el correcto,
por cuanto no es justificación alguna, que por un tema presupuestal
incumplan lo pactado en los convenios colectivos. Además como se lee
en los fundamentos del fallo, se ha acreditado que la Municipalidad
emplazada ha vulnerado los derechos al debido proceso sin observarse
lo dispuesto por el artículo 30 y siguientes del Decreto Supremo 003-82-
PCM.

BIBLIOGRAFIA SOBRE EL PACTO O CONVENIO COLECTIVO

- Barajas Montes de Oca. "Derecho del Trabajo". 1990


- Bronstein, Arturo. "Elementos para un Diagnóstico de las Relaciones de Trabajo
en Centroamérica" 2000
- Díaz Aroco Teófila. "Derecho Colectivo del Trabajo". 2004
- Campos, Luis y otros. "Derecho Colectivo del Trabajo. Materiales de Enseñanza"
1988. Pontificia Universidad Católica del Perú.
- Jeanmand Antonio. "Legislación y Realidad de la Legislación. Asuntos para el
análisis de las relaciones en las negociaciones colectivas" Instituto Europeo de
Relaciones Industriales. 2001

5. (3P) En relación a la organización sindical


Precise y Demuestre a través de un cuadro comparativo la diferencia entre
la organización sindical del sector público y privado, diferencia en relación
a:
- Dispositivos legales
- Constitución
- Registro y personería jurídica
- Disolución

Organización SECTOR PUBLICO SECTOR PRIVADO


Sindical
-CONSTITUCION POLITICA -CONSTITUCION POLITICA
DEL PERU 1993 DEL PERU 1993
-CONVENIO 87, 98 Y 151 OIT -CONVENIO 87, 98 Y 151 OIT
-D.S. Nº 010-2003-TR – TUO -D.S. Nº 010-2003-TR – TUO
Ley de Relaciones Ley de Relaciones
Colectivas de Trabajo Colectivas de Trabajo
Dispositivos legales -D.S. Nº 011-92-TR -D.S. Nº 011-92-TR
-LEY Nº 27556 -LEY Nº 27556
-D.S. 003-2004-TR -D.S. 003-2004-TR
--D.S. 003-82-PCM --D.S. 003-82-PCM
-D.S. Nº 026-82-JUS -D.S. Nº 026-82-JUS
- DL 276 -TUPA – D.S. Nº 016-2006-TR
-TUPA – D.S. Nº 016-2006-TR RESOLUCION DIRECTORAL
RESOLUCION DIRECTORAL Nº 001-2004
Nº 001-2004 MTPE/ DVMT/DNRT
MTPE/ DVMT/DNRT -RESOLUCION DIRECTORAL
-RESOLUCION DIRECTORAL Nº 002-2004
Nº 002-2004 MTPE/ DVMT/DNRT
MTPE/ DVMT/DNRT
- Según el art 9 del DS N° 003- 1.- Ser trabajador de la
82-PCM determina que un empresa, actividad, profesión
sindicato de servidores u oficio que corresponda
públicos para constituirse y según el tipo de sindicato
subsistir requiere de la ( relación laboral vigente) Los
afiliación de por lo menos el trabajadores en periodo de
20% de la totalidad de prueba pueden afiliarse. No
servidores con derecho a son trabajadores de la
sindicalizarse de la respectiva empresa: Los que expiden
repartición y exige el número recibos por honorarios
mínimo de 20 miembros. (personas independientes de
Constitución - Para la constitución de las oficio u profesión) . Los
organizaciones sindicales de practicantes ( con el
servidores públicos se debe cumplimiento de las
tener en cuenta los siguientes formalidades y documentación
aspectos: respectiva por parte de la
1) Repartición empresa ). Los sujetos a
2) Asamblea Constituyente convenio de formación laboral
3) Junta Directiva juvenil y el personal de
4) Estatutos terceros ( personas enviadas
5) Denominación al centro de trabajo por una
- se considera repartición a las empresa dedicada a la
entidades constitutivas de los intermediación laboral )
poderes del Estado, Gobiernos 2.- No formar parte del
locales, corporaciones personal de dirección
Departamentales de ( gerentes o jefes)o
Desarrollo, Organismos desempeñar cargo de
Regionales de Desarrollo y confianza ( supervisor, por
Sociedades Públicas de ejemplo ) del empleador, salvo
Beneficiencia e instituciones que el estatuto expresamente
con pliego presupuestal lo admita.
propio, cualquiera que sea el 3.-No estar afiliado a otro
origen de sus recursos. sindicato del mismo ámbito.
Son requisitos para la ( Ejemplo si un trabajador esta
constitución de sindicatos de afiliado a una empresa, ya no
servidores públicos: podrá afiliarse a otra).
- Acreditar un número mínimo
de miembros
- Constituirse en asamblea
- Estatutos aprobados por la
asamblea constitutiva
- Adoptar una denominación
Registro y - El registro de Organizaciones EL sindicato se inscribe ante la
Personería Jurídica Sindicales de Servidores Autoridad Administrativa de
Públicos (ROSSP) fue creado Trabajo. Los sindicatos se
por Ley N°27556 en el constituyen por la decisión de
Ministerio de Trabajo y sus afiliados.
Promoción del Empleo. La ley - El artículo 17 del Decreto Ley
establece que el registro de un 25593 dice El sindicato debe
sindicato es un acto formal, no inscribirse en el registro
constitutivo y le confiere correspondiente a cargo de la
personería jurídica. Autoridad de trabajo. La
- La sub dirección de registros inscripción del sindicato se
generales del MINTRA fija el efectuará de forma automática
procedimiento para la a la sola presentación de la
inscripción en dicho registro, declaración jurada, salvo no
su constitución, la nómina de cumpla con los requisitos
la 1era junta directiva, del establecidos por el DL 25593
estatuto, la nómina completa - Los Sindicatos también
de sus afiliados, los actos de podrán inscribirse en Registros
modificación de sus estatutos Públicos
y los cambios de los
integrantes de la junta
directiva.
- La inscripción otorga
personería jurídica a la
organización sindical para
todos los efectos legales (art.
11 del DS N° 003-82-PCM y el
art. 1 del DS N° 003-2004-TR)
- La disolución por decisión de La disolución de un sindicato
sus miembros opera de se produce por:
conformidad con las reglas a.- Fusión o absorción;
establecidas para ello en el b.- Por acuerdo de la mayoría
estatuto. A fin de preservar la absoluta de sus miembros
vida de la organización adoptada en asamblea general
sindical, se debe precisar en el o fuera de ella, acreditado con
Estatuto el quorum respectivo las correspondientes firmas.
Disolución tanto para la concurrencia a la c.- Por cumplirse cualesquiera
asamblea como para la de los eventos previstos en el
votación pertinente. estatuto, para este efecto.
- La disolución de una d.- Por resolución en última
organización sindical de instancia de la Corte Suprema
servidores públicos se produce e.- Por liquidación de la
por acuerdo de sus miembros, empresa
por mandato de sus estatutos
o por resolución de la Corte
Suprema de Justicia conforme
lo establece el art. 20 DS N°
003-82-PCMm

BIBLIOGRAFIA SOBRE LA ORGANIZACIÓN SINDICAL

- Barajas Montes de Oca. "Derecho del Trabajo". 1990


- Díaz Aroco Teófila. "Derecho Colectivo del Trabajo". 2004
- Ermida Uriarte Oscar. "Origen, características y perspectivas en la Negociación
Colectiva en América Latina"1993
- Godio Julio. "Reflexiones sobre los desafíos actuales del sindicalismo" O.I.T.
6. (3P ) En relación a la negociación colectiva y convención colectiva del trabajo del
sector público y privado, demuestre:

Primero cabe precisar que la negociación colectiva implica un conjunto de actos


procesales para arribar a la convención colectiva de trabajo. Es decir la
Negociación Colectiva es el medio, es el camino o proceso para llegar al fin, que
es el Convenio Colectivo.

- Dispositivos legales (Cuadro comparativo)

- Proceso de la negociación colectiva (Esquema de contenidos)


- Valiéndose de un convenio colectivo del sector público y del sector privado,
demuestre dos diferencias fundamentales

SECTOR PUBLICO SECTOR PRIVADO


- La sindicación en el sector público - En el sector privado, que comprende
se rige por el Decreto Supremo 003- a las empresas del Estado y los
82-PCM (modificado por el Decreto organismos públicos sujetos a dicho
Supremo 099-84-PCM) y el Decreto régimen, las normas básicas que
Supremo 026-82-JUS. El decreto regulan la sindicación son la Ley de
063-90-PCM modificó a los decretos Relaciones Colectivas de Trabajo,
supremos 003-82-PCM y 026-82- aprobada por el Decreto Ley 25593,
JUS modificada por la ley 27912 y su
reglamento contenido en el Decreto
Supremo 011-92-TR, modificado por
el Decreto Supremo 009-93-TR

- Lo convenido en temas de mejoras - Lo convenido en temas de mejoras


remunerativas para los trabajadores remunerativas, no está sujeto al
del Estado, se da teniendo en cuenta presupuesto del Estado, sino a la
las gastos de la administración rentabilidad de la empresa, es de un
pública, muchas veces está sujeto a particular, no tiene que articularse con
el pago de impuestos a sus temas presupuestarios de la Nación ó
ciudadanos, y al presupuesto del País.

- En el sector público la presentación - Las empresas privadas establecen


del pliego de reclamos su plazo los plazo de las negociaciones por
máximo para presentarlo es el 31 de acuerdo de las partes, ya que como
marzo de cada ejercicio reitero no están sujetas a temas
presupuestario. el convenio colectivo presupuestarios del Estado
regirá desde el 01 de enero del
ejercicio presupuestario siguiente
(artículo 24 del Decreto Supremo
003-82-PCM, 14 y 17 del Decreto
Supremo 026-82-JUS)

- las entidades públicas se - Las empresas privadas y sus


encuentran prohibidas de negociar trabajadores sindicalizados si pueden
con sus servidores directamente o a negociar temas de condiciones de
través de sus organizaciones trabajo y beneficios que impliquen
sindicales: condiciones de trabajo o incrementos remunerativos.
beneficios que impliquen
incrementos remunerativos o que
modifiquen el Sistema único de
Remuneraciones, en función al
Decreto Legislativo 276
Tanto en el sector público como en el privado, las partes negocian una vez al
año.

BIBLIOGRAFIA SOBRE NEGOCIACION COLECTIVA DE TRABAJO

- Barajas Montes de Oca. "Derecho del Trabajo". 1990


- De la Cueva, De Ferrari, Russomano y otros. "Derecho Colectivo Laboral". 1973
- Díaz Aroco Teófila. "Derecho Colectivo del Trabajo". 2004
- Godio Julio. "Reflexiones sobre los desafíos actuales del sindicalismo" O.I.T.

7. (3P) Analice un caso en relación a la huelga:


Precise:

CASO: La empresa INDUSTRIAS PET SAC, es una empresa tercerizadora


que trabaja con la empresa BACKUS SAA y se dedica a otorgar las botellas
de plásticos para que sean posteriormente llenadas en la empresa
BACKUS. Los trabajadores sindicalizados de la empresa INDUSTRIAS PET
SAC, han solicitado un aumento de S/100, en una negociación colectiva, a
lo que la empresa ha rechazado dicha propuesta, originando que dichos
trabajadores sindicalizados se vayan a HUELGA.
Al transcurrir un mes de dicha medida de fuerza tomada por los
trabajadores sindicalizados de INDUSTRIAS PET, la empresa se ve en la
necesidad de a sus trabajadores no sindicalizados otorgarle que realice
horas en sobretiempo, de tal forma que la producción no parara, por cuanto
la empresa principal BACKUS, le ha mandado una carta notarial diciendo
que sino cumplían con la producción, la empresa BACKUS iba a proceder a
resolver el contrato de locación de servicios que tenía con INDUSTRIAS
PET

a) Dispositivos legales:
- Internacionales
*Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de
las Naciones Unidas
* Declaración Universal de Derechos Humanos
* Convenios de la OIT

- Principios constitucionales,
*El Estado reconoce los derechos de sindicación, negociación colectiva
y huelga, cautelando su ejercicio democrático: 1)Garantizando la libertad
sindical 2) Fomentando la negociación colectiva y promoviendo formas
de solución pacífica de los conflictos laborales. La convención colectiva
tiene fuerza vinculante en el ámbito de lo concertado. 3) Regula el
derecho de huelga para que se ejerza en armonía con el interés social.
Señala sus excepciones y limitaciones

- Dispositivos legales nacionales,


* Constitución Política del Estado
* Ley de Relaciones Colectivas de Trabajo
* Decreto Supremo 011-92-TR, modificado por el Decreto Supremo 009-
93-TR

b) Su posición fundamentada con relación a la huelga.


Mi posición frente a lo realizado por la empresa INDUSTRIAS PET creo que
es lo correcto por cuanto si bien existe la figura legal del ESQUIROLOJE,
que es cuando la empresa de forma ilegal sustituye a los trabajadores
sindicalizados (sea de forma directa o indirecta). Ya ha trascurrido mucho
tiempo desde iniciada la huelga, y hay un prejuicio directo contra la
empresa, que va a afectar tanto a los sindicalizados como no
sindicalizados, porque hay un riesgo que se queden sin frente de trabajo
pues la empresa principal, ya tomó cartas en el asunto y amenaza con
disolver el contrato de locación de servicios entre empresas. Además no
está sustituyendo a los trabajadores huelguistas sino que por necesidad de
servicio, está otorgando jornada en sobretiempo a sus trabajadores no
sindicalizados, siendo el otorgamiento de horas extras por parte del
empleador, voluntario, tanto en su otorgamiento como en su prestación, por
lo que no está acudiendo a una ilegalidad o arbitrariedad sino que la ley le
faculta para ello.

BIBLIOGRAFIA EN RELACION A LA HUELGA:


- OIT. 1947. Libertad Sindical y relaciones de trabajo. Informe VII a la 30° reunión
de la Conferencia Internacional del Trabajo (1947) Ginebra
- 1995. Derecho Sindical de la OIT. Normas y procedimientos. Ginebra.
- SANTISTEVAN Jorge, "La Huelga en el Perú Historia y Derecho". Editorial
Cedys. Diciembre 1980.
- La Constitución Política del Perú de 1993

PRECISE LA BIBLIOGRAFIA
Le recuerdo que para la elaboración de la actividad obligatoria es
fundamental el contenido de conocimientos, la precisión de los dispositivos
legales en cada caso, la documentación pertinente, es indispensable orden,
claridad, precisión, recuadre y en negrita sus respuestas, observe
estrictamente las indicaciones determinadas por la Universidad. Recuerde
que en caso de detectarse copia de internet, será calificado con cero.
“LE DESEO EXITOS EN ESTE NUEVO RETO Y NO OLVIDE QUE LA
INVESTIGACIÒN PROFUNDIZA NUESTROS CONOCIMIENTOS”
"Una voluntad fuerte es la mejor
ayuda para alcanzar tus metas

También podría gustarte