Está en la página 1de 64

Dr. Javier E.

Saavedra
Director Ejecutivo de la Oficina de Apoyo a la
Investigación y Docencia Especializada
Instituto Nacional de Salud Mental
“Honorio Delgado – Hideyo Noguchi”
MINISTERIO DE SALUD
Profesor Principal de la Universidad Peruana Cayetano
Heredia
 Introducción
 Retos de la investigación epidemiológica
 Resultados de estudios epidemiológicos
 Factores de riesgo y protección
 Aspectos sobre salud mental positiva
 Aspectos sobre salud mental negativa
 Grupos vulnerables
 La pobreza y la salud mental
 Salud mental y la mujer
 Los adolescentes
 Víctimas de la violencia política
 Respuesta social
 Resúmenes

Javier E. Saavedra
2
 OMS: 
 450 millones de personas experimentan problemas 
mentales o neurológicos en el mundo 
 Estos desórdenes constituyen 5 de las 10 principales 
causas de discapacidad y para el año 2020 estarán 
entre las 1ras causas 
 Crean un impacto social y económico importante en 
los individuos, familias y gobiernos
 Las personas con trastornos mentales sufren de 
discriminación, estigma y son proclives a sufrir 
violaciones en sus derechos humanos
 La pobreza interactúa en forma importante con la 
salud mental, generándose un círculo vicioso
 El concepto de epidemiología está evolucionando a 
enfoques más amplios, tras las raíces originales del 
significado de salud "plenitud“, desde la enfermedad a una 
perspectiva integral de la salud y salud mental
 Desde la "distribución y determinantes de las 
enfermedades y lesiones“ a "la distribución de los estados 
o eventos relacionados con la salud“
 La epidemiología en salud mental busca factores de riesgo, 
protección y etiología de los trastornos mentales, pero 
también debe buscar los factores asociados y “causales” de 
aspectos positivos de la salud mental.
 La salud es más que una enfermedad o trastorno y tiene 
implícito el concepto de bienestar, calidad de vida, 
funcionamiento, etc.
 Combinación de aspectos positivos y negativos: un enfoque 
para un diagnóstico de la salud y la persona

Corin et al, 1990, Mausner & Kramer, 1985; MezzichJE, & Üstün TB
Agenda nacional Nuevas tendencias 
 Depresión, alcoholismo,   Violencia política
trastornos de ansiedad  Transición demográfica
 SM de niños y adolescentes  Estudios genéticos 
 Acceso a atención en salud  poblacionales
mental  Salud mental positiva
 Factores socioeconómicos y   Bienestar
la salud mental  Sentimientos de felicidad
 Violencia en sus distintas   Eustrés
expresiones  Optimismo
 Corrupción y otras   Resiliencia
psicopatías  Perspectivas de usuarios
 Discriminación e integración  Salud mental centrada en la 
 Poblaciones nativas persona
PROBLEMAS con  DESARROLLO de 
Salud Negativa Salud Positiva

Investigaciones y diagnósticos: 
Institutos, Universidades, 
ONGs y otros MINSA,ONGs, 
Universidades, 
Gob. locales y  Evaluación
regionales, otras

Agenda pública
Programas

Agenda política:  Proyectos
SOLUCIONES 
Leyes, mayor presupuesto Y LOGROS

Intervenciones

JE Saavedra
Retos de la investigación epidemiológica en salud mental: 
Qué y cómo? Estrategias de aproximación conceptual
Largo plazo Mediano plazo Corto plazo

Historia personal Capacidad de percibir, comprender e interpretar el


Recursos ambiente, adaptarse a él, cambiarlo si es necesario,
Intra-personales pensar hablar, valerse por si mismo y comunicarse con
otros, sentimientos anímicos positivos

Factores de riesgo
Salud mental
positiva
Estresores
Funcionamiento
psicosociales
Salud mental
Factores protectores negativa

Recursos Engloba un continuo, que se extiende desde los


trastornos mentales más severos a una variedad de
ambientales síntomas de diferente intensidad y duración, que
resultan en una variedad de consecuencias
Intervenciones intersectoriales Intervenciones bisectoriales
Salud‐ Mujer‐Educación‐Economía Salud‐ Mujer
7
Elaborado y modificado por J Saavedra de Lahtinen E, Lethinen V, Riikonen E, Ahonen J, 1999. Framework for Promoting Mental Health in 
Europe; Mezzich JE Üstün TB Quantitative and Experimental Methods in Psychiatry; Korkeila Jyrki JA. Measiring aspects of mental health  Javier E. Saavedra
Retos de la investigación epidemiológica en salud mental: 
Qué y cómo? Estrategias de aproximación conceptual
Largo plazo Mediano plazo Corto plazo

Historia personal Capacidad de percibir, comprender e interpretar el


Recursos ambiente, adaptarse a él, cambiarlo si es necesario,
Intra-personales pensar hablar, valerse por si mismo y comunicarse con
otros, sentimientos anímicos positivos

Factores de riesgo
Salud mental
Perspectivas  positiva
Estresores del usuario
Funcionamiento
psicosociales
Salud mental
Factores protectores negativa

Recursos Engloba un continuo, que se extiende desde los


trastornos mentales más severos a una variedad de
ambientales síntomas de diferente intensidad y duración, que
resultan en una variedad de consecuencias
Intervenciones intersectoriales Intervenciones bisectoriales
Salud‐ Mujer‐Educación‐Economía Salud‐ Mujer
8
Elaborado y modificado por J. Saavedra de Lahtinen E, Lethinen V, Riikonen E, Ahonen J, 1999. Framework for Promoting Mental Health in 
Europe; Mezzich JE Üstün TB Quantitative and Experimental Methods in Psychiatry; Korkeila Jyrki JA. Measiring aspects of mental health  Javier E. Saavedra
 Estudios descriptivos, epidemiológicos, 
transversales
 Población de estudio: residentes de viviendas 
particulares del área urbana de Lima y Callao, 
Ayacucho, Cajamarca, Huaraz, Pucallpa, Iquitos y 
Tarapoto, Tumbes, Tacna, Bagua, Puerto 
Maldonado, Puno, Piura, Trujillo, Chimbote, Ica, 
Arequipa, Lima Rural, sierra rural, selva rural.
 Muestreo probabilístico, estratificado, trietápico
 4 unidades de análisis: 
 Mujer unida (casada o conviviente)
 Adulto (de 18 años o más)
 Adolescente (de 12 a 17años)
 Adulto mayor (igual o mayor de 60 años)
9
Javier E. Saavedra
MINI Entrevista Neuropsiquiátrica Internacional V‐CIE‐10
Cuestionario modificado de Salud Mental de Colombia
Discriminación
Conductas psicopáticas
Conductas violentas
Indicadores suicidas
Experiencias durante el periodo de terrorismo
EMBU (versión corta)
Escala de sueño de Pittsburgh
Mini‐Mental (Folstein)
Cuestionario de Pfeffer
Cuestionario de violencia familiar
Cuestionario sobre Determinantes del Acceso a los Servicios 
de salud (modificado y adaptado del INEI)
Inventario de Trastorno de la Conducta Alimentaria (EDI)
Cuestionario de la Formulación Idiográfica
Cuestionario sobre Violencia Escolar de la Universidad 
Autónoma de Madrid 10
Javier E. Saavedra
• Cuestionario de Salud Mental de Colombia
Sentimiento de alegría
Satisfacción personal
Satisfacción laboral
Relaciones familiares
Factores contextuales: estresores
Confianza y sentimientos de protección
Uso del tiempo libre
• Funcionamiento adaptativo
Preguntas basadas en el WHO DAS‐S: auto‐cuidado, familiar, 
ocupacional, social y organizacional
• Índice de calidad de vida de Mezzich
• Escala de autoestima de Rosenberg
• Satisfaccion con la vida de Diener 
• Escala de auto‐eficacia general de Schwarzer y Jerusalem 
• Escala de Resiliencia del yo de Block
11
Javier E. Saavedra
Piura Tumbes

Cajamarca- Bagua
Rural
Iquitos
Cajamarca Iquitos- Rural

Trujillo Tarapoto

Pucallpa
Chimbote
Pucallpa-Rural
Huaraz-Rural
Puerto Maldonado
Huaraz
Ayacucho-Rural
Lima-Callao
Lima-Ru ral Puno
Ica
Ayacucho Tacna
17 Ciudades y 6 zonas
rurales en 8 rondas 12
Arequipa
anuales Javier E. Saavedra
Dominio geográfico y el año de la encuesta
Grupo de  Lima & Ciudades de  Ciudades Ciudades Ciudades Áreas Áreas Áreas Ciudad de 
análisis Callao la sierra (3) de la selva de  de la costa rurales rurales de  rurales Abancay
(3) fronteras (5) de Lima la sierra de la 
(5) selva Total

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010


Adolescent
991 1,568 1,861 2,188 2,400 658 1,132 1,020 725 12,543
es

Adultos 2,077 3,895 3,910 5,857 6,555 2,536 3,031 2,333 1746 31,940

Adultos
632 717 1,187 1,226 2,530 954 964 449 304 8,963
Mayores
Mujeres
1,838 3,268 3,572 4,928 5,811 2,017 2,731 2,063 1389 27,617
Unidas

Total de informantes: 62,148


14
% Masculino Femenino

25.0

20.1
20.0
16.8

15.0

10.0 8.0
6.2
5.1
5.0
2.2 1.8 2.2 1.9 2.1
0.7 0.6
0.0
Episodio TAG Fobia social TEPT Agorafobia Alcohol
depresivo Abu/Dep*

* Prevalencia anual Fuente: INSM - EESMCP-2006


21.0
9.8
Trabajo 27.5
22.4
18.6
Adulto mayor
23.8
Estudio 20.6
17.1
Adolescente
18.6
18.6 Adultos F
Hijos y parientes 26.7
16.0
Adultos M
18.6
Pareja 11.0
21.9
15.2
47.9
Terrorismo 42.6
56.4
40.1
71.7
Delincuencia 58.4
79.6
66.5
30.6
14.2
Dinero 37.8
27.4
43.6
37.2
Salud 44.6
29.5

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90
Fuente: INSM- EESMCP-2006
Primaria o menos Secundaria y sup no univ
Superior universitaria Total
%
20
16.0
15
Porcentaje

10
5.9 6.6
5 2.9

0
Grado de instrucción
Pearson=51.857; F=26.165; df1=1.960; df2= 782.075; p=0.000 (ccc23a vs i41a1)

Saavedra y col., 2003


ESTILOS DE LIMA (REF) PIURA TRUJILLO CHIMBOTE ICA AREQUIPA TOTAL ESTADÍSTI
COS
CRIANZA % % % % % % %

LE DIERON MÁS CASTIGOS DE LOS F=1,481 DF1=3,030

QUE MERECÍA
19,4 17,4 17,2 22,8 20,8 19,4 19,0 DF1=1757,425
P=0,218

F=3,158
LE PERMITÍAN HACER COSAS QUE A
SUS HERMANOS NO
19,3 10,5 16,2 15,7 17,8 17,3 15,7 DF=3,266
DF2=1894,389
P=0,020

SI LAS COSAS IBAN MAL SUS F=2,821 DF1=3,152


PADRES TRATABAN DE 77,9 78,5 77,3 75,5 75,6 71,6 75,4 DF2=1828,348
P=0,035
CONFORTARLO Y ANIMARLO

EXISTÍA AMOR Y TERNURA ENTRE F=3,187 DF1=2,580

USTED Y SUS PADRES


84,2 92,5 88,0 88,8 87,8 85,5 88,0 DF2=1496,237
P=0,029

LE PROHIBÍAN HACER COSAS QUE A


OTROS NIÑOS SÍ LES ERAN F=1,497 DF1=3,448

PERMITIDAS PORQUE TEMÍAN QUE


50,2 51,7 54,9 59,6 55,0 57,3 55,8 DF2=1999,568
P=0,208
ALGO MALO LE PODÍA OCURRIR

ERAN MUY EXIGENTES CON


RESPECTO A SUS CALIFICACIONES F=5,754 DF1=3,168
ESCOLARES, DESEMPEÑO 58,3 56,5 56,6 58,8 52,9 47,5 54,0 DF2=1837,511
P=0,00050
DEPORTIVO O ACTIVIDADES
SIMILARES

LE PERMITÍAN TOMAR SUS PROPIAS


DECISIONES COMO POR EJEMPLO F=1,717 DF1=2,784
ELEGIR SU ROPA, ESCOGER A SUS __ 61,4 56,8 51,4 51,2 54,3 55,5 DF2=1614,723
P=0,166
AMISTADES, LOS ESTUDIOS,
DISTRACCIONES, ETC.

F=3,424
SUS PADRES SE INTERESABAN POR
CONOCER SUS OPINIONES
__ 70,8 66,6 64,0 62,4 61,9 65,1 DF1=3,442
DF2=1996,473
P=0,012

LA ANSIEDAD DE SUS PADRES DE F=2,111 DF1=3,300


QUE ALGO MALO PODÍA SUCEDERLE 37,2 38,8 35,0 38,0 30,9 31,2 34,6 DF2=1914,023
P=0,090
ERA EXAGERADA
PREVALENCIA DE Cualquier Trastornos Trastornos
VIDA trastorno ansiedad depresivos
FORMA DE CRIANZA (PG :27,2%) (PG: 9,1%) (PG: 14,2%)

Le dieron más castigos de los que merecía 30,0 15,5 21,5


(p<0,00001) (p<0,00001) (p<0,00001)

Le permitían hacer cosas que a sus hermanos no 31,1 12,1 14,6


(p=0,027) (p=0,007) (p=0,782)

Si las cosas iban mal sus padres no trataban de confortarlo 25,7 7,8 13,1
y animarlo (p=0,001) (p<0,00001) (p=0,001)

Existía amor y ternura entre usted y sus padres 25,9 8,3 13,3
(p=0,001) (p<0,00001) (p=0,00012)

Le prohibían hacer cosas que a otros niños si les era 28,5 10,2 14,6
permitido porque temían que algo malo le podía ocurrir (p=0,113) (p=0,006) (p=0,583)

Eran muy exigentes con respecto a sus calificaciones 28,0 9,8 13,9
escolares, desempeño deportivo o actividades similares (p=0,342) (p=0,108) (p=0,847)

Le permitían tomar sus propias decisiones como por


ejemplo elegir su ropa, escoger a sus amistades, los 24,0 7,0 11,6
(p<0,00001) (p<0,00001) (p<0,00001)
estudios, distracciones, etc.

Sus padres se interesaban por conocer sus opiniones 24,4 7,3 11,9
(p<0,00001) (p=0,00002) (p=0,00001)

La ansiedad de sus padres de que algo malo podía 33,0 12,4 17,6
sucederle era exagerada (p<0,00001) (p<0,00001) (p=0,00003)
Piura Trujillo Chimbote Ica Arequipa

80.0 75.2
75.0
73.2
70.9 69.6
70.0
57.4
60.0
50.5 51.1
Prevalence (%)

50.0 44.2
41.9
40.0 36.9 37.0 37.3 36.3
34.8
32.7 31.5
30.0 29.5
27.2 26.7 27.3
30.0 26.3
23.0 23.2 21.9
20.8 21.0
20.4
18.8 18.3
17.8
17.4
20.0 14.3
12.0
10.0

0.0
Trabajo Niños u otros Pareja Dinero Salud Terrorismo Delincuencia
parientes

p=0.245 p=0.0003 p=0.223 p=0.0001 p=0.081 p=0.001 p=0.003

¿Qué tanto problema o tensión le producen las situaciones siguientes?
IESM‐EEMSM‐2002; EESMSP‐2003; EESMSLV‐2004; EESMF‐2005; EESMCP‐2006
Soporte familiar: según
ciudades 2002 - 2007
Bastante ó Mucho Regular Nada ó poco

100%

95%

90%

85%

80%

75%

70%

65%
77% 75% 72% 75% 75% 75% 75% 74% 74%
60% 71% 72% 70% 72%
68% 71% 70% 72%
66% 68%
55%

50%
o
am o

Lib Ica
a
a

h)

a
ca

do
o)

a
h)

te
li)

ur
)

be
as

n
ch

d)
cn
Lim

ur
tí n

ip
as
ya
as

et

Pu

or
lS
na
ar

Pi
ta
on

qu
m
cu

Ta
ar
or

nc

lN
nc

ra
ca

er
do

Tu
az
M

re
(L
ya

Lim Ru
(A

ra
(A

A
aj

al
m
an
s
A

Ru
to

te

a
M
(A
C
az

a
(S

Lim
ui

llp

bo

(L

a
ar

o.
a
q

to

ca

gu

illo
Hu

Pt
I

m
po

hi
Pu

Ba

uj
ra

Tr
Ta

21
En su hogar, qué tanto siente que se apoyan unos a otros
Javier E. Saavedra
22
Lima Ayacucho Cajamarca Huaraz Iquitos
Pucallpa Tarapoto Bagua Pto Maldonado Puno
Tacna Tumbes Piura Trujillo Chimbote
Ica Arequipa Lima Rural Sierra rural Abancay

77.9 79.5
80.0 75.7 75.1 76.5 76.2
72.7 71.5 74.6

70.0 66.9 68.4 67.7


65.7 67.5 66.7
62.2 63.7
61.6 60.0
58.7
60.0

50.0

40.0

30.0
Alegre
¿Con qué frecuencia se siente usted alegre? …Siempre o casi siempre
23
IESM-EEMSM-2002; EESMSP-2003; EESMSLV-2004; EESMF-2005; EESMCP-2006, EESMLR-2007, EESMSR-2008, EESMTA-2010
Javier E. Saavedra
Lima Ayacucho Cajamarca Huaraz
Iquitos Pucallpa Tarapoto Bagua
Pto Maldonado Puno Tacna Tumbes
Piura Trujillo Chimbote Ica
Arequipa Lima Rural Sur Lima Rural Norte Sierra rural

80.0
75.0 73.1 73.3
69.4 69.2 69.9
68.6 67.7 68 66.7
70.0 66.4
65.3 65.3 64.8
63.0 63.4
Prevalencia (%)

65.0 60.7
60.3
60.0 55.7
55.0
48.5 48.7
50.0
45.0
40.0
35.0
30.0
Inteligencia

¿Qué tan satisfecho o contento se siente con su…


IESM-EEMSM-2002; EESMSP-2003; EESMSLV-2004; EESMF-2005; EESMCP-2006; EESMLR-2007, EESMSR-2008, EESMTA-2010)
Javier E. Saavedra
Lima Ayacucho Cajamarca Huaraz
Iquitos Pucallpa Tarapoto Bagua
Pto Maldonado Puno Tacna Tumbes
Piura Trujillo Chimbote Ica
Arequipa Lima Rural Sur Lima Rural Norte Sierra rural
Abancay

65.0 62.7
59.2 61.0 60.5 59.8
60.0 57.8 58.4
56.5 56.3
53.2 54.8 54.5 53.9
55.0 52.7 51.7
51.5 50.3 50.9
Prevalencia (%)

50.0 47.8

45.0 41.4
39.5
40.0

35.0

30.0

25.0

20.0
Relaciones sociales

¿Qué tan satisfecho o contento se siente con su…


IESM-EEMSM-2002; EESMSP-2003; EESMSLV-2004; EESMF-2005; EESMCP-2006; EESMLR-2007, EESMSR-2008, EESMTA- 2010 25
Javier E. Saavedra
Lima Ayacucho Cajamarca Huaraz Iquitos
Pucallpa Tarapoto Bagua Pto Maldonado Puno
Tacna Tumbes Piura Trujillo Chimbote
Ica Arequipa Lima Rural Sur Lima Rural Norte Sierra rural
Abancay

8.00
7.767.81
7.80 7.69
7.64 7.64
7.60
Puntaje (1 a 10)

7.60 7.557.52 7.56


7.497.50 7.45
7.407.377.41
7.40 7.31 7.33
7.25 7.23 7.26
7.20 7.15

7.00

6.80
Indice de calidad de vida

IESM-EEMSM-2002; EESMSP-2003; EESMSLV-2004; EESMF-2005; EESMCP-2006; EESMLR-2007, EESMSR-2008, EESMTA- 2010 26


* Según el Índice de calidad de vida de Mezzich Javier E. Saavedra
Promedio 7.5 p<0.0001
6.1

Calidad de vida global 7.8 p<0.0001


5.4

Satisfacción espiritual 7.7 p=0.036


6.7

Plenitud personal 7.4 p<0.0001


5.7

Apoyo comunitario y de servicios 5.7


4.8 p=0.042

Soporte social-emocional 7.4 n.s.


6.9
8.0 p=0.027
Funcionamiento interpersonal 7.2

Funcionamiento ocupacional 8.0 p=0.003


6.6
Auto-cuidado/independencia 8.2 p=0.045
7.5
7.5 p=0.006
Bienestar psicológico 5.8
7.1 p=0.00003
Bienestar físico 5.2
4 6 8

Epi Dep No Epi Dep


Cualquier trastorno de ansiedad Ningún trastorno de ansiedad

80.0
73.0 72.2
70.0 65.9 66.8
62.5
59.7
60.0 56.3
49.7
50.0

40.0
Satisfacción Auto-estima Resiliencia Auto-eficacia
con la vida

Satisfacción con la vida de Diener: CV: Df1=1; df2=129; Walf F=11.958; p=0.001
Auto‐estima de Rosenberg: df1=1; df2=129; Wald F=11.379; p=0.001
Resiliencia del yo de Block:df1=1; df2=129; Wald F=6.388; p=0.013
Auto‐eficacia de Schwarzer y Jerusalem: df1=1; df2=129; Wald F=4.350; p=0.039
* Todos los puntajes fueron convertidos a %  del total puntaje posible. Source: EESMLR‐2007, INSM
Resultados

29 Javier E. Saavedra
20.0
25.0
30.0
35.0
40.0
45.0
Hu 50.0
ar Lim
az a
(A
44.0
nc
a sh
Ay )
ac
uc
C ho
aj
am
40.9 41.0

Iq ar
Ta ui
ra to ca
po s(
Lo
to re
(S to
Pu an )
M
38.6 38.2

ca
Pt l lp ar
o.
B a tín
M ag (U )
al
35.0

do ua ca
na ya
(A l i)
do m
a
38.4

(M zo
ad na
re s)
31.3

de
Di
os
)
40.0

Pu
no
48.8

Ta
cn
C a
hi
m T
45.5

um
bo be
te s
(A
36.5

nc
as
Ar h)
35.3

eq
ui
T ru pa
jill
48.1

o
(L Ic
a a
Ha dormido mal en las últimas 4 semanas

Lib
39.9

er
ta
d)
42.0

Lim Pi
ur
a a
Lim Ru
39.8

ra
a lS
Ru ur
r al
32.3

No
S ie rt e
r ra
31.7

ru
ra
l
33.8

30
Javier E. Saavedra
Indice de Calidad de Vida

p<0.01 p=0.04 p=0.44

Índice de Calidad de Sueño de Pittsburgh


* Según el Índice de calidad de vida de Mezzich (ICV): Bienestar físico y emocional, Auto-cuidado y funcionamiento
independiente, Funcionamiento ocupacional e interpersonal, Apoyo social-emocional, Plenitud personal, Satisfacción 31
espiritual y Calidad de vida global
Javier E. Saavedra
Lima Ayacucho Cajamarca Huaraz Iquitos
Pucallpa Tarapoto Bagua Pto Maldonado Puno
Tacna Tumbes Piura Trujillo Chimbote
Ica Arequipa Lima Rural Sierra rural

40.0
35.8

35.0
Prevalencia (%)

30.2
30.0 28.5 28.9 29.0
27.0 27.7 27.0
26.5
25.4 25.2 24.6
24.4 24.1
25.0
21.4 22.3 22.3
20.3
20.0
16.6

15.0
Tendencias violentas
* Prevalencia de vida de conductas como estar involucrados en peleas con algún tipo de arma o abuso físico de menores

IESM-EEMSM-2002; EESMSP-2003; EESMSLV-2004; EESMF-2005; EESMCP-2006; EESMLR-2007, EESMSR-2008, EESMTA- 2010 32


Javier E. Saavedra
Lima Ayacucho Cajamarca Huaraz Iquitos
Pucallpa Tarapoto Bagua Pto Maldonado Puno
Tacna Tumbes Piura Trujillo Chimbote
Ica Arequipa Lima Rural Sierra rural Abancay

16.9
18.0
16.0
14.0 12.5
Prevalencia (%)

11.6 12.1
12.0 11.1 11.3
10.4 10.7 10.4
9.7 9.8 9.4 9.9
9.4 9.4 9.4
10.0 8.5 8.4 8.8
8.0 7.0
6.0
4.0
2.0
0.0
Deseos de morir en el último año

IESM-EEMSM-2002; EESMSP-2003; EESMSLV-2004; EESMF-2005; EESMCP-2006; EESMLR-2007, EESMSR-2008, EESMTA- 2010


33
Javier E. Saavedra
Lima Ayacucho Cajamarca Huaraz Iquitos
Pucallpa Tarapoto Bagua Pto Maldonado Puno
Tacna Tumbes Piura Trujillo Chimbote
Ica Arequipa Lima Rural Sierra rural Abancay

6.0
5.4
5.2
5.0 4.5
4.1
Prevalencia (%)

4.0
3.3 3.2 3.2
3.0 3.1 3.0
2.7
3.0 2.6
2.2 2.4
2.2 2.1 2.2
1.8
2.0
1.2
1.0 0.6

0.0
Intentos suicidas vida

IESM-EEMSM-2002; EESMSP-2003; EESMSLV-2004; EESMF-2005; EESMCP-2006; EESMLR-2007, EESMSR-2008, EESMTA- 2010


34
Javier E. Saavedra
Lima
60.0 Ayacucho
50.6 Cajamarca
50.0 48.0 Huaraz
Iquitos
41.3 Pucallpa
39.0
Tarapoto
Prevalencia (%)

40.0 37.3 38.1


34.9 35.2
32.6 32.732.1 Bagua
28.3 31.029.9 Pto Maldonado
29.128.128.5
30.0 27.9
25.2
Puno
23.9
Tacna
Tumbes
20.0 Chimbote
Arequipa
10.0 Ica
Trujillo
Piura
0.0 Lima Rural
Cualquier trastorno psiquiátrico en la vida Sierra rural
Abancay

IESM-EEMSM-2002; EESMSP-2003; EESMSLV-2004; EESMF-2005; EESMCP-2006; EESMLR-2007, EESMSR-2008, EESMTA- 2010 35


Javier E. Saavedra
Prevalencia anual de algún trastorno psiquiátrico según la CIE-10 en
Lima, Sierra, Selva, Fronteras, Costa, Lima Rural, Sierra Rural y Abancay
según ciudad (2002-2010)

Lima
30.0 Ayacucho
26.5 Cajamarca
26.0
24.4
25.4 Huaraz
23.8
25.0
Iquitos
21.9 22.1 Pucallpa
20.2
19.1 19.9 18.8 Tarapoto
20.0
18.1 Bagua
Prevalencia (%)

17.3
16.5 16.3 Pto. Maldonado
15.8 16.0
15.0
Puno
13.4
13.4 Tacna
Tumbes
9.1
10.0 Piura
Trujillo
Chimbote
5.0 Ica
Arequipa
Lima rural
0.0
Sierra rural
Cualquier trastorno psiquiátrico en el año Abancay
INSM - EEMSM-2002; EESMSP-2003; EESMSLP-2004; EESMF-2005; EESMCP-2006; ESMLR-2007; EESMSR-2008; EEESMTA-2010
* Lima ; es Prevalencia a 6 meses
Javier E. Saavedra
Lima Ayacucho Cajamarca Huaraz Iquitos
Pucallpa Tarapoto Bagua Pto Maldonado Puno
Tacna Tumbes Piura Trujillo Chimbote
Ica Arequipa Lima Rural Sierra rural

18.0
% 16.4
16.0

14.0

12.0
10.6
10.0 8.9
7.3 7.5 7.5 7.06.7
8.0 7.3
6.4 6.6 6.5
5.5 5.7 5.5 5.5 5.4
6.0 5.2 4.8
4.8 5.0
4.5
4.1 4.3 4.6
3.2 3.7 3.4
4.0 3.0 2.9 3.3 3.2
2.6 2.9
2.3 2.5 2.4 2.4
2.0

0.0

Trastornos de ansiedad Trastornos depresivos

IESM-EEMSM-2002; EESMSP-2003; EESMSLV-2004; EESMF-2005; EESMCP-2006; EESMLR-2007, EESMSR-2008, EESMTA- 2010


* Prevalencia anual Javier E. Saavedra 37
No trast de ans Cualquier tras ans

51.2

Todos:  p<0.001 33.2

19.2 17.4
13.4 14.0
10.0
5.0 3.3 2.7 3.7
1.4
Cualquier Cuidado personal Ocupacional Familiar Social general Organizacional
discapacidad

Preguntas del estudio: “ Tiene dificultades o limitaciones para mantener regularmente el aseo de su cuerpo, su aliño o
arreglo personal? Tiene dificultades o limitaciones para desempeñar eficientemente sus ocupaciones (estudios, trabajo o
cas)? Tiene dificultades o limitaciones para asumir y desempeñar satisfactoriamente sus funciones como madre, padre,
esposo (a) o hijo(a)? Tiene dificultades o limitaciones para relacionarse con sus familiares y amigos, vecinos y personas en
general? Tiene dificultades o limitaciones para planificar sus actividades, luego organizarlas y ejecutarlas?
Lima Ayacucho Cajamarca Huaraz
Iquitos Pucallpa Tarapoto Bagua
Pto Maldonado Puno Tacna Tumbes
Chimbote Arequipa Ica Trujillo
Piura Lima Rural Sierra rural Abancay
15.0
16.0 14.1 14.3
14.0
Prevalencia (%)

12.0 9.8 10.110.4 10.0


10.0 8.0 8.2 8.7 8.6 8.2
8.0 6.7 7.0
6.4 6.2
5.3 4.8 4.8
6.0
4.0
1.7
2.0
0.0
Abuso/dependencia a alcohol
IESM-EEMSM-2002; EESMSP-2003; EESMSLV-2004; EESMF-2005; EESMCP-2006; EESMLR-2007, EESMSR-2008, EESMTA- 2010
Javier E. Saavedra 39
40 Javier E. Saavedra
No pobre No pobre básico Pobre Pobre extremo

50

37.4
40
Prevalencia (%)

32.0
30
26.2
24.0
21.1
19.0
20
15.9 14.8

10

Lima Costa
Lima: F=23,77; g.l.=3; p=0.0000; Costa: F=2.972; df1=2.518; df2=1460.199; p=0.039

Saavedra y col., EEMSM-2002; EESMCP-2006


7.52
* Promedio
7.25
7.82
* Calidad de vida global 7.55
7.73
* Satisfacción espiritual 7.48
7.44
+ Plenitud personal 7.13

Apoyo comunitario y de servicios


5.68
5.69
7.50
* Soporte social-emocional 6.93
8.05
* Funcionamiento interpersonal 7.80

+ Funcionamiento ocupacional 8.07


7.79

Auto-cuidado/independencia
8.22
* 7.96

Bienestar psicológico 7.55


7.35
* p<0.001 7.10
+ p=0.001
*Bienestar físico 6.86

5 7 9

Pobre No pobre
Nunca Rara vez u ocacionalmente Siempre o casi siempre

100%
90%
80%
70% 55.7%
65.0%
73.6%
60%
85.8%
50%
40%
30%
20%
10%
0%
Pobre extremo Pobre No pobre (básico) No pobre

¿Con qué frecuencia se siente usted…Alegre? 43


F=10.617; df1=1.998; df2=1158.922; p=0.00003 Javier E. Saavedra
Lima Huaraz Ayacucho Cajamarca Iquitos Tarapoto
Pucallpa Bagua Pto Maldonado Puno Tacna Tumbes
Piura Trujillo Chimbote Ica Arequipa Lima Rural
Huaraz Rural Ayacucho Rural Cajamarca Rural Abancay

100

80
69.6
66.3
64.1
60.9 61.9 59.1 60.9 60.4
59.2 59.0 58.4 59.5 55.8
60
54.4 52.8
48.5
46.9 48.0 46.6
43.2
40
33.8
31.0

20

0
Cualquier maltrato durante el período de enamoramiento*

* Le gritaba mucho; tenía arranques de violencia; le engaño (le sacó la vuelta); la maltrató físicamente; la forzó a tener
relaciones en contra de su voluntad; se mostró indiferente; le mentía mucho; era muy celoso; la controlaba mucho; la
descuidaba por ir a tomar (alcohol) ; tenía actitudes machistas

Fuente: INSM- EEMSM-2002; EESMSP-2003; EESMSLP-2004; EESMF-2005; EESMCP-2006; EESMLR-2007; EESMSR-2008; EESMTA-2010
PIURA TRUJILLO CHIMBOTE ICA AREQUIPA TOTAL ESTADÍSTICO
% % % % % % S

PREVALENCIA ANUAL
DE CUALQUIER TIPO F = 2,821
df1= 3,009
DE MALTRATO POR 27,9 22,4 22,0 23,2 29,2 25,1 df2=1756,977
PARTE DE SU PAREJA p = 0,038
ACTUAL
F =2,634
df1= 3,156
ABUSO SEXUAL 4,6 2,6 1,8 1,6 2,1 2,6 df2= 1843,004
p = 0,045

F = 1,936
df1= 3,284
ABUSO FÍSICO 8,7 6,4 4,8 8,0 8,5 7,2 df2= 1917,910
p = 0,116

F = 3,346
df1= 3,104
INSULTOS 25,9 20,7 20,2 21,1 27,6 23,4 df2= 1812,598
p = 0,017

F = 3,375
CHANTAJES, df1= 3,168
10,2 8,8 9,5 10,7 13,5 10,6 df2= 1850,323
HUMILLACIONES, ETC. p = 0,016

F = 1,160
df1= 3,261
ABANDONO 7,7 5,1 4,5 4,9 6,2 5,7 df2= 1904,459
p = 0,325
70
65.3
63.8
60.4 60.4 60.2
59.1 59.1 58.8
60 55.9
54.5 54.3
51.2
50 47.0 48.6 48.4

41.5 41.4
40.0
Porcentaje

40

30

20

10

0
Cualquier tipo de abuso
Ayacucho Iquitos Tarapoto Pucallpa Lima Cajamarca
Huaraz Bagua Pto. Maldonado Puno Tacna Tumbes
Piura Trujillo Chimbote Ica Arequipa Abancay

Fuente: INSM- EEMSM-2002; EESMSP-2003; EESMSLP-2004; EESMF-2005; EESMCP-2006; EESMTA-2010


50
46.9

45 42.7

40
36.7 36.6
35.1 35.8 35.0
35 33.9
32.9
31.8
29.2
30 29.1
27.9
Porcentaje

25.4
25 22.4 23.2
22.0
19.6
20

15

10

0
Abuso en general

Ayacucho Iquitos Tarapoto Pucallpa Lima Cajamarca


Huaraz Bagua Pto. Maldonado Puno Tacna Tumbes
Piura Trujillo Chimbote Ica Arequipa Abancay
Fuente: INSM- EEMSM-2002; EESMSP-2003; EESMSLP-2004; EESMF-2005; EESMCP-2006; EESMTA-2010
* Abuso sistemático: algún abuso por lo menos una o dos veces al mes
25

21.2

20

15 14.2
13.6 13.6
Porcentaje

13.2
12.0 11.9
11.2 11.5 11.4
9.7
10
8.4
8.2
7.5
6.9 7.2

5.5
4.9
5

0
Abuso sistemático

Ayacucho Iquitos Tarapoto Pucallpa Lima Cajamarca


Huaraz Bagua Pto. Maldonado Puno Tacna Tumbes
Piura Trujillo Chimbote Ica Arequipa Abancay
Fuente: INSM- EEMSM-2002; EESMSP-2003; EESMSLP-2004; EESMF-2005; EESMCP-2006; EESMTA-2010
* Abuso sistemático: algún abuso por lo menos una o dos veces al mes
20

18 17.2

16
14.5
14
12.7 12.8

12 11.2 11.5
Porcentaje

10.6 10.5 10.6


10 9.6 9.3
8.7 8.9

8 7.5
6.9 6.6
6.1
6 5.2

0
Abuso sexual
Ayacucho Iquitos Tarapoto Pucallpa Lima Cajamarca
Huaraz Bagua Pto. Maldonado Puno Tacna Tumbes
Piura Trujillo Chimbote Ica Arequipa Abancay

Fuente: INSM- EEMSM-2002; EESMSP-2003; EESMSLP-2004; EESMF-2005; EESMCP-2006; EESMTA-2010

* Abandono: situaciones de descuido en suministro de medicinas, vestido, atención médica


Abuso sexual: haber sido objeto de intentos o actos sexuales inapropiados, forzados o en contra de su voluntad
12.0 Lima
Ayacucho
Cajamarca
10.0 Huaraz
Iquitos
8.6
Pucallpa
Porcentaje (%)

8.0 Tarapoto
7.3
Bagua
6.2
5.8
Pto Maldonado
6.0 Puno
5.1 5.3
4.4
Tacna
4.3 4.4 4.6
4.0 4.0 4.2 3.7 Tumbes
4.0 3.7
3.5 Piura
2.6 Trujillo
2.0 2.1 Chimbote
2.0 Ica
1.1
Arequipa
Lima Rural
0.0 Sierra Rural
Episodio Depresivo Abancay

INSM-EEMSM-2002; EESMSP-2003; EESMSLP-2004; EESMF-2005; EESMCP-2006; EESMLR-2007; EESMSR-2008-EESMTA-2010


12.0 Lima
Ayacucho
Cajamarca
10.0 Huaraz
Iquitos
7.8 Pucallpa
Porcentaje (%)

8.0 Tarapoto
7.4
6.9 Bagua
Pto Maldonado
6.0 Puno
4.8 5.0 Tacna
4.2
3.9 3.8
4.2 Tumbes
4.0 Piura
3.3
2.8
2.8 Trujillo
2.6 2.5
2.0 Chimbote
2.0 Ica
1.0 1.0
Arequipa
0.6 0.4
0.2 Lima Rural
0.0 Sierra Rural
Trastorno de Ansiedad Generalizada Abancay

INSM-EEMSM-2002; EESMSP-2003; EESMSLP-2004; EESMF-2005; EESMCP-2006; EESMLR-2007; EESMSR-2008-EESMTA-2010


Lima
7.0 Ayacucho
5.8 Cajamarca
6.0 5.7 Huaraz
Iquitos
5.0 5.1
4.8 4.9 Pucallpa
5.0 4.5
4.7
Tarapoto
Prevalencia (%)

4.2 4.3 4.4


3.9 Bagua
4.0 3.7 Pto Maldonado
3.3
3.0
Puno
2.7 2.9
3.0 2.6 Tacna
Tumbes
2.0
Chimbote
2.0 1.6
Arequipa
Ica
1.0 Trujillo
Piura
0.0 Lima rural
Sierra rural
Al menos 2 conductas de abuso de alcohol
Abancay
CONDUCTAS DE ABUSO DE ALCOHOL
¿Has sentido la necesidad de disminuir la cantidad de bebidas alcohólicas que tomas?
¿Alguna persona te ha criticado por tu manera de beber?
¿Has tenido problemas o te has peleado con otras personas estando ebrio(a) o borracho(a)?
¿Alguna vez has tomado bebidas alcohólicas para cortar la resaca o curar la cabeza?
¿Puedes dejar de beber fácilmente después de uno o dos tragos?
¿Bajo el efecto del alcohol, has tenido accidentes de tránsito ya sea como peatón o conductor?
¿Has tenido otro tipo de accidentes bajo el efecto de bebidas alcohólicas (caídas, quemaduras, entre otros)?
¿Bajo el efecto de bebidas alcohólicas has sido golpeado(a) o herido(a)?
¿Bajo el efecto de bebidas alcohólicas has golpeado o herido a otra persona?
¿Has dejado de asistir al colegio, al trabajo, o la universidad a consecuencia de tomar licor?

INSM - EEMSM-2002; EESMSP-2003; EESMSLP-2004; EESMF-2005; EESMCP-2006; ESMLR-2007; EESMSR-2008; EESMTA-2010


Resultados
Ayacucho Pucallpa Tarapoto Huaraz Iquitos Cajamarca
Bagua Pto. Maldonado Puno Tacna Tumbes Chimbote
Arequipa Ica Trujillo Piura Abancay
70 6 6 .2

60
5 2 .9

50
Prevalencia (%)

40
3 3 .3
2 7 .7 3 0 .0
30
2 0 .6
2 0 .0 18 .0 18 .9
20
12 .6 13 .7 12 .2
11.2 11.1 10 .7 11.2
9 .9 8 .8 7 .3 7 .7 8 .8 7 .9 8 .3
10
8 .5
6 .7 7 .1 7 .1 5 .3 6 .3
5 .6 4 .3 4 .4 4 .9
3 .4

0
Al menos una situación de perdida* Algún familiar fallecido o desaparecido**
INSM - EEMSM-2002; EESMSP-2003; EESMSLP-2004; EESMFP-2005; EESMCP-2006; EESMTA-2010
* Muerte de algún familiar, familiar desaparecido, familiar detenido, familiar en prisión, pérdida de bienes, cambio de residencia
** Muerte de algún familiar, familiar desaparecido
TRASTORNOS CLÍNICOS GENERALES Con algún familiar Sin algún familiar Estadísticos
fallecido o fallecido o
desaparecido desaparecido

Prevalencia de vida de cualquier trast. psiquiátrico 48.9 26.6


F=13.854; DF1=1;
DF2=129; P=0.00029

Prevalencia anual de cualquier trast. psiquiátrico 24.2 12.3


F=16.191; DF1=1;
DF2=129; P=0.00010

Prevalencia de 6 m. de cualquier trast. psiquiátrico 21.7 11.4


F=12.245; DF1=1;
DF2=129; P=0.001

Prevalencia actual de cualquier trast. Psiquiátrico 14.0 8.1


F=5.309; DF1=1;
DF2=129; P=0.023

Prevalencia de vida de trastornos de ansiedad 32.6 13.7


F=27.810; DF1=1;
DF2=129; P=0.000001

Prevalencia anual de trastornos de ansiedad 13.6 4.8


F=19.107; DF1=1;
DF2=129; P=0.00003

Prevalencia de seis meses de trastornos de ansiedad 11.8 4.3


F=16.021; DF1=1;
DF2=129; P=0.00011

Prevalencia actual de trastornos de ansiedad 6.1 2.1


F=7.487; DF1=1;
DF2=129; P=0.007

Prevalencia de vida de trastornos depresivos 25.4 15.1


F=9.191; DF1=1;
DF2=129; P=0.003

Prevalencia anual de trastornos depresivos 7.1 4.0


F=3.114; DF1=1;
DF2=129; P=0.080

Prevalencia a seis meses de trastornos depresivos 6.1 3.0


F=4.107; DF1=1;
DF2=129; P=0.045

Prevalencia actual de trastornos depresivos 3.0 1.8


F=0.873; DF1=1;
DF2=129; P=0.352

Prevalencia anual de abuso o dependencia a alcohol 7.2 4.5


F=2.488; DF1=1;
DF2=129; P=0.117

Fuente: EESMLR-2007
58
Morbilidad sentida Sin problemas o no sentida

80.2%
Demanda expresada

87.1% Morbilidad sentida no


12.9% expresada

19.8%

5.5% 5.5%
22.7%
19.1% 16.6%

48.1%
0.3%
4.9%

24.9%
52.4%
POSTAS O CENTROS DE SALUD MINSA
HOSPITAL GRAL ESSALUD
FFAA
INSTITUCION ESPECIALIZADA
PRIVADA
PRIVADA
OTROS
OTROS

Saavedra, 2006
Lima* Huaraz* Ayacucho* Cajamarca* Iquitos*
Pucallpa* Tarapoto* Bagua** Pto. Maldonado** Puno**
Tacna** Tumbes** Chimbote** Arequipa** Ica**
Trujillo** Piura** Lima Rural** Sierra Rural** Abancay**
32.0
28.3
28.0
24.3
24.0 21.9 22.4

18.6 18.6
20.0
16.2
16.0 14.6 14.5 14.4 14.9
13 13.6 13.4
12.4
12.0 10.1 10.4
8.4 8.7
7.5
8.0

4.0

0.0
Morbilidad Sentidad Expresada atendida en servicios en Salud Mental

INSM-EEMSM-2002; EESMSP-2003; EESMSLP-2004; EESMF-2005; EESMCP-2006; EESMLR-2007; EESMSR-2008-EESMTA-2010


* Últimos seis meses
** Últimos 12 meses
Sin morbilidad o no sentida Morbilidad sentida de SM

82.5%

No recibió atención x PF
Recibió atención por PF

17.5%
23.6
44.1%

23.6 55.9%
43.9

8.0
0.9
Recibió atención
No recibió y si cree(yó) nececitar
No recibió y quiza si cree(yó) necesitar
No recibió y no sabe
No recibió atención y cree(yó) no necesitar
68.4
Lo debía superar solo
59.4
34.1
No tenía dinero 43.4
29.0
Falta de confianza 36.9

21.7
No sabía donde ir 24.3

24.6
No me befeficiaría 24.0

Duda de médico
21.2 Costa
30.8
Lima
12.4
Lista de espera 20.2

15.1
Pref. remedios caseros 17.9

17.1
Por vergüenza 19.3

0 10 20 30 40 50 60 70

Fuente: INSM, EEMSM-2002; EESMCP-2006


♦ En líneas generales las ciudades con mayores problemas de salud 
mental corresponden a: Ayacucho,  Puno,  Lima, Tacna y Puerto 
Maldonado. Las ciudades con mejor salud mental corresponden a las 
ciudades de Tarapoto, Chimbote, Trujillo, Piura y Arequipa.
♦ En las regiones más afectadas del país se encuentran altos niveles de 
estrés relacionados la familia, el dinero, el trabajo. Asimismo se 
identifica menos integración familiar, menos participación en 
actividades religiosas, menos confianza en los líderes de la comunidad y 
las relaciones sociales,  menor sentimiento de protección del estado, 
menor satisfacción con las condiciones económicas, mayor prevalencia 
de sentimientos anímico positivos, más problemas de sueño, e 
indicadores suicidas más elevados
♦ Los trastorno mentales, en especial la depresión y los trastornos de 
ansiedad son problemas serios de salud pública en todo el país
♦ En general, más de un tercio de las poblaciones adultas estudiadas ha 
padecido algún trastorno psiquiátrico alguna vez en su vida, resaltando 
Ayacucho, Puerto Maldonado e Iquitos
♦ En Lima, la depresión clínica es el trastorno psiquiátrico más frecuente 
seguido por el trastorno de ansiedad generalizada y el 
abuso/dependencia a alcohol
63
Javier E. Saavedra
♦ En el interior del país, el problema psiquiátrico más frecuente es el 
abuso/dependencia a alcohol, particularmente en Ayacucho, Puerto 
Maldonado y Tumbes, seguido por la depresión clínica y el trastorno de 
ansiedad generalizada
♦ La pobreza se encuentra asociado a una peor salud mental tanto en 
indicadores de salud mental negativa, como indicadores de salud 
mental positiva
♦ Con respecto la violencia a la mujer las ciudades con mayor prevalencia 
de abuso sistemático hacia la mujer corresponde a: Lima, Puerto 
Maldonado, Tumbes y Ayacucho. Se ha encontrado una relación entre 
escolaridad, estado civil, lengua materna y la presencia de maltrato en el 
periodo de enamoramiento.
♦ En Lima, cerca de cuarta parte de aquellos que percibieron problemas 
de salud mental en los últimos 6 meses recibió atención, mientras que 
en resto del país se encuentra en alrededor del 13%.
♦ La mayoría de los pacientes no acuden a centros especializados, sino a 
centros de salud o hospitales generales y existe un significativo prejuicio 
en torno al tratamiento
64
Javier E. Saavedra

También podría gustarte