Está en la página 1de 6

2018

“AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA

FACULTAD DE INGENIERÍA DE MINAS


ESCUELA INGENIERÍA QUÍMICA

NUMERO DE PRÁCTICA:

TITULO : OPTIMIZACION DE UN SISTEMA DE


CONTROL DE PROCESOS (EQUIPO DE
DOSIFICACION DE REACTIVOS TOXICOS)

DOCENTE : ING GUIDO TICONA OLARTE

ALUMNA : VILCHEZ GARCIA WENDY

GRUPO/SECCIÓN : 06/01

FECHA DE ENTREGA : 2/07/2018

PIURA – PERÚ
1. TITULO : OPTIMIZACION DE UN SISTEMA DE CONTROL DE PROCESOS
(EQUIPO DE DOSIFICACION DE REACTIVOS TOXICOS)

2. OBJETIVOS

 Conocer el sistema de dosificación de reactivos tóxicos.


 Realizar un esquema del sistema de control.
 Evaluar una operación de dosificación en el equipo.

3. FUNDAMENTO TEÓRICO

La automatización de los procesos productivos es la opción para optimizar las


actividades repetitivas en las que se busca una realización con mayor eficiencia y
con mayores ganancias.

Sobre este contexto, el desarrollo de este servicio tiene como objetivo la


disminución de las tolerancias en la calidad, menor producción fuera de
especificación, disminución en los costos productivos y menor cantidad de tiempos
muertos.

¿QUÉ ES UN SISTEMA DE CONTROL?

Un sistema dinámico puede definirse conceptualmente como un ente que recibe


unas acciones externas o variables de entrada, y cuya respuesta a estas acciones
externas son las denominadas variables de salida. Las acciones externas al sistema
se dividen en dos grupos, variables de control, que se pueden manipular, y

perturbaciones sobre las que no es posible ningún tipo de control.

La Figura 1 ilustra de un modo conceptual el funcionamiento de un sistema.

Un sistema de control ideal debe ser capaz de conseguir su objetivo cumpliendo los
siguientes requisitos:

1. Garantizar la estabilidad y, particularmente, ser robusto frente a perturbaciones


y errores en los modelos.

2. Ser tan eficiente como sea posible, según un criterio preestablecido.


Normalmente este criterio consiste en que la acción de control sobre las variables
de entrada sea realizable, evitando comportamientos bruscos e irreales.
3. Ser fácilmente implementable y cómodo de operar en tiempo real con ayuda de
un ordenador.

Los elementos básicos que forman parte de un sistema de control y permiten su


manipulación son los siguientes:

 Sensores. Permiten conocer los valores de las variables medidas del


sistema.
 Controlador. Utilizando los valores determinados por los sensores y la
consigna impuesta, calcula la acción que debe aplicarse para modificar las
variables de control en base a cierta estrategia.
 Actuador. Es el mecanismo que ejecuta la acción calculada por el
controlador y que modifica las variables de control.

Beneficios técnicos de un sistema de control

• Corto plazo: Robustez del sistema de control, disminución de variabilidad,


disminución de la oscilación, ahorros en el tiempo operativo.
• Largo plazo: Mejor rendimiento, costos óptimos, confiabilidad y mejor
utilidad.
• Beneficios económicos.
• Ahorros energéticos desde 0.5% a 2%.
• Incrementos de producción desde 1 hasta 10%.
• Reducción de costos de mantenimiento por fatiga.
• Reducción de desperdicios.
• Proyectos con retornos de inversión cortos desde 2 a 6 meses.

4. TRABAJO EXPERIMENTAL

4.1 Materiales utilizados

- Equipo de dosificación de reactivos tóxicos

- Probetas de 50 ml

- Baldes

4.2 Reactivos

- Agua
4.3 Método de trabajo- experimento

1. Se llena el balde del sistema de dosificación más de la mitad de su capacidad.

2. Se conecta el equipo de dosificación a la corriente y se enciende.

3. Cada alumno pasara una mano por el sensor y en la otra mano tendrá la probeta
junto a la fuente de descarga del líquido.

4. El llenado de la probeta será de 50 ml.

5. RESULTADOS

Hicimos 8 medidas de los cuales obtuvimos un promedio de 48.93ml, teniendo un


patrón de 50ml.

6. DISCUSION DE RESULTADOS

La pérdida de líquido que obtuvimos fue por varias razones:

 La descoordinación de la mano que estaba en el sensor y la mano que tenía la


probeta.
 Distracción del alumno.
 La fuga de líquido que había en el sistema, esto se debe a la mala conexión de
la cañería con la válvula inicial.

7. CONCLUSIONES

- Al conocer el sistema de dosificación de residuos sólidos nos dimos cuenta


de la importancia que tiene la optimización de un control de procesos en
las empresas industriales ya que permite un mejor manejo y de forma
segura de estos y la reducción de impactos ambientales.

- Un sistema de automatización moderno puede hacer mucho más que


justificar la inversión necesaria al eliminar todos estos costos, además de
aportar otras ventajas como mayor seguridad, mejor acceso remoto y
mantenimiento predictivo.

8. LINKOGRAFIA

https://www.ebpc.com.mx/beneficios-tecnicos.html

https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099.1/3330/34059-
5.pdf?sequence=5
ANEXOS

VÁLVULA

POSICIÓN DE LA
PROBETA

SENSOR

VÁLVULA

SISTEMA DE
CONTROL

DESCARGA DE
RESIDUOS SÓLIDOS

También podría gustarte