Está en la página 1de 10

1

CAPÍTULO VII

PLANEACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
DE CAMPO
CONCEPTO

Planeación de la investigación de campo es la formulación de un plan de acción que


involucra a los propósitos del trabajo inquisitivo y elementos necesarios para su logro.

Una vez seleccionado el problema que se pretende estudiar a través de una investigación
de campo, se procede a su planeación, la cual comprende las etapas de planteamiento del
problema, planeamiento de la investigación y evaluación del proyecto.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El planteamiento del problema constituye la construcción de un marco teórico, que


incluye la definición de la naturaleza del problema, los elementos que lo conforman y su
circunscripción.

El marco teórico en la investigación de campo se compone de los siguientes elementos:


nombre de la investigación, hipótesis de trabajo, variables de las hipótesis, importancia
de la investigación, sus objetivos y limitaciones, definición de los términos clave y
ubicación de la propia investigación.

1. Nombre de la Investigación: título que expresa sumariamente el problema por


resolver.

2. Hipótesis de Trabajo: proposición, conjetura o explicación provisional acerca de las


relaciones existentes entre los elementos que conforman un fenómeno y que se lleva al
campo de la investigación para su comprobación o rechazo (disprobación).

El término hipótesis proviene de los vocablos hipo (bajo) y tesis (posición). El


significado de hipótesis: posición bajo la cual se contempla un fenómeno.

Una hipótesis no deja de ser una posición provisional o suposición que obliga a su
confirmación. Para lograrlo es necesario plantear una investigación formal en la que la
hipótesis deja de ser simplemente una posición o suposición para convertirse en
proposición.
2

Ejemplo:

Un Licenciado atribuye la evasión fiscal a la carencia de asesoría impositiva (posición).


Decide llevar al cabo una investigación que le conduzca a probar o disprobar su
suposición.

Elabora una proposición en los siguientes términos: “La evasión fiscal obedece a la
carencia de asesoría impositiva” (hipótesis).

Si llegase a confirmar la proposición planteada, la hipótesis pasaría a convertirse en una


ley o teoría, que formaría parte de los conocimientos jurídicos.

Clases de hipótesis: las hipótesis pueden ser Alternativas y de trabajo; a su vez, estas
últimas pueden ser Alternas y Nulas.

Hipótesis Alternativas: constituyen las diversas proposiciones que pueden formularse


acerca de las causas que provocan un fenómeno.

Ejemplo:

La evasión fiscal obedece a las siguientes causas:

Hipótesis Alternativa No. 1: carencia de asesoría impositiva.

Hipótesis Alternativa No. 2: elevación excesiva y frecuente de los impuestos.

Hipótesis Alternativa No. 3: deficientes medios de control del sistema impositivo.

Hipótesis de Trabajo: constituye la proposición elegida entre varias conjeturas, para


someterla a prueba por medio de la investigación. En el caso de ser rechazada, se
procedería a investigar cualquier otra de las hipótesis y así sucesivamente.

Hipótesis de Trabajo Alterna (H1) . La hipótesis de trabajo alterna acepta la relación


que existe entre los elementos de un fenómeno (variables). Reconoce la dependencia de
un elemento en relación con el otro.

Ejemplo:

“La evasión fiscal obedece a la carencia de asesoría impositiva”. Se trata de una hipótesis
de trabajo alterna, por cuanto que se acepta que el primer elemento (evasión fiscal:
variable dependiente), depende del segundo (carencia de impositiva contable: variable
independiente).
3

Hipótesis de Trabajo Nula (H0). La Hipótesis de Trabajo Nula o de Nulidad, niega la


relación que existe entre los elementos de un fenómeno (variables). Dicho de otro modo,
la hipótesis nula niega la dependencia de un elemento con relación al otro .

Ejemplo:

“La evasión fiscal no obedece a la carencia de asesoría impositiva”. Se trata de una


hipótesis de trabajo nula por cuánto que se niega que el primer elemento (evasión fiscal:
variable dependiente), depende del segundo (carencia de asesoría impositiva: variable
independiente).

Como puede observarse, la comprobación de la hipótesis de trabajo alterna a través de la


investigación otorgaría validez y confiabilidad a la proposición original. La
comprobación de la hipótesis de trabajo nula rechazaría la conjetura inicial.

Fuentes de la hipótesis:

__ Revisión de la Teoría

__ Observación de los fenómenos que se producen en el entorno

__ Unidades de Análisis: individuos, grupos, viviendas, instituciones, etcétera; sujetas a


investigación.

__ Variables: características o propiedades cualitativas o cuantitativas que presentan las


unidades de análisis.

__ Relaciones lógicas que vinculan a las unidades de análisis con las variables entre sí.

Ejemplo:

En la hipótesis: “La evasión fiscal obedece a la carencia de asesoría contable”, se


identifican los siguientes elementos:

__ Unidades de análisis: contribuyentes , Contadores Públicos y Licenciados en


Derecho.

__ Variables: evasión fiscal y carencia de asesoría impositiva.

__ Relación lógica: aunque sujeta a comprobación, la vinculación entre evasión fiscal y


carencia de asesoría impositiva obedece a un proceso lógico del pensamiento.
4

Requisitos de las Hipótesis: para formular correctamente una hipótesis jurídica, deben
observarse los siguientes requisitos:

__ Formúlese hipótesis que entrañen problemas reales del Derecho.

__ Defínanse los elementos o variables buscando que exista relación lógica entre ambos.

__ Constrúyase la hipótesis de manera sencilla, clara y precisa.

__ Cerciórese que la hipótesis propuesta es susceptible de prueba.

3.- Variables de la Hipótesis de Trabajo: elementos que participan en la producción


del fenómeno estudiado.

Una variable constituye cualquier hecho, elemento, característica o atributo integrante de


un fenómeno que se encuentra sujeto a cambios de magnitud.

Ejemplo:

La hipótesis de trabajo que propone que la evasión fiscal obedece a la carencia de


asesoría impositiva, consta de dos variables:

__ Evasión fiscal.

__ Asesoría Impositiva

Cada una de estas variables está sujeta a medición, para determinar su magnitud.

Clases de Variables: Las variables se clasifican en atención a su explicatividad y en


función de su medición.

En función de su explicatividad, es decir, al papel que juegan en la explicación de los


fenómenos objeto de estudio, las variables se dividen en independientes, dependientes e
intercurrentes.

Variable independiente: elemento que pretende explicar el fenómeno en estudio


(explicación tentativa del problema).

Variable dependiente: elemento presuntamente explicado en el fenómeno en estudio


(problema).
5

Variable intercurrente o interviniente: elemento indirecto en la producción de un


fenómeno que pudiera interferir en la relación que supuestamente guardan las demás
variables.

Ejemplo:

En la hipótesis de trabajo: “La evasión fiscal obedece a la carencia de asesoría


impositiva”, se identifican las siguientes variables:

Independiente: asesoría impositiva

Dependiente: evasión fiscal.

Intercurrente: comisión de errores en la formulación de declaraciones fiscales.

En función de su medición, las variables se clasifican en cuantitativas y cualitativas.

Variables cuantitativas: elemento de un fenómeno que son medibles por medio de


escalas numéricas. Pueden tener diferentes valores dentro de una escala.

Ejemplo:

Edad y peso de una persona; monto de la evasión fiscal durante un periodo determinado
de tiempo.

Variables cualitativas: elementos de un fenómeno que no son medibles por medio de


escalas numéricas. Tienen un número limitado de valores dentro de una escala.

Ejemplo:

Sexo, profesión, asesoría Fiscal

Constante: Una constante en un fenómeno, como oposición a variable, significa un


hecho, factor o circunstancia que permanece sin cambio a través de la producción del
propio fenómeno.

Ejemplo:

Una constante en el fenómeno de la evasión fiscal es la existencia de ordenamientos que


legislan en materia fiscal.

4. Importancia de la Investigación: argumentos que justifican la selección del


problema (construcción de la hipótesis).
6

5. Objetivos de la Investigación: propósitos concretos que se espera obtener a través


de la indagación.

6. Limitaciones de la Investigación: señalamiento de los obstáculos que reducen las


posibilidades de la investigación.

7. Definición de términos: determinación del significado de las variables y expresiones


clave que se manejarán en la investigación, con el fin de limitar lo definido y separarlo de
otros conceptos.

Ejemplo:

Definimos enseguida los términos fundamentales que se plantean en la hipótesis de


trabajo “La evasión fiscal obedece a carencia de asesoría Impositiva”.

__ Evasión fiscal: “Abstención deliberada o involuntaria en el pago de impuestos”.

__ Asesoría Impositiva: “Orientación en materia de obtención y comprobación de


información financiera que procura el Asesor en la Materia Fiscal ”.

__ Contribuyente: “Entidad física o moral obligada al pago de uno o varios


impuestos”.

Reglas que deben observarse para la definición de términos.

__ Evite tautologías (repetición inútil de términos)

__ Emplee un lenguaje claro y sencillo.

__ Señale los aspectos esenciales que caracterizan las expresiones que definen.

__ Precise los límites de concepto.

__ Formule la definición en forma afirmativa.

8. Ubicación de la Investigación: señalamiento del tiempo y espacio en el que se


desenvuelve la investigación.

PLANEAMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN
7

El planeamiento de la investigación de campo comprende las siguientes etapas:


determinación de la población muestral, previsión de la recopilación de datos, previsión
del procesamiento de datos, previsión de la interpretación de la información, previsión de
la comunicación de resultados y elaboración de un programa de trabajo.

1. Determinación de la población muestral: selección de una muestra representativa


(población muestral) a partir de un universo (población universal).

Concepto de Muestreo: entiéndase por muestreo el método de investigación por virtud


del cual se obtienen conclusiones acerca de las características de un conjunto o universo
mediante el examen de un sector representativo o muestra de dicho universo.

Técnicas de Muestreo: destacaremos tres técnicas de muestreo de uso común:


Muestreo Aleatorio, Muestreo Sistemático y Muestreo Estratificado.

Muestreo Alcatorio:

Los elementos del universo se identifican con una serie de números previamente
formulados.

Muestreo Sistemático:

También conocido con el nombre de muestreo de intervalos, consiste en elegir la muestra


considerando intervalos iguales entre un elementos y otro de la propia muestra.

Muestreo Estratificado:

Esta técnica, consiste en dividir el universo en capas o estratos formados por elementos
heterogéneos tomando al azar una nuestra de cada estrato, resulta de particular utilidad
cuando se maneja una población en extremo disímbola.

2. Previsión de la recopilación de datos: significa determinar anticipadamente los


elementos necesarios para capturar los datos de la investigación. Dichos elementos son:

__ Método de Recopilación de datos (observación controlada, experimentación).

__ Técnicas de Recopilación de datos (entrevista, cuestionario)

__ Recursos humanos y materiales necesarios para la recopilación de los datos.

__ Bibliografía auxiliar (cuando fuese necesario).


8

3. Previsión del procesamiento de datos: significa determinar anticipadamente los


elementos necesarios para tabular, medir y sintetizar los datos obtenidos durante la
investigación. Dichos elementos son:

__ Tabulación (Manual, Mecánica, Electrónica).

__ Medición (Estadística, no estadística)

__ Síntesis (Tabla de frecuencias, gráfica de barras, gráfica circular, gráfica simbólica o


gráfica cartesiana).

__ Recursos humanos y materiales necesarios para el procesamiento de los datos.

4. Previsión de la interpretación de la información: significa determinar


anticipadamente los elementos necesarios para analizar y explicar la información obtenida
y arribar a conclusiones o teorías del trabajo efectuado.

5. Previsión de la comunicación de resultados: significa determinar anticipadamente


los elementos necesarios para elaborar y distribuir el informe de la investigación. Dichos
elementos son:

__ Estructuración del Informe.

__ Redacción del Informe.

__ Presentación del Informe.

6. Programa de Trabajo: el programa de trabajo constituye un listado de actividades


por desarrollar, así como un calendario tentativo en el cual se estiman los periodos de
duración de cada una de las tareas comprendidas en la investigación.

Las tareas más relevantes de una investigación de campo suelen ser las siguientes:

Fase de Planeación:

__ Investigación preliminar.
__ Selección del tema.
__ Evaluación preliminar.
__ Elaboración del marco teórico.

__ Previsión de las fases de la investigación.


__ Elaboración del programa de trabajo.
__ Evaluación del proyecto.
9

Fase de Recopilación (supone la elección de la observación controlada y el cuestionario


como método y técnica respectivamente):

__ Formulación del cuestionario.


__ Mecanografía del cuestionario.
__ Entrenamiento de encuestadores.
__ Aplicación del cuestionario.

Fase de Procesamiento:

__ Tabulación de datos.
__ Medición de datos.
__ Síntesis de datos.

Fase de Interpretación:

__ Análisis de la información.
__ Explicación de la información.
__ Formulación de conclusiones o teorías.

Fase de Comunicación:

__ Estructuración del Informe.


__ Redacción del Informe.
__ Presentación del Informe.

El calendario de cada tarea se determina de conformidad con las posibilidades personales


de cada investigador o grupo de investigadores y en función de las disposiciones
establecida por la entidad para la cual se investiga.

Los programas de investigación pueden representarse por medio de diagramas, en los


términos (barras, ruta crítica, gráfica por etapas, diagramas de flujo y matriz de
secuencia).

EVALUACIÓN DEL PROYECTO

Antes de concluir la fase de Planeación en la Investigación de Campo, es recomendable


realizar una evaluación definitiva del proyecto de investigación, con el propósito de
eliminar cualquier duda acerca de la factibilidad para llevar al término la investigación
proyectada.

1. Cuadro comparativo entre las actividades que conforman el programa de trabajo de una
investigación documental y una investigación de campo.
10

D O C U M E N TAL D E CAM P
O

Investigación preliminar PLANEACIÓN Investigación preliminar


Selección del tema. Selección del tema.
Evaluación preliminar Evaluación preliminar.
Marco teórico Marco teórico.
Previsión otras fases Previsión otras fases.
Programa de trabajo Programa de trabajo.
Evaluación del proyecto. Evaluación del proyecto.

RECOPILACIÓN

Lectura selectiva Formulación del cuestionario


Fichas bibliográficas Mecanografía del cuestionario.
Fichas de trabajo. Entrenamiento de encuestadores
Concentración de fichas Aplicación del cuestionario.

PROCESAMIENTO

Estructuración del trabajo. Tabulación de datos.


Redacción del trabajo Medición de datos
Referencias documentales Síntesis de datos.

INTERPRETACIÓN

Análisis de la información Análisis de la información


Explicación de la información. Explicación de la información.

COMUNICACIÓN

Estructuración del Informe Estructuración del Informe.


Redacción del Informe Redacción del Informe
Presentación del Informe. Presentación del Informe.

También podría gustarte