Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
HUANCAYO
2018
PRÁCTICA No. 5 TRANSISTOR BJT
1. DATOS GENERALES:
GRUPO No.: 2
28/05/2018 04/06/2018
2. OBJETIVO(S):
2.1. GENERAL:
2.2. ESPECÍFÍCOS:
3. METODOLOGÍA:
Protoboard
Diodos Rectificadores de 2 y 3 Amperios
Cables de conexión
Fuente de AC y DC
Osciloscopio con puntas de medición.
Generador de funciones.
Fuente regulada , y Multímetro digital.
Resistencias de varios valores 100, 150, 220 a 1/2 W.
Un transistor BD 237.
Un transistor BD 238.
Un transistor BC 547
Un potenciómetro de 2.5 K Ω.
5. MARCO TEORICO:
ESTRUCTURA:
La región del emisor, la región de la base y la región del colector. Estas regiones
son, respectivamente, tipo P, tipo N y tipo P en un PNP, y tipo N, tipo P, y tipo N
en un transistor NPN. Cada región del semiconductor está conectada a un
terminal, denominado emisor (E), base (B) o colector (C), según corresponda.
FUNCIONAMIENTO
La corriente colector-emisor puede ser vista como controlada por la corriente base-
emisor (control de corriente), o por la tensión base-emisor (control de voltaje). Esto
es debido a la relación tensión-corriente de la juntura base-emisor, la cual es la
curva tensión-corriente exponencial usual de una juntura PN (es decir, un diodo).
NPN:
NPN es uno de los dos tipos de transistores bipolares, en los cuales las letras "N"
y "P" se refieren a los portadores de carga mayoritarios dentro de las diferentes
regiones del transistor. La mayoría de los transistores bipolares usados hoy en día
son NPN, debido a que la movilidad del electrón es mayor que la movilidad de
los "huecos" en los semiconductores, permitiendo mayores corrientes y
velocidades de operación.
La flecha en el símbolo del transistor NPN está en la terminal del emisor y apunta
en la dirección en la que la corriente convencional circula cuando el dispositivo
está en funcionamiento activo.
PNP:
El otro tipo de transistor bipolar de juntura es el PNP con las letras "P" y "N"
refiriéndose a las cargas mayoritarias dentro de las diferentes regiones del
transistor. Pocos transistores usados hoy en día son PNP, debido a que el NPN
brinda mucho mejor desempeño en la mayoría de las circunstancias.
REGIÓN ACTIVA:
REGIÓN INVERSA:
REGIÓN DE CORTE:
(Ib =0)
REGIÓN DE SATURACIÓN:
6. PROCEDIMIENTO:
DESARROLLO EXPERIMENTAL
Figura 1.
Use un multímetro analógico en su función de óhmetro. Mida el efecto rectificante entre las
uniones emisor-base y colector-base (para el caso de un transistor NPN, cuando se coloca el
positivo de la fuente interna del óhmetro en la base (P) y el negativo en cualquiera de otras dos
terminales deberá medirse baja resistencia, al invertir esta polaridad, la resistencia medida deberá
ser alta (use la misma escala del multímetro para la realización de estas pruebas). Entre las
terminales de colector-emisor se observará alta resistencia sin importar como se coloque la
polaridad en las terminales del óhmetro. Con estas mediciones se comprueba la existencia de las
uniones rectificantes del transistor bipolar y el tipo de transistor NPN o PNP. Para distinguir la
terminal de colector de la de emisor, será necesario aplicar la “prueba del amplificador” o alguna
otra que se proponga.
2
resistencia(ohmios)
1.5
0.5
0
0 500 1000 1500 2000 2500 3000
corriente(mA)
Figura 3
ICBO= 2mA
Figura 4
De acuerdo al transistor que uno utilice para sus trabajos se considera ciertos
rangos de ganancia y parámetros que limitan el margen de trabajo para este caso
consideramos una beta de 150 lo cual nos permite obtener las resistencias Rc=1kΩ
y Rb=100k
EXPERIMENTO 5
Figura 5.
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES:
Los errores obtenidos se deben a que no se usaron los valores de las resistencias
y del capacitor calculados, y se usaron resistencias aproximados que se
encontraban en el laboratorio.
Se pudo ratificar experimentalmente, que no a todas las frecuencias, la
amplificación es la misma. Aunque experimentalmente no se verifica la
ubicación del punto Q(aunque se pudo haber medido la corriente por el
colector y el voltaje colector-emisor), podemos inferir que este punto no está
cercano a la región de corte o a la saturación, pues las señales obtenidas no
mostraban distorsión.
Experimentalmente, se ratifica el modelo re para el transistor BJT en AC, pues
tras el análisis teórico, el comportamiento real del componente se aproxima de
manera efectiva.
8. BIBLIOGRAFÍA:
ANEXOS
Cuestionario de evaluación:
1. Indique en que sección de las curvas de operación del transistor se encuentran las
zonas de saturación y de corte.
En corte es cuando no entra corriente por la base, esta intenta pasar del colector al
emisor, pero no se puede debido a que el paso está interrumpido. Y en saturación entra
la corriente por base y esto provoca que se cierre el paso entre colector y emisor, así ya
puede pasar la corriente.
2. Explique porque en cada una de las curvas de operación del transistor existe una
relación de voltaje con respecto a la corriente.
3. Indique cuales son los parámetros que se deben considerar para variar la región
de trabajo en un transistor.
Parámetro alfa (a): Indica la relación entre las corrientes de colector y emisor
Parámetro beta o ganancia de corriente (b): Es la relación entre las corrientes de
colector y de base
Es la corriente que circula por el colector sin tener ninguna tensión o excitación en
la base, es una pequeña corriente que tienen entre colector y emisor sin poner señal
en la base, normalmente es pequeñísima.
5. De las corrientes que circulan a través del transistor, ¿Cuál es la mayor, cual es la
menor y cuales son relativamente cercanas en magnitud?
Sirve para así conocer de qué manera se obtienen los valores que necesitamos, y así
obtener corrientes de base a emisor y colector o lo que sea necesario.