Está en la página 1de 8

USO DE MASCARA FACIAL Y HYRAX EN PACIENTES CLASE III, CON

MORDIDA CRUZADA ANTERIOR Y POSTERIOR: REPORTE DE CASO

USE OF FACIAL MASK AND HYRAX IN CLAS III PATIENTS WITH ANTERIOR AND POSTERIOR
CROSSBITE: REPORT OF CASE

Vásquez-Carrillo Anthony1
Dobles-Jiménez Ana Lilia2

Resumen

La maloclusión Clase III es un problema esquelético anteroposterior en la que


pueden estar alteradas las relaciones de los componentes óseos, dentarios y musculares;
dentro de la relación esquelética se ha encontrado con mayor frecuencia la deficiencia
maxilar, para la cual en pacientes en crecimiento comunmente se utiliza la mascara
facial de protracción. Se ha reportado que el tratamiento temprano de mordida cruzada
tiene una importante influencia para la obtención de buenos resultados. La edad del
paciente y la colaboración del mismo son los factores que conducen a resultados
exitosos y estables. Ademas se ha demostrado que el uso de mascara facial con una
expansión rápida del maxilar da muy buenos resultados.

Palabras Clave
Maloclusion clase III, Mordida Cruzada anterior, Mordida cruzada posterior,
Mascara facial de protraccion, Expansión maxilar rápida, Hyrax

Abstract

Class III malocclusion is an anteroposterior skeletal problem in which the


relationships of the bone, teeth and muscle components may be altered; Within the
skeletal relationship, maxillary deficiency has been found most frequently, for which
the protraction facial mask is commonly used in growing patients. It has been reported
that early cross-bite treatment has an important influence in obtaining good results. The
age of the patient and the collaboration of the patient are the factors that lead to
successful and stable results. It has also been shown that the use of facial mask with a
rapid expansion of the maxilla gives very good results.

Keywords
Class III maloclusion, anterior crossbite, posterior crossbite, Protraction facial mask,
Rapid Maxillary Expansion, Hyrax.

1
Doctor en cirugía dental, licenciado en Odontología, Universidad Latina. Residente de primer año de Posgrado de Ortodoncia y
Ortopedia Funcional, Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología ULACIT. Correo: anthony15_@hotmail.es
2
Doctora en cirugía dental, licenciada en Odontología, Universidad de Costa Rica. Especialista en Ortodoncia y Ortopedia
Funcional, ULACIT. Máster en Currículum y Docencia Universitaria, ULACIT. Profesora del Posgrado de Ortodoncia y Ortopedia
Funcional de la Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología ULACIT. ana.dobles@dentalservicescr.com
Introducción

La maloclusión Clase III es un alteración dentofacial, que se caracteriza por el


crecimiento excesivo de la mandíbula, una deficiencia del maxilar, o una combinación
de ambas y puede ocurrir ya sea como parte de un síndrome o de manera aislada.
Generalmente se manifiesta en edades tempranas y se evidencia normalmente por una
relación incisal borde a borde o por una mordida cruzada anterior.(Ramos L., Gragueda
E., 2017)

Según la Sociedad Americana de Ortodoncia el tratamiento temprano es «el


tratamiento comenzado, sea en las denticiones primaria o mixta, que se realiza para
mejorar el desarrollo dental y esquelético antes de la erupción de la dentición
permanente, y cuya finalidad sea corregir o interceptar maloclusiones además de reducir
el tiempo de tratamiento de la dentición permanente». Este tratamiento temprano no
exime de la necesidad de una futura segunda fase. (Torres M., 2010).

Se establece que la primera fase, tiene una duración aproximada de 12 meses, dentro
de sus objetivos resalta eliminar el agente causal y corregir las relaciones esqueléticas
entre los maxilares, con esto se mejora la función y la estética facial, además de permitir
el desarrollo normal de los arcos, mejorar la sobremordida para evitar traumatismos o
traumas oclusales que causen lesiones periodontales, y reducir la necesidad de realizar
exodoncias en la dentición permanente. La segunda fase comprendería el proceso de
finalización, una vez que se ha completado la erupción de la dentición permanente.
Espinar, E., Ruiz, M., Ortega, H., Llamas, J., Barrera, J., Solano, J., (2011).

El tratamiento temprano busca crear un ambiente en donde se puede dar un desarrollo


dentofacial favorable para prevenir cambios progresivos en tejidos duros y blandos,
mejorar las diferencias esqueletales y brindar condiciones optimas para el futuro
crecimiento cráneo facial. Este manejo temprano beneficia la estética y el perfil facial,
reduce los efectos psicosociales negativos en los niños y disminuye las necesidades de
la cirugía ortognática, además simplifica una posterior fase.( Pabón. A, Aristizábal. L,
Hernández, J., 2011)
El uso de la máscara facial para la protracción maxilar tiene resultados ortopédicos
favorables. Anteriormente se pensaba que resultaba imposible un avance maxilar hasta
que Delaire (1971, 1976) utilizó la máscara facial en pacientes de temprana edad. Previo
a esto se conseguía sólo una pro inclinación de dientes maxilares como resultado.
Posteriormente fue modificada por Petit(1982). En 1987, McNamara introdujo el uso
de un aparato de expansión para la protracción maxilar . (Pabón. A, 2011)

Se ha demostrado que la terapia de la máscara facial en conjunto con una expansión


rápida maxilar es un método eficaz, aunque la intervención temprana puede
proporcionar una mejor respuesta ortopédica, el tratamiento a finales de la dentición
mixta o permanente temprana puede producir resultados positivos. Tanto el tratamiento
temprano como tardío, están asociados a un compromiso de los padres y del paciente, el
cual debe ser valorado previamente por el profesional. Hay un beneficio evidente del
inicio temprano, sin embargo, esto aumenta el tiempo total de tratamiento más aún si se
presenta un apiñamiento dentario severo. (Rodríguez. P, Estrada. M., Meneses. A, 2017)

Se ha demostrado que los componentes de fuerza(dirección, magnitud, duración)


juegan un papel importante en el resultado final del tratamiento. Además se ha
determinado que el tratamiento varía entre 3 a 16 meses, pero que la mayor parte de los
cambios ortopédicos tienen lugar dentro de los primeros 3-6 meses posterior a la
expansión; además se recomienda usar la mascara facial durante todo el día, sin
embargo la mayor parte de los especialistas recomiendan usarla de 10 a 14 horas al día.
( Da Silva. L, 2006)

Dentro de las contraindicaciones para el uso de la máscara de protracción está:

 Tipo facial divergente


 Crecimiento asimétrico de los maxilares
 Crecimiento finalizado (post adolescencia)
 Severa discrepancia esquelética (ANB< -2)
 Pobre cooperación del paciente y padres. (Rosales, M. 2014)

Reporte de caso

Paciente masculino de 12 años de edad, referido por el énfasis de odontopediatría de


la Clínica ULACIT al Posgrado de Ortodoncia. La madre refiere como motivo de
consulta que el niño tiene “Mordida Cruzada”. Al examen clínico se observa un patrón
braquifacial, un perfil cóncavo, relación molar derecha e izquierda de Clase III, , Sobre
mordida Horizontal inversa, Sobremordida vertical de 5%, mordida cruzada posterior
(Figura 1).

Figura 1 Fotos intra y extra orales

Según examen cefalométrico según Steiner y Tweed (Figura 2), se determina:

 Relación esquelética de Clase III


 Protrusión mandibular
 Crecimiento Hipodivergente
 Incisivos superiores Proinclinados
 Incisivos inferiores Proinclinados (Tabla. 1) Commented [AD1]: Donde está
Figura 2. Trazado cefalométrico Steiner y Tweed

Se coloca un disyuntor maxilar de tipo HYRAX con ganchos soldados por vestibular
(figura 3), el cual fue activado con 1⁄4 de vuelta diaria por un lapso de 15 días para
descruzar el sector posterior, al terminar se observa la expansión tanto posterior como
anterior, ya no se encuentra cruzado (Figura 4).

Figura 3. Aparato expansor Hyrax, con ganchos en vestibular.


Figura 4. Fotografía a los 15 días de activar el Hyrax
Fuente: madre del paciente

Una vez concluida la fase de activación, se fija el tornillo de expansión y se procede


a la colocación de la máscara de protracción de Petit con una fuerza inicial de 240 gr
por lado, utilizando ligas intermaxilares de ½ pulgada y 14 Oz, se le indica al paciente
que inicie utilizando la mascara 4 horas diarias y que cada 3 días aumente 1 hora hasta
llegar a 14 horas. A los 3 meses de utilizar la mascara se realiza control y se observa
que la SH esta corregida. Se le indica al paciente que siga utilizando la mascara por 10
horas para retención. (Figura 5)
Figura 5 Fotografías intraorales.

Discusión y conclusión

El tratar a un paciente desde una fase ortopédica permite influir sobre el desarrollo y
crecimiento óseo, así́ como en el aspecto dental, brindando un tratamiento estable,
estético y funcional. (Rivera. G, Noe, R, Rojas. A, Gutierrez. J, Guerrero. M, 2014)

El uso de la máscara facial es uno de las alternativas de tratamiento más utilizadas


para corregir la maloclusion clase III con mordida cruzada anterior por deficiencia
maxilar; estudios indican que el uso de la máscara facial en combinación con la
expansión maxilar dan muy buenos resultados. Lo cual coincide con los resultados del
caso en donde se observa en poco tiempo mejoría del plano anteroposterior y del plano
transverso. Parte importante del éxito del tratamiento es realizar un buen diagnostico,
observar en que etapa del desarrollo se encuentra el paciente, así como la cooperación
del paciente y de sus padres.
BIBLIOGRAFIA Commented [AD2]: Orden alfabetico

Da Silva de Carballo, L. (2006). Tratamiento de la maloclusión de clase III con máscara


facial. Acta Odontológica Venezolana, 44(3), 424-430.

Espinar. E., Ruiz. M, Ortega. H, Llamas. J, Barrera. J, Solano. J (2011). Tratamiento temprano
de las Clases III. Revista Española de Ortodoncia, 41(2), 79-89. Commented [AD3]: Este es el formato

Rodríguez. P, Estrada.M. , Meneses .A (2017). Tratamiento de la maloclusión Clase III con


protracción maxilar: Reporte de Caso. Revista Estomatológica Herediana, 27(3), 180-190.

Rivera. G, Noe, R, Rojas. A, Gutierrez. J, Guerrero. M (2014). Tratamiento ortopédico-


ortodóncico de una maloclusión de clase III.

Pabón. A, Aristizábal. L, Hernández.J (2011). tratamiento de la maloclusión clase III en el


paciente pediátrico. reporte de caso. Órgano Oficial de la Asociación Latinoamericana de
Odontopediatría Órgão Oficial da Associação Latino-Americana de Odontopediatria, 214.

Ramos.L, Gragueda. E (2017). Tratamiento de una maloclusión CIII tratada con máscara facial,
tracción maxilar anclada a miniimplantes y tratamiento ortodóntico. Reporte de un caso. Revista
Mexicana de Ortodoncia, 5(3), 176-183.

Rosales, M. (2014). Alternativas de tratamiento interceptivo para pacientes clase III por
deficiencia del maxilar. Rev Latin Ortod Odontop.

Torres Carvajal, M. (2010). Objetivos del tratamiento en la dentición primaria: revisión


bibliográfica estructurada. Acta Odontol Venez, 48(3).

También podría gustarte