Está en la página 1de 26

Fascículo segundo: T R A N S O P E R A T O R I O

CAPÍTULO 8

Anestesia quirúrgica
Dr. Salvador Martínez Dubois

El término anestesia fue acuñado por el Dr. Wen- Lograr los objetivos de la anestesia clínica con
dell Holmes el 21 de noviembre de 1846 al unir una sola sustancia requiere una dosis elevada que
las raíces griegas an, que significa sin, y estesia, pone en peligro la vida del enfermo, por lo cual
sensibilidad. Desde entonces, el concepto se rela- conviene asociar dos, tres o más medicamentos
ciona con la técnica empleada para evitar el do- en dosis seguras, a fin de sumar sus efectos; así,
lor durante las intervenciones quirúrgicas, aunque el empleo de anestésicos generales con narcóticos,
etimológicamente el bloqueo del dolor se ajusta al anticolinérgicos, analgésicos potentes y relajantes
término analgesia, an, sin, algia, dolor. del músculo estriado permite lograr esa finalidad
Actualizando el término, anestesia puede defi- con mayores márgenes de seguridad.
nirse como la pérdida reversible de la sensibilidad Los objetivos farmacológicos de la anestesia
por empleo de agentes químicos y con fines de te- clínica son:
rapéutica quirúrgica. De acuerdo con la extensión
de la anestesia, se divide en: a) general, cuando su • Analgesia
efecto se ejerce a nivel del sistema nervioso cen- • Narcosis
tral, que se asocia a pérdida reversible de la con- • Abolición de los reflejos del sistema nervioso
ciencia y es extensiva a todo el cuerpo; b) regional, autónomo
cuando el bloqueo es a nivel de troncos nerviosos y • Relajación muscular
ocasiona pérdida de la sensibilidad en una región
anatómica, y c) local cuando por depósito de los
Fases de la anestesia
agentes anestésicos en un sitio o área determinada
se bloquean las fibras nerviosas terminales. Inducción. Precipitación súbita al estado de
anestesia al administrar un fármaco por vía
intravenosa.
ANESTESIA GENERAL Conducción. Mantener el estado de anestesia por
vía inhalatoria o parenteral.
Implica la abolición de toda sensación de tacto,
postura, temperatura y dolor, y es el término nor-
Características del anestésico ideal
malmente reservado para estados en los cuales
el paciente se encuentra inconsciente de mane- • Latencia breve
ra temporal por la administración de sustancias • Baja toxicidad
químicas, sea por vía intravenosa, intramuscular, • Reversibilidad
inhalatoria o una combinación de éstas. • Amplio margen de seguridad

111

Martinez-08_3R.indd 111 20/1/09 18:36:18


112 FASCÍCULO SEGUNDO: TRANSOPERATORIO

• Fácil administración Anestésicos volátiles


• Sin efectos residuales Halotano. Introducido en 1956 en Inglaterra
• Versatilidad y en 1958 en Estados Unidos, es el más aceptado
• Económico de los anestésicos volátiles. No es irritante, explo-
• No inflamable sivo ni inflamable en mezclas con oxígeno. Es muy
• No irritante soluble en tejidos. Es un agente muy potente que
• De fácil eliminación produce con facilidad niveles muy profundos de
anestesia. Es broncodilatador. Se administra me-
Clasificación de las técnicas anestésicas diante un vaporizador (Fluotec).
El halotano deprime la ventilación y la circu-
• Inhalatoria lación, y ejerce efecto directo sobre el miocardio.
• Endovenosa Se ha llegado a producir paro cardiaco debido a
• Intramuscular
la inyección de adrenalina en pacientes que esta-
• Balanceada (inhalatoria y parenteral)
ban recibiendo halotano; casi en forma invariable,
su inhalación se acompaña de disminución de la
presión arterial.
AGENTES ANESTÉSICOS Puede producir relajación muscular, pero só-
Anestésicos por inhalación lo si se administran concentraciones elevadas. Es
mal analgésico.
Hay dos grupos, los que existen como gases a la La recuperación de la anestesia por halotano
temperatura ambiente y se almacenan a grandes es agradable y sin complicaciones, aunque más
presiones en cilindros y los que son líquidos a la lenta que la recuperación con óxido nitroso. Des-
temperatura ambiente y se vaporizan en un gas pués de exposición al medicamento puede ocurrir
transportador. aumento del consumo de oxígeno, por lo que se
Gases anestésicos aconseja administrar este gas mediante puntas na-
Óxido nitroso. Se conoce desde hace más de sales en la sala de recuperación.
200 años. Su inhalación es agradable (olor dulce), Debido al peligro que entrañan para el pacien-
no es irritante y carece de efectos adversos sobre te concentraciones inadvertidas elevadas de vapor
los órganos vitales. Es un gas inorgánico muy ver- de halotano, resulta esencial que el medicamento
sátil (capacidad de asociación con otras sustan- se administre a partir de un vaporizador con gran
cias), pero no es relajante muscular. No es infla- precisión de liberación. Se requiere una concen-
mable ni explosivo cuando se mezcla con oxígeno. tración de halotano de 2.5% para la inducción y de
Es compatible con la infiltración de adrenalina. Se 0.5 al 1% para la conducción de la anestesia.
envasa en cilindros de color azul y es el gas anes- A pesar del gran margen de seguridad, debe
tésico por inhalación que se emplea con más fre- mencionarse la rarísima complicación de hepatitis
cuencia. Es mal solvente, asegura una inducción química por halotano (1 en cada 20 000 aneste-
rápida y gran velocidad de recuperación; la caren- sias); por ello, se contraindica su uso en pacientes
cia de efectos secundarios lo hace de gran valor. ictéricos o su administración repetida en lapsos
Debe administrarse con oxígeno a una concentra- inferiores a 60 días.
ción que no baje de 30% y esta mezcla puede em- Hasta 20% del contenido tisular de halotano
plearse como gas transportador. El óxido nitroso puede metabolizarse, lo que suele originar pro-
constituye un excelente analgésico. ductos metabólicos atóxicos (metabolismo por
A pesar de sus ventajas, no es recomendable oxidación). En ocasiones se presenta una vía al-
su uso en pacientes con distensión abdominal o terna (reductora), que origina productos hepato-
neumotórax. tóxicos.

Martinez-08_3R.indd 112 20/1/09 18:36:20


CAPÍTULO 8: ANESTESIA QUIRÚRGICA 113

Su uso está contraindicado en pacientes con ble en grasa, y por tanto el tiempo de captación
hipoxia tisular preexistente, en los que ingirieron hasta el equilibrio de la anestesia y la recupera-
medicamentos que inducen enzimas microsoma- ción de la misma son prolongados, sobre todo en
les hepáticas (barbitúricos), en pacientes obesos y pacientes obesos.
en quienes hayan recibido halotano en los últimos La anestesia profunda con metoxiflurano ori-
dos meses y en pacientes en los que se requerirá gina hipotensión moderada y un grado aceptable
usar adrenalina (p. ej., rinoseptoplastia). de relajación muscular.
El diagnóstico de hepatitis por halotano se Una considerable proporción se metaboliza
efectúa sólo después de descartar otras causas en el cuerpo y produce iones libres de fluoruro.
de hepatitis posoperatoria, como septicemia, in- Si estos iones se acumulan como resultado de la
fecciones virales concomitantes, etc. Este padeci- exposición prolongada al medicamento, hay un
miento tiene alto índice de mortalidad y la demos- riesgo establecido de daño a los túbulos distales
tración histológica de necrosis hepática mediante del riñon, que resulta en insuficiencia renal de
biopsia es imprescindible para la confirmación gasto elevado (poliúrica).
diagnóstica. La toxicidad renal ha determinado que dismi-
Enflurano. Es un éter fluorado que se utili- nuya la aceptación del metoxiflurano, aunque en
za desde principios de 1970, de olor agradable y algunas unidades obstétricas se usa como analgé-
no inflamable. Las concentraciones elevadas de sico por inhalación.
enflurano quizá produzcan depresión respirato- Sevoflurano. Anestésico halogenado de uso
ria y del miocardio; esta última se presenta como actual muy difundido.
hipotensión arterial. Todos estos agentes anestésicos halogenados
El enflurano no origina arritmias cardiacas se administran mediante vaporizador individual,
graves y es seguro al asociarlo con infiltración de de tipo específico para cada uno de ellos.
adrenalina en los tejidos.
En ocasiones produce movimientos muscu-
Anestésicos intravenosos
lares involuntarios asociados a un patrón de ti-
po epileptiforme en el EEG (electroencefalogra- Tiopental sódico. Es el análogo sulfurado del
ma) por lo que no se recomienda en enfermos pentobarbital. Se administra en solución al 2.5%.
con epilepsia. El tiopental, como otros barbitúricos, produce se-
Se utiliza en obstetricia por su efecto relajante dación e induce sueño, pero no tiene actividad
en la musculatura uterina. analgésica y se ha demostrado que, en dosis pe-
Alrededor del 4% del contenido corporal de queñas, tiene efecto antianalgésico; a ello se debe
enflurano se metaboliza y el único producto me- algo de la inquietud posoperatoria que se encuen-
tabólico que puede producir toxicidad es el flúor tra en los pacientes inducidos con tiopental. Por
inorgánico. esta razón resulta inconveniente emplearlo como
Se recomienda que el enflurano no se admi- el único anestésico en una intervención, limitán-
nistre en sujetos con nefropatía, ya que puede pro- dose su utilidad como agente inductor.
ducir daño renal. El tiopental deprime el centro respiratorio
Isoflurano. Es un isómero del enflurano. Es y disminuye la presión arterial, aunque puede
vasodilatador, estable y no inflamable; tiene ac- evitarse este efecto indeseable administrándolo
ción parecida a la del enflurano, con la notoria lentamente. Otra acción farmacológica de impor-
excepción de que casi no se metaboliza. Por ello tancia es que el sistema nervioso autónomo se de-
se le considera con menor probabilidad de pro- prime, el simpático más que el parasimpático, lo
ducir toxicidad. que produce hiperactividad parasimpática, la cual
Metoxiflurano. Es un éter halogenado. No es ocasiona espasmo laríngeo, broncospasmo, tos y
explosivo ni inflamable con oxígeno. Es muy solu- arqueo durante la inducción anestésica. Por este

Martinez-08_3R.indd 113 20/1/09 18:36:20


114 FASCÍCULO SEGUNDO: TRANSOPERATORIO

motivo, siempre hay que estar prestos para aspirar con lo que se logra un sueño de aproximadamente
y asistir mecánicamente la ventilación. cinco minutos en el adulto. No deprime el centro
La recuperación de una sola dosis de tiopental respiratorio ni el cardiovascular, aunque en oca-
es rápida, debido a la redistribución del medica- siones produce hipotensión arterial y retención de
mento en el cuerpo. Después de la recuperación dióxido de carbono.
de la conciencia, el medicamento ya distribuido Tras la inducción de la anestesia con etomida-
regresa de manera gradual a la sangre y se meta- to se procede a la etapa de conducción anestésica
boliza en el hígado. con otros agentes, analgésicos potentes, hipnóticos
Hasta 24 horas después de la administración y miorrelajantes, según el caso clínico.
se pueden detectar cantidades pequeñas del bar- Durante el periodo de recuperación se pueden
bitúrico en la sangre, que pueden llegar a causar presentar náusea y vómito e inhibir la secreción
depresión en el posoperatorio en la sala de recu- suprarrenal de cortisol.
peración. Clorhidrato de ketamina. Este producto se
Los productos metabólicos de este fármaco se utiliza para la anestesia disociativa en dosis de 1
eliminan por el riñon, y en los enfermos con insu- a 2 mg/kg de peso como inductor por vía intrave-
ficiencia renal, el medicamento se debe emplear nosa y de 6 a 13 mg/kg de peso por vía intramus-
con precaución. cular; en 15 segundos se obtiene una sensación de
La solución de tiopental es muy alcalina; si se disociación y a los 30 segundos la inconsciencia,
infiltra en tejido subcutáneo, o peor en una arte- que dura 10 a 15 minutos; la analgesia persiste
ria, puede originar daño grave, como trombosis, 40 minutos.
isquemia y necrosis. La amnesia puede presentarse una a dos horas
El tiopental es todavía el agente de más am- después de la inyección inicial. Se pueden utilizar
plio uso en la inducción de anestesia; es un de- dosis suplementarias de un tercio o la mitad de la
presor del centro cardiorrespiratorio y se utiliza dosis inicial.
en una dosis de 4 a 10 mg/kg de peso, de acuerdo Este fármaco produce mala relajación mus-
con la respuesta del paciente durante su admi- cular, y en ocasiones origina respuestas violentas
nistración. e irracionales a los estímulos, por lo que se re-
Metohexital sódico. Oxibarbitúrico mezcla- quiere su empleo en un ambiente tranquilo. Su
do que se utiliza al 1%. El tiempo para despertar uso se aconseja básicamente en niños y no se re-
y de recuperación completa es corto, y el enfer- comienda en adultos, sobre todo en aquellos que
mo se despierta con un efecto muy leve de resa- tienen algún trastorno psiquiátrico o hipertensión
ca. Algunos pacientes que reciben inyecciones de arterial.
metohexital por vía intravenosa pueden quejarse El medicamento actúa sobre la corteza cere-
de dolor. bral y el sistema límbico. Debe ser aplicado por
Algunos anestesiólogos han hallado una fre- expertos, ya que su uso indiscriminado ha causado
cuencia elevada de hipo y de movimientos y sa- muertes transoperatorias.
cudidas musculares después de la administración Propofol. Sedante hipnótico para adminis-
del metohexital. Puede ser que la frecuencia del tración intravenosa, que se utiliza desde fecha re-
movimiento muscular se disminuya con la admi- ciente para inducción y conducción de la anestesia
nistración de un analgésico del tipo de la meperi- general como parte de la anestesia balanceada.
dina como medicación preanestésica. Químicamente se trata del 2-6-diisopropilfe-
Etomidato. Es un hipnótico potente, no tiene nol. Mediante la administración intravenosa se
acciones analgésicas y su presentación comercial pierde la conciencia en un minuto y la duración
es de 2 mg/ml. del efecto persiste tres a cinco minutos; por ello
Se utiliza como inductor de la anestesia en se utiliza en forma de bolo para la inducción y
dosis de 0.3 mg/kg de peso por vía intravenosa, en goteo continuo para el mantenimiento de la

Martinez-08_3R.indd 114 20/1/09 18:36:20


CAPÍTULO 8: ANESTESIA QUIRÚRGICA 115

anestesia. Sus efectos secundarios son mínimos y NEUROLEPTOANALGESIA


la recuperación anestésica es satisfactoria.
Igual que los barbitúricos, durante la induc- Los medicamentos empleados para este procedi-
ción puede causar depresión cardiorrespiratoria, miento anestésico comprenden analgésicos poten-
por lo que se debe estar presto para ventilar al tes y neurolépticos.
paciente. La dosis usual es de 2 a 2.5 mg/kg de Los medicamentos neurolépticos producen
peso, pero en ancianos se recomienda utilizar 20% un estado de disociación, por lo general una sen-
menos. sación placentera, pero algunas veces asociada a
El vehículo de los modernos preparados de ansiedad aguda.
propofol es aceite de soya con fosfático de huevo El mejor conocido es el dehidrobenzoperi-
purificado, lo cual en ocasiones produce flebitis dol (droperidol), un agente antiemético potente
del sitio en el cual se administró. que deprime la zona quimiorreceptora desenca-
Propanidida. Se utiliza en obstetricia em- denante del mesencéfalo y tiene un leve efecto
pleando ámpulas de 10 ml que contienen 500 mg, bloqueador adrenérgico que se piensa protege la
a razón de 7 mg/kg de peso. Es un anestésico muy circulación periférica contra el choque quirúrgico.
rápido y fugaz, su efecto dura tres a seis minutos La dosis es de 5 a 10 mg/kg de peso. Puede provo-
y se usa fundamentalmente como inductor; entre car parkinsonismo y sensación de desorientación
otros efectos indeseables que lo han relegado es- temporal.
tá el que puede producir reacciones de alergia e En el otro grupo de medicamentos están los
hipersensibilidad. analgésicos potentes como fentanilo, alfentanilo,
Una ventaja es que produce menor depresión sulfentanilo y meperidina o demerol (morfina sin-
respiratoria que los barbitúricos, de ahí su utilidad tética), todos ellos de uso restringido y controlado
en obstetricia. por la Secretaría de Salud por ser narcóticos.
Gammahidroxibutirato de sodio. Polvo blanco El citrato de fentanilo se relaciona química-
soluble en agua, se administra por vía intravenosa; mente con la petidina y 0.1 mg es casi equipotente
produce inconsciencia pero escasa analgesia, por con 10 mg de morfina. La duración de la analge-
lo que debe asociarse con un analgésico potente. sia con fentanilo es aproximadamente de 20 a 40
Apenas deprime las funciones respiratoria, circu- minutos. Comparte con la petidina la desventaja
latoria, hepática y renal. Se indica en dosis de 60 de producir náusea y vómito, depresión cardio-
mg/kg de peso y está contraindicado en eclamp- respiratoria y, a la larga, acostumbramiento.
sia, hipertensión arterial, bradicardia, epilepsia y La fenoperidina tiene efectos farmacológicos
delirium tremens (alcohólicos). muy semejantes a los del fentanilo, excepto que la
Se clasifica dentro del grupo de gabamimé- duración de la analgesia de 2 mg del medicamento
ticos, como el etomidato y las benzodiacepinas. es alrededor de 90 minutos.
Los gabamiméticos actúan a nivel del sistema in- En fecha reciente apareció el alfentanilo, que
hibidor reticular ascendente, simulando la acción tiene relación con el fentanilo pero su tiempo de
del mediador fisiológico ácido gammaaminobu- acción es menor. Es útil en especial para mante-
tírico. ner la anestesia por vía intravenosa en combina-
Flunitracepam. Utilizado como sedante e in- ción con medicamentos como althesin, etomidato
ductor de la anestesia, en dosis de 20 a 50 μg/kg o propofol.
(microgramos/kg) de peso. Sus efectos secunda- Las mezclas de fentanilo con droperidol pue-
rios son miastenia grave, vómito e hipotensión ar- den emplearse para inducir un estado de incons-
terial por depresión circulatoria. ciencia con analgesia profunda y conducir la anes-
Tiene efecto sinérgico con derivados morfí- tesia; es la llamada neuroleptoanalgesia.
nicos. Su presentación es en ampolletas de 2 mi- La anestesia perdura después con óxido nitro-
ligramos. so, oxígeno y un relajante muscular; al utilizar esta

Martinez-08_3R.indd 115 20/1/09 18:36:20


116 FASCÍCULO SEGUNDO: TRANSOPERATORIO

combinación el procedimiento suele denominarse Teoría de la fase acuosa


neuroleptoanestesia.
Es la teoría de los microcristales de Pauling; pro-
Se afirma que una presión arterial estable y al-
pone que la narcosis es producida por aumento
go de protección contra el choque es proporciona-
de la impedancia eléctrica debida a formación de
da por los neuroleptoanalgésicos, en la opinión de
microcristales hídricos.
muchos anestesiólogos. Además de la duración
de acción de fentanilo y meperidina, las venta-
jas de la neuroleptoanalgesia sobre el uso de los Teoría de la fase hidrófoba
analgésicos tradicionales como la morfina en el
mantenimiento de la anestesia es notoria y prác- Mullins y Miller suponen que la anestesia sobre-
ticamente los han desplazado. viene cuando una molécula del anestésico se fija
Estos medicamentos son muy económicos, pe- en la parte hidrófoba de una lipoproteína de la
ro deben utilizarse con recetario de narcóticos y membrana celular.
permiso especial de la Secretaría de Salud, así co-
mo resguardarse en cajas de seguridad con estricto Teoría neurofisiológica
control para su utilización.
Los anestésicos disminuyen la transmisión sinápti-
ca en el ganglio cervical superior; al mismo tiempo
la conducción axonal queda intacta.
TEORÍAS SOBRE EL MECANISMO
DE ACCIÓN DE LOS ANESTÉSICOS
Teoría física
Teoría coloidal
Supone que la potencia anestésica se relaciona con
Propuesta por Claude Bernard en 1875, constituye la actividad termodinámica o el tamaño de las mo-
quizás el primer intento para explicar la causa del léculas del agente.
estado de anestesia y sugiere una aglomeración
reversible de los coloides celulares a nivel del sis-
tema nervioso central. Teoría de los inhibidores del SIRA
Otros agentes actúan a nivel del mesencéfalo so-
Teoría de los lípidos bre la sustancia reticular, emulando la acción del
mediador químico del sistema inhibidor reticu-
Basada en la ley formulada por Meyer y Overton lar ascendente, es decir, el ácido gammaamino-
en 1901, atribuye la acción anestésica a la afinidad butírico.
de los anestésicos por los lípidos.

Teoría de la tensión superficial o de la absorción APARATOS DE ANESTESIA


Traube y Lillie atribuyeron la potencia de los
anestésicos a su propiedad de abatir la tensión Todos los aparatos de anestesia constan de cuatro
superficial. partes: fuente de oxígeno, fuente de gases anesté-
sicos, vaporizador para anestésicos volátiles y el
circuito de respiración (fig. 8-1).
Teoría de la permeabilidad celular
Numerosos autores opinan que los anestésicos
Fuente de oxígeno y de gases anestésicos
alteran la permeabilidad de la membrana de las
células del SNC, modificando sus propiedades de El oxígeno puede llegar intubado de un depósi-
despolarización. to central en el hospital o tomarse de un cilindro

Martinez-08_3R.indd 116 20/1/09 18:36:21


CAPÍTULO 8: ANESTESIA QUIRÚRGICA 117

espirados, por lo que en la actualidad está proscri-


to y su interés es meramente histórico.
Circuito cerrado. Todo el volumen de gases
espirados pasa a la bolsa de mezcla o bolsa de rein-
halación, de donde vuelven a ser inhalados; este
circuito no tiene comunicación con el ambiente
exterior. Para mantener este circuito es indispen-
sable cumplir con dos requisitos fisiológicos: agre-
gar oxígeno a la mezcla del circuito para satisfacer
el consumo de oxígeno y eliminar el dióxido de
carbono espirado.
Para ello se interpone en el circuito un de-
pósito que contiene cal sodada, cuyos principios
Fig. 8-1. Aparato de anestesia con ventilador. activos son el hidrato de sodio y el hidrato de cal-
cio; éstos reaccionan con el dióxido de carbono
formando carbonatos y agua. La cal sodada se de-
adaptado al aparato. Tiene un regulador de presión be cambiar cada 2.5 h de uso efectivo. La señal de
y un aforímetro que mide la cantidad de oxígeno que su utilidad se ha agotado es cuando cambia
que llega al aparato en la unidad de tiempo. del color blanco al color azul violáceo.
Otros aforímetros regulan el paso de los gases Circuito mixto. El circuito mixto, también
anestésicos. Los más conocidos son los rotámetros, llamado semiabierto o semicerrado, es aquél en
en los que la corriente de gas que pasa por un tu- el que los gases se eliminan en forma parcial y
bo suspende un flotador cilíndrico y éste indica la mezcla que contiene la bolsa está compuesta
su contenido. en parte por los gases que espira el paciente y en
Los vaporizadores son depósitos en los que parte por gases aún no inhalados que provienen
se volatilizan los anestésicos líquidos y se pue- del aparato de anestesia, conectado a la fuente de
den situar en cualquier punto del circuito res- suministro (fig. 8-2).
piratorio.
Existen muchos diseños, que pueden ser de go-
teo, de burbujeo, de gasa o mecha y otros más.
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL
Circuito de respiración Consiste en la introducción de un tubo de hule en
Constituye la parte relacionada con el aparato res- la tráquea por vía bucal. Como alternativa, en ci-
piratorio del paciente y tiene por objeto eliminar rugía de boca se puede usar la vía nasal, como en
el CO2. Se conocen tres tipos de circuitos: abierto, la amigdalectomía. La intubación de la tráquea
mixto y cerrado; estos últimos emplean el méto- en los pacientes bajo anestesia general es una ne-
do de la reinhalación parcial o total de los gases cesidad y se debe efectuar en forma sistemática
respirados. a fin de evitar un grave riesgo de accidente por
Circuito abierto. En este método, el gas anes- hipoxia.
tésico mezclado con el aire ambiente o con oxíge- Su empleo conlleva las siguientes ventajas:
no llega directo al paciente, que lo inspira para
eliminarlo en forma total al exterior en cada es- 1. Reduce el espacio muerto, disminuyendo la
piración. posibilidad de hipoxia
Es un procedimiento que produce gran con- 2. Asegura el control de la respiración y remo-
taminación del ambiente con los gases anestésicos ción de secreciones

Martinez-08_3R.indd 117 20/1/09 18:36:21


118 FASCÍCULO SEGUNDO: TRANSOPERATORIO

Vaporizador para
agentes líquidos 02
A
C02
Sistema venoso:
CO2 + anestésico
Flujómetro
Flujómetro
02 C02
Cal sodada TEJIDOS CORPORALES
Utilizan O2
Anestésico

Producen CO2
Conservan el anestésico
Oxígeno

PULM 02
ONES
Válvula inspiratoria
unidireccional Aparato arterial : anestésico + 02
Vaporizador para
agentes líquidos
02
B Anestésico + 02 Sistema venoso:
C02 CO2 + anestésico

Flujómetro C02
Flujómetro
02 C0
02
2 TEJIDOS CORPORALES
Cal Anestésico Utilizan O2
Producen CO2
sodada
Anestésico

Conservan el anestésico
Válvula PULM 02
ONES
espiratoria
Oxígeno

unidireccional Aparato arterial : anestésico + 02

Fig. 8-2. Esquema de los circuitos de anestesia

3. Garantiza la permeabilidad de las vías respi- ria en circunstancias difíciles. Si el paciente anes-
ratorias superiores en cualquier posición que tesiado yace de lado sobre su cara o con la cabeza
se encuentre el paciente hacia abajo, puede resultar imposible mantener
4. Facilita el control de los anestésicos una vía respiratoria permeable empleando sólo la
5. Permite efectuar respiración asistida con pre- vía aérea bucofaríngea. En los individuos obesos,
sión positiva en tórax abierto y en pacientes en particular en aquellos que carecen de dientes,
curarizados o con parálisis respiratoria por el puede ser difícil mantener la vía aérea durante la
empleo de relajantes musculares anestesia, aun en decúbito supino.
En la mayor parte de los procedimientos qui-
La técnica de laringoscopia y de intubación de rúrgicos de cabeza, cuello, boca, garganta y nariz,
la tráquea es esencial en la práctica de la aneste- el anestesiólogo y el cirujano pueden estorbarse
sia; sin embargo, estas simples habilidades son de para tener acceso al campo operatorio, y el uso
valor fuera del quirófano en toda una gama de cir- de una mascarilla facial no resulta práctico; una
cunstancias, que oscilan desde la reanimación de sonda traqueal y su conexión resulta mucho más
un recién nacido hasta el tratamiento de urgencia cómodo.
del sujeto que ha sufrido paro cardiaco (fig. 8-3). La presencia de una sonda traqueal con globi-
to evita que materiales como sangre, moco, pus o
vómito tengan acceso a la tráquea y los pulmones.
Indicaciones
Esto es de particular importancia en operaciones
Su uso está indicado en pacientes bajo anestesia sobre la nariz y la boca, y en pacientes capaces de
general y en el mantenimiento de la vía respirato- vomitar o de regurgitar durante la anestesia, sobre

Martinez-08_3R.indd 118 20/1/09 18:36:21


CAPÍTULO 8: ANESTESIA QUIRÚRGICA 119

Epiglotis

Músculo
aritenoepiglótico
Úvula

A B

Cuerdas
vocales
Úvula Epiglotis

La lengua
se rechaza
hacia el lado Pliegue aritenoepiglótico
izquierdo Músculo Músculo
aritenoepiglótico aritenoide

Pliegue Cartílago aritenoide


intraaritenoide
C D
Fig. 8-3. Ilustración que muestra la secuencia de la intubación endotraqueal.

todo en la práctica obstétrica y en los enfermos tiva intermitente, es esencial la presencia de una
con obstrucción intestinal. sonda traqueal. Sin embargo, estos comentarios
Por otra parte, la presencia de una sonda tra- no se aplican al uso de la ventilación con presión
queal reduce el espacio funcional muerto en 30 a positiva durante algunos minutos en la reanima-
40%. Esto es de gran importancia en el lactante, en ción del paciente apneico. En estos pacientes la
quien el uso de una mascarilla facial podría añadir aplicación de gas bajo presión mediante mascarilla
espacio respiratorio muerto, al grado de producir facial (p. ej., con el empleo de una bolsa ambú)
insuficiencia respiratoria e hipoxia. constituye el primer tratamiento esencial y debe
Además, en la mayor parte de las circunstan- proporcionarse la oxigenación satisfactoria de la
cias en las cuales se intenta emplear la ventilación sangre arterial antes de que se intente una intu-
artificial de los pulmones mediante presión posi- bación traqueal (fig. 8-4).

Martinez-08_3R.indd 119 20/1/09 18:36:22


120 FASCÍCULO SEGUNDO: TRANSOPERATORIO

Las complicaciones de la anestesia se pueden


dividir en inmediatas (aquellas que tienen lugar
durante el acto anestésico) y mediatas o tardías
(aquellas que se presentan una vez que finaliza
la anestesia).

Complicaciones inmediatas
Respiratorias. Aspiración bronquial, larin-
gospasmo, broncospasmo, paro respiratorio refle-
jo, obstrucción respiratoria y trastornos del ritmo
respiratorio.
La prevención y solución de estas complica-
A
ciones radica en la intubación endotraqueal y la
ventilación asistida, precedidas de una adecuada
aspiración bucal y faríngea, y en la preparación del
enfermo, cuyo estómago debe estar vacío antes de
iniciar la anestesia, además del uso de anticolinér-
gicos en la medicación preanestésica.
Cardiovasculares. Depresión miocárdica,
arritmias cardiacas (de origen vagal o simpático),
vasodilatación periférica e hipotensión arterial.
En este rubro, también una adecuada oxige-
nación del enfermo y una correcta medicación
preanestésica ayudarán a prevenir estas compli-
caciones.
Neuromusculares. Rigidez muscular e hiper-
termia maligna, a la que temen los anestesiólogos
por su alto índice de mortalidad; para fortuna, su
B presentación es excepcional. La rigidez muscular
se trata con relajantes por vía intravenosa, en cuyo
Fig. 8-4. Respirador de fuelle o bolsa ambú.
caso se requiere asistencia ventilatoria mediante
cánula endotraqueal.

COMPLICACIONES Complicaciones tardías


DE LA ANESTESIA GENERAL
Gastrointestinales. Vómito e íleo paralítico;
El enfermo que se somete a anestesia general se tratan con parasimpatomiméticos.
puede sufrir complicaciones. Como ninguna téc- Metabólicas (hepáticas y renales). Deben
nica anestésica es inocua, siempre se debe contar prevenirse conociendo la farmacología de los
con todos los recursos materiales, instrumentales, anestésicos y así utilizar los idóneos en cada pa-
equipos y medicamentos que en cualquier mo- ciente, en dosis y combinaciones adecuadas. Se
mento puedan utilizarse para ayudar a resolver remite al lector al capítulo sobre el posoperato-
un problema que pone en riesgo la vida del en- rio para obtener información completa de estas
fermo. complicaciones.

Martinez-08_3R.indd 120 20/1/09 18:36:25


CAPÍTULO 8: ANESTESIA QUIRÚRGICA 121

VALORACIÓN PREANESTÉSICA Anticolinérgicos


Los anticolinérgicos disminuyen las secreciones
Es objetivo fundamental que todo paciente que
del árbol respiratorio, estimuladas por la capaci-
se somete a anestesia sea medicado previamente;
dad irritante de los anestésicos, reducen la secre-
para ello el anestesiólogo debe conocer con anti-
ción salival y estimulan el centro respiratorio. El
cipación al enfermo y realizar una historia clínica
más representativo de estos fármacos es la atro-
anestésica, así como revisar los estudios de labo-
pina, como sulfato o clorhidrato de aminóxido de
ratorio y gabinete preoperatorios.
atropina, y es con mucho el más usado. Se pue-
Con base en el conocimiento del enfermo se
den mencionar también la hioscina y la escopo-
seleccionan la técnica anestésica y los métodos
lamina.
más apropiados para cada paciente. En función
de ello, también se escogerá la medicación pre-
anestésica más apropiada, tomando en cuenta que Opiáceos
los objetivos de ésta son:
Los opiáceos, aparte de tranquilizar al paciente,
• Sedar al paciente para evitar ansiedad, miedo reducen la dosis del anestésico debido a su efecto
y excitación analgésico, modifican el curso de la anestesia y
• Antagonizar o prevenir los efectos tóxicos de deprimen el centro de la tos. Efectos indeseables
los anestésicos y medicamentos utilizados de estos fármacos son estreñimiento, broncocons-
• Disminuir las secreciones respiratorias tricción y espasmos de vías biliares. Los de uso más
• Bloquear reflejos del sistema nervioso autó- común son la meperidina y el citrato de fentanilo.
nomo Requieren para su uso receta de narcóticos.
• Procurar efectos posanestésicos indeseables
mínimos
• Potenciar la anestesia, y con base en ello uti- PERIODOS DE ANESTESIA
lizar la menor cantidad posible de anestésico,
con la finalidad de que los efectos indeseables I. Analgesia
se reduzcan Abarca desde la inducción de la anestesia hasta
la pérdida parcial de la conciencia y de la sensi-
La medicación preanestésica comprende esen-
bilidad al dolor, con reflejos de defensa presen-
cialmente cuatro clases de fármacos: neurolépti-
tes. Antes de la analgesia hay un corto periodo
cos, ansiolíticos, anticolinérgicos y opiáceos.
de hiperestesia. No hay cambios circulatorios ni
respiratorios.
Neurolépticos Es de utilidad en partos, expulsiones fetales,
Los neurolépticos potencian los anestésicos y los desbridamiento de abscesos, punciones, etc. En
analgésicos, y disminuyen el vómito posoperato- ocasiones los enfermos hablan o se quejan, pero
rio. Son ejemplos las fenotiacinas (con efecto blo- al despertar no lo recuerdan.
queador alfa y anticolinérgíco) y el dehidroben-
zoperidol. II. Delirio o excitación
Desde la pérdida de la conciencia hasta la pér-
Ansiolíticos
dida del reflejo oculopalpebral, hay agitación y
Reducen la ansiedad y producen amnesia; los más midriasis.
utilizados son las benzodiacepinas (diacepam, mi- Puede prolongarse por premedicación excesi-
dazolam y loracepam) y los que menos se usan, va que origina depresión respiratoria; la inducción
barbitúricos e hidroxicina. es lenta y se acompaña de gritos y de agitación.

Martinez-08_3R.indd 121 20/1/09 18:36:26


122 FASCÍCULO SEGUNDO: TRANSOPERATORIO

Si se administran pequeñas concentraciones de Cuarto plano


dióxido de carbono y oxígeno se estimula la res- • Inminencia de paro respiratorio
piración y se acorta este periodo. • Midriasis acentuada
Por otro lado, los narcóticos volátiles originan • Abolición de reflejos
tos, apnea, espasmo laríngeo y vómito. En el ca- • Relajación muscular total
so de utilizar tiopental (IV) y óxido nitroso, este • Pérdida de función esfinteriana
periodo pasa con rapidez y sin síntomas desagra- • Bradicardia, arritmia y fibrilación
dables.
La excitación es prolongada en alcohólicos, En este plano de la anestesia se deben tomar
toxicómanos, sujetos con mala premedicación o las siguientes medidas:
angustiados.
La respiración se torna irregular, pudiendo 1. Suspender la administración de fármacos
cursar con periodos de apnea; hay aumento de la anestésicos
frecuencia cardiaca y de la presión arterial. Tam- 2. Administrar oxígeno por ventilación asistida
bién pueden presentarse arritmias. con frecuencia de 20 a 30 respiraciones por
minuto
III. Quirúrgico 3. Si persiste la bradicardia se administra sulfato
de atropina
Incluye desde pérdida del reflejo oculopalpebral 4. Si es necesario, efectuar maniobras de reani-
hasta parálisis de los movimientos respiratorios. mación cardiaca (masaje)
El paciente se halla inconsciente, no experimenta
dolor ni reacciona al estímulo.
Se divide en cuatro planos. IV. Parálisis bulbar
Primer plano Ocurre paro cardiorrespiratorio.
• No hay relajación muscular
• Los movimientos oculares persisten
• No hay parálisis de los músculos respiratorios BLOQUEADORES NEUROMUSCULARES
• El pulso y la presión arterial son normales
Al inicio del capítulo se plantearon los objetivos
Segundo plano farmacológicos de la anestesia clínica, entre los
• Hay relajación muscular que se encuentra la relajación muscular. Cuando
• Se inicia la parálisis subcostal surgió la era de la anestesia en el siglo XIX y aun
• Disminuyen los movimientos oculares en los primeros decenios del siglo XX, la relaja-
• La inspiración es más corta que la espiración ción muscular requerida por el cirujano para el
abordaje quirúrgico, sobre todo de cavidades co-
Es el plano ideal para efectuar apendicecto- mo tórax y abdomen, se obtenía profundizando
mía, hernioplastia, operaciones urológicas y gine- la anestesia en el paciente. Para lograrlo se em-
cológicas, colecistectomía y cirugía torácica, entre pleaban dosis elevadas de anestésicos generales
otras. y en esas condiciones el riesgo de parálisis bulbar
cardiorrespiratoria era constante; por ello no es
Tercer plano de extrañar que a menudo se provocara la muerte
• La respiración es muy corta transoperatoria.
• Se acentúa la parálisis intercostal Con el advenimiento de los bloqueadores neu-
• Las pupilas pierden el reflejo a la luz romusculares, cuyo estudio inicial se debe a Clau-
• Hay abolición del tono muscular de Bernard en sus investigaciones sobre el curare,

Martinez-08_3R.indd 122 20/1/09 18:36:26


CAPÍTULO 8: ANESTESIA QUIRÚRGICA 123

se logró un muy significativo avance, ya que el • Pancuronio


empleo de estos fármacos permite obtener la rela- • Vecuronio
jación muscular necesaria, en tanto se utiliza una
dosis menor de anestésicos. Lo anterior incluye a El prototipo de este grupo es la tubocurarina,
la cirugía mayor, ya que posibilita procedimientos cuya estructura aclaró King en 1935. A partir de
de este tipo, al tiempo que se mantiene al paciente entonces se han sintetizado nuevos agentes que
en el primer plano del tercer periodo (quirúrgico) la desplazaron.
de la anestesia. Por su utilidad en el quirófano, en la actua-
El empleo de bloqueadores neuromusculares lidad sobresalen vecuronio, atracurio y pancuro-
es exclusivo del anestesiólogo y sólo pueden uti- nio, los cuales se administran en bolos cada 20 a
lizarse bajo estricto control respiratorio con asis- 30 minutos en el transoperatorio, que es su du-
tencia ventilatoria mecánica manual con máquina ración.
de anestesia o mediante un ventilador automáti- Como estos fármacos se eliminan parcialmen-
co a través de una cánula endotraqueal. Lo ante- te como metabolitos inactivos por bilis y orina, de-
rior es necesario, dado que la parálisis muscular ben emplearse con especial precaución en pacien-
producida incluye los músculos respiratorios, y el tes con colestasis, cirrosis y neuropatía, ya que en
paciente se encontrará en paro respiratorio peri- éstos su efecto y el tiempo de recuperación pueden
férico, esto es, en apnea, y si su respiración no se prolongarse.
asiste morirá. Antibióticos como estreptomicina, ampicilina
El mecanismo de acción de los bloqueadores y tetraciclina potencian su efecto.
neuromusculares se verifica a nivel postsináptico Los antagonistas de los bloqueadores compe-
y acontece en dos formas: titivos son neostigmina, en dosis de 1 a 3 mg, IV,
o edrofonio, en dosis de 10 mg, IV. Ambos deben
1. Estableciendo competencia con la acetilcolina asociarse a un vagolítico como la atropina para
por el receptor de la placa terminal y despla- contrarrestar los efectos muscarínicos indeseables
zando a este mediador a nivel de la membrana de la neostigmina.
neuromuscular; por este mecanismo actúan
los agentes bloqueadores no despolarizantes Posología
o competitivos • Cloruro de tubocurarina:
2. El mecanismo de acción consiste en causar adultos: 10 a 15 mg, IV, en dosis sucesivas hasta
despolarización inicial de la placa terminal; 40 mg
son los bloqueadores despolarizantes o no niños: 0.33 mg/kg de peso para dosis inicial;
competitivos, que son de corta duración 0.11 mg/kg de peso en las dosis subsecuentes
• Cloruro de alcuronio:
adultos: 0.20 a 0.25 mg/kg, IV
Bloqueadores neuromusculares
niños: 0.125 a 0.20 mg/kg, IV
no despolarizantes o competitivos
• Bromuro de fazadinio:
A este grupo pertenecen: adultos: 0.75 a 1 mg/kg, IV en dosis inicial
0.25 mg/kg, IV, en dosis subsecuentes
• Alcuronio • Bromuro de pancuronio:
• Atracurio adultos: 0.04 a 0.1 mg/kg en dosis inicial 0.01
• Dimetiltubocurarina a 0.04 mg/kg en dosis subsecuentes
• d-tubocurarina niños: 0.08 mg/kg en dosis inicial 0.01 a 0.02
• Fazadinio mg/kg en dosis subsecuentes
• Galamina • Atracurio: 0.2 a 0.6 mg/kg, IV
• Metocurina • Vecuronio: 0.08 a 0.1 mg/kg, IV

Martinez-08_3R.indd 123 20/1/09 18:36:26


124 FASCÍCULO SEGUNDO: TRANSOPERATORIO

Agentes despolarizantes (no competitivos) para inyectar. La procaína fue el anestésico más
usado hasta la introducción de la lidocaína en
A este grupo pertenecen:
1946, que en la actualidad se considera el agente
más recomendable para infiltración. La lidocaína,
• Decametonio
además de ser un anestésico local de importan-
• Benzoquinonio
cia, es muy usada como agente antiarrítmico en
• Succinilcolina
cardiología.
Otros importantes anestésicos locales son: te-
La succinilcolina es el prototipo de este grupo;
tracaína, mepivacaína, prilocaína y bupivacaína.
es el bloqueador de acción más breve debido a su
Estos compuestos difieren entre sí en su toxicidad,
rápida y masiva hidrólisis por la seudocolineste-
metabolismo, latencia y duración de acción.
rasa plasmática y hepática. Su efecto desaparece
Los anestésicos locales son sustancias quími-
a los cinco minutos y por eso se utiliza en especial
cas que bloquean la conducción nerviosa de ma-
para relajar al paciente inmediatamente después
nera específica, temporal y reversible, sin afectar
de la inducción anestésica para efectuar la intuba-
la conciencia del paciente, ya que sólo se aplican
ción endotraqueal. También en este caso, después
en determinada región (bloqueo troncular) o en
de administrar el bloqueador neuromuscular debe
un área limitada del cuerpo (bloqueo de ramifi-
brindarse asistencia ventilatoria al enfermo.
caciones nerviosas terminales).
Los efectos secundarios de la succinilcolina
Los anestésicos locales se diferencian entre sí
son fasciculaciones de alta frecuencia, dolor y ri-
por el tiempo que tardan en actuar (periodo de
gidez muscular posoperatoria en nuca y tórax.
latencia), duración de acción, potencia, selectivi-
Posología dad de acción y toxicidad. Una vez inyectado, el
Succinilcolina: 1 mg/kg como dosis única para in- anestésico actúa sobre todos los tipos de fibras ner-
tubar la tráquea. viosas; sin embargo, las de menor diámetro (fibras
C) son más sensibles a su acción que las de ma-
yor diámetro (fibras A), pudiendo bloquearse las
fibras conductoras del dolor sin llegar a afectarse
ANESTESIA LOCAL Y REGIONAL otro tipo de fibras.
Este fenómeno se denomina bloqueo nervio-
Concepto general
so diferencial y es posible obtenerlo en la clínica
La anestesia locorregional es el bloqueo reversible con base en la concentración del anestésico y el
y transitorio de la percepción y transmisión del volumen inyectado (cuadro 8-1).
dolor por la acción directa de un fármaco sobre De acuerdo con la región del cuerpo y el méto-
troncos o raíces nerviosas terminales. do de administración del anestésico local, se pue-
den bloquear zonas más o menos extensas en fun-
ción de las siguientes técnicas de aplicación:
Historia y mecanismo de acción
de los anestésicos locales
1. Tópica o de contacto, para piel y mucosas
En 1884, Karl Koller, quien había estudiado la co- (fig. 8-5)
caína junto con Sigmund Freud, introdujo el uso 2. Local por infiltración o bloqueo de campo
de esta droga como anestésico tópico en oftalmo- (figs. 8-6 y 8-7)
logía. Esto constituyó el comienzo de la anestesia 3. Bloqueo nervioso de conducción: troncular,
local. de plexos, regional intravenosa (figs. 8-8
La segunda era de la anestesia comenzó en y 8-9)
1904, con la introducción de la procaína por Ein- 4. Hemicorporales, como el bloqueo epidural
horn. Éste fue el primer anestésico local seguro o peridural y subaracnoideo, de aplicación

Martinez-08_3R.indd 124 20/1/09 18:36:27


CAPÍTULO 8: ANESTESIA QUIRÚRGICA 125

Cuadro 8-1
Clasificación de fibras nerviosas
Tipo de fibra Diámetro en micras Mielina Velocidad de conducción (m/s) Función nerviosa bloqueada
A alfa 12 a 20 +++ 70-120 Motora
A beta 5 a 12 +++ 30-70 Tacto-presión
A gamma 3a6 +++ 15-30 Propiocepción
A delta 2a5 +++ 12-30 Dolor-temperatura
B Menor de 3 + 3-15 Vasoconstricción
C 0.3 a 1.3 - 0.5-2.3 Dolor y temperatura

mucho más frecuente a nivel lumbar (L3-L4 o Los anestésicos locales reducen la velocidad
L4-L5) (figs. 8-10 a 8-13) de conducción del potencial de acción del nervio,
aumentan el umbral para la estimulación eléctri-
El mecanismo íntimo de acción de los anesté- ca y también incrementan el periodo refractario;
sicos locales todavía se desconoce; hay varias teo- todo ello se debe a que los anestésicos locales ejer-
rías, de las cuales la más aceptada es la relativa cen una acción fundamental al disminuir la per-
al bloqueo del intercambio de sodio-potasio, que meabilidad de la membrana a los iones de sodio,
interfiere con la conducción del estímulo a través que produce bloqueo de la conducción nerviosa.
del axón. Este efecto requiere un lapso determinado para
Casi todos los anestésicos locales se presen- ejercer su acción, denominado periodo de laten-
tan en soluciones ligeramente ácidas y bajo las cia, que en términos generales oscila entre tres y
formas catiónica y no ionizada; por ello, la forma cinco minutos desde que el anestésico se pone en
más habitual del preparado es el clorhidrato, que contacto con la fibra o fibras nerviosas, tiempo
le confiere mayor estabilidad. La forma no ioniza- que el cirujano debe esperar antes de proceder a
da se difunde con mayor facilidad a través de la la incisión; de hacerlo antes, causará dolor y des-
membrana del nervio, y la forma catiónica se une ilusionará al enfermo acerca del procedimiento
al receptor de la membrana, situado en la parte anestésico local.
interna axoplásmica. Esta interacción anestésico- Los factores que determinan la variedad del
receptor da lugar a un bloqueo de los canales de periodo de latencia son:
sodio, lo que produce disminución de la entrada
de sodio e inhibe la despolarización de la mem- 1. Concentración del anestésico
brana, bloqueando la transmisión del impulso a 2. Características mielínicas o amielínicas del
través del nervio. nervio
Los anestésicos locales (forma catiónica) com- 3. Tipo de nervio
piten con el calcio para fijarse en los lugares estra- 4. Tipo de anestésico utilizado
tégicos de la membrana donde el calcio controla 5. Distancia entre el lugar de la aplicación del
la permeabilidad al sodio. anestésico local y del nervio a bloquear
Algunos anestésicos locales, como la benzo-
caína, penetran en forma no ionizada a la zona A su vez, la absorción del anestésico local de-
lípida de la membrana celular, desorganizan los pende de varios factores: a) vascularización del
fosfolípidos, producen una expansión de la mem- tejido donde se administra, b) dosis y concentra-
brana y disminuyen su conducción al comprimir ción del anestésico, c) características fisicoquími-
los canales del sodio y el potasio. cas del anestésico (pH, ionización) y d) vasocons-

Martinez-08_3R.indd 125 20/1/09 18:36:27


126 FASCÍCULO SEGUNDO: TRANSOPERATORIO

trictor agregado al anestésico local. El autor no 1. Corta duración y potencia baja: procaína y
recomienda usar anestésicos locales con vasocons- clorprocaína
trictor, salvo en piel cabelluda. De hecho, el uso de 2. Duración media y potencia intermedia: lido-
adrenalina y noradrenalina junto con el anestésico caína, mepivacaína, prilocaína
está formalmente contraindicado en regiones de 3. Duración prolongada y elevada potencia: tetra-
circulación terminal, como dedos, pene, pabello- caína, bupivacaína, etidocaína y ropivacaína
nes auriculares, lengua y otros.
La difusión del anestésico local en el tejido El tiempo de acción de los anestésicos es una
acelera su efecto y lo hace más eficaz, por lo que característica propia, aunque también influyen la
se aconseja dar un “masaje” leve con una gasa des- vascularización del tejido donde se aplican, la con-
pués de ser inyectado, lo que favorecerá su infil- centración del anestésico y si se adiciona vasocons-
tración. trictor (cuadro 8-3).

Distribución de los anestésicos locales Acciones generales de los anestésicos locales


Depende de las características fisicoquímicas de Al ser aplicados en los tejidos bloquean la conduc-
los anestésicos, en especial coeficiente de solu- ción nerviosa; si su absorción hacia la circulación
bilidad y grado de unión a las proteínas plasmá- sistémica alcanzara niveles importantes, pueden
ticas. bloquear la transmisión o conducción nerviosa en
La lidocaína tiene un coeficiente de solubili- algunos órganos, en particular la conducción au-
dad elevado, lo que permite que se distribuya en riculoventricular.
el tejido infiltrado, y como su capacidad de unión Así, en el sistema nervioso central pueden te-
con las proteínas es bajo, su concentración plas- ner acción sedante y anticonvulsiva; por ejemplo,
mática es menor. en dosis terapéuticas, la lidocaína se ha empleado
Los anestésicos locales atraviesan las barreras para controlar estados epilépticos. Sin embargo, a
hematoencefálica y placentaria por simple difu- mayores dosis puede causar acción estimulante,
sión, de allí su uso restringido en pacientes em- caracterizada por náusea, vómito, agitación psi-
barazadas. comotora, confusión, verborrea, temblores y con-
vulsiones, que deben tratarse con barbitúricos o
sedantes (benzodiacepinas) intravenosos.
Clasificación de los anestésicos locales
En dosis terapéuticas en el aparato cardiovas-
El tipo de unión entre la cadena intermedia y la cular se comportan como reguladores del sistema
región lipofílica permite clasificar a los anestésicos de conducción auriculoventricular, por lo que se
locales en dos grandes grupos: ésteres y amidas. utilizan como antiarrítmicos.
La capacidad alergénica y el metabolismo de Son vasodilatadores efectivos por acción di-
los anestésicos locales dependen, en parte, de su recta sobre el músculo liso arteriolar, lo que clíni-
estructura química. camente se traduce en hipotensión, cuya magni-
Ésteres. La seudocolinesterasa los hidroliza tud se relaciona en forma directa con la extensión
en el plasma. Ejemplos de ellos son: cocaína, pro- del área bloqueada, pudiendo llegar al choque;
caína, clorprocaína, tetracaína. este efecto se suma a la depresión que producen
Amidas. Se degradan y metabolizan más en la función cardiaca. Este estado debe tratarse
lentamente en los microsomas hepáticos. Ejem- con la administración de líquidos intravenosos a
plos de ellos son: lidocaína, prilocaína, mepivacaí- goteo acelerado.
na, bupivacaína, etidocaína y ropivacaína. Los anestésicos locales pueden comportarse
También se pueden clasificar por su acción y como curarizantes por su acción presináptica al
potencia (cuadro 8-2) como sigue: impedir la liberación de la acetilcolina.

Martinez-08_3R.indd 126 20/1/09 18:36:27


CAPÍTULO 8: ANESTESIA QUIRÚRGICA 127

Cuadro 8-2
Anestésicos locales
Fármaco Potencia anestésica Toxicidad Dosis (mg/kg peso)
Ésteres
Procaína + + 10
Tetracaína ++++ ++++ 1
Amidas
Lidocaína ++ ++ 5
Mepivacaína ++ ++ 5
Prilocaína ++ + 5
Bupivacaína ++++ ++++ 1
Etidocaína ++++ ++++ 1

La incidencia de reacciones tóxicas generales espinal. Hoy en día su uso hospitalario es ocasio-
oscila de 0.2 a 1.5%, que en general se deben a nal, ya que ha sido sustituido por las amidas. La
inyección vascular accidental. dosis máxima recomendada es de 500 a 750 mi-
Como cualquier fármaco, pueden producir re- ligramos.
acciones alérgicas que se manifiestan desde urti- Clorprocaína. Del mismo modo, se presenta
caria y prurito hasta verdaderos estados de ede- al 1% para infiltración y al 2% para bloqueo tron-
ma angioneurótico, con broncospasmo y choque cular y anestesia epidural. Tiene su máxima utili-
anafiláctico, por lo que se debe estar siempre pre- dad en anestesia obstétrica.
parado con corticoides parenterales que se utili- Tetracaína. Se usa en forma de clorhidrato,
zarán como medida heroica, además de asistencia al 1 y 2% en anestesia raquídea.
ventilatoria. Benzocaína. Su utilidad principal es como
anestésico tópico en afecciones bucofaríngeas.
Presentaciones para uso clínico
de los anestésicos locales Amidas
Se presentan químicamente como clorhidratos.
Ésteres Lidocaína. Es el anestésico local de uso más
Cocaína. Está en desuso en clínica. difundido y está disponible en solución inyecta-
Clorhidrato de procaína. Se utiliza al 1% pa- ble, gel, pomada y aerosol en concentraciones al
ra infiltración y al 2% para bloqueo troncular o 1, 2, 5 y 10%. Ello motiva que se debe precisar la

Cuadro 8-3
Efecto comparativo de los anestésicos
Anestésico Concentración (%) Potencia relativa Latencia (min) Duración (min)
Procaína 1 1 7 19
Lidocaína 1 4 5 40
Mepivacaína 1 4 4 99
Prilocaína 1 4 3 98
Tetracaína 0.25 16 7 135
Bupivacaína 0.25 16 8 415

Martinez-08_3R.indd 127 20/1/09 18:36:27


128 FASCÍCULO SEGUNDO: TRANSOPERATORIO

dosis farmacológica en función de la presentación do en mucosas o en piel excoriada, ya que la piel


con objeto de evitar sobredosis, pues como todo indemne es impermeable.
fármaco, se debe dosificar en miligramos por ki- Para anestesia tópica, las presentaciones de
logramo de peso del paciente y no en función de anestésico local pueden ser en forma de solución,
mililitros, pues esta forma de cálculo es impreci- pomada, gel o aerosol con atomizador y el uso más
sa hasta no conocer la concentración exacta del común es en conjuntivas, cavidad bucofaríngea,
medicamento. proctología, uretra y vagina (fig. 8-5).
Se utiliza al 1 o 2% para infiltración, bloqueo Se debe considerar que las mucosas tienen
troncular, anestesia epidural, y al 5% (lidocaína gran rapidez y capacidad de absorción, y en esa
pesada) para bloqueo subaracnoideo. medida hay que ser muy precavido al emplear pre-
La presentación en aerosol al 10% se utiliza sentaciones muy concentradas como el aerosol,
para administración tópica, pues como tiene ab-
sorción masiva, el abuso en la cantidad nebuli-
zada puede causar reacciones tóxicas sistémicas
graves.
La dosis máxima es de 300 a 500 mg. En car-
diología se usa como antiarrítmico.
Prilocaína. Se utiliza poco en la actualidad
por ser causa de metahemoglobinemia en algu-
nos pacientes. La dosis máxima recomendada es
de 400 a 600 miligramos.
Mepivacaína. Se emplea en anestesia por in-
filtración, bloqueo troncular y subaracnoideo; se
presenta para inyección al 1, 2 y 3%. La dosis máxi-
ma recomendada es de 300 a 500 miligramos.
Bupivacaína. Se expende en soluciones al
0.25, 0.50 y 0.75% para anestesia por infiltración,
bloqueo troncular y anestesia epidural, caudal y A
subaracnoidea.
Tiene amplias indicaciones en anestesia obs-
tétrica por sus mínimos efectos sobre el feto y fal-
ta de bloqueo motor (trabajo de parto). La dosis
máxima es de 300 miligramos.
Etidocaína. Inyectable al 0.5% para infiltra-
ción o bloqueo troncular, y al 1 o 1.5% para anes-
tesia raquídea (epidural, caudal o subaracnoidea).
La dosis máxima es de 300 miligramos.

PROCEDIMIENTOS ANESTÉSICOS
LOCALES
B
Anestesia tópica
Fig. 8-5. Anestesia tópica de córnea y conjuntiva. A, Anestesia
También llamada anestesia local por contacto, se del saco conjuntival inferior. B, Anestesia del saco conjuntival
realiza aplicando directamente el agente sobre to- superior.

Martinez-08_3R.indd 128 20/1/09 18:36:28


CAPÍTULO 8: ANESTESIA QUIRÚRGICA 129

que tiene 10% de anestésico, ya que una absorción sodio en una proporción de 5:1, y con ello elevar
masiva puede tener efectos sistémicos tóxicos, que el pH y de esta forma no causar ardor al paciente
ya se describieron. al momento de la infiltración.
Otro tipo de anestesia local tópica que actúa
mediante hipotermia se logra con el cloruro de Problema
etilo, solución comercial que viene al vacío con Ejemplo para calcular la cantidad por administrar
un atomizador; su uso predomina en medicina de- de un anestésico local. Paciente de 70 kg al que se
portiva para lesiones musculares y articulares agu- va a resecar un lipoma dorsal y en quien se utili-
das. Igual que con los demás anestésicos locales, zará anestesia local por infiltración con lidocaína
se restringe su empleo en dedos, ortejos, genitales simple al 1%.
y pabellones auriculares. ¿Cuál es la cantidad máxima, en mililitros, de
lidocaína que se puede administrar?
Anestesia por infiltración (fig. 8-6) Dosis máxima farmacológica de lidocaína:
5 mg/kg de peso
Se obtiene al depositar el fármaco en el mismo
tejido que se va a explorar y en el tejido supraya- 70 kg × 5 mg = 350 mg, como dosis total máxima
cente que debe incidirse para abordar la lesión.
Concentración del clorhidrato de lidocaína: 1%
La finalidad de este procedimiento es “bañar” las
ramas nerviosas terminales para bloquear in situ (1 g en 100 ml de diluyente = 1 000 mg en 100 ml)
la transmisión, en especial la de percepción del
Regla de tres:
dolor (fig. 8-6, A-F).
1 000 mg en 100 ml
Casi todas las intervenciones de cirugía me-
350 mg en 35 ml
nor se pueden practicar mediante anestesia por
infiltración; por ejemplo, extirpación de pequeños Resultado: 35 ml de lidocaína al 1% contienen
tumores de piel, quistes sebáceos, sinoviales o li- 350 mg del fármaco.
pomas, sutura de heridas superficiales o desbrida- Si el anestésico tiene una concentración al 2%
miento de abscesos (fig. 8-6, G). se podrán utilizar sólo 17.5 ml como máximo.
La solución anestésica se inyecta con direc-
ción angulada al plano cutáneo (160°) desde dos
Anestesia por bloqueo de campo
puntos de penetración, uno por encima y otro por
debajo del tumor, o bien a los lados de éste. Como en el caso anterior, se infiltra el anestési-
La infiltración en tejido infectado, de pH áci- co en el tejido, con la diferencia de que aquí se
do, bloquea el efecto del anestésico, por lo que no inyecta circundando el sitio donde se encuentra
se recomienda su utilización en estos casos. la lesión, es decir, por fuera de los márgenes de la
Primero se realiza un botón intradérmico con zona que va a ser intervenida. En general, una téc-
aguja fina (núm. 25) para anestesiar el punto por nica útil es el bloqueo romboidal, el cual es factible
donde penetrará la aguja hipodérmica que infil- llevar a cabo a través de dos puntos de penetra-
trará propiamente el anestésico en el tejido (fig. ción, por medio de los cuales se pueden infiltrar
8-6, H-I). las cuatro ramas del rombo. Con ese fin, resultan
En algunos casos puede combinarse la anes- útiles las agujas hipodérmicas largas similares a las
tesia local con anestesia general superficial para de raquia, pero de calibres menores (20, 21, 22);
potenciar el efecto. La dosis del anestésico y la con- se forma así el llamado rombo de Hackenbruch
centración que se use dependen de la magnitud de (fig. 8-6, G).
la intervención (véase más adelante Problema). Otra técnica de bloqueo de campo es la lla-
En casos pediátricos se suele mezclar la anes- mada en polígono, cuando el campo operatorio es
tesia local (que tiene pH ácido) con bicarbonato de más extenso y más profundo (fig. 8-7).

Martinez-08_3R.indd 129 20/1/09 18:36:29


130 FASCÍCULO SEGUNDO: TRANSOPERATORIO

A B

Fig. 8-6. Técnicas de infiltración anestésica. A, Oblicua; B, en abanico; C, en piel cabelluda; D, lineal subcutánea; E, lineal en
sentidos opuestos. (Continúa)

Martinez-08_3R.indd 130 20/1/09 18:36:29


CAPÍTULO 8: ANESTESIA QUIRÚRGICA 131

Fig. 8-7. Anestesia por bloqueo de campo para hernia


inguinal.

La técnica de bloqueo de campo en “abanico”


consiste en penetrar por un punto y luego inyectar
en forma radiada (fig. 8-6, B).
La técnica en “canoa” se utiliza para tejidos
más profundos, infiltrando el líquido a los lados
del sitio de la lesión, penetrando en dirección para-
G lela a la piel y buscando la confluencia del líquido
inyectado por ambos lados (fig. 8-6, E).
Debe recordarse que independientemente
de la técnica empleada ha de respetarse la dosis
máxima de anestésico. De hecho, si antes de ini-
ciar esta técnica se calcula que por la extensión de
la lesión tal vez la dosis recomendada sea insufi-
ciente, conviene someter al paciente a otro tipo
de anestesia.
El cirujano que administra la anestesia local
siempre debe considerar el tiempo de latencia, es-
to es, el lapso que el medicamento tarda en ejer-
cer su acción, que en términos generales oscila
entre tres y cinco minutos; durante este tiempo
el procedimiento quirúrgico no debe iniciarse, ya
H
que el bloqueo nervioso aún no se ha obtenido y
Fig. 8-6 (continuación). Técnicas de infiltración anestésica. el paciente sentirá dolor.
F, En saco conjuntival; G, puntos para herida de piel (rombo); El tiempo de acción de los anestésicos loca-
H, botón intradérmico. les se relaciona directo con el tejido en el que se

Martinez-08_3R.indd 131 20/1/09 18:36:32


132 FASCÍCULO SEGUNDO: TRANSOPERATORIO

infiltran; cuanto más vascularizado sea el tejido, tremidad torácica, recurso muy utilizado en ciru-
la absorción será más rápida. En términos gene- gía de la mano.
rales, la duración de acción de los anestésicos lo-
Anestesia regional intravenosa
cales oscila entre 45 y 90 min, tiempo suficiente
para realizar el procedimiento y después, antes de Se aplica un brazalete en la parte proximal de la
que se disipe el efecto, es recomendable prescribir extremidad torácica, con presión superior a la ten-
analgésicos por vía oral. sión arterial media del paciente, luego de lo cual se
Debe comentarse al paciente que el uso de procede a inyectar el anestésico local en una vena
estos anestésicos implica estrictamente ausencia distal a la oclusión para que ejerza acción segmen-
de dolor, no así del tacto, sin que esto le repre- taria durante un lapso de 45 a 60 min. Éste es un
sente dolor: “Va a sentir que lo toco pero no le tiempo que se considera suficiente para realizar
va a doler”. operación de mano, muñeca o antebrazo, e incluye
el beneficio de la isquemia temporal, que no de-
be prolongarse más allá del tiempo citado, con el
Anestesia regional riesgo de causar parálisis isquémica (Volkmann).
Es la infiltración de uno o varios troncos nervio- Este tipo de procedimiento es muy común en el
sos con un anestésico local con la finalidad de área de ortopedia, y de cirugía plástica y recons-
bloquear la conducción del tronco nervioso y, en tructiva (fig. 8-9).
consecuencia, de la sensibilidad al dolor en un seg- Las concentraciones y tipo de anestésicos
mento corporal. El segmento anestesiado puede utilizados en estos procedimientos ya se comen-
ser un dedo, una extremidad e incluso la mitad taron.
inferior del cuerpo.
Se utiliza cuando es aconsejable que el pacien- Anestesia raquídea
te permanezca consciente durante la intervención Existen dos tipos: epidural y subaracnoidea.
quirúrgica, lo cual supone la selección del enfer- Anestesia epidural o peridural. Consiste en la
mo, quien luego de explicarle los beneficios del inyección del anestésico local en el espacio de
mismo debe brindar una aceptación inequívoca, ese nombre con la finalidad de bloquear los tron-
requisito indispensable en la indicación de este cos nerviosos provenientes de la médula espinal.
método. De esta manera se interrumpe temporalmente la
Existen varias técnicas para producir aneste- transmisión de los impulsos nerviosos aferente y
sia regional: eferente, y se bloquea tanto la sensibilidad del estí-
mulo doloroso como el tono muscular y simpático,
Bloqueo troncular incluso el vascular. Este último efecto se expresa
Es la infiltración que se realiza en un tronco ner- por dilatación arteriolar y secuestro periférico de
vioso para bloquear la sensibilidad de todo el seg- volumen circulante que se traduce en hipotensión
mento que inerva. Ejemplo de este método es el arterial, que en la gran mayoría de los casos se re-
que se lleva a cabo en los nervios interdigitales, suelve administrando solución salina por venocli-
el bloqueo del pie al infiltrar los nervios tibial y sis y sólo en casos excepcionales llega a requerir
peroneo, el mismo bloqueo ciático cuando este vasopresores.
nervio se infiltra en la parte media del pliegue Los espacios interlaminares están cubiertos
glúteo inferior, con lo que se produce anestesia por el ligamento amarillo, que a su vez es una re-
en la extremidad pélvica (fig. 8-8). ferencia muy importante para la punción y abor-
daje del espacio epidural.
Bloqueo de plexo El saco dural termina en medio del conducto
Es el caso de la infiltración axilar del plexo bra- sacro a la altura de S2-S3 y la médula espinal en el
quial, con lo que se obtiene la anestesia de la ex- adulto, a nivel de L1-L2, dato de suma importan-

Martinez-08_3R.indd 132 20/1/09 18:36:33


CAPÍTULO 8: ANESTESIA QUIRÚRGICA 133

A
B

Fig. 8-8. Anestesia por bloqueo troncular.

Martinez-08_3R.indd 133 20/1/09 18:36:34


134 FASCÍCULO SEGUNDO: TRANSOPERATORIO

siarse, como las simpáticas, y las de mayor calibre,


mejor mielinizadas, se anestesian más tarde, como
las motoras y táctiles.
Todo esto hace suponer que debe preservar-
se el periodo de latencia, que en el caso de blo-
queo peridural es como mínimo de cinco minutos.
En caso de requerirse efectos más prolongados,
el anestesiólogo o la persona que infiltra el anes-
tésico dejará en dicho espacio un dispositivo (je-
ringa y catéter epidural) para inyectar dosis sub-
secuentes.
Equipo
• Campos estériles
• Jeringas desechables de 5 y 10 ml
• Pinzas de anillos
• Flanera y gasas
Fig. 8-9. Bloqueo regional intravenoso. • Agujas hipodérmicas para piel de los números
20, 21 y 25
• Aguja de Tuohy-Flower de calibre 17 o 18 (fig.
8-10)
cia, por lo que se recomienda en la gran mayoría • Catéter epidural
de los casos realizar la punción lumbar con fines de • Anestésico local
bloqueo peridural o subaracnoideo en los espa-
cios intervertebrales L3-L4 o L4-L5. De esa manera La aguja de Tuohy-Flower es de punta roma,
se evita el riesgo de lesión medular, sobre todo lo que disminuye el riesgo de perforación de la du-
si la persona que efectúa el procedimiento tiene ramadre, y bisel lateral para dirigir el catéter peri-
poca experiencia. De hecho, se pueden aplicar dural (tubo de polivinilo con conductor, cuerda de
bloqueos epidurales a niveles dorsales o incluso guitarra con luz marcada cada 5 cm) en dirección
cervicales, pero ello exige experiencia y extremar cefálica o caudal, según la altura anestésica que se
precauciones. pretenda obtener (fig. 8-11).
No se sabe exactamente a qué nivel actúan El procedimiento se lleva a cabo con técnica
los anestésicos locales cuando se depositan en el aséptica y se comprueba que se penetró en el es-
espacio peridural, para lo cual se han propuesto pacio epidural; además del conocimiento anatómi-
diversas hipótesis. Se ha dicho que el anestésico co, se basa en la presión negativa característica de
actúa en el espacio subaracnoideo previa difusión este espacio. Para confirmar la presión negativa se
a través de la duramadre. Según otras teorías, la dispone de diferentes pruebas y maniobras, como
solución anestésica continúa por las raíces nervio- la de la pérdida de resistencia del émbolo de la
sas y pasa a través de los agujeros intervertebrales, jeringa o la de la gota suspendida en el extremo
causando de esta manera bloqueo paravertebral, proximal de la aguja, que será absorbida al pe-
o bien, que el anestésico, después de penetrar las netrar en el espacio, o bien, la de colocar un peque-
vainas durales, sigue a los nervios raquídeos por ño globo en el extremo proximal de la aguja, que se
debajo de la pía hacia la médula en forma retrógra- colapsará por la presión negativa al llegar la punta
da, difundiéndose al mismo tiempo por los nervios de la aguja al espacio peridural (fig. 8-12).
que acompaña; así, las fibras de menor calibre y La posición que se recomienda para el pacien-
menos mielinizadas son las primeras en aneste- te es decúbito lateral con flexión de muslos hacia

Martinez-08_3R.indd 134 20/1/09 18:36:36


CAPÍTULO 8: ANESTESIA QUIRÚRGICA 135

Fig. 8-10. Aguja de Tuohy-Flower.

el tronco y de la cabeza al tórax, para abrir los


espacios intervertebrales. Este tipo de bloqueo es Fig. 8-11. Anestesia regional. Instalación de catéter en espacio
de utilidad diaria en los hospitales y está indicado epidural.
sobre todo para efectuar intervenciones de pared
abdominal, ginecoobstétricas, proctológicas, uro-
lógicas, angiológicas y ortopédicas de miembros
pélvicos.
Su gran ventaja es que el paciente permanece
consciente durante la intervención y colabora con
las indicaciones que le da el médico. Desde luego,
se debe seleccionar al enfermo candidato para es-
te procedimiento y explicarle las ventajas que el
mismo representa para determinada operación,
comparada con la anestesia general. Se debe evitar
usarla en pacientes ancianos o en niños, aunque
esta decisión no es estricta. Es importante recor-
dar que no se deben efectuar comentarios durante
la operación, ya que el paciente está consciente, y Fig. 8-12. Método de la gota suspendida.

Martinez-08_3R.indd 135 20/1/09 18:36:36


136 FASCÍCULO SEGUNDO: TRANSOPERATORIO

oír ciertos detalles puede infundirle miedo o in-


cluso otras complicaciones.
Anestesia subaracnoidea. En la actualidad se
utiliza menos que la epidural. Se trata de deposi-
tar el anestésico local en el espacio subaracnoideo,
directo en el líquido cefalorraquídeo, utilizando la
misma posición y técnica, con excepción de la agu-
ja; en este caso se indica la aguja de raquia y el anes-
tésico local hiperbárico al 5 por ciento (fig. 8-13).
Las indicaciones quirúrgicas son en general
las mismas, con el inconveniente de que en este
caso el bloqueo puede diseminarse con mayor fa-
cilidad a niveles superiores por el propio vehículo Fig. 8-13. Punción del espacio subaracnoideo.
en el que se depositó (LCR), con los riesgos que
esto representa. Otra desventaja estriba en que
con esta técnica no se usa catéter y así la dosis ción y estado de desequilibrio emocional. Por tan-
de administración es única; en consecuencia, si to, el método ha de apegarse estrictamente a las
el procedimiento quirúrgico se prolonga hay que indicaciones y recomendaciones señaladas.
recurrir a otra técnica anestésica, quizá la general, La cefalea posterior al bloqueo se trata man-
para continuar la intervención. teniendo al paciente en reposo, en decúbito dorsal
Entre las complicaciones de este procedimien- sin almohada, y con analgésicos orales cada seis
to se hallan hipotensión arterial, que puede lle- horas. El parche hemático, inyectando sangre del
gar a ser muy grave; alteraciones de la respiración propio enfermo en el sitio del bloqueo para sellar
por parálisis de músculos respiratorios; cefalea pos- la duramadre, se efectúa en caso de persistir el
operatoria, complicaciones neurológicas por infec- cuadro clínico.

Martinez-08_3R.indd 136 20/1/09 18:36:39

También podría gustarte