Está en la página 1de 6

Prof. José Antonio García Fernández DPTO.

LENGUA Y LITERATURA IES Avempace – ZARAGOZA

ANÁLISIS SINTÁCTICO - Oraciones pasivas

Oraciones pasivas son aquellas cuyo verbo o núcleo del predicado está en voz
pasiva, lo que implica que el sujeto no realiza la acción verbal, sino que la sufre. Es un
sujeto paciente —no agente, como el sujeto de la oración activa—, la acción recae
sobre él, sin que pueda evitarlo. Por eso la oración se llama pasiva y su sujeto,
paciente, porque padece. La pasividad es lo contrario de la agentividad, del
activismo.

Cuando decimos algo en voz activa, destacamos al agente o actor, a quien


realiza la acción, que el sujeto. Ej.: ¡Fernando Alonso entra en meta y gana la carrera,
señores! El hablante lanza por delante el nombre de la persona que realiza una acción
memorable; dice en primer lugar lo que psicológicamente considera más importante. En
la activa, el sujeto es siempre el agente, quien realiza la acción verbal.

Cuando usamos la voz pasiva, lo que se destaca es el resultado de la acción


verbal. Ejs.: ¡El premio de Jerez (Suj. pac.) ha sido ganado (verbo en voz pasiva) otra
vez por un piloto español (C. Ag.)!, El edificio (Suj. pac.) fue construido (verbo en
pasiva) por Hermanos Ruisánchez, unos constructores de Huesca (C. Ag.). El verbo en
pasiva hace que destaque el sujeto paciente: el premio, el edificio…, y no el agente de
la acción (C. Agente, introducido casi siempre por la preposición por: por un piloto
español, por Hermanos Ruisánchez y más escasamente por la preposición de: Es amado
de todos)

Solo las oraciones activas y transitivas pueden ser transformadas en oraciones


pasivas. La transformación es sencilla: el sujeto agente de la activa pasa a
complemento agente en la pasiva (introducido por la preposición por) y el CD de la
voz activa se convierte en la pasiva en sujeto paciente. Ejs.: Activa: El Zaragoza (Suj.
ag.) derrotó al Barça (CD) → Pasiva: El Barça (Suj. pac.) fue derrotado por el
Zaragoza (CAg.).

Así pues, por definición, es imposible hallar un CD en una oración pasiva,


puesto que dicha función tiene que transformarse en Suj. pac. en aquella oración.

Nunca debe decirse en el comentario sintáctico de una oración que es


pasiva y transitiva, pues son conceptos que se repelen. En el análisis
sintáctico nunca pueden aparecer juntos un verbo en voz pasiva y un
complemento directo.

En cuanto al CPtvo., la pasiva es incompatible con el CPtvo objetivo (o del


CD), pero en ella puede aparecer un CPtvo. subjetivo (o del Suj. pac.), que en la voz
activa era CPtvo. objetivo (del CD). Ejs.: Brad Pitt (Suj. ag.) llevaba muy sucios
(CPtvo. obj.) aquellos zapatos (CD) → Aquellos zapatos (Suj. pac.) eran llevados muy
sucios (CPtvo. subj.) por Brad Pitt (CAg.)

La pasiva, además de ser incompatible con el CD y con el CPtvo objetivo,


también lo es con el Atr. y el CRég. Ejs.: Me arrepiento de todas mis equivocaciones

1
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA IES Avempace – ZARAGOZA

(C. Rég.) → no se puede poner en pasiva. Mi hermana está enferma (Atrib.) → no se


puede poner en pasiva.

La voz pasiva, además de ser incompatible con el CD, también lo es


con el CPtvo. del CD, el Atrib. y el C.Régimen, que son funciones exclusivas
de la voz activa. Nunca puede decirse en el comentario sintáctico que una
oración es pasiva y atributiva, pues la oración será una cosa o la otra, jamás
las dos.

Sin embargo, la pasiva conserva sin transformaciones los CC y el CI que


aparecían en la activa. Ejs.: Activa: Ayer (CCT) mi novio (Suj.) me (CI) compró este
maravilloso anillo (CD) en la Joyería Luxe (CCL) → Pasiva: Este maravilloso anillo
(Suj. pac.) me (CI) fue comprado ayer (CCT) por mi novio (CAg.) en la Joyería Luxe
(CCL).

En las oraciones en pasiva pueden aparecer funciones que también son


propias de la voz activa como: CCirc., CI y C.Ptvo. del Sujeto.

La pasiva refleja

Un tipo especial de pasiva es la pasiva refleja o reflexiva, que se construye con


el pronombre personal átono de tercera persona del singular se + verbo en voz activa y
en 3ª persona del singular o del plural.

Ejs.: Se vende piso (=El piso es vendido [por alguien]), Se hacen permanentes
(=Las permanentes son hechas [por alguna persona entendida]).

En estas oraciones de pasiva refleja, el sujeto (piso, permanentes) es paciente,


como en cualquier pasiva normal, pero el verbo está siempre en 3ª persona del
singular o del plural, inmovilizado en esa persona, y en voz activa (en lugar de la
pasiva).

Podría pensarse que el sujeto (piso, permanentes) realiza la acción verbal en la


pasiva refleja, que es un sujeto agente y no paciente de la forma verbal a la que
acompaña, pero si se reflexiona sobre el sentido de la oración se advierte el contenido
pasivo: el sujeto es paciente, no realiza la acción verbal, sino que la sufre. En estas
oraciones normalmente hay alguien (que no se suele nombrar) que es quien realmente
realiza la acción, el agente.

Ejs.: Se compra oro (Suj. pac., El oro es comprado por alguien), Se compran
objetos de oro (Suj. pac., Los objetos de oro son comprados). Se hizo la oscuridad (Suj.
pac., alguien la hizo). [En una receta de cocina] Se pelan los plátanos, se separan frutas
y verduras y... (alguien pela los plátanos y separa frutas y verduras), Se dan clases de
Inglés (alguien da las clases).

En la pasiva refleja, la acción verbal se presenta de un modo reflexivo o


reflejo, de manera que quien sufre la acción (el Suj. pac.) parece ser quien la realiza
(Suj. ag.). En ese sentido, la pasiva refleja es tramposa, juguetona, induce a error, lleva

2
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA IES Avempace – ZARAGOZA

a pensar que es una oración activa por su forma, aunque no lo sea en absoluto por su
sentido.

En estas oraciones de pasiva reflexiva, el pronombre se forma parte del núcleo


verbal, no realiza ninguna función si no es la de ser marca de pasividad, es un índice
o marcador funcional, advierte de que la forma verbal que viene a continuación,
aunque parezca por su conjugación de la voz activa, es en realidad un contenido pasivo
reflejo o reflexivo.

Algunas claves para el comentario sintáctico de las oraciones


pasivas (normales o reflejas)

 Deberás especificar que el sujeto es paciente, es decir, padece la acción, no la


realiza, ya que quien ejecuta la acción es el CAg.: El ladrón (Suj. pac.) fue detenido
por la policía (CAg.).

 Recuerda que la función de complemento agente es exclusiva de la voz pasiva,


nunca aparece en la voz activa, ya que en esta el agente es el sujeto.

 Es conveniente incluir en el comentario la transformación a activa de la oración


pasiva para ver cómo se mantienen o cambian las funciones sintácticas. Ej.: Se (p.
refl.) hacen mil libros al año (Suj. Pac.) en esta imprenta → Mil libros al año (Suj.
Pac.) son hechos (verbo en voz pas.) en esta imprenta → En esta imprenta hacen
[los dueños, los impresores… (Suj. ag.)] mil libros al año (CD).

 Para detectar una pasiva refleja hay que pensar en el sentido de la oración. La
pasiva refleja presenta la acción como si fuera activa y al sujeto como si fuera el
agente de la acción, y no el paciente; pero reflexionando sobre la oración, nos
damos cuenta de que eso no puede ser: Se construirá un auditorio (Suj. pac.) (pero
el auditorio no puede construirse a sí mismo, sino que será construido por alguien,
los obreros, operarios, arquitectos, etc.). Para salir de dudas, lo mejor es intentar
convertir la pasiva refleja en una oración activa equivalente por su significado y/o
en una oración pasiva normal (sin se). Ejs.: Se construirá un auditorio → Un
auditorio será construido → Construirán (los obreros) un auditorio.

 Otra forma de detectar la pasiva refleja es cambiar su sujeto del singular al plural,
o viceversa, y fijarse si el verbo concuerda con él en número y persona. Si es
posible hacerlo, entonces la oración sí es pasiva refleja. Si no se puede realizar la
transformación, se trata de otro tipo de se (impersonalizador, CD, CI…), pero no del
se de pasiva reflexiva. Ejs.: Se alquila apartamento (Suj. pac.) en la playa / Se
alquilan apartamentos (Suj. pac.) en la playa.

 Recuerda que en la pasiva, sea normal o refleja, no hay objeto directo, pues en la
transformación desde la voz activa, el OD o CD pasa a Sujeto paciente y el Sujeto
agente, a CAgente: Juan (Suj. ag.) come manzanas (CD) → Las manzanas (Suj.
pac.) son comidas por Juan (CAg.).

3
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA IES Avempace – ZARAGOZA

 Al no haber OD, tampoco puede haber CPredicativo objetivo (o del OD). Si la


oración, en activa, tiene CPred. objetivo, en la pasiva este pasa a ser CPred.
subjetivo (o del Suj.). Ej.: La (CD) nombraron Presidenta (CPred. obj) → Fue
nombrada Presidenta (CPred. subj.) (¡ojo, no confundas esta función de CPred. con
la de Atrib. o CD! El asunto queda claro si incluyes la transformación de la
oración pasiva en activa en tu comentario).

 Por último, la voz pasiva se forma con el verbo SER como auxiliar + participio
del verbo conjugado (soy amado, habíamos sido elegidos...). Si te fijas, el
participio concuerda en género y número con el sujeto. Ej.: Ellas no han sido
elegidas, Tú sí has sido elegida.

 No debes confundir las oraciones pasivas con las atributivas o copulativas (verbo
SER + atributo). En las pasivas no es obligatorio el CAgente, aun sin él sigue
habiendo pasividad (Es odiado, Es odiado por sus empleados –C. Ag.-). En las
pasivas, aunque interviene el verbo SER como auxiliar, el predicado sigue siendo
verbal, no nominal, puesto que en ellas no puede aparecer en ellas la función de
Atributo (aunque sí la de CPtvo. del Suj.). Ej.: La presidenta de nuestra empresa
fue elegida (verbo en voz pasiva) ejecutiva del año (CPtvo. del Suj) → predicado
verbal, no nominal

En las atributivas, es imprescindible el atributo (si no, el verbo -SER, ESTAR,


PARECER, RESULTAR- es predicativo, no copulativo: sin atributo no hay
atribución posible). Ej.: Está enfermo (Atr., la oración es copulativa y el
predicado, nominal), Está allí (CCL, la oración no es copulativa, el predicado es
verbal). Las oraciones atributivas no pueden llevar CAg., pues no son pasivas ni
tienen Suj. pac. Su predicado es nominal, no verbal.

Ejercicio 1. Analiza y di si son activas, pasivas normales o pasivas reflejas

1. El nuevo polígono industrial será inaugurado mañana.

2. Fui invitado por la novia.

3. Estoy siendo observado por la videocámara de la policía.

4. Cualquier cambio en la programación será anunciado con antelación suficiente.

5. Fue herido en un pierna en la guerra de Irak.

6. Fue elegida presidenta de los Estados Unidos de Pomerania.

7. Fue insultado con saña por los Latin Kings.

4
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA IES Avempace – ZARAGOZA

8. Nunca estás en tu puesto en los momentos importantes.

9. Es considerado un experto en electrónica aeroespacial.

10. Las pirámides mayas fueron construidas por los alienígenas.

11. El nuevo puente sobre el Ebro podría construirse en 2031.

12. El nuevo puente podría ser construido en 2031.

13. La mansión fue encantada por una maldición.

14. Fueron consideradas todas las opciones con cuidado.

15. Fue nombrado embajador por el Rey de Hispanilla.

16. ¿Quiénes fueron derrotados por los Reyes Católicos en 1492?

Ejercicio 2. Analiza morfológicamente estas formas verbales de la voz activa y


transfórmalas a la voz pasiva

1. amo: 1ª pers. sing. pres. ind. verbo “amar”, 1ª conj., voz activa, asp. imperfecto.
Pasiva: soy amado/-a.
2. temías
3. quisieron
4. colocasteis
5. hemos visto
6. hayáis ignorado
7. hubiéramos o hubiésemos leído
8. habían multado

Ejercicio 3. Atribución y pasividad. Distingue qué oraciones son copulativas o


atributivas (verbo SER + atributo) y cuáles pasivas. Señala la función
del sintagma subrayado en cada oración

5
Prof. José Antonio García Fernández DPTO. LENGUA Y LITERATURA IES Avempace – ZARAGOZA

1. Había sido muy bella en su juventud.


2. Fue director general hasta el año pasado.
3. El programa fue suprimido por la dirección por su baja audiencia.
4. Es una santa.
5. Es amada de todos.

También podría gustarte

  • En Blanco 3
    En Blanco 3
    Documento1 página
    En Blanco 3
    Debora Duran San Roman
    Aún no hay calificaciones
  • Trabajo Escolar 2
    Trabajo Escolar 2
    Documento5 páginas
    Trabajo Escolar 2
    Debora Duran San Roman
    Aún no hay calificaciones
  • La Chica de Hielo
    La Chica de Hielo
    Documento1 página
    La Chica de Hielo
    Debora Duran San Roman
    Aún no hay calificaciones
  • Rito de Paso
    Rito de Paso
    Documento1 página
    Rito de Paso
    Debora Duran San Roman
    Aún no hay calificaciones
  • Rephrasing 12
    Rephrasing 12
    Documento6 páginas
    Rephrasing 12
    Debora Duran San Roman
    100% (1)
  • Ulises
    Ulises
    Documento11 páginas
    Ulises
    Debora Duran San Roman
    Aún no hay calificaciones